PRÁCTICA No 2
1. OBJETIVO
Reconocimiento de las reacciones Rédox
Identificación de agentes oxidantes y agentes reductores.
2. MARCO TEÓRICO
Es una reacción en la que un elemento se sustituye por otro dentro un compuesto. Los materiales
iniciales siempre son elementos puros, como metal de zinc puro o gas hidrógeno, más un compuesto
acuoso. Cuando ocurre una reacción de sustitución, se generan como productos un nuevo compuesto
acuoso puro y un elemento puro diferente.
AB + C -> A + CB
Ejemplo:
Hay un intercambio iónico doble entre los dos compuestos, sin que el intercambio iónico se oxide ni se
reduzca. Esta es una de las reacciones químicas más elementales. Se forman nuevos enlaces debido a la
gran atracción electrostática entre los iones. Del mismo modo, la reacción promueve la formación de las
especies más estables, principalmente moléculas de agua.
AX + BY -> AY + BX
Ejemplo:
3.1. MATERIALES
● Tira de zinc(metal)
● Vaso precipitado
● Espátula
● Varilla de vidrio
● Vaso precipitado (grande – pequeño)
● Agitador magnético
● Pera de sucesión
● Matraz de Erlenmeyer
● Pipeta
● Guantes
● Gafas de protección
● Jabón líquido
● Colorante
● Cobre
● Probeta o vaso de precipitación
3.2. REACTIVOS
a.
Sulfato de cobre más Zinc
3.3. PROCEDIMIENTO
a.
Disolver unas dos cucharaditas de CuSO4 en un vaso de precipitados que contiene unos 50 mL de agua.
Introducir una tira o un trozo de granalla de zinc en la solució n de CuSO4. Observar y anotar los
cambios. https://www.youtube.com/watch?v=6NrE6TZ8Fzw https://www.youtube.com/watch?
v=pG6KIMkywbQ&vl=es
b.
Disolver en agua, una o dos cucharaditas de NaOH y tres cucharaditas de azú car. Por separado
disolver unos pocos cristales de KMnO4 en agua, y añ adir esta solució n a la inicial. Observar y anotar los
cambios. https://www.youtube.com/watch?v=7P_xyxx4ejE https://www.youtube.com/watch?
v=fIO7K_15vb4
c.
En un erlenmeyer, disolver 5g de permanganato de potasio en aproximadamente 80 mL de agua,
verter esta solució n a un vaso de precipitados que contiene un poco de agua jabonosa, regresar esta
mezcla nuevamente al erlenmeyer. Agregar agua oxigenada al contenido del erlenmeyer. Observar y
anotar los cambios. https://www.youtube.com/watch?v=fIO7K_15vb4 (Reacció n 2)
https://www.youtube.com/watch?v=ZkEXTtDTibw
d.
En un vaso de precipitació n que contenga unas pocas limallas o lana de cobre o una moneda de cobre,
agregar de HNO3 concentrado. Observar y anotar los cambios. https://www.youtube.com/watch?
v=AQHqnTNs3YA https://www.youtube.com/watch?v=-q4tB0Y20NU
3.4. GRÁFICO
4. DATOS
10. OBSERVACIONES
En cada caso observar si hay reacción. ¿Cómo se da cuenta si hubo reacción? Si hay cambio
de coloración registre el cambio identificando tanto el color inicial como el final. Escriba la
ecuación igualada y registre las observaciones en el siguiente cuadro.
a. Ecuación Química.(Igualada)
DESPRENDIMIENTO DE
CAMBIO DE COLOR PRECIPITACIÓN AUMENTO TÉRMICO
GAS
b. Ecuación Química.(Igualada)
DESPRENDIMIENTO DE
CAMBIO DE COLOR PRECIPITACIÓN AUMENTO TÉRMICO
GAS
c. Ecuación Química.(Igualada)
DESPRENDIMIENTO DE
CAMBIO DE COLOR PRECIPITACIÓN AUMENTO TÉRMICO
GAS
d. Ecuación Química.(Igualada)
DESPRENDIMIENTO DE
CAMBIO DE COLOR PRECIPITACIÓN AUMENTO TÉRMICO
GAS
(Se advierte en los informes realizados, que los estudiantes están en capacidad de identificar,
escribir, igualar y reconocer el agente oxidante y agente reductor en una reacción química
rédox)
11. CUESTIONARIO
7.1. En la reacción “a” qué cambios observa, y explique por qué se producen?
7.2. ¿En la reacción “b” a qué color cambia el tono violeta del KMnO4 y debido a la
formación de qué sustancia?
7.3. ¿Por qué decimos que la reacción “c” es exotérmica? ¿Qué gas se forma y debido a qué
proceso?
7.4. ¿En la reacción “d” a qué se transforma el cobre metálico, cuál es el color
característico de las sales de cobre, qué color presentan los vapores y de que gas se
trata?
7.5. Predecir los productos de reacción e igualar la ecuación mediante el método rédox,
para la reacción entre dicromato de potasio y sulfito de sodio en medio ácido (H2SO4).
12. REFERENCIAS
Incluir la bibliografía y las páginas web consultadas para la realización de esta práctica
13. CONCLUSIONES
14. RECOMENDACIONES
FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Terminado el trabajo práctico en el laboratorio, no descartar las soluciones preparadas
almacenarlas, lavar el material utilizado, entregar al docente todo el material, limpiar y
ordenar el sitio de trabajo y salir en silencio y orden.