Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIDAD DE POSGRADO

Nombre del curso


Curso:
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO Y
GOBERNABILIDAD
POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
Nombre
Sesión: 13
“Elecciones y Economía”

PARAdel
EL ANÁLISIS
curso
IV Ciclo Académico I Semestre 2022

Mag. Econ. Alfredo Espinal


POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
1. Teoría de la Elección Pública.

Nombre
2. Teoría del Estado y Constituciones.
Contenido 3.
4.
Comportamiento de Agentes Políticos.
Modelos de Competencia Electoral.

PARAdel
5. Experiencias de la política nacional e internacional.

EL ANÁLISIS
curso
Sesión 13
“Elecciones y Economía”
Mag. Econ. Alfredo Espinal
1. Teoría de la Elección Pública.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
a. A mediados del siglo XX el rol del Estado en la economía tiene altos niveles. En este
contexto, James Buchanan se preocupó por entender "cómo funciona la política en
la práctica"...
b. Salvo excepciones como Arthur Bentley, según Buchanan, "los economistas no

Nombre
estaban dedicando mucha atención a cómo funcionaba el Gobierno porque estaban
preocupados por cómo funcionan los mercados y cómo las personas se

PARAdel
comportaban en relaciones de mercado". En este marco, Knut Wicksell seria gran
influencia (A New Principle of Just Taxation) según Buchanan: "Wicksell decía :

EL ANÁLISIS
dejen de actuar como si estuviesen aconsejando a un déspota benévolo. No los van a
escuchar de todos modos, así que deténganse, desperdician su tiempo y gastan sus

curso
fuerzas. Si quieren mejorar los resultados políticos, entonces tienen que cambiar las
reglas”.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


1. Teoría de la Elección Pública.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
c. Continua Wicksell: “Nunca van a lograr que los políticos hagan otra cosa que
representar los intereses de los votantes a quienes representan. Así que si tienen
una cámara legislativa, deberán esperar que el congreso genere resultados que
gozarán del apoyo de la mayoría de los grupos representados por esta legislatura.

Nombre
Puede o no surgir un resultado eficiente de esto, pueden o no surgir buenos
proyectos que valgan su costo. ¿Cómo cambiar esto? Cambiando las reglas,

PARAdel
avanzando de la regla de la mayoría hacia la regla de unanimidad, hacia un
consenso”.

EL ANÁLISIS
d. En "La perspectiva de la elección pública", Buchanan definió a su teoría como
"perspectiva acerca de la política que surge de una extensión y aplicación de las

curso
herramientas y métodos de los economistas a la toma de decisiones públicas o
colectivas".

Mag. Econ. Alfredo Espinal


1. Teoría de la Elección Pública.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
e. Guiado por su individualismo metodológico, Buchanan entiende que, en última
instancia, quienes toman decisiones de gobierno son los individuos. El "homo
politicus" es "homo economicus" y, al igual que un empresario, el hacedor de
políticas públicas actúa fundamentalmente guiado por su propio interés.

Nombre
f. Así, Buchanan pone en cuestión la delegación de los asuntos de los ciudadanos en
manos de políticos profesionales. Tal hace que pensiones, educación, salud, las

PARAdel
relaciones laborales y también el medio ambiente queden a merced de decisiones
burocráticas en manos de políticos que no necesariamente se guían por el "bien

EL ANÁLISIS
común".

curso
g. Partiendo del individualismo metodológico, sostiene la premisa que el
comportamiento de burócratas y políticos es maximizador del presupuesto público
principalmente buscando sus propios intereses y sólo entonces buscando el
bienestar social.
Mag. Econ. Alfredo Espinal
1. Teoría de la Elección Pública.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
h. Además estudia las elecciones fuera del mercado político, o las elecciones como
proceso social donde los individuos se ven incorporados con independencia de su
voluntad para tomar decisiones colectivas y públicas. En general, esta rama estudia
los "fracasos del gobierno" como una respuesta ante quienes sostienen que el

Nombre
gobierno debe intervenir ante los denominados fracasos del mercado; así postula que
la evidencia científica señala al gobierno -y no al mercado- como el ente que debe ser
limitado o reducido por el bienestar de la sociedad.

PARAdel
i. Quizá su contribución más importante sea su distinción entre dos niveles de Elección
Pública – el inicial, al escoge una constitución, y el post-constitucional. El primero

EL ANÁLISIS
fija reglas del juego, el otro cómo jugar el juego, según reglas. Buchanan ha

curso
propugnado que los economistas deberían pensar más acerca del primer nivel en
lugar de actuar como jugadores políticos en el segundo.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


1. Teoría de la Elección Pública.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
j. La teoría de la Elección Pública es economía aplicada a un mercado con derechos de
propiedad peculiares. Como en mercados ordinarios, se supone los individuos
persiguen racionalmente sus objetivos separados; como en aquel análisis, podemos
hacer y luego levantar supuestos simplificadores como los de información perfecta y

Nombre
costos de transacción iguales a cero.
k. Pero los derechos de propiedad en el mercado público incluyen el derecho de los

PARAdel
individuos a votar por sus representantes, actuar a través de procedimientos
apropiados, sacar leyes, de autoridades del gobierno diversas de hacer cumplir las
leyes, de jueces de interpretarlas, y así sucesivamente. Hay dos puntos de vista que

EL ANÁLISIS
surgen en forma inmediata de los procesos de elección colectiva.

curso
l. 1) El individuo muta en la unidad fundamental de análisis. Public Choice rechaza
unidades de toma de decisiones orgánicas, tales como el pueblo‖, comunidad o
sociedad.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


1. Teoría de la Elección Pública.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
m. No son los grupos los que eligen, sino los individuos. En cuyo caso el problema es
cómo modelizar las distintas maneras en que las preferencias diversas y a menudo
conflictivas de individuos egoístas se expresan y compaginan cuando las decisiones
son tomadas de modo colectivo.

Nombre
n. 2) Los procesos público y privado difieren entre sí, no porque las motivaciones de los
actores sean distintas, sino porque hay severas diferencias en los incentivos y

PARAdel
restricciones que canalizan la prosecución del interés egoísta en ambos contextos.

EL ANÁLISIS
curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
2. Teoría del Estado y Constituciones.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
a. En un ambiente democrático, los políticos que integran el gobierno reaccionan o se
anticipan a los reclamos de su electorado, a través de su intervención sobre el
sistema económico, político y social bajo un set de restricciones institucionales. Es
decir, el gobierno enfrenta limitaciones políticas (la posibilidad de reelección o

Nombre
permanencia en el poder y la interacción con diferentes grupos y actores políticos
que pueden afectar la estabilidad del sistema); restricciones económicas (el

PARAdel
comportamiento de las diferentes variables económicas internas y externas, así
como de los instrumentos de política económica que pueden afectar el desempeño
de la economía); y por último limitaciones legales administrativas que restringen la

EL ANÁLISIS
acción del gobierno para emprender algunas políticas que favorecerían sus

curso
resultados electorales.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


2. Teoría del Estado y Constituciones.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
b. En general “Public Choice” puede ser visto como un campo de interés de los
investigadores económicos y políticos, que pretenden hacer un estudio de la
política a través de las herramientas analíticas de la economía y que se caracteriza
fundamentalmente por el rigor teórico, las pruebas estadísticas y sus aplicaciones a

Nombre
los problemas políticos de las sociedades contemporáneas.
c. Los fundamentos básicos de la elección pública se establecieron en cinco trabajos

PARAdel
magistrales: 1) la “Teoría del Votante Mediano” de Duncan Black en 1948; 2) “La
Elección Social y los Valores Individuales” de Arrow en 1950; 3) “La Teoría

EL ANÁLISIS
Económica de la Democracia” de Anthony Downs en 1957; 4) “El Calculo del
Consenso” de Buchanan y Tullock en 1962; y 5) “La Lógica de la Acción Colectiva”

curso
de Mancur Olson en 1965 (Rowley y Schneider, 2004:3-5).

Mag. Econ. Alfredo Espinal


2. Teoría del Estado y Constituciones.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
d. Teoría de la elección u opción pública, intenta acercar economía y política a través
del Estado, como la suma de voluntades individuales, para establecer que factores
determinan las políticas que elige el Estado de entre diferentes opciones que se le
presentan. Comprende dos ramas: a) La Elección Pública Positiva, que estudia las

Nombre
decisiones colectivas o públicas de los agentes políticos, y b) La Economía Política
Constitucional, que pretende desarrollar un marco institucional que aminore el

PARAdel
poder político frente a la sociedad civil.
e. Quizá el aporte más importante de Buchanan sea su distinción entre dos niveles de

EL ANÁLISIS
Elección Pública: el inicial, cuando se escoge una constitución, y el
posconstitucional. El primero es fijar las reglas del juego, y el segundo cómo jugar

curso
el juego, según reglas. Buchanan piensa los economistas deberían estar más cerca
del primer nivel en vez de como jugadores políticos en el segundo.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


3. Comportamiento de Agentes Políticos.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
a. Los Agentes Políticos: Los votantes, Los políticos, Los grupos de presión, La
burocracia.
b. Supuesto básico: todos los agentes tratan de maximizar su bienestar.
c. Los Votantes: Los individuos deciden a quien votar en función de qué

Nombre
Partido se acerca más a sus interese y, teóricamente, votan al Partido que
presenta un programa más cercano a ellos. Para decidir si emite su sufragio el

PARAdel
votante considera los beneficios y los costes de ir a votar:
Sea por ejemplo Bx M+ D–C; donde:

EL ANÁLISIS
B: beneficio que reporta el hecho de que gane el partido que prefiere.

curso
M: probabilidad de que mi voto afecte al resultado.
D: beneficios que me produce el mero hecho de ir a votar.
C: costes derivados de ir a votar.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


3. Comportamiento de Agentes Políticos.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
a. Los Políticos: Pueden ser analizados bajo dos posiciones.
• Visión dominante: El político oportunista, que sólo busca ganar las
elecciones y con ese objetivo elabora su programa electoral.
• Visión alternativa: El político partidista, cuyo comportamiento y programa

Nombre
electoral, al menos parcialmente, responde a su ideología.
b. Los Grupos de Presión: Son agrupaciones de personas o empresas

PARAdel
organizadas al margen del proceso electoral para tratar de influir a favor de
sus intereses en las decisiones de los poderes públicos: A diferencia de los

EL ANÁLISIS
votantes, estos grupos se suelen organizar fácilmente, al ser el

curso
comportamiento del polizón difícil, al existir pocos miembros y ser los
intereses importantes.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


3. Comportamiento de Agentes Políticos.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
c. Formas de actuación de los grupos de presión:
• Entrega de fondos a los partidos políticos o candidatos que mejor
contribuirán a que se defiendan sus intereses. Ejemplo: campañas electorales.
• Suministrar información a los votantes, aprovechando que existan

Nombre
deficiencias en la información que les proporciona el sector público. Ejemplo:
la quiebra de los sistemas de pensiones.

PARAdel
• En algunos sectores, el sector público se enfrenta a deficiencias de
información y consulta con ellos. Ejemplo: farmacéuticas, agricultores.

EL ANÁLISIS
curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
3. Comportamiento de Agentes Políticos.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
d. Teorema de la Imposibilidad de Arrow:
Kenneth J. Arrow trató de investigar si existían sistemas de votación que
cumplieran unas mínimas propiedades razonables. En particular:
• Transitividad: Si todos los votantes prefieren la opción A a la opción B, el

Nombre
sistema de votación debe reflejar que la sociedad prefiere A a B (optimalidad
de Pareto débil). O, Si A es preferido a B y B es preferido a C, entonces A debe

PARAdel
ser preferido a C (racionalidad).
• Independencia de alternativas irrelevantes: El resultado de votación entre dos

EL ANÁLISIS
alternativas debe ser independiente de terceras opciones posibles.

curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El teorema del Votante Mediano.
a. En la votación por mayoría simple, el ganador es aquella opción política que
coincide con la del votante mediano, si se cumplen dos requisitos:
• Sólo hay una sola dimensión de preferencias de los individuos. Ejemplo: sólo

Nombre
se vota por la posición del candidato en términos ideológicos.
• Las preferencias de los individuos son unimodales.

PARAdel
b. En estas condiciones, el Teorema señala que la opción política que gana es

EL ANÁLISIS
aquélla que es elegida por el votante mediano (aquél que deja a su izquierda y
a su derecha la mitad de la población restante).

curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
Pero, ¿Qué es el teorema del Votante Mediano?.
c. Teoría política de A. Downs que explica decisiones de los ciudadanos a la hora
de votar, al dividirse en dos grupos que llamaremos tradicionalmente :
derecha e izquierda.

Nombre
d. Los ciudadanos de izquierda votaran a la izquierda y viceversa pero quedara
un grupo de votantes que no tienen decidido su voto o con preferencias

PARAdel
parciales de uno y otro y que según el momento votaran por una u otra.
e. Para lograr votos la izquierda política intentara atraer a los votantes de centro

EL ANÁLISIS
hacia su lado desplazando la línea que marca el centro: igual ocurre con la

curso
derecha política.
f. La necesidad de los partidos políticos de mayores votos les lleva intentar
ganar el voto del centro ofreciendo bienes y servicios que estos deseen por
medio del gasto público.
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El teorema del Votante Mediano.
• Esto tiene reflejo en la provisión de bienes públicos, pues el gobierno a través
de proveer a sus ciudadanos con diversos bienes y servicios satisfará a su
votante medio aumentando sus votos. Así se ve que según lo que prefieran y en

Nombre
qué cantidad los votantes medianos será lo que el estado proveerá, si el votante
mediano quiere pocas escuelas el estado dará pocas escuelas, si no quiere

PARAdel
sanidad pública no habrá sanidad pública y si exige un sistema de seguridad
excesivo tendrá un sistema de seguridad excesivo.

EL ANÁLISIS
• Acorde a esta teoría se puede afirmar que la provisión de bienes públicos y la

curso
corrección de externalidades son el resultado de las preferencias y rentas del
votante mediano.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El teorema del Votante Mediano.
El modelo no funciona cuando hay más de un eje en el que se definen las
preferencias.

Nombre
Ejemplos: Descentralización e intervención del sector público; Derechos civiles y
derechos sociales.
El modelo tampoco funciona cuando las preferencias no son unimodales.

PARAdel
Ejemplo:

EL ANÁLISIS
Un individuo de clase alta prefiere mucho gasto en sanidad a un gasto medio (así

curso
la sanidad pública es de calidad) y prefiere muy poco gasto en sanidad a un gasto
medio (si la sanidad es de calidad media, prefiere ir a la sanidad privada; por ello,
prefiere que la sanidad sea de calidad baja e ir a la privada y pagar menos
impuestos).
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El Modelo de Hotelling.
Es un modelo muy sencillo con:
• Votantes racionales y sinceros

Nombre
• Dos partidos políticos oportunistas (su objetivo es ganar las elecciones)
• Sistema de mayoría

PARAdel
La conclusión del modelo es que los dos partidos acabarán situados en la
posición ideológica del votante mediano, presentando propuestas políticas

EL ANÁLISIS
similares.

curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El Modelo Electoral de Hotelling.
Ejemplo (USA).
Partidos políticos (2): Partido Demócrata y Republicano.

Nombre
Acciones posibles: Cada candidato puede colocarse en cualquier posición del arco
político

PARAdel
Electores: hay 200 millones de electores. Cada persona tiene unas preferencias de
manera que vota a aquél partido que le represente mejor (el que más cerca esté de

EL ANÁLISIS
su ideología). Asumimos que se distribuyen de forma uniforme por todo el arco
ideológico.

curso
Extrema izquierda Extrema derecha
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
Nombre
Demócratas

PARAdel
EL ANÁLISIS
curso
Republicanos

Mag. Econ. Alfredo Espinal


4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
Se asume que los votantes (p.ej., 200 millones) están igualmente
distribuidos por todo el arco parlamentario.

NombrePARAdel
EL ANÁLISIS
curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
Por ejemplo, el partido republicano tiene incentivo a moverse más
al centro

NombrePARAdel
EL ANÁLISIS
curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El Partido demócrata decide que lo óptimo es colocarse en el centro

NombrePARAdel
EL ANÁLISIS
curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
4. Modelos de Competencia Electoral.

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
El Partido Republicano hará lo mismo y “empatarán” y defenderán
posiciones políticas muy similares.

NombrePARAdel
EL ANÁLISIS
curso
Mag. Econ. Alfredo Espinal
5. Experiencia nacional e internacional.

• Las elecciones mantienen relación compleja con la economía. Esa complejidad se

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
acentúa en la globalización. Si se ve de cerca, por sus paradojas y
contradicciones, la relación se torna inmanejable sea aquí y en China.
• En este punto, un primer axioma hasta ahora clásico dice: en la democracia, las

Nombre
elecciones son dispositivo sencillo para procesar la complejidad social. Se trata
de un principio sistémico y ha sido propuesto en una exposición sólida y

PARAdel
convincente por Niklas Luhmann.
• Si las elecciones elevan el nivel de conflictividad, lo primero que hay que revisar

EL ANÁLISIS
es el tablero de los indicadores económicos.

curso
• Si la economía atrae de manera irresistible, el deseo de la política democrática se
debe a que la primera es el terreno último en donde se litigan los conflictos.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


5. Experiencia nacional e internacional.

• En una de sus epístolas, San Pablo señala “El que no trabaja que no coma”. Lo

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
mismo dijo Marx: “La economía es la infraestructura que sostiene las
instituciones políticas y demás aparatos del Estado, familia, escuela, cultura,
etcétera. Trabajo va con vida. Vivir, tener para vivir, obtener una cosecha

Nombre
proporcional al esfuerzo marca la primera regla de la justicia.
• Pero tiene que haber trabajo. Es lo primero que pide la gente. Cuando hay

PARAdel
empleo, las elecciones se desarrollan sin sobresaltos. Cuando hay desempleo, las
manifestaciones pretenden sustituir las elecciones. Algo sistémico, de nuevo,

EL ANÁLISIS
incluida la manipulación y las ambiciones individuales.
• Si, en general, la economía va mal, los subsidios de toda índole distorsionan

curso
economía y política. En este entorno de subsidios crecen las clientelas, un
verdadero cáncer de las elecciones y de la democracia.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


5. Experiencia nacional e internacional.

• Aquí, un segundo axioma sobre el tema: la curva de indiferencia entre

POLÍTICO Y GOBERNABILIDAD
INSTRUMENTOS
economía y elecciones debe ser positiva. Siempre habrá una relación, pero
mientras ésta sea cada vez más sobre puntos finos, elecciones y economía
funcionarán mejor. Un proceso largo y con recaídas, como se ve en los países de

Nombre
la Unión Europea y aun en Estados Unidos.
• El proceso se complica en la globalización.

PARAdel
• Generar empleos sólo es posible si se gana la competencia por la productividad
con los adelantados (Estados Unidos, Unión Europea, China, Alemania) y los

EL ANÁLISIS
tigres asiáticos.

curso
• De ello se deduce un tercer axioma: si se trabaja apropiadamente, se debe elevar
la capacidad nacional de agregar valor. Éste es el tema sustancial a resolver con la
política. Lo demás no aporta sustancialmente al resultado.

Mag. Econ. Alfredo Espinal


MÉTODOSNombre
DE ADMINISTRACIÓN
del curso
PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Mag. Econ. Alfredo Espinal
Fin de la Sesión
Gracias

También podría gustarte