Está en la página 1de 31

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE

TERCER SEMESTRE DE REGENCIA EN FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD


FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SOBRE LOS MEDICAMENTOS DE
CONTROL EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020

AUTOR (ES):
KAREN YULIANA CÁCERES - 1484197
ESTEFANY JULIE RESTREPO - 1484195
JHORSAY MAYELLY DIEZ - 1484138
BELLA LUNA PUENTES - 1484160

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA
AREA DE LA SALUD
CÚCUTA
2020

1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA SENSIBILIZAR A LOS ESTUDIANTES DE
TERCER SEMESTRE DE REGENCIA EN FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SOBRE LOS MEDICAMENTOS DE
CONTROL EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020

DIRIGIDO A:

PRF, HENNY PATRICIA CARVAJAL VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA

AREA DE LA SALUD

2
CÚCUTA

2020

TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMA 5

2. JUSTIFICACIÓN___________________________________________________________________6
3. ESTADO DEL ARTE_________________________________________________________7
3.1 Nivel Internacional__________________________________________________________7
3.2 Nivel Nacional______________________________________________________________8
3.3 regional 10
4. OBJETIVOS______________________________________________________________________12
4.1 Objetivo General_________________________________________________________________12
4.2 Objetivos Específicos_____________________________________________________________12
5. DESTINATARIOS_________________________________________________________________13
6. MARCO TEORICO__________________________________________________________14
6.1Marco Conceptual__________________________________________________________15
6.1.1Monopolio del estado 15
6.1.2 Fiscalización 15
6.1.3 Medicamentos de control especial 15
6.1.4 Dispensación 15
6.1.5 Prevención 15
6.1.6 Contraindicación_________________________________________________________16
6.2 Marco Contextual__________________________________________________________16
6.3 Bases Teóricas____________________________________________________________16
6.3.1 Medicamentos de control__________________________________________________16
6.3.1.1 Dispensación y control de medicamentos____________________________________17
6.3.1.2 Normatividad___________________________________________________________18
6.3.3 Requisitos que debe cumplir toda prescripción de medicamentos de control especial___18
6.3.4 Clasificación de los medicamentos de control__________________________________19
6.3.5 Almacenamiento_________________________________________________________19

3
6.3.5.2 Área de dispensación 20
6.3.6 Solicitud y entrega 20
6.3.7 Eliminación_____________________________________________________________21
7. PLANIFICACIÓN 22
7.1 Recursos_________________________________________________________________22
7.1.1 Recurso humano 22
7.1.2 Recurso Material_________________________________________________________22
7.2 Estrategias 22
7.3 Actividades_______________________________________________________________22
8. BIBLIOGRAFIA 23

4
1. PROBLEMA
Las investigaciones sobre la prevención y uso adecuado de los medicamentos de
control con encuestas a estudiantes de regencia en farmacia de la Universidad
Francisco de Paula Santander, son de gran importancia para verificar la problemática
en toda la población, con esto se puede verificar la realidad y eficacia de las medidas
de intervención para mejorar y dar a conocer la verdadera importancia y el uso
adecuado que se le debe dar a los medicamentos de control. Desafortunadamente
dichos estudios nos demuestran, además de ser escasa la información que posee la
ciudadanía acerca de la prevención adecuada que se debe tener con los medicamentos
especiales, el objetivo de la propuesta es concientizar a la comunidad del uso correcto y
eliminación de estos medicamentos. Con esto podemos concluir la falta de información
acerca de los temas actualmente más relevantes y prevalentes cuando se trata del uso
inadecuado de medicamentos, errores de medicación, no seguir directrices clínicas,
ocurrencia de eventos adversos, automedicación irresponsable y baja adhesión a los
tratamientos.

En la Universidad Francisco de Paula Santander se aplicaron 10 encuestas a los


Estudiantes de Regencia en Farmacia para conocer la importancia y el conocimiento
que tienen sobre los fármacos de control, evidenciándose que: El 60% de los
estudiantes de regencia en farmacia sí sabe que es un medicamento de control, el 60%
de los estudiantes afirman que un familiar sí maneja medicamentos de control, el 30%
de los estudiantes de regencia no saben para qué sirve el medicamento de control que
utiliza su familiar y el 70 % dice que para dolores de cabeza, para la hipertensión o la
diabetes , el 70 % de los estudiantes sí revisa las contraindicaciones, fecha de
vencimiento y dosificación del medicamento de control, el 80% de los estudiantes dice
que el medicamento de control lo adquiere por medio de formula médica, el 80% de los
estudiantes dice que guarda los medicamentos en un lugar refrigerado, el 60% de los
estudiantes dice que ningún niño está en contacto con los medicamentos de control, el
70 % de los estudiantes dice que sí se ha auto medicado con un fármaco de control y el
80% de los estudiantes de Regencia en Farmacia dice que no conoce las
contraindicaciones de los medicamentos de control, los siguientes fueron datos de los
encuestados de manera porcentual efectuándose la información más precisa sobre lo
que opinan los Estudiantes de Regencia en Farmacia sobre los fármacos de control.

5
2. JUSTIFICACIÓN
El fin de este informe es la prevención y uso adecuado de los medicamentos de control
con encuestas a estudiantes de Regencia en Farmacia de tercer semestre de la
Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, donde existe un inadecuado
manejo de medicamentos de control especial los cuales son de vital importancia para el
manejo en condiciones de salud tanto física como psíquica para cualquier persona.
Para cualquier tipo de actividad con sustancias sometidas a fiscalización,
medicamentos o cualquier otro producto que las contengan, las entidades públicas,
privadas y personas naturales deberán estar inscritas ante la U.A.E. Fondo Nacional de
Estupefacientes o Fondos Rotatorios de Estupefacientes de acuerdo a lo establecido en
la presente norma. Modalidades de Inscripción: importación, exportación, compra y
venta local, distribución mayorista nacional, fabricación y acondicionamiento de
sustancias sometidas a fiscalización y/o productos que las contengan se tramitarán
directamente en la U.A.E. Fondo Nacional de Estupefacientes.

6
3. ESTADO DEL ARTE
Se realizó un análisis de diferentes bases de datos a nivel internacional, nacional,
regional y local:
3.1 A nivel internacional.
El primer documento se titula: Medicamentos de control en México. Perspectivas para
un manejo adecuado, su autor (es), Ania Mendoza Cantú, Irina Ana Rosa Ize Lema, el
documento fue elaborado el 4 de noviembre de 2.017, lugar en México y su resumen
es el siguiente: En la actualidad existe en México, así como en otros países, una
percepción errónea de inocuidad de las sustancias químicas debida en parte a la
presencia generalizada de éstas en la vida diaria. Sin embargo, los problemas de salud
y los daños al ambiente derivados de su mal manejo son reales, graves y están
afectando a las poblaciones en el presente y podrían afectar a las generaciones futuras.
Así mismo, están contribuyendo de manera significativa a la degradación del ambiente
con los consecuentes impactos sobre la biodiversidad, los ecosistemas, la calidad del
agua, el aire, el suelo y las fuentes de alimentación. El propósito de esta revisión es
presentar el estado actual de la información y de los instrumentos de regulación
existentes para las sustancias químicas en México. En primer término se aborda la
relevancia de aplicar el concepto de ciclo de vida y se proporciona un panorama actual
de las fuentes de información e instrumentos regulatorios para cada etapa de este ciclo.
En segundo término se mencionan enfoques, perspectivas y recomendaciones que
pudieran resultar en un manejo más adecuado de las sustancias químicas en México.
(Cantú y Lema 2017).
El segundo documento se titula: Dependencia a medicamentos por parte de
prestadores de servicios de salud (medicamentos de control), su autor (es), Cortissoz
Alvarado, Karla Oliveros Estupiñán, Claudia Yaneth Villazón Pinto, Harold Miguel, el
documento fue elaborado el 14 de diciembre de 2.018, lugar en España (Madrid) y su
resumen es el siguiente: Esta investigación va orientada a encontrar mecanismos de
identificación y ayuda al profesional que está inmerso es esta situación de adicción a
medicamentos de control no formulados, cabe destacar que en la actualidad la
dependencia a medicamentos sigues siendo un flagelo que afecta tanto a pacientes
como a personal que presta servicios de salud en general, especialmente aquellos que
en su ejercicio clínico pueden tener acceso con facilidad a estos fármacos, provocando
la dependencia, siendo múltiples los factores que la ocasionan, afectando de manera
grave a los profesionales, su entorno familiar y a los pacientes atendidos por ellos. La
metodología utilizada fue la revisión bibliográfica acerca de teorías de la adicción,
factores predisponentes, farmacoterapeutica de los medicamentos, normativa y
estudios realizados en otros países sobre esta problemática de adicción de personal de
la salud, donde se encuentran la mayoría de los casos, son reportados por el
profesional mismo y en su gran mayoría de los casos son superados con éxito gracias a
los programas allí constituidos para la ayuda del profesional. En la revisión a la norma
se evidencia reglamentación estricta para el quehacer profesional más no para la
ayuda de la persona en dado caso de adicción. Por lo tanto se realizan propuestas

7
acerca de las mejoras que podrían llegar a darse como ayuda sin ser retirado de su
ejercicio profesional, y ayudar en la recuperación como persona, en su familiar y en su
labor, brindando con calidad la atención en salud a los usuarios. (Cortissoz y cols
2018).
El tercer documento se titula: Medicamentos estudio del impacto ambiental de
medicamentos de control especial en Bogotá, Colombia. Caso de estudio: lorazepam,
su autor (es) Ibeeth Elieen López, Bibiana Margarita Vallejo, Clara Eugenia Plazas,
Luisa Marina Gómez y Helber de Jesús Barbosa, el documento fue elaborado el 17 de
noviembre de 2.015, lugar Bogotá y su resumen es el siguiente: El aumento de la
población, el incremento de su expectativa y calidad de vida, la cobertura de los
sistemas de salud y el crecimiento del mercado farmacéutico (entre otros factores) ha
dado lugar a la presencia de una nueva generación de residuos peligrosos. En
Colombia, una de las causas por las cuales no se han realizado estudios relacionados
con el impacto ambiental de los medicamentos es la ausencia de cifras acerca de la
cantidad depositada diariamente en rellenos sanitarios, destruida en plantas gestoras
de residuos peligrosos o encontrada en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se
encontró que solo en Bogotá se destruyen en promedio anualmente 9.310.123
unidades farmacéuticas (tabletas, grageas, cápsulas, ampollas) de productos de control
especial, sin considerar las desechadas a nivel doméstico. El impacto ambiental el
larazepam (activo de estudio seleccionado de gestión y ambiente estudio del impacto
ambiental de medicamentos de control especial en Bogotá, Colombia. Caso de estudio:
lorazepam. Se basó en la información suministrada por el fondo nacional de
estupefacientes en los años 2.012 y 2.013 sobre la cantidad usada en producción y
destruida. Los datos fueron evaluados utilizando la matriz de Leopold, un software
especializado y ensayos de laboratorio complementarios. Este estudio pretende
sensibilizar a fabricantes prescriptores y pacientes sobre la responsabilidad ambiental
en el uso de medicamentos de control especial. (López y cols 2015).
3.2 A nivel nacional.
El primer documento se titula: Estudio de utilización de clonazepam tabletas basado en
la prescripción ambulatoria en el Departamento del Atlántico durante el primer semestre
de 2.010, su autor (es), Miranda González, Ruidíaz Rodríguez, Hernández Gámez,
Borges Bonadiez, El documento fue elaborado en Enero – junio de 2.015, el documento
fue creado en la Universidad Simón Bolívar – del Atlántico y su resumen es el siguiente:
En el Departamento del Atlántico, en el periodo comprendido de Enero a Julio del
2.015, se reportaron 12.635 recetarios oficiales en los cuales se prescribió Clonazepam
tabletas de 0,5 y 2mg, de los cuáles solo fueron incluidos en el estudio 9642 recetarios
debido a que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. A estos recetarios
oficiales, se realizó un muestreo estratificado de afijación proporcional de las
prescripciones obteniéndose un tamaño de muestra de 2.900 prescripciones. Al analizar
los datos de la muestra, se determinó cuáles eran los diagnósticos más frecuentes en
los cuáles se prescribió Clonazepam tabletas de 0,5 y 2mg, de los cuáles se decidió
analizar los diagnósticos que correspondieran al 80% de la frecuencia acumulada,

8
obteniéndose un total de 2.419 prescripciones a analizar. La mayor frecuencia de
prescripción de Clonazepam se encuentra en el género femenino con un 54,57% sobre
el masculino con 45,06% con una diferencia porcentual de 10%. También se observa
que el 0,37% no reporta el género del paciente al cual se prescribe el medicamento de
control. El grupo etáreo para el cual se prescribió con mayor frecuencia Clonazepam
fue de 41 años a 51 años, la menor cantidad de tabletas prescritas de Clonazepam se
encontraron para aquellas edades mayores a 90 años; la edad promedio de la
población de estudio fu de 51 años a 60 años. La edad 54 años. Tanto para los
hombres y mujeres, el grupo etáreo para el cual se prescribió con mayor frecuencia el
Clonazepam fue de 41 años a 51 años. Se observó un predominio en la prescripción
por parte del médico general de un 47% sobre otras especialidades y el 21,25% de las
prescripciones no reporta la especialidad del prescriptor. Así mismo, se observa que el
99,26% de las prescripciones no reporta el régimen al que pertenece el paciente.
(González y cols 2015).
El segundo documento se titula: El control ejercido a medicamentos especiales y la
gestión segura de medicamentos en el Hospital Pablo VI Bosa, su autor (es), Cárdenas
Mendoza, Angélica Especialista en control interno, su fecha de publicación fue en el
año 2.012 del mes 10, lugar en la Universidad Militar nueva granada y su resumen es el
siguiente: El siguiente caso aplicado tiene como objetivo mejorar el proceso de
dispensación de los medicamentos de control especial que son entregados a la
población usuaria de la localidad séptima de Bosa, y la verificación de los procesos de
entrega de medicamentos especiales con las oficinas que tienen el manejo de los
mismos ( Almacén y Farmacia), para garantizar la entrega de los medicamentos
controlados de acuerdo a la formulación médica. Para esto se realiza revisión de los
lineamientos establecidos por la institución, y se verifica adhesión a los procedimientos,
buscando minimizar la mala dispensación. Siendo el Hospital Pablo VI Bosa en un
Hospital de I nivel de atención, es importante conocer cuáles son esos medicamentos y
el manejo dado. (Cárdenas Mendoza 2012).
El tercer documento se titula: Facilitadores para el acceso y disponibilidad de los
medicamentos de control especial y monopolio del estado, El propietario de los
derechos de esta publicación es la Gobernación del Atlántico, publicado en el año 2.017
en el Departamento del Atlántico y su resumen es el siguiente: En el País, las
condiciones que deben cumplir las entidades públicas o privadas y las personas
naturales para fabricar, distribuir, prescribir y usar los fármacos con potencial de causar
abuso (denominados medicamentos de control especial y monopolio del estado
(MCE/ME) están consignadas en la Resolución 1.487 de 2.006 (2). Como se mencionó
antes, algunos prescriptores consideran que las normas Colombianas son
excesivamente restrictivas y onerosas lo que limita el acceso de los pacientes a los
MCE/ME. (Gobernación Atlántico 2017).

9
3.3 A nivel regional.
El primer documento se titula: Manejo adecuado de los medicamentos de control
especial en la Droguería la Española de Málaga, su autor (es) Ana Yaneth Caballero
Archila, Gloria Pilar Ruiz López, el lugar de ejecución fue en la Universidad abierta y a
distancia “UNAD” de la facultad de ingeniería, fue elaborado el 6 de abril del 2.010 y su
resumen es el siguiente: La Droguería la Española, legalmente constituida identificada
con NIT. 5.382.3521, está ubicada en la ciudad de Málaga en la calle 12 N°7-02
teléfono 6616898, fax 6615348 Barrio el centro, inscrita en cámara de comercio el 17 de
mayo de 1.977, es de propiedad del señor Marco A. Lizarazo, quien es el gerente, tiene
una infraestructura bastante amplia y bien definida por secciones para su buen
desempeño laboral, consta de un local bastante grande para la ubicación y distribución
de los medicamentos de venta al público con estantes exhibidores bien presentados y
amplio espacio para sus clientes, un área reglamentaria para inyectologia, otra para
cadena de frío, otra para medicamentos de cuarentena, oficina y centro de cómputo, un
baño y una amplia bodega. En la actualidad genera empleo para 6 personas
distribuidas así: Un administrador, una auxiliar administrativo y contable, una enfermera,
un regente de farmacia y 2 auxiliares de mostrador. Su principal actividad es la
comercialización de medicamentos alopáticos bajo nombre genérico o comercial,
medicamentos de control especial, productos hospitalarios, productos naturales entre
otros que son de su competencia. La droguería la española cumple con los requisitos
exigidos por la secretaria de salud departamental, esta inscritos en la División de
acreditación, vigilancia y Control-Área de medicamentos de la secretaria de salud para
la compra, y almacenamiento, dispensación y venta de medicamentos de control
especial y monopolio del fondo nacional de estupefacientes. Lo anterior, fue dado
mediante resolución emanada del ministerio de la protección social por cumplir con los
trámites legales y disponer de una infraestructura física debidamente adecuada y
recurso humano idóneo, aplica la norma que dice: La dirección de las Droguerías donde
se manejan medicamentos de control especial estará a cargo del químico farmacéutico,
tecnólogo en regencia de farmacia, farmacéutico licenciado o expendedor de drogas
debidamente certificado en competencias especiales como auxiliar del servicio
farmacéutico, de acuerdo con el decreto 3.616 o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya, para lo cual contara con un plazo de doce (12) meses, a partir de la entrada
en vigencia de la presente resolución”. (Caballero y Ruiz 2010).
El segundo documento se titula: perfil farmacológico de medicamentos de control
especial y de monopolio del estado del mes de mayo de 2.014, su autor (es) Edisandra
Rodríguez Cusba, el lugar de ejecución fue en la Universidad nacional abierta y a
distancia tecnología en regencia de farmacia cead Yopal, elaborado en el año 2.014, y
su resumen es el siguiente: Los medicamentos de control especial (MCE) al ser
medicamentos que por su composición química crean dependencia en los pacientes,
requieren la toma de medidas especiales que le permita a las entidades estatales, en
este caso al fondo de estupefacientes del Instituto Departamental de Salud de cada uno
de los departamentos someter a rigurosas fiscalizaciones la distribución de estos
medicamentos mediante seguimientos, vigilancia y controles constantes. Estos

10
medicamentos son de control especial por parte del Estado Colombiano, ya que la
sustancia base o que dio origen a este, “produce efectos mediatos e inmediatos de
dependencia psíquica o física en el ser humano; generando a su vez que por la
necesidad de su consumo se produzca peligrosidad en el uso. Los medicamentos de
control especial de Monopolio del Estado Colombiano, son: La morfina, Hidromorfona,
Meperidina, Metadona, Metilfenidato y fenobarbital, haciéndose responsable único de
su fabricación y distribución. (Rodríguez Cusba 2014).
El tercer documento se titula: El enfrentamiento por los medicamentos controlados, su
autor (es) Cesar D. Rodríguez Flórez, el lugar de ejecución se ubica en la Sucursal
Principal del Diario de la República, el 30 de abril de 2.018, y su resumen es el
siguiente: Desde 1.939 el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) ha sido la entidad
designada por el Gobierno Nacional para el control y manejo de todos los
medicamentos de control especial que entran y se comercializan en Colombia. El FNE
se encarga de la asignación de cupos de la materia prima a cada uno de los
laboratorios y empresas que abastecen entidades de salud ubicadas en diferentes
zonas del país, proceso que durante los últimos meses ha causado un enfrentamiento
entre las farmacéuticas y los distribuidores por un lado, y el fondo de estupefacientes.
Esto, porque el tiempo que tarda dicho procedimiento se puede extender hasta un año,
dependiendo de los distribuidores que tenga cada empresa para adquirir los productos
farmacéuticos. Aunque el tiempo estándar del proceso es de aproximadamente nueve
meses, LR conoció que los laboratorios coinciden en que este periodo de tiempo es
muy extenso y en ocasiones les ha impedido abastecer a entidades o regiones. Incluso,
varios se quejan del manejo que se le está dando al FNE, pues señalan que en algunas
ocasiones no se aprueba la cantidad suficiente de medicamento para abastecer la
demanda de los pacientes. Un caso como este salió a la luz pública el lunes pasado,
cuando la Procuraduría General de la Nación le solicito a un laboratorio de
medicamentos que tomara “las medidas necesarias de manera inmediata para que se
produjera el abastecimiento de unos medicamentos a una droguería ubicada en Leticia,
Amazonas”. Lo anterior, teniendo en cuenta que previamente la entidad había recibido
innumerables quejas de pacientes, en su mayoría psiquiátricos, a los que no se les
había entregado un medicamento por desabastecimiento del mismo en esa región.
“Esta situación es sumamente grave porque se trata de medicamentos psiquiátricos y la
falta de los mismos pone en riesgo la salud de los pacientes que dependen de ellos”,
manifestó la entidad en el comunicado remitido al laboratorio, que es respuesta a la
Procuraduría argumentó que la falta de la materia prima se debía a la demora en la
entrega de permisos por parte del FNE. Al respecto, la dirección del FNE, en cabeza de
Andrés López Velasco, manifestó que el periodo que tarda este procedimiento es el
mismo que se ha manejado durante más de cinco años y descartó la posibilidad de
reducirlo. “De los nueve meses que tarda aproximadamente el procedimiento, nosotros
en el Fondo solo tenemos bajo nuestra responsabilidad los primeros tres de ellos, en
los cuáles nos encargamos del estudio de cada una de las solicitudes de las empresas,
mientras que el tiempo restante le corresponde a la Junta Internacional de Fiscalización
de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se encarga
de analizar y confrontar las solicitudes de 185 países”. Pese a las quejas por parte de

11
algunos laboratorios nacionales que han sufrido de un desabastecimiento de
medicamentos, el funcionario recalcó que “en Colombia se tiene uno de los mejores
tiempos de asignación de cupos de todo el mundo”. (Rodríguez Flórez 2018).

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general


Sensibilizar a los estudiantes de tercer semestre Regencia en Farmacia de la
Universidad Francisco de Paula Santander sobre el uso adecuado de los medicamentos
de control especial y las diferentes alteraciones que estos pueden tener en nuestro
organismo en el periodo del primer semestre del año 2020
4.2 Objetivos específicos

 Analizar la información existente sobre los medicamentos de control a nivel


internacional, nacional, regional.
 Generar estrategias educativas a los estudiantes de Regencia en Farmacia sobre la
conservación ideal de los medicamentos de control y analizar las consecuencias que
estos pueden traer para nuestra salud si no hacemos un buen uso.
 Evaluar si dichas estrategias implementadas mejoraron o no en el buen uso de los
medicamentos de control.

12
5. DESTINARIOS

La población a la cual está orientado este proyecto son los estudiantes de Regencia en
Farmacia, específicamente del tercer semestre, estudiantes de ambos sexos de la
Universidad Francisco de Paula Santander de nacionalidad totalmente colombiana.

13
6. MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo de investigación se tienen en cuenta las siguientes teorías que


son fundamentales en la construcción del mismo.
El Estado Colombiano en cumplimiento de sus fines y deberes sociales, ha delegado al
Ministerio de la Protección Social como director del sistema de salud y protección social
en salud en el país, teniendo a su vez como una de sus funciones el control,
seguimiento, vigilancia de la importación, procesamiento, síntesis, fabricación,
distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de las sustancias que se
encuentran sometidas a fiscalización, medicamentos que las contengan y las que estén
bajo el monopolio del Estado Colombiano por razones de orden público, seguridad y
salud pública.
Tales medicamentos elaborados en base a sustancias que son de monopolio del
Estado, necesitan especial fiscalización por parte de este, ya que son medicamentos
que generan dependencia en sus consumidores, razón que puede llegar a ser la causa
de que se dé un manejo ilicitito a estos medicamentos y por tanto se requiere un
especial seguimiento, control, y vigilancia estatal frente a las instituciones, ya sean del
sector público o privado que tienen contacto directo con estos medicamentos y en
especial con aquellas que por medio de la prestación del servicio de salud, los colocan
a disposición de la población.
Estos medicamentos son de control especial por parte del Estado Colombiano, ya que
la sustancia base o que dio origen a este, “produce efectos mediatos e inmediatos de
dependencia psíquica o física en el ser humano; generando a su vez que por la
necesidad de su consumo se produzca peligrosidad en el uso. Los medicamentos de
control especial de Monopolio del Estado Colombiano, son: La Morfina, Hidromorfona,
Meperidina, Metadona, Metilfenidato, y fenobarbital, haciéndose responsable único de
su fabricación y distribución.

14
6.1 Marco Conceptual
6.1.1 Monopolio del estado:
Este término hace referencia al poder coercitivo en el cual el Estado por medio de una
agencia estatal o una empresa pública, se conforma como único proveedor de un bien o
servicio particular, prohibiéndose toda competencia por parte de agentes económicos
distintos al Estado. Sullivan y Sheffrin (2003).
6.1.2 Fiscalización:
La fiscalización se refiere al proceso de revisar, auditar y vigilar a detalle el
funcionamiento de una entidad o empresa, con el propósito de garantizar el
cumplimiento de unas leyes y evitar comportamientos que se aparten de Derecho,
habitualmente ejercido por el Estado o por entidades autónomas que quieren evitar
algún tipo de comportamiento irregular. Navarro, J. (2015.
6.1.3 Medicamentos de Control Especial:
Se denomina medicamentos de control especial a aquellos constituidos por sustancias
sometidas a fiscalización, toda vez que, produce efectos de dependencia psíquica o
física en el ser humano; asimismo, que pueda tener algún grado de peligrosidad en su
consumo; o, que el Ministerio de la Protección Social, o Comisión televisora del Invima
la hayan clasificado como tal, de igual manera, se podrán identificar con una franja
violeta. Ministerio de Salud de Colombia. (2019).
6.1.4 Dispensación:
La dispensación se trata del acto profesional farmacéutico por medio del cual se
entrega uno o más medicamentos a un paciente, en respuesta a la presentación de una
prescripción médica, en todo caso, informándole y orientándolo sobre el manejo
adecuado de los medicamentos. Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de
Los Tsáchilas. (2018).
6.1.5 Prevención:
Se trata de una serie de medidas que se toman para reducir las probabilidades de
contraer una enfermedad o afección. Zurro, A.M. (2016).
6.1.6 Contraindicación:
Este término obedece a una situación en la cual no se debe emplear un tratamiento o
un procedimiento particular por la posibilidad de daño. En un medicamento, se presenta
cuando el paciente padece sintomatología o enfermedad que no permite que se le
administre un fármaco dado. Arnoldo. S. (2017)

15
6.2 Marco contextual
Este proyecto se va a desarrollar en la Universidad Francisco de Paula Santander con
los estudiantes del tercer semestre, que cuenta con el programa de Tecnología en
regencia de farmacia, el cual está dividido en 6 semestres. Para este proyecto se
trabajará específicamente con los estudiantes de Regencia en farmacia.

6.3 Bases Teóricas


6.3.1 Medicamentos de control
Droga u otra sustancia que está estrictamente controlada por el gobierno porque puede
ser abusada o causar adicción. El control se aplica a la forma en que se fabrica, usa,
maneja, almacena y distribuye la sustancia. Las sustancias controladas incluyen
opioides, estimulantes, depresores, alucinógenos y esteroides anabólicos. 
En Colombia existen básicamente 2 tipos de medicamentos de control especial

teniendo como parámetro su comercialización:

 Medicamentos de control especial Monopolio del Estado: Dado su mayor potencial


de causar dependencia y abuso el estado tiene monopolio exclusivo sobre todas las
presentaciones de los medicamentos cuyos principios activos son: la morfina,
Hidromorfona, Meperidina, Metadona, Metilfenidato y fenobarbital, haciéndose
responsable único de su fabricación y distribución.
 Medicamentos de control especial comercializados por la industria farmacéutica: A
este grupo pertenecen todos los demás medicamentos de control especial que son
fabricados y comercializados por la industria farmacéutica los cuales se venden
exclusivamente con fórmula médica.

6.3.1.1 Dispensación y control de medicamentos

Una y exclusivamente dispensados, vendidos o despachados bajo prescripción médica


en recetario oficial registrado en la Secretaria de Salud de Santander FRE,
debidamente diligenciada en su totalidad con información verídica con las firmas tanto
del paciente como del farmaceuta dispensador.

Para garantizar el uso racional de los medicamentos en la farmacia es necesario


establecer medidas educativas y de selección, pero también medidas de control que
garanticen el derecho de los pacientes a la mejor terapia cuando las primeras alcanzan
su límite. El control debe hacerse de forma previa a la utilización del medicamento,

16
especialmente en el momento de la prescripción o de la dispensación, pues cualquier
evaluación posterior será retrospectiva y no habrá impedido el uso incorrecto. La
responsabilidad del farmacéutico sobre el uso racional de medicamentos y sobre el
proceso de la dispensación es la principal fuente de legitimación para ejercer funciones
de control de un determinado fármaco; control que en ningún momento se debe
convertir en fiscalización, inspección o traba, sino en un servicio a ofrecer para
garantizar el uso racional del medicamento.

Las buenas prácticas de dispensación aseguran que el medicamento correcto es


entregado al usuario indicado, en la dosificación y cantidad adecuada, con instrucciones
claras y en un envase que garantice la estabilidad y calidad del medicamento. El
dispensador debe leer y entender la orden médica escrita antes de entregar un
medicamento y verificar que cumpla con todos los requisitos:

En el encabezado de la receta deben estar registrados los datos del paciente: nombre,
edad, sexo, e identidad. En el cuerpo de la receta debe estar registrado el nombre
genérico del medicamento, la concentración, forma farmacéutica, intervalo de
dosificación y la identificación del médico prescriptor.
El farmacéutico, durante el proceso de dispensación, debe verificar que el usuario
conozca el objetivo del tratamiento y la forma correcta de administración del
medicamento. Debe orientar y aconsejar al usuario sobre los riesgos de la
automedicación y de la recomendación de medicamentos a otras personas.
Debe proporcionar información sobre la forma de administración de los medicamentos,
haciendo énfasis en aquellas formas farmacéuticas que son de administración más
compleja, por ejemplo: gotas óticas, colirios oftálmicos, óvulos, supositorios,
comprimidos sublinguales y otros. El farmacéutico deberá asegurarse que el paciente
ha entendido la vía de administración y brindar las recomendaciones especiales para su
utilización.
El profesional farmacéutico, podrá ofrecer al usuario medicamentos similares del mismo
principio activo, forma farmacéutica y concentración. En caso de modificación del
principio activo (D.C.I.), previamente deberá consultar al profesional que prescribió el
medicamento.
A excepción de los medicamentos de venta libre (OTC) que no requieren receta
médica, no deberá recomendarse ni dispensarse ningún tipo de medicamento,
advirtiendo siempre al usuario sobre los peligros de la automedicación.

17
6.3.1.2 Normatividad

De acuerdo con el artículo 26 del Decreto ley 4.107 de 2011, el Fondo Nacional de
Estupefacientes es la Unidad Administrativa Especial del Ministerio Salud y Protección
Social, que tiene como objeto la vigilancia y control sobre la importación, exportación,
distribución y venta para materias primas de control.

Los trámites, los procedimientos y las regulaciones administrativas tienen por finalidad
proteger y garantizar la efectividad de los derechos de las personas naturales y
jurídicas ante las autoridades y facilitar las relaciones de los particulares con estas
como usuarias o destinatarias de sus servicios de conformidad con los principios y
reglas previstos en la Constitución Política y en la ley. En tal virtud, el presente decreto
tiene por objeto suprimir o reformar los trámites, procedimientos y regulaciones
innecesarios existentes en la administración pública, con el fin de facilitar la actividad de
las personas naturales y jurídicas ante las autoridades, contribuir a la eficiencia y
eficacia de éstas y desarrollar los principios constitucionales que la rigen.

6.3.3 Requisitos que debe cumplir toda prescripción de medicamentos de control


especial

Para que un establecimiento pueda expender M.C.E debe estar legalmente inscrito ante
la autoridad de salud.

 Debe estar a cargo de un químico farmacéutico, un regente de farmacia, un farmaceuta


licenciado un director de Droguería o un expendedor de drogas en ejercicio de
profesión.
 No debe tener antecedentes de haber sido sancionado por mal manejo de M.C.E ni el
propietario ni el farmacéutico responsable.
 Todos los medicamentos que maneja deben estar incluidos en la resolución de
inscripción, renovación o ampliación
 El área debe cumplir con adecuadas condiciones de ventilación, iluminación, los pisos
techos y paredes.
 Las entradas y salidas deben estar respaldadas con su respectivo documento
 Informe mensual sobre la distribución de medicamentos de control dentro de los
primeros 10 días calendario de cada mes.
 Archivar las prescripciones consecutivamente numeradas y por tipo de medicamento.
 Las existencias físicas deben coincidir con las registradas en el libro.
 Todas las facturas deben estar registradas en el libro.
 Contar con libro foliado y autorizado, registrar diariamente sin enmendaduras y
tachones, en caso de cometer un error, realizar corrección con nota donde se aclare el
error.
 Comprar a proveedores autorizados, laboratorios y depósitos, conservar copia de
seguridad de la resolución de autorización de medicamentos de control de proveedores.
Verificar que la resolución se encuentre vigente.

18
 Tramitar renovación de la resolución con un tiempo de 3 meses de anticipación a la
fecha de su vencimiento.
En el momento de entregar y recibir el pedido se verifican la integridad de los
medicamentos, cantidades recibidas entre otros, diligenciando el acta de entrega
(Regente de Farmacia y funcionario del servicio asistencial).

6.3.4 Clasificación de los medicamentos de control

Dado su mayor potencial de causar dependencia y abuso, el estado tiene monopolio


exclusivo sobre todas las presentaciones de medicamentos cuyos principios activos
son:

 Morfina: Analgésico narcótico principal alcaloide del opio, potente supresor del dolor,
produce efectos somníferos, utilizada en el tratamiento de dolores severos y
enfermedades terminales.
 Hidromorfona: Analgésico narcótico utilizado para aliviar el dolor.
 Meperidina: Analgésico narcótico empleado para reducir dolores de parto, así como
antes y después de operaciones quirúrgicas.
 Metadona: Analgésico narcótico empleado en el tratamiento del dolor crónico y severo y
tratamientos en la desintoxicación de adictos.
 Metilfenidato: Estimulante del sistema nervioso central, el tratamiento de niños híper
activos.
 Fenofarvital: Su uso es anticonvulcionante. A dosis bajas actúa como sedante sin
poderse descartar su efecto hipnótico.
 Primidona: La primidona se usa sola o con otros medicamentos para controlar
determinados tipos de convulsiones.

6.3.5 Almacenamiento
El área donde se almacenan los medicamentos de control especial estará separada y
debidamente identificada con el nombre de medicamentos de control especial.

Condiciones de almacenamiento:

 Ubicación: En un área debidamente adecuada y de dimensiones determinadas por el


volumen de las actividades y/o procesos que realicen. Debe ser independiente,
diferenciada y señalada, debe permanecer limpia y aseada.
 Pisos: Los pisos deben ser de material impermeable, resistente y contar con un sistema
de drenaje que permita su fácil lavado y limpieza.

19
 Paredes: Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil limpieza y
resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura.
 Techos: Los techos y cielo-rasos deben ser resistentes y de fácil lavado y limpieza.
 Iluminación: Debe poseer un sistema de iluminación natural o artificial que permita la
conservación adecuada e identificación de los medicamentos y un buen manejo de la
documentación.
 Ventilación: Debe tener un sistema de ventilación natural y/o artificial que garantice la
conservación adecuada de los medicamentos sometidos a fiscalización.

6.3.5.2 Área de dispensación

Condiciones de temperatura y humedad

Se deben tener mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad


relativa recomendadas por el fabricante conforme con lo que se indica en las artes. Así
mismo debe llevar registros permanentes (en el formato Control de Temperatura y
Humedad de estas variables utilizando para ello termómetros, higrómetros o
instrumentos que cumplan con las condiciones.

Las temperaturas de almacenamiento que se consideran son:

 Temperatura ambiente: 15°c a 30°c.


 Temperatura fresca: 8°c a 15°c.
 Temperatura de refrigeración: 2°c a 8°c.

6.3.6 Solicitud y entrega

 Observaciones para solicitar stock de urgencias: Los medicamentos de control se


deben solicitar, de acuerdo a las necesidades del servicio.

 Una vez recibida la solicitud, en farmacia se debe hacer el alistamiento de los


medicamentos, llevando el registro en el “formato de inventario de medicamentos de
control especial” ADT-S4-F26, el cual identifica las cantidades que debe haber en el
stock de urgencias y en Farmacia y el saldo total que debe coincidir con el “Registro de
Movimientos en el Libro de Medicamentos Controlados” visado por la secretaria de
salud.

 En el momento de entregar y recibir el pedido se verificarán la integridad de los


medicamentos, cantidades recibidas, entre otros; Diligenciando el acta de entrega
(regente de farmacia y funcionario del servicio asistencial).

20
6.3.7 Eliminación

 Medicinas que pueden tirarse por el inodoro: Como algunas medicinas podrían ser
particularmente perjudiciales para otras personas, vienen con instrucciones específicas
para tirarlas de inmediato por el lavabo o el inodoro cuando ya no se necesitan.
 ¿Cómo saberlo?: Lea la etiqueta o el folleto de información para el paciente de su
medicina. O consulte la lista de la FDA de medicamentos que se recomienda tirar por el
inodoro.
 Medicinas que pueden tirarse en la basura de la casa: Casi todas las medicinas pueden
tirarse en el bote de la basura de su hogar, entre ellas los medicamentos de venta con o
sin receta (OTC, como también se les conoce a estos últimos en inglés) en forma de
pastillas, líquidos, gotas, parches, cremas e inhaladores.

Siga estos pasos:

 Retire los medicamentos de su envase original y mézclelos con alguna sustancia


indeseable, tales como café molido usado, tierra o arena para gatos. Esto hace que la
medicina sea menos atractiva para los niños y las mascotas, e irreconocible para
alguien que pudiera escarbar en la basura a propósito en busca de drogas.
 Ponga la mezcla en algo que pueda cerrar (una bolsa de plástico de cierre hermético,
una lata vacía u otro recipiente) para evitar que el medicamento escape o se derrame.
 Tire el recipiente a la basura.
 Tache todos los datos personales del envase de medicina vacío para proteger su
identidad y su privacidad. Tire el empaque.

21
7. PLANIFICACIÓN

7.1 Recursos
7.1.1 Recurso humano
En este proyecto participaron elaborando las estrategias y actividades cuatro
estudiantes del segundo semestre de Regencia de Farmacia de la Universidad
Francisco de Paula Santander

7.1.2 Recurso material


Investigaciones en internet con un total de 135 horas, se basó en artículos, PDF,
recopilaciones, se sustrajo información de libros.

7.2 Estrategia.
La estrategia educativa que vamos a implementar en este programa de educación para
la salud será tanto ilustrar, como educar acerca de los medicamentos de control, por lo
tanto, se adelantará mediante jornadas participativas, las cuales se focalizan en temas
específicos orientados a participantes claramente definidos, con el fin de lograr
sensibilizar a los mismos.

7.3 Actividades
Se educará de forma práctica a los estudiantes de Regencia en Farmacia por medio de
capacitaciones sobre medicamentos de control.

 Producto
Participación, diapositivas, folletos que le darán a cada estudiante.

 Indicador
Se llevarán a cabo dos capacitaciones a estudiantes de Regencia en Farmacia.

 La primera capacitación: Se denomina, qué son medicamentos de control y


cuando se utilizan, irá dirigida a 10 estudiantes de Regencia.

 La segunda capacitación: Se denomina, el uso y manejo adecuado de los


medicamentos de control y como es su eliminación.

22
8. BIBLIOGRAFÍA

 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1697/2010-05T-03.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3618/46453979.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 www.larepublica.co/economia/enfrentamiento-por-tiempos-de-asignacion-de-
cupos-para-medicamentos-controlados-2720047

 file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/234-231-2-PB.pdf

 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6818/
CardenasMendozaAngelica2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 https://www.atlantico.gov.co/images/stories/salud/farmaco_vigilancia/
BIMA_V5_3.pdf

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992017000400719&script=sci_arttext

 https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7735

 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/54507

 https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3618/46453979.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Sullivan, Arthur; Steven M. Sheffrin (2003). Economics: Principles in action.


Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. P. 159.

 Navarro, J. (2015). Definición de fiscalización. Bogotá D.C.

 Ministerio de Salud de Colombia. (2019). Medicamento con condiciones


especiales para su prescripción o dispensación. Bogotá D.C.

23
 Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de Los Tsáchilas. (2018).
Dispensación de medicamentos. Santo Domingo de Los Tsáchilas.

 Zurro, A.M. (2016). Promoción y prevención: ética y prudencia. Barcelona.

24
9. ANALISIS DE ACTIVIDADES

25
10. CRONOGRAMA

26
27
28
ANEXOS

29
8.1 Anexos de las encuestas
En la Universidad Francisco de Paula Santander se aplicaron 10 encuestas a
estudiantes de regencia en farmacia, a partir de lo anterior, se recolectaron los
resultados obtenidos y estos manifestaron lo siguiente: El 60% de los estudiantes de
regencia en farmacia sí sabe que es un medicamento de control, el 60% de los
estudiantes afirman que un familiar sí maneja medicamentos de control, el 30% de los
estudiantes de regencia no saben para qué sirve el medicamento de control que utiliza
su familiar y el 70 % dice que para dolores de cabeza, para la hipertensión o la diabetes
, el 70 % de los estudiantes sí revisa las contraindicaciones, fecha de vencimiento y
dosificación del medicamento de control, el 80% de los estudiantes dice que el
medicamento de control lo adquiere por medio de formula médica, el 80% de los
estudiantes dice que guarda los medicamentos en un lugar refrigerado, el 60% de los
estudiantes dice que ningún niño está en contacto con los medicamentos de control, el
70 % de los estudiantes dice que sí se ha auto medicado con un fármaco de control y el
80% de los estudiantes de Regencia en Farmacia dice que no conoce las
contraindicaciones de los medicamentos de control, los siguientes fueron datos de los
encuestados de manera porcentual efectuándose la información más precisa sobre lo
que opinan los Estudiantes de Regencia en Farmacia sobre los fármacos de control.

8.2 Tabulación de encuestas

30
31

También podría gustarte