Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Sociales y Políticas

Trabajo final Ciencia Política


“Instituto Nacional Electoral”

Realizado por: Nathaly Hernandez Gomez

Docente: Dra. Alma Beatriz Navarro Cerda

Matricula: 1196444

Grupo: 10

Mexicali, B. C. 27 mayo 2024


Índice
Página

Introducción……………………………………………………………………… 2

1. ¿Qué es la Ciencia Política y cuál es su

importancia en la construcción del Estado?............................................................ 3-4

2. ¿Qué es el Instituto Nacional Electoral (INE) y cómo surge?............................ 5-6

3. De IFE a INE ¿Que ocasionó ese cambio y cuál es su estructura actual?.......... 7

4. Principales objetivos, funciones e importancia del INE………………………. 7-8

5. El INE y su relación con el objeto de estudio de la Ciencia Política………….. 8-9

6. El papel de la democracia y el INE……………………………………………. 9-10

7. ¿Cuándo debemos darle nuestra lealtad a los gobiernos………………………. 10

y cuando debemos negarsela?

Reflexión………………………………………………………………………… 11

Referencias bibliográficas……………………………………………………….. 12

1
Introducción
El Instituto Nacional Electoral (INE) es un organismo público autónomo de México
encargado de organizar las elecciones federales, incluyendo la elección del Presidente,
diputados y senadores. También es responsable de regular los partidos políticos y garantizar
la equidad en las campañas electorales, en el presente trabajo expondré la importancia de el
Instituto Nacional Electoral, su historia así como la problemática con la reforma
constitucional que se pretende hacer para su eliminación, analizaremos la conexión que tiene
con la democracia y su relación con la ciencia política.

2
1. ¿Qué es la Ciencia Política y cuál es su importancia en la construcción del Estado?
La ciencia política tiene todas las características de una ciencia social empírica. La ciencia
política no va a explicar las causas últimas o los fines de la política, como la filosofía política,
sino a explicar hechos políticos o a formular leyes generales con un lenguaje y un
instrumental propios.
Si la función de la filosofía política era explicar qué objetivos debe perseguir el gobierno, el
papel de la ciencia política será cómo funciona ese gobierno (Plamenatz). La ciencia política
consiste en enunciados descriptivos sobre los fenómenos políticos (Oppenheim); es la
información de los comportamientos del ciudadano y del político (Sartori). La ciencia política
trata del poder: de la adquisición, uso y distribución del poder, como diría Weber o de las
formas en que se organiza y ejerce el poder, como decía un viejo programa de estudios de la
Facultad.
(Sartori, Giovanni. la política, lógica y método en las ciencias sociales)
En otras palabras, podemos decir que la Ciencia Política estudia el comportamiento entre la
sociedad y el Estado, analiza las situaciones o hechos políticos que suceden en la interacción
social. Estos estudios e investigaciones serán la base para identificar, plantear y ofrecer
soluciones a las diferentes problemáticas que sean detectadas.
(“El rol de la Ciencia Política en la sociedad - BLOG”)
La madurez de la ciencia política ha arribado al pleno reconocimiento de la no unilinealidad
de los procesos a través de los cuales se llega a los regímenes democráticos, a la valorización
de la diversidad de las organizaciones posibles, a la determinación de la volubilidad de las
formas y de los contenidos, de los tipos de pluralismo en o de las democracias. De alguna
manera se podría sostener que la ciencia política contemporánea por fin es capaz de dominar
la complejidad de los sistemas políticos contemporáneos, y partiendo precisamente de esta
simple constatación, se puede ofrecer un cuadro global de la disciplina hoy.
En primer lugar, la diversidad de las perspectivas y de las aportaciones se revela más como
un elemento de riqueza, como un bienvenido y apreciado pluralismo, que como una
fragmentación del campo analítico y teórico (para una visión panorámica, véase Campus y
Pasquino, 2004). La ausencia de un paradigma predominante permite la prosecución de un
debate intelectual y de un desafío de ideas que se anuncian fecundas (véase Panebianco,
1989).
En segundo lugar, la expansión de las investigaciones, incluso de aquellas mayormente
operativas, permite la adquisición de nuevos datos y la elaboración de nuevas hipótesis. A la
expansión de la política, de su presencia y de su penetrabilidad, sirve de contrapeso la

3
expansión de la ciencia política y, por lo tanto, del estudio sistemático y empírico de los
fenómenos políticos y de los conocimientos que derivan de ello. Para un considerable número
de estudiosos la investigación fue mucho más allá del estadio de la hiperfacticidad y la teoría
ya logra evitar los excesos de las elaboraciones abstractas.
En tercer lugar, no sólo resulta académicamente consolidada la disciplina, sino que su utilidad
social ya no está en discusión. Más bien se manifiesta una verdadera necesidad de ciencia
política, como la rama de las ciencias sociales capaz de formular y sistematizar
conocimientos específicos en materia de fenómenos políticos, de instituciones y de
movimientos, de procesos y de conductas.
(Pasquino, Gianfranco. “La utilidad de la Ciencia Política.” Nuevo curso de la ciencia
política, 2011, capítulo 37.)
La ciencia política ha tenido un gran impacto en el Estado desde la época de los filósofos
griegos y sus ideales sobre las formas de gobierno, ya que han causado cambios a lo largo del
tiempo gracias a esos ideales o perspectivas de cómo debería de ser la política,
progresivamente la teoría política se convirtió en una ciencia que es la que actualmente
conocemos como Ciencia Política, lo que trajo consigo postulados, perspectivas nuevas y
actualizaciones en ámbitos de política, gobierno, control de poder, participación social,
división de poderes, etc. Y seguirá trayendo nuevas teorías, nueva información sobre todas
las partes que forman al Estado, incluyendo instituciones, enfoques, así como nuevas ideas
que servirán para evolucionar todo el ámbito político y social.

4
2. ¿Qué es el Instituto Nacional Electoral (INE) y cómo surge?
El Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado de organizar las
elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y
Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los
organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la
República y la Ciudad de México.
La desconfianza que los ciudadanos y los partidos de oposición tenían en las elecciones
radica, en gran medida, en que las autoridades responsables de organizar y revisar estos
procesos eran al mismo tiempo juez y parte. Mientras que en la Comisión Federal Electoral
(CFE) —máxima autoridad electoral en los setentas y ochentas— el PRI desempeñaba un
papel central, el resultado final de cada elección era calificado por el pleno de la Cámara de
Diputados, en donde este mismo partido gozaba de una amplia mayoría. Por ello, desde 1977
uno de los principales objetivos de las reformas electorales fue lograr la autonomía de la
autoridad responsable de organizar las elecciones.
En un principio se pensó que si la oposición podía participar en las decisiones de la autoridad
electoral sería suficiente para dar legitimidad a sus actos y recuperar la confianza de los
actores políticos. Sin embargo, esta fórmula mostró ser poco efectiva e insuficiente para
reducir la discrecionalidad de la CFE, especialmente en contextos de enfrentamiento y
tensión política como lo fue la elección presidencial de 1988.
Para reconstruir una autoridad que diera certidumbre y confianza a los procesos electorales, la
reforma de 1990 creó el Instituto Federal Electoral e inició lo que varios analistas han
llamado su «ciudadanización». Además de dotarlo con autonomía operativa, esta reforma
modificó la composición de su máximo órgano de dirección, el Consejo General, al incluir a
seis consejeros magistrados elegidos por una mayoría calificada de la Cámara de Diputados.
El Consejo General incluía además a los representantes de los poderes Ejecutivo y
Legislativo, así como a los partidos políticos. La reforma de 1994 profundizó la autonomía
legal y política del IFE, lo dotó de autonomía e independencia constitucional y estableció la
participación mayoritaria de los consejeros ciudadanos en el Consejo General del Instituto.
Finalmente, la reforma de 1996 concluyó este largo proceso que buscaba lograr la autonomía
de la autoridad electoral y restituir su credibilidad, pues depositó en los ocho consejeros
electorales y el consejero presidente la facultad y responsabilidad de tomar las decisiones en
la organización de los procesos electorales. Si bien los partidos políticos y el Poder
Legislativo seguirán participando en el Consejo General, sus representantes ya no tendrían
derecho a voto.

5
La legitimación del sistema electoral mexicano requería también de la constitución de un
órgano judicial autónomo e imparcial que permitiera resolver los conflictos electorales a
partir de principios estrictamente legales. Fue así como en 1987 se creó el Tribunal de lo
Contencioso Electoral (Tricoel). En un principio sus facultades eran básicamente
administrativas, pero con el paso del tiempo se hizo evidente la necesidad de crear un tribunal
con más atribuciones.
Dada esta necesidad, en 1990 se creó el Tribunal Federal Electoral (Trife) y se convirtió en el
revisor de última instancia de la legalidad de los actos de la autoridad electoral, así como en
el órgano responsable de calificar cada proceso electoral. Posteriormente, la reforma de 1996
incorporó este tribunal al Poder Judicial de la Federación y transformó el sistema contencioso
electoral en al menos dos aspectos claves. Primero, permitió que además de revisar los
conflictos electorales federales, el nuevo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) atendiera los de índole estatal y municipal. Segundo, a partir de esta
reforma todas las leyes electorales quedaron sujetas a un control de constitucionalidad.
.Procesos electorales transparentes y confiables
Otro factor que alimentaba las dudas sobre la credibilidad de los resultados electorales en
México era la existencia de vacíos legales que permitían que un actor político pudiera sesgar
a su favor los resultados de algunos procesos electorales. El reto en este sentido era rediseñar
la organización electoral de tal forma que ninguna autoridad administrativa o electoral
pudiera alterar el resultado final de una elección. Uno de los principales elementos de este
esfuerzo por transparentar las elecciones fue la creación de un nuevo padrón electoral,
vigilado por los partidos y diseñado con estrictos criterios técnicos para garantizar su
confiabilidad. La confianza en este padrón se fortaleció con varias medidas, entre las que
destacan las siguientes: la emisión de una credencial para votar con fotografía, la inclusión de
los partidos en comisiones de vigilancia a nivel central en cada entidad y en los 300 distritos
electorales en que se divide el país, así como la entrega de los listados nominales a todos los
partidos.

6
3. De IFE a INE ¿Que ocasionó ese cambio y cuál es su estructura actual?

“Nueva Autoridad Electoral de Carácter Nacional”: El Instituto Nacional Electoral (2014)

La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014


rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en
una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar
los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para
garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral. Además de organizar los
procesos electorales federales, el INE se coordina con los organismos electorales locales para
la organización de los comicios en las entidades federativas.

El Consejo General del INE se compone de 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de


Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10 restantes como
Consejeros Electorales, cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para
asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que participan en la
organización de elecciones, tanto a nivel federal como local.El Consejo General del INE
designa a los consejeros de los organismos electorales locales y puede asumir funciones que
le corresponden a dichos institutos en los casos que la Ley prevea.

4. Principales objetivos, funciones e importancia del INE


Algunos de sus principales objetivos son tener Procesos electorales con efectividad y
eficiencia, tener un registro Federal de Electores confiable y actualizado, tener educación
cívica y cultura democrática, contar con transparencia, rendición de cuentas y combate a la
corrupción, y gestión institucional eficiente y eficaz

Entre sus funciones está asegurar que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos
político-electorales, promover el voto entre las y los ciudadanos, además de difundir la
educación cívica y la cultura democrática, integrar el Registro Federal de Electores,
Administrar el tiempo de radio y televisión que corresponda al propio Instituto y a los
partidos políticos, organizar las elecciones federales y locales, emitir la credencial para votar,
capacitar a los funcionarios de casilla, así como vigilar el cumplimiento de la ley electoral.

El INE es una institución clave para la democracia en México. Ha sido fundamental para la
transición del país a un sistema democrático y para la consolidación de la democracia,

7
también juega un papel importante en la protección de los derechos humanos y en la
promoción de la igualdad y la inclusión, fortaleciendo su confianza de varias maneras:
1. Organización de elecciones federales: Es la autoridad encargada de organizar las
elecciones federales en el país, desde la elaboración del padrón electoral hasta el
cómputo y declaración de resultados. Esto es clave para garantizar procesos
electorales justos y transparentes.
2. Imparcialidad y equidad: Vela por la imparcialidad y equidad en la competencia
electoral, supervisando que todos los partidos y candidatos tengan las mismas
oportunidades de participar. Esto es fundamental para fortalecer la democracia.
3. Protección del voto ciudadano: Es responsable de proteger el derecho al voto de los
ciudadanos, asegurando que su voluntad se exprese libremente en las urnas. Esto es
esencial para la legitimidad de los resultados electorales.
4. Independencia y autonomía: Goza de autonomía e independencia respecto a los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, lo cual le permite ejercer sus funciones de
manera imparcial y sin injerencias políticas.
5. Confianza ciudadana: Es una institución ampliamente respetada y con altos niveles de
confianza entre la ciudadanía, lo cual es crucial para la credibilidad de los procesos
electorales. En resumen, el INE es un pilar fundamental de la democracia mexicana,
ya que garantiza elecciones libres, justas y confiables, permitiendo que la voluntad
popular se exprese sin obstáculos.

5. El INE y su relación con el objeto de estudio de la Ciencia Política


Sin duda alguna el INE tiene una notoria conexión con la Ciencia Politica partiendo del
hecho de que busca una democratizacion y participacion ciudadana, estos enfoques buscan un
ideal para la forma de organizacion politico-social en el Estado, el INE lo hace desde un
ambito de elecciones, partidos politicos y gobierno, mientras que la Ciencia Politica lo hace
metodologicamente desde teorias, enfoques, como el institucionalismo, la teoria politica
normativa, filosofia, idealismo, etc, cabe aclarar que la Ciencia Politica sento bases para
poder llegar a tener este organismo encargado de organizar las elecciones y a los partidos, a
lo que voy es que la Ciencia Politica planto estas ideas del “deber ser” desde antes de ser una
ciencia que aunque fueron evolucionando su punto central era el Estado y mantener el poder,
tal como el INE y la Ciencia Politica, por ejemplo el INE tuvo que crearse por el hecho de
que los civiles se encontraban en un punto de desconfianza y tuvieron que utilizar la

8
estrategia de la democracia creando un organismo mas confiable y seguro con la que pudiese
tener a la ciudadania “contenta” porque el Estado se tiene que mantener aunque esto implique
implementar nuevas estrategias con las cuales pueda seguir su mandato asi como seguir con
el poder y por ende para ello necesita tener a los ciudadanos incorporados a este sistema, y la
Ciencia Politica plasmo ideas de estos posibles instrumentos pero sin dejar de lado que
siempre habra una forma de gobierno con una persona al mando que seria el gobernante y
subordinados que serian los gobernados.
Para Maquiavelo, el legislador tenía una importancia suprema en la sociedad, en el entendido
de que un Estado estaba fundado en un solo hombre; que las leyes y gobierno estaban eran
creadas por él, y que cuando una sociedad se corrompía, era imposible que se reformara asi
misma; El papel del legislador consistió en restaurar los principios fundamentales de ese
Estado. El legislador era el arquitecto no solo del Estado, sino de la sociedad con todas sus
instituciones morales, religiosas y económicas, ya la preservación del Estado, a diferencia de
su fundación, depende de la excelencia de sus leyes, pues eran estas la fuente de todas las
virtudes cívicas de los ciudadanos, para quienes el deber con la patria supera a todos los
demás deberes. Para Maquiavelo, la función primordial del Estado era mantener unida a la
sociedad, con base en el derecho, en consideración de que las obligaciones morales debían
derivar de la ley y del gobierno, pues los individuos eran por naturaleza egoístas, para
Maquiavelo la moral no tenía cabida en la política ni en el arte de gobernar, lo cual se debía
tener en cuenta para conservar el poder. Camacho, Cesar. El poder político. Capítulo I,
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5989-el-poder-legislativo-mexicano-colecci
on-camara-de-diputados. II vols.

6. El papel de la democracia y el INE

El cambio en el sistema de partidos y el desarrollo de nuestra democracia a finales del siglo


pasado, demostró la importancia que tenía la oportunidad de conceder al órgano público
encargado de organizar los procesos de elección, y a los tribunales encargados de juzgarlos,
un carácter autónomo. Especialistas en elecciones explican que además de inviable, la
iniciativa del ejecutivo federal es riesgosa porque busca vulnerar la autonomía del órgano
electoral. Con esta propuesta de reforma electoral no se busca fortalecer la democracia, la
propuesta electoral del presidente busca cambiar las reglas y procedimientos electorales para
desaparecer al INE, lo que representa un peligro para la democracia.

9
El que el gobierno tenga en su mano el control de las elecciones, a través de un nuevo órgano
y garantizar su permanencia, es una postura muy riesgosa para la democracia, la seguridad
nacional y la paz social, pero sobre todo, es un atentado contra la soberanía como elemento
esencial de cada una de las entidades federativas.

Los expertos consideran que la iniciativa presenta un retroceso por lo que ve a la


conformación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) y de la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, propone un esquema que involucra
a los tres Poderes en la determinación de las personas que serán titulares de dichos órganos.

Las candidaturas se presentarán en las Cámaras de Diputados y Senadores, la Suprema Corte


de Justicia de la Nación y “la persona titular del Poder Ejecutivo Federal”. Se propone que el
voto popular decida la integración de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.

Atravesamos un momento histórico delicado para el país porque las instituciones que fueron
construidas para resguardar la independencia, la certidumbre y la legalidad de los procesos
electorales en México, están en riesgo.

El proceso deliberativo en el ámbito legislativo es incierto. La defensa auténtica de la


soberanía constitucional remanente está en la Suprema Corte de Justicia, o, está en nosotros,
la ciudadanía.

7. ¿Cuándo debemos darle nuestra lealtad a los gobiernos y cuando debemos negarsela?
La lealtad al gobierno en México se basa en el respeto a la Constitución y las leyes, así como
en la participación ciudadana en el proceso democrático. El gobierno debe ser transparente,
responsable y rendir cuentas a la ciudadanía, si están cumpliendo la ley debemos de cumplir
correctamente nuestros derechos constitucionales y claramente uno de ellos sería el voto, en
mi perspectiva la lealtad llega hasta donde se cumplan los derechos, al final de cuentas es un
“acuerdo social” el que tenemos con el Estado, donde dejamos, es decir renunciamos a
nuestra libertad completa para establecernos en una sociedad para ser parte de los ciudadanos
a cambio de seguridad y derecho, si ese contrato se rompe por alguna de las 2 partes
evidentemente hay consecuencias.

10
Reflexión final

En base a la información planteada puedo concluir que el INE (Instituto Nacional Electoral)
ha tenido un impacto significativo en la democracia mexicana. Ha sido fundamental en la
organización de elecciones libres y justas, lo que ha contribuido a la estabilidad política del
país. También ha promovido la participación ciudadana y la transparencia en el proceso
electoral, no considero que lo ideal es eliminar el INE, ya que podría traer consigo varias
consecuencias en materia de fiscalización de los ingresos y gastos de los actores políticos, el
cumplimiento de las obligaciones de los partidos políticos, la protección de los datos
personales de la ciudadanía, los derechos laborales de quienes integran el Servicio
Profesional Electoral Nacional y la Rama Administrativa de los Organismos Públicos
Locales, así como el respeto al pacto federal y la libre configuración legislativa de las
entidades federativas que se ven afectados en diversa graduación por las reformas electorales,
si bien considero que lo mejor seria reformarlo para mejor eficiencia y eficacia reforzando
todos su objetivos y funciones, y así hacer valida nuestra soberanía y democracia.

11
Referencias bibliográficas
Pasquino, Gianfranco. “La utilidad de la Ciencia Politica.” Nuevo curso de la ciencia
politica, 2011, p. 389.
Sartori, Giovanni. la política, logica y metodo en las ciencias sociales.
Ugalde Ramírez, Luis Carlos. “EL IFE Y LA DEMOCRACIA EN MÉXICO.”
https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-2004-02-019-049.pdf
¿Qué es? | Instituto Nacional Electoral.” Instituto Nacional Electoral, 9 February 2017,
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_es/. Accessed 26 May
2024.
Camacho, Cesar. El poder politico. Capitulo I,
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5989-el-poder-legislativo-mexicano-colecci
on-camara-de-diputados. II vols.
Córdova, Lorenzo. “Alerta INE sobre inconstitucionalidades y consecuencias indeseables de
la reforma en las elecciones - Central Electoral.” Central Electoral, 25 January 2023,
https://centralelectoral.ine.mx/2023/01/25/alerta-ine-sobre-inconstitucionalidades-y-consecue
ncias-indeseables-de-la-reforma-en-las-elecciones/.
¿Cuál es la finalidad del INE?” Central Electoral,
https://centralelectoral.ine.mx/wp-content/uploads/2019/09/Info2_FinalidadINE_38.pdf.
“El rol de la Ciencia Política en la sociedad - BLOG.” Utel, 22 June 2021,
https://utel.mx/blog/estudia-en-linea/el-rol-de-la-ciencia-politica-en-la-sociedad/.
Historia | Instituto Nacional Electoral.” Instituto Nacional Electoral,
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5
b7787e6910d08600a0/.
Objetivos y Antecedentes | Instituto Nacional Electoral.” Instituto Nacional Electoral,
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Objetivos_y_Antecedentes_
informacion_prom_voto/.

12

También podría gustarte