Está en la página 1de 5

Mariño, Jonathan

Ing. Química

QUÍMICA GENERAL II
GUÍA DE LABORATORIO
TRABAJO PRÁCTICO

EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDO BASE – PREPARACIÓN DE INDICADORES

a. ¿Qué reacciones químicas estarán ocurriendo?


En el caso del jugo de limón y tiza, reacciona ácido cítrico con la tiza, es decir, sulfato de
calcio (yeso) y carbonato cálcico. En el caso del vinagre, reacciona ácido acético con los
compuestos de la tiza. Y por último, en el caso del tubo de ensayo con agua, se forma
una solución con los compuestos de la tiza.

b. ¿En qué solución la tiza se vio más afectada?


La tiza se vio más afectada en la solución de limón, en ésta, se produjo efervescencia y
dejó marcada la tiza.

c. ¿Qué tendrá que ver este experimento con la lluvia ácida? Relaciona lo ocurrido
con los materiales con los que se fabricaron la mayoría de los monumentos antiguos.

Este experimento se podría relacionar con la lluvia ácida de manera tal que al producirse
este fenómeno, el ácido sulfúrico y ácido nítrico que caía sobre los monumentos antiguos,
los deterioraban, los dejaban marcados y en ciertas ocasiones hasta los derrumbaban, ya
que la humanidad usaba yeso, piedra caliza; y otros compuestos químicos fácilmente
reaccionarios con los ácidos de la lluvia ácida.

3. Indagación sobre los diferentes instrumentos, técnicas y soluciones que


permiten identificar la acidez de una solución

a. Busque información y luego realice un cuadro comparativo de los diferentes


instrumentos y soluciones que permiten identificar la acidez de una solución.

Método colorimétrico Método potenciométrico


Utiliza sustancias llamadas indicadores Utiliza un aparato llamado pH-metro, que
de pH que poseen propiedades particulares realiza la medida del pH por un método
para medir rangos de pH específicos. llamado potenciométrico, basado en una
diferencia de potencial.
Poco preciso. Altamente preciso y exacto.
Fácil de aplicar. De dificultad media para aplicarlo, ya que
es un procedimiento muy metódico.
Se ve altamente afectado por la coloración No se ve afectado por la coloración que
que pueda presentar la muestra. pueda presentar la muestra.
Mariño, Jonathan
Ing. Química
TRABAJO PRÁCTICO

EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDO BASE – SOLUCIONES REGULADORAS

EXPERIENCIA 1

a) Observa y describe lo ocurrido.


Se puede observar que teniendo como referencia una tabla de pH del indicador de
repollo, el pH de la solución de limón es alrededor o menor que 2; y por otro lado, el del
jabón líquido es alrededor de 7 o mayor.
Se puede ver que al estar presente la soda, las tonalidades de cada solución con respecto
a las soluciones sin soda son diferentes, es decir que hubo un cambio de pH. En el caso
del jugo de limón el pH aumenta hasta alrededor de 4; y en el caso del jabón líquido, el pH
disminuye a 5 o 6.

b) Explica ¿A qué atribuyes lo sucedido?


Se atribuye lo sucedido a principalmente la presencia de soda, una solución de ácido
carbónico H2CO3 que se descompone fácilmente en agua y CO2. En el caso del limón el
pH aumenta ya que se añade concentración de H3O+; y en el caso del jabón líquido el pH
disminuye porque disminuye la cantidad de OH- con respecto a los hidronios.

EXPERIENCIA 2

a) ¿Qué ocurrió?
Hubo variaciones de colores en el agregado de jabón y en el agregado del aire que
exhalamos, por lo tanto hubo variaciones de pH en esos momentos.

b) ¿A qué atribuyes los diversos colores que va tomando la solución?


Según la imagen que tenemos de referencia de los colores que presenta la solución
indicadora de repollo, en un primer momento el pH estaba neutro (pH~7); al agregar
jabón, que es un compuesto alcalino, el pH aumenta a 8 o 9, ya que estamos añadiendo
OH- a la solución. Luego, en el agregado del aire que exhalamos, es decir, CO2, en la
solución se mezcla con el agua y forma H2CO3, ácido carbónico, el cual al disociarse
libera H3O+, disminuyendo a un pH alrededor de 7.

c) ¿Cómo se denomina el fenómeno que acaba de ocurrir?


El fenómeno que acaba de ocurrir es referido a una reacción de neutralización entre un
compuesto alcalino o básico y un compuesto ácido.

EXPERIENCIA 3

a) ¿Cómo caracterizarías esas sustancias?


En esta experiencia utilizamos dos sales, una sal alcalina o básica, NaHCO3 y otra sal
neutra, NaCl.

b) ¿Por qué crees que tuviste que medir la temperatura?


Para conocer si es que en la reacción de las sales con el agua se produce una reacción
del tipo endotérmica o exotérmica. En el caso del NaHCO3, es una reacción endotérmica
Mariño, Jonathan
Ing. Química
debido a que se midió 21°C, alrededor de 4° menor a la T° ambiente. Y en el caso del
NaCl, también es una reacción endotérmica pero en menor medida, ya que se midió 23°C,
alrededor de 2° menor a la T° ambiente.

TRABAJO PRÁCTICO

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

EXPERIENCIA 1

a. ¿Puede identificar algún cambio de energía mientras se lleva a cabo la reacción


química?
Sí, se puede notar un aumento de energía, por lo que la reacción es exotérmica, es decir,
libera calor.

b. ¿Identificó algún cambio a través de la observación? En caso afirmativo,


describa en no más de dos renglones dicha transformación.
No se observan cambios a través de la observación, se observa la formación de un
precipitado.

c. En caso de haber observado algún cambio mientras realizaba el agregado del


hidróxido de sodio a la solución de cloruro de magnesio, plantee la reacción
química y describa lo sucedido.

2 Na(OH) + MgCl2 ⇒ 2 NaCl + Mg(OH)2↑

Al agregar las gotas de hidróxido de sodio a la solución de cloruro de magnesio se forma


un precipitado blanco el cual es el hidróxido de magnesio.

EXPERIENCIA 2

a. Describa en no más de 5 renglones lo ocurrido.


El azúcar se disuelve más rápido en agua caliente que en agua fría porque hay más
energía en las moléculas de agua caliente, debido a que se están moviendo más rápido.
El agua caliente tiene más energía para romper la estructura cristalina del azúcar.

b. Explique brevemente que fenómeno observa.


Se observa como la temperatura puede afectar en la solubilidad de algunas reacciones
químicas.

c. ¿Qué propiedad se desea demostrar con la actividad desarrollada?


En la actividad se quiere demostrar la saturación. El punto de saturación de un soluto en
un disolvente depende de sus cualidades particulares pero también de las condiciones
físicas del sistema; la temperatura y la presión de ambos puede influenciar en el punto de
saturación.
Mariño, Jonathan
Ing. Química
d. Los invitamos a desarrollar la actividad propuesta en el siguiente espacio:
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Solubilidad

Actividades del laboratorio virtual


1- Determina la solubilidad de las sustancias A, B, C, D a 25ºC y a 50ºC

Sustancia Solubilidad a 25°C [g/100ml] Solubilidad a 50°C [g/100ml]


A 14 18
B 21 23
C 35 25
D 43 124

2- Dibuja la gráfica solubilidad temperatura para la sustancia D.

EXPERIENCIA 3

a. ¿Puede identificar algún cambio de energía mientras se lleva a cabo la reacción


química?
Mientras se lleva a cabo la reacción química se puede identificar una pérdida de energía,
ya que la reacción se enfría, es decir, pierde energía.

b. ¿Identificó algún cambio a través de la observación? En caso afirmativo,


describa en no más de dos renglones dicha transformación.
No se observaron cambios a través de la observación más que la formación de un
precipitado.

c. En caso de haber observado algún cambio mientras realizaba el agregado del


hidróxido de sodio a la solución de sulfato de cobre, plantee la reacción química y
describa lo sucedido.
Sí, se observó cambio de color al agregar gotas de hidróxido de sodio al sulfato de cobre
se pude observar cambios de color en tonalidades azules. A medida que se agregaba
hidróxido de sodio, se producía un precipitado azul el cual era el hidróxido de cobre
formado de la reacción.

2 Na(OH) + CuSO4 ⇒ Na2SO4 + Cu(OH)2


Mariño, Jonathan
Ing. Química

TRABAJO PRÁCTICO

SOLUCIONES COLOIDALES

EXPERIENCIA 1

a. Observa detenidamente el sistema y clasifícalo.


Es un sistema coloide gel, ya que está formado por una red tridimensional sólida en un
líquido.

b. ¿Qué sucede en cada una de las experiencias cuando el haz de luz atraviesa?
En el agua no se puede ver la trayectoria de la luz, mientras que en la gelatina sí.

c. Propone una conclusión de lo observado en no más de 4 reglones


En el agua (solución verdadera) la trayectoria de la luz no se puede apreciar ya que no
posee ninguna capacidad de dispersarse. Por otro lado, en la gelatina (un coloide) se
puede apreciar como la luz se dispersa parcialmente, al ser reflejada por las partículas
dispersas en él.

También podría gustarte