Está en la página 1de 49

INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN ATENCIÓN

PRIMARIA DE SALUD COMO PARTE DE LOS REQUISITOS


PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO-FARMACÉUTICO.-

LUGAR DE REALIZACIÓN: CECOSF PABLO NERUDA.-


FECHA DE INICIO: 12 AGOSTO 2014.-
FECHA DE TÉRMINO: 24 ABRIL 2015.-

TUTOR DEL INTERNADO: QF. DAYANA MUÑOZ MÁRQUEZ.-


PROFESOR RESPONSABLE: QF. CLAUDIA ORÓSTEGUI ACOSTA.-

SARDYS HERNÁNDEZ FLOS


VALDIVIA-CHILE

1
CONTENIDOS

1. Glosario...................................................................................................................3-5

2. Abreviaturas…..........................................................................................................6

3. Resumen.....................................................................................................................7

4. Introducción.........................................................................................................8-11

4.1. Reseña histórica................................................................................................8-9

4.2. Organigrama de la institución.........................................................................9-10

4.3. Objetivos de la institución............................................................................10-11

5. Desarrollo del internado...................................................................................12-30

5.1. Unidad I.......................................................................................................12-14

5.2. Unidad II......................................................................................................14-25

5.2.1. Estadía en CEV..............................................................................14-18

5.2.2. Estadía en CECOSF.......................................................................18-26

5.2.2.1. Gestión Farmacoterapéutica............................................18-22

5.2.2.2. Programa de Atención Farmacéutica...............................23-26

5.3. Análisis FODA…........................................................................................27-28

5.4. Proyecciones…............................................................................................29-30

6. Conclusiones…........................................................................................................31

7. Referencias bibliográficas….................................................................................32

8. Anexos…..................................................................................................................33

2
1. GLOSARIO

Análisis FODA: Acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es una


metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, que permite realizar
un análisis de sus características internas (fortalezas y debilidades), y de la situación
externa que rodea al proyecto (oportunidades y amenazas).

APF: Ámbito Servicio de Apoyo Farmacia en Manual del Estándar General de


Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Abierta.

Arsenal Farmacológico: Listado de medicamentos indispensables utilizados para tratar las


patologías más frecuentes y prioritarias de la población beneficiaria de un centro
asistencial.

Atención Farmacéutica: Es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al


paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento terapéutico, cooperando así
con el médico y otros profesionales sanitarios, a fin de conseguir resultados que mejoren la
calidad de vida del paciente. También conlleva la participación del farmacéutico en
actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades1.

CECOSF: Acrónimo de Centro Comunitario de Salud Familiar. Son centros insertos en la


red asistencial que dependen de un Centro de Salud de atención primaria de mayor
resolutividad, con población vecinal a cargo entre 2.000 y 5.000 personas inscritas y cuyo
propósito es la mantención de la salud de la población, desarrollando principalmente
acciones preventivas y promociónales con enfoque familiar y comunitario, en coordinación
con la red asistencial y en complementariedad con el centro de salud base, mejorando el
acceso, oportunidad y la resolución de los problemas de salud de su comunidad2.

Clasificación ABC: Herramienta que permite clasificar los artículos del arsenal
farmacoterapéutico según su importancia permitiendo concentrar en los más importantes
una mayor atención y dedicación de tiempo, esfuerzo y dinero en su control.

Comité de Farmacia y Terapéutica: Organismo técnico asesor en materias relativas a la


selección, disponibilidad, uso y utilización de medicamentos e insumos terapéuticos en los
establecimientos de la red pública de salud.

3
Consentimiento Informado: Documento mediante el cual se garantiza que un usuario ha
expresado voluntariamente su intención de participar en un determinado procedimiento,
después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos,
los beneficios, los posibles riesgos, sus derechos y responsabilidades respecto a éste.

Fármaco trazador: Fármaco estipulado por el servicio de salud de Valdivia que siempre
debe estar disponible físicamente en la unidad de farmacia en un 15% de la programación
mensual.

Usuario crónico: Son usuarios que retiran recetas para el tratamiento de una patología
crónica la cual tiene una vigencia mayor a un mes, pero que el usuario debe retirar de
manera mensual.

Usuario de morbilidad: Son usuarios que retiran una receta para el tratamiento de una
patología aguda.

Patologías GES: Constituyen un conjunto de beneficios garantizados por ley para las
personas afiliadas a FONASA y a las ISAPRES para un total de 80 patologías.

Principio de los cinco correctos: Estrategia utilizada para la disminución de errores de


administración. Describe que se debe administrar el medicamento correcto, al paciente
correcto, en la dosis correcta, por la vía de administración correcta y en el horario correcto.

Quiebre de stock: Es la inexistencia de un tipo de productos en bodega y farmacia por


diversas razones.

Seguimiento Farmacoterapéutico: Práctica profesional en la que el farmacéutico se


responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante
la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM),
de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente
y los demás profesionales del Sistema de Salud, con el fin de alcanzar resultados concretos
que mejoren la calidad de vida del paciente1.

4
Servicios Farmacéuticos: Conjunto de acciones en el sistema de salud que buscan
garantizar la atención integral, integrada y continúa de las necesidades y problemas de la
salud de la población tanto individual como colectiva, teniendo el medicamento como uno
de los elementos esenciales, contribuyendo a su acceso equitativo y uso racional. Estas
acciones, desarrolladas por el farmacéutico o bajo su coordinación, incorporado a un equipo
de salud y con la participación comunitaria, tienen como objetivo la obtención de resultados
concretos en salud con vista a la mejoría de la calidad de vida de la población3.

Stock mínimo: cantidad mínima de cada artículo que alcanza a cubrir el tiempo que
demora en tramitarse un pedido.

Stock máximo: cantidad máxima que puede alcanzar cada artículo sin que su mantención
sea antieconómica. Corresponde a la cantidad programada más la existencia crítica.

Stock crítico: cantidad de cada artículo destinada a cubrir posibles eventualidades como
consumo superior a lo previsto o plazos de entrega no cumplidos.

Visita domiciliaria integral: Actividad realizada por uno o más integrantes del equipo de
salud en el domicilio de una familia, con el objetivo de establecer una integración con uno
o más miembros y su entorno para conocer su medio ambiente y darles apoyo para
enfrentar problemas bio-psicosanitarios. Se podría agregar que tiene un componente
centrado en las acciones de fomento, protección, recuperación y/o rehabilitación de la
salud4.

5
2. ABREVIATURAS

AF: Atención farmacéutica.

APS: Atención primaria de salud.

CECOSF: Centro comunitario de salud familiar.

CESFAM: Centro de salud familiar.

CEV: CESFAM Externo Valdivia.

CMT: Comité de farmacia y terapéutica.

CPS: Consumo promedio semanal.

DM: Diabetes mellitus.

ECNTs: Enfermedades crónicas no transmisibles.

FC: Ficha clínica.

GES: Garantías Explicitas de

Salud. HbA1c: Hemoglobina

glicosilada. HBV: Hospital Base

Valdivia.

MINSAL: Ministerio de Salud.

PAF: Programa de atención farmacéutica.

PN: Pablo Neruda.

QF: Químico Farmacéutico.

SFT: Seguimiento farmacoterapéutico.

SOME: Servicio de Orientación Médico Estadístico.

SSV: Servicio de Salud Valdivia.

UACh: Universidad Austral de Chile.

6
3. RESUMEN

Actualmente el profesional farmacéutico aun busca abrirse camino en la práctica de


lo que conocemos como farmacia clínica, haciendo de los usuarios su objetivo principal y
desplazando al medicamento como centro de sus funciones, y para ello la atención
farmacéutica se ha convertido en el mejor aliado, ya que es la práctica que les permite
acercarse a los usuarios y aún más, introducirse en los equipos de salud multidisciplinarios.

Es por la razón mencionada anteriormente que la carrera de Química y Farmacia de


la Universidad Austral de Chile ha innovado creando un internado profesional que acerque
a sus alumnos al primer eslabón de la atención sanitaria: la atención primaria de salud.

Este internado tuvo una duración aproximada de 8 meses en los cuales se


desarrollaron dos grandes unidades. La primera de ellas se llevó a cabo durante 2 meses
aproximadamente y se trató de una inducción pre-clínica donde el alumno fue introducido
en el mundo de la atención primaria y se le entregaron las herramientas necesarias para un
buen desarrollo de la segunda unidad. En esta primera unidad se desarrollaron actividades
relacionadas con la salud familiar, la gestión farmacoterapéutica y la atención farmacéutica.

La segunda unidad desarrollada, que duró aproximadamente 6 meses, fue llevada a


cabo en dos centros de salud distintos. La primera etapa de esta segunda unidad se realizó
en el CESFAM Externo de Valdivia y tuvo una duración de aproximadamente 2 meses,
donde se realizaron diversas actividades ligadas a la gestión farmacéutica. La segunda etapa
se realizó en el CECOSF Pablo Neruda, durante aproximadamente 4 meses, y consistió
principalmente en la implementación de un Programa de Atención Farmacéutica dirigido a
pacientes diabéticos tipo II que se encontraban descompensados y que además tuvieran una
polimedicación, para ello la alumna interna debió buscar ser incluida en el equipo
multidisciplinario de salud y de esta manera contribuir en la disminución de la morbi-
mortalidad de esa población en específico.

Además de esta labor, la interna desarrolló actividades en paralelo que están


implicadas en la gestión de una unidad de farmacia con el fin de mejorar procesos que son
propios de la farmacia del CECOSF.

7
4. INTRODUCCIÓN

La Declaración de Alma Ata define la Atención Primaria de Salud como la “asistencia


sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar […]. Forma parte integral tanto del sistema nacional de salud […] como del
desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de
los individuos, la familia y la comunidad […], llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un
proceso permanente de asistencia a la salud”5.

4.1. Reseña histórica de la institución


Los orígenes del CEV se remontan al año 1970 cuando se encontraba como una unidad
adosada al HBV con el nombre de “Consultorio Central”. El 12 de Marzo de 1990, se
inaugura el edificio en el que actualmente funciona el CEV con el nombre de “Consultorio
Externo de Valdivia”, aún con dependencia técnica y administrativa del HBV. Sin
embargo, en el año 2004, por Resolución Exenta N° 1670 la dependencia técnica y
administrativa del CEV es traspasada del HBV a la Dirección del SSV.

Este establecimiento se encuentra dividido en cinco sectores, 3 de los cuales se


encuentran insertos dentro del establecimiento y dos que se encuentran fuera de él. El
sector Claudio Arrau, Gabriela Mistral y Nicanor Parra, se encuentran dentro del CEV y los
CECOSF Pablo Neruda y CECOSF Barrios Bajos, se encuentran en las respectivas
poblaciones.
La atención de salud a la población Pablo Neruda tiene su comienzo en el año 1993
cuando comienzan a realizarse rondas de salud por parte de un equipo compuesto solo por
un médico, una matrona y una enfermera. Posterior a ello, entre los años 1998 y 1999 el
obispado cuenta con una casa en la calle Eladio Rojas de la población, la cual facilita para
que funcione como estación medico urbana y esta cuenta con un equipo más diverso lo que
hace que la atención se vuelva más integral, dentro de este equipo se encontraba una
doctora, una matrona, una enfermera, una nutricionista, asistente social y un técnico
paramédico.

8
Es en este mismo periodo que este equipo comienza a capacitar a algunas de las
mujeres de la población para que ayuden en el cuidado de los ancianos y en las visitas que
se realizaban, las cuales además colaboraban haciendo aseo y realizando beneficios para
costear los gastos comunes de la estación medico urbana.
Mientras avanzaban los años el equipo de salud y sus colaboradores por parte de la
comunidad, comienzan con la inquietud de conseguir un mejor lugar para desempeñar la
atención de salud de la población lo cual fue muy dificultoso pero que finalmente se pudo
conseguir hace unos años atrás.
Es así como en el segundo semestre del año 2010 la población Pablo Neruda recibe un
nuevo establecimiento en calle Arturo Godoy esquina Sergio Santander #4027, el cual se
encuentra totalmente habilitado para la atención de salud de las personas de esa población y
además de los campamentos que allí se encuentran, La Estrella y Eladio Rojas.

4.2. Organigrama de la institución


Ya que el CECOSF Pablo Neruda es dependiente del CEV en el ANEXO N°1 se
encontrará el organigrama autorizado por el SSV para este consultorio. Sin embargo, el
CECOSF cuenta con su propia organización, la cual se presenta a continuación:

Médico Dr. Jorge Jara


Enfermera Bárbara Ferhmann
Matrona Yohanna Ferrada
Técnicos paramédicos Johana Guiñez
Gabriela Parra
Administrativos Rosa Sánchez
Sebastián Bilbao

Además de este equipo permanente, existen otros profesionales que dan apoyo a esta
red de atención durante algunos días establecidos:

9
Profesión Profesional Días de apoyo
Médico Dr. Mercado Martes y Viernes
Asistente social Liliana Contreras Martes
Daniela Márquez Lunes y Viernes
Nutricionista Sophia Pérez Martes
Terapeuta ocupacional Viviana Rodríguez Jueves
Tecnólogo médico Carola Lunes y Miércoles

Todos los CECOSF deben contar con un profesional a cargo del centro, el que
ejerce las tareas de coordinador. En el CECOSF Pablo Neruda el Dr. Jara es quien
desempeña esta labor. Además estos cuentan con su propio SOME, que en este caso se
encuentra a cargo de la Sra. Rosa Sánchez con colaboración de Sebastián Bilbao.

Este centro de salud cuenta con una pequeña farmacia, que en el caso de los
CECOSF se llaman botiquines, estos se definen como, un recinto destinado a mantener
productos farmacéuticos. Funciona a cargo de un profesional o de un auxiliar quienes son
responsables del abastecimiento y despacho de los medicamentos, no podrá realizar
preparados y sólo podrá fraccionar envases clínicos cuando pertenezca a un establecimiento
de salud2. En el CECOSF Pablo Neruda existe una técnico paramédico encargada de esta
unidad, la señorita Johana Guiñez. Así mismo la unidad de vacunatorio y de entrega de
productos alimenticios está a cargo de la técnico paramédico Gabriela Parra.

4.3. Objetivos de la institución

A continuación se presenta la misión, visión y declaración de principios del CEV, ya


que el CECOSF al ser parte de esta institución se rige bajo los mismos estándares.

Misión: “Somos un equipo interdisciplinario comprometido y motivado que brinda


atención de salud integral, acogedora y de calidad, promoviendo el autocuidado de nuestra
población, coordinando con eficiencia los recursos de salud con la red social y
comunitaria”.

10
Visión: “Ser un centro de Salud Familiar asistencial docente y resolutivo, que promueve
el trabajo en conjunto con las familias de nuestro territorio de manera integral, de acuerdo a
sus necesidades biopsicosociales, respetando la equidad y diversidad de las personas con la
tecnología de vanguardia”.

Declaración de valores:

 Compromiso: Sentido de pertenencia que permite cumplir las expectativas y


necesidades de la organización produciendo satisfacción personal.

 Motivación: Voluntad para hacer los esfuerzos necesarios y así alcanzar ciertas
metas definidas en un plan de trabajo.

 Participación: Acciones realizadas en conjunto con la comunidad y redes


intersectoriales.

 Respeto a la diversidad: Capacidad para aceptar a las familias con sus diferencias.

 Vanguardia: acciones innovadoras para la atención de los usuarios y sus familias.

 Integridad: Capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud


considerando a las familias dentro de su contexto biopsicosocial.

 Acogida: Comunicación empática, con lenguaje claro y transparente contribuyendo


a eliminar el estrés y los temores. “Saber observar para mejor comunicación”.

 Calidad: Entrega oportuna de los servicios respetando los procesos formales de la


organización.

 Eficiencia: Capacidad de realizar un trabajo de manera integral con el mínimo de


recursos disponibles, para el logro de objetivos.

 Asistencial – docente: Capacidad para realizar trabajos colaborativos en pro de


mejorar prácticas y procesos técnicos por medios de la investigación.

 Resolutivo: Uso de estrategias efectivas oportunas y atingentes en la atención a los


usuarios y sus familias.

 Equidad: Brindar atención a cada familia en bases a sus necesidades con el fin de
evitar las desigualdades.

11
5. DESARROLLO DEL INTERNADO

El internado de APS tuvo una duración aproximada de 8 meses en total y se dividió en


dos unidades. La primera unidad se llevó a cabo desde el mes de agosto al mes de octubre
del año 2014 en dependencias de la UACh y esta consistió en clases expositivas que se
realizaron en conjunto con los tutores, profesora responsable y los demás internos.

La segunda unidad se llevó a cabo durante el mes de noviembre del año 2014 y el mes
de abril del año 2015 y esta se dividió en dos fases. La primera fase se realizó en el CEV
durante aproximadamente dos meses, donde la interna se desempeñó principalmente en
actividades de gestión de la unidad de farmacia. Luego, desde el mes de enero del año
2015, comienza la segunda fase de esta unidad que se llevó a cabo en el CECOSF Pablo
Neruda, donde se realizaron tareas clínicas, entre otras actividades. A continuación se
enumeran las actividades realizadas en ambas unidades.

5.1. Unidad I: Inducción pre-clínica

Las actividades de inducción pre-clínica comenzaron con una reunión organizativa que
se desarrolló el día martes 12 de agosto del 2014, y las actividades se llevaron a cabo los
días lunes por la mañana, miércoles por la mañana y viernes por la tarde. Los docentes que
se encargaron de llevar a cabo esta tarea de inducción fueron, la encargada del internado de
APS, la QF. Claudia Oróstegui y dos antiguos internos, actualmente QF. Bárbara Garcés y
QF. José Cárdenas.

Esta unidad tiene como objetivo principal entregar las herramientas necesarias a los
alumnos internos, para que puedan desarrollar de la mejor manera posible su internado en
los distintos centros asistenciales de salud primaria. Es por la razón antes mencionada, que
en esta unidad también se ven temas que no han sido profundizados en el pregrado y que
son completamente necesarios de conocer al momento de llegar a un centro de atención
primaria. A continuación se describen de manera general las distintas temáticas vistas en
esta inducción y las actividades desarrolladas por los alumnos internos:

12
 Modelo de Salud Familiar: En el inicio de estas actividades se introdujo a los
internos en el mundo de lo que se conoce como modelo de salud familiar, para ello
fue necesario conocer primeramente las diferencias de este con el modelo
biomédico, conocer su definiciones, objetivos y sus componentes. Además se
conoció la definición de familia y la tipología, los ciclos vitales individuales y
familiares entre muchos otros conceptos implementados en este modelo.

 Lectura de papers: En este mismo proceso, se hizo necesario que los internos
desarrollen opinión propia respecto al modelo, y para ello se entregaron una serie de
papers los cuales nos orientaban en lo que es la familia y la comunidad, como se ha
desarrollado está en nuestro país y la importancia que toman estos en el desarrollo e
implementación del modelo de salud familiar.

 Casos estudio: Dentro del mismo contexto de salud familiar se desarrollaron una
serie de resolución de estudios clínicos enfocados en la familia, los cuales ayudaban
a poner en práctica el antes mencionado modelo de atención.

 Gestión farmacoterapéutica: Luego, comenzó la inducción de lo que sería el


internado propiamente tal, es decir, se entregaron bases sólidas de lo que es la
gestión farmacoterapéutica, recomendaciones para realizar pedidos de
abastecimiento, revisión de stock, monitorización de fármacos trazadores, entre
otros. Además se proporcionó información para comenzar a realizar la planificación
estratégica de lo que sería el internado, estados de situación y análisis FODA de las
unidades de farmacia a las que llegarían los internos.

 Atención Farmacéutica: También se instruyó en la manera correcta de instaurar un


programa de atención farmacéutica, conociendo definiciones, métodos posibles a
utilizar y el formato que este debe llevar.

 Registro clínico electrónico: En este punto se enseñó a los internos a utilizar el


registro electrónico Rayen, el cual esta implementado en todos los CESFAM
dependientes de DESAM de Valdivia.

13
 Garantías Explicitas en Salud: En este ítem se conoció en profundidad lo que es el
sistema de salud en nuestro país y dentro de este contexto las garantías GES,
conociendo de que trata y los temas que este implica.

 Marco legal: Se fortalecieron diversos temas legales vistos en el pregrado,


profundizando en el código sanitario, el reglamento de farmacia, formulario
nacional de medicamentos y distintos reglamentos de productos con control legal.
Todo esto ayuda a los internos a tener un desempeño que este fundamentado y
dentro de los límites legales de las farmacias institucionales.

5.2.Unidad II: Rotación Clínica


5.2.1. Estadía en CEV

Esta primera fase de la unidad se lleva a cabo entre el mes de noviembre y diciembre
del año 2014 en dependencias del CEV. Ahí la alumna interna debía cumplir con un horario
establecido, de lunes a jueves de 8.30 a 17.00 hrs y el día viernes de 8.30 a 16.00 hrs.
A continuación se detallan las actividades desarrolladas en estas dependencias:

 Estado de situación: Al llegar al CEV, se tomó contacto con la interna del año
anterior, la cual se encargó de implementar su propio programa de atención
farmacéutica en dicho centro de salud. De esta forma se tenía una lista de los
usuarios que participaron en dicho programa y se comenzó a tomar contacto con
ellos para realizar una sesión en la que se le aplicaron distintos test de adherencia,
calidad de vida y satisfacción usuaria, y además se les solicitaba un examen de
sangre para conocer su HbAc1 actual. Esto con el objetivo de valorar la
intervención farmacéutica realizada y la importancia que tiene un SFT continuado y
por un tiempo prolongado. [ANEXO 2]

 Exposición de caso clínico: Se realiza una presentación de un caso clínico ante el


CMT con el objetivo de analizar la inclusión de un nuevo medicamento al arsenal
farmacoterapéutico. Se trata de una menor de iniciales G.C.B.A. de 10 años de edad
que presenta una urticaria crónica que no responde a los antihistamícos presentes en
el arsenal del CEV (clorfenamina, loratadina) y que además presentaba
morbilidades

14
asociadas. Finalmente, luego de haber presentado y discutido el caso, el CMT
decidió que la unidad de farmacia debía hacer una compra especial de un nuevo
antihistamínico al cual la usuaria si responde, se trata de cetirizina CM 10 mg, sin
embargo, este no se incluyó definitivamente en el arsenal farmacoterapéutico
[ANEXO 3].

 Exposición informativa del PAF: El día viernes 12 de diciembre se presenta ante el


CMT lo que será el desarrollo del Programa de Atención Farmacéutica a pacientes
diabéticos tipo II en el CECOSF Pablo Neruda, mostrando muy escuetamente las
directrices que se tomarán para su desarrollo. [ANEXO 4]

 Recepción, almacenamiento y conservación de medicamentos: El CESFAM Externo


de Valdivia cuenta con una bodega para el recibimiento de los productos
farmacéuticos y de los insumos médicos que se requieren en el centro de salud. En
la unidad de farmacia se cuenta con un stock restringido de los distintos
medicamentos y es por ello que cuando faltan medicamentos en la farmacia se debe
solicitar a la bodega. El encargado de bodega debe llevar los medicamentos
solicitados a la unidad de farmacia y allí al momento de hacer la recepción se deben
verificar dos cosas importantes, la primera es que se corresponda la cantidad
solicitada con la recibida y la segunda es la fecha de vencimiento de los
medicamentos que se están recepcionando, esto con el fin de aportar en el proceso
siguiente de almacenamiento, ya que los medicamentos en la unidad de farmacia
deben ponerse en la estanterías de tal forma que permitan que los medicamentos con
vencimiento más próximo sean dispensados antes que aquellos que tienen caducidad
en un periodo más amplio.
En la unidad de farmacia del CEV, los medicamentos que se entregan para
enfermedades crónicas generalmente se mantienen en las repisas ya envasados. Es
decir, durante las tardes, cuando no existe mucha afluencia de público, se timbran y
se etiquetan bolsas de medicamentos para luego ser llenadas con el medicamento y
la cantidad correspondiente, de manera de acortar el tiempo de espera de los
usuarios que retiran medicamentos para patologías crónicas.
Dentro de lo que es el proceso de conservación de medicamentos es
importante mencionar que se debe estar controlando regularmente la temperatura
del
15
refrigerador donde se conservan los medicamentos que necesitan cadena de frio
para mantener su estabilidad.

 Distribución y dispensación de medicamentos: Dentro de la pasantía por el CEV se


llevó a cabo la tarea de distribución de medicamentos a los CECOSF dependientes
del CESFAM, para ello los días jueves se recibían los pedidos provenientes de
ambos CECOSF y los días viernes por la tarde se preparaban las cajas con las
cantidades de los distintos medicamentos solicitados, para que luego los días lunes a
primera hora sean enviados a los centros solicitantes.
Por otra parte, dentro de los dos meses de pasantía una de las tareas
principales fue realizar dispensación de medicamentos, ya sea en ventanilla de
crónicos o de morbilidad. Esta tarea es una de las más importantes, ya que es aquí
donde el profesional farmacéutico puede prevenir errores de medicación que se
producen por diferentes causas, y además permite responder las diversas dudas que
presentan los usuarios a la hora de recibir sus medicamentos.
Mientras se desarrollaba el internado se presentaron diversas alertas por
parte de los usuarios acerca de un antibiótico que habían recibido en el CESFAM, se
trataba del Curocef suspensión de 250mg/5ml una cefalosporina de segunda
generación, que al ser preparado y posteriormente almacenado el producto se volvía
grumoso y no se podía sacar con la jeringa. Para conocer el motivo de este
problema, se contactó el laboratorio productor, los cuales enviaron a un
representante el que finalmente explicó que el producto debía ser preparado
siguiendo estrictamente todos los pasos que salen en el prospecto, ya que la
disolución del producto, al ser en gránulos, es mucho más compleja. Por lo antes
mencionado, se tuvo que realizar una pequeña inducción a los técnicos de la
farmacia, para que al momento de dispensar dicho fármaco se entreguen las
indicaciones correspondientes.

 Fiscalización del SSV: En los centros de atención primaria existen los fármacos
trazadores y los medicamentos que están en esta lista deben estar disponible siempre
en el centro sanitario. Mientras se desarrollaba el internado, el SSV realizo una
fiscalización al CEV un día en que justamente no se encontraba la QF. ya que se
encontraba con día administrativo, es por ello que los internos fueron los
encargados
16
de atender a la fiscalizadora, la cual en esa oportunidad solo verifico que se
encontrara la cantidad correspondiente de todos los medicamentos trazadores,
respondiendo de manera satisfactoria a su petición.

 Retiro de medicamentos por alerta sanitaria: Durante la pasada por el CEV se


produjo una alerta sanitaria por los productos elaborados por el laboratorio Difem
Pharma, ya que en el agua que se utiliza para la elaboración de sus productos
desinfectantes, antisépticos y alcohol gel se encontró una bacteria del género
Serratia, es por ello que el SSV ordeno retirar algunos productos que se elaboraron
dentro de cierta fecha y de acuerdo a los números de serie de los mismos. Estos se
debieron mantener en cuarentena, hasta que el SSV los retirara del CESFAM.

 Atención Farmacéutica: Es una de las tareas realizadas que más se acerca a lo que
será posteriormente el desarrollo del PAF, ya que es aquí donde se da la
oportunidad de realizar educación a los usuarios, realizar tareas de prevención de
enfermedades crónicas y sobre todo resolver dudas y problemas más complejos que
presentan los usuarios.
Durante la estadía en el CEV se presentó el caso de desabastecimiento de un
fármaco anticonvulsivante, ácido valproico CM 200 mg., el cual era utilizado por un
joven de 17 años y le tocaba retirar ya que su abastecimiento mensual se había
acabado. En este caso se hicieron las gestiones necesarias para saber la fecha en que
llegaría dicho producto, sin embargo, este se demoraría algún tiempo en llegar y era
estrictamente necesario responder a esta problemática ya que el usuario refiere tener
convulsiones al dejar de tomar una dosis de su anticonvulsivante. Para resolver este
problema se debió recurrir a la presentación en gotas del ácido valproico, la cual sí
se encontraba disponible, para ello se realizó el cálculo de la cantidad de gotas
necesarias para hacer la dosis que el joven tomaba y se debió realizar una educación
al usuario y a su cuidador de esta nueva forma de administrar, la cual duraría hasta
que llegara su medicamento. Aproximadamente a los 3 días llego al CEV la
presentación en comprimidos y se llamó al usuario para que lo vaya a retirar, en ese
momento este refirió no haber presentado ningún problema con el cambio de
presentación.

17
También, se realizaron diversas educaciones a usuarios que recibían
pastilleros de 4 tomas y que debían aprender a utilizarlos, de manera de fomentar la
adherencia a sus tratamientos farmacológicos.

 Fármacos sujetos a control legal: En la farmacia del CEV se dispensan diversos


fármacos que están sujetos a control legal y esto hace que se le deba poner especial
atención a los procesos desarrollados con este tipo de fármacos. Es por ello que
dentro de la unidad de farmacia, existe una técnico paramédico encargada de estos
medicamentos, estando dentro de sus tareas mantener un stock dentro de la unidad,
cuadratura de los stocks y llevar las estadísticas de lo que es ingreso y egreso de
estos medicamentos. Los fármacos sujetos a control legal deben reponerse todos los
días a primera hora de la mañana, ya que la farmacia solo cuenta con un stock
diario, es por ello que la encargada todos los días al finalizar su jornada realiza la
estadística de los egresos diarios para que el otro día estos fueran repuestos desde el
estante cerrado que se encuentra en la oficina del QF., labor que era realizada por la
interna de farmacia. La tarea de dispensación de estos medicamentos también debía
ser muy bien realizada, ya que al dispensar estos fármacos se debe solicitar la
cedula de identidad de la persona que retira y se deben poner sus datos al reverso de
la receta, nombre, rut, dirección, teléfono y firma. Una vez tomados estos datos se
procede a la dispensación verificando los 5 correctos y entregando la información
de posología a la persona que retira.

5.2.2. Estadía en CECOSF

Una vez terminada la pasada por el CEV, comenzó la pasantía por el CECOSF PN, la
que inicio el día 5 de enero y finalizo el día viernes 24 de abril del presente año. Sin
embargo en el mes de febrero la interna tuvo 2 semanas de vacaciones.

En este centro la alumna debía cumplir con un horario establecido, de lunes a jueves de
8.30 hrs. a 17.00 hrs. y los días viernes de 8.30 hrs. a las 16.00 hrs. A pesar de lo
mencionado anteriormente, algunos días miércoles por la tarde no se asistía al CECOSF, ya
que estos días por la tarde no había atención de público a causa de reuniones.

18
En el CECOSF PN se desarrollaron dos grandes grupos de tareas, las primeras de ellas
están relacionadas con la gestión farmacoterapéutica y la segunda con la implementación
del programa de AF.

5.2.2.1. Gestión Farmacoterapéutica

La gestión farmacoterapéutica se puede definir como un conjunto de operaciones,


tramites o acciones que el farmacéutico debe realizar para administrar y dirigir una unidad
de farmacia, resguardando el cumplimiento de los códigos y leyes civiles además de los
protocolos propios de la institución a la que pertenece la unidad para velar por el buen
funcionamiento de ésta.

A continuación se describirán las tareas de gestión farmacoterapéutica realizadas por la


alumna durante los 4 meses de estadía en el CECOSF:

 Estado de situación: Al llegar a la unidad de farmacia lo primero que se realizo fue


un estado de situación de esta misma. En él se establecieron las debilidades del
botiquín y de esta manera se abordaron las distintas tareas a realizar. [ANEXO 5]

 Planificación estratégica: Con la información obtenida en el estado de situación de


la unidad de farmacia del CECOSF PN, se procedió a terminar lo que se había
comenzado en la inducción pre-clínica, la elaboración de la planificación
estratégica, la cual nos daría las directrices del trabajo que se realizaría durante el
internado y de los tiempos que más o menos se necesitarían para el desarrollo de
este. [ANEXO 6]

 Inventario de medicamentos de alta rotación: Otra tarea a realizar al llegar a la


unidad de farmacia fue analizar las estadísticas existentes en la farmacia, de manera
de clasificar los medicamentos de alta rotación. Luego de esto se realizó un
inventario físico de aquellos medicamentos.

 Historial de egreso: Al llegar al CECOSF no existía un historial acerca de las


cantidades que egresan semanalmente de cada medicamento, es por ello que se
comenzó a llevar una estadística de esto, la cual consistía en registrar cada receta
que se extendió el día anterior, de esta manera se conoce la cantidad de un
medicamento que egreso durante la semana. [ANEXO 7]

19
 Clasificación ABC: Con el registro semanal de egreso de medicamentos se logró
hacer una clasificación de la totalidad de los medicamentos pertenecientes al arsenal
farmacológico del CECOSF PN, de esta manera en el grupo A se encontraban los
medicamentos con mayor rotación, luego en el grupo B los que tenían rotación
media y finalmente en el grupo C aquellos que tienen baja rotación. [ANEXO 8]

 Bincard: Con el inventario físico antes realizado se comenzó a elaborar tarjetas


bincard para los medicamentos de alta rotación, ya que anteriormente no existía un
registro de los ingresos y egresos, por lo cual el pedido semanal se hacía de manera
aproximada. Para realizar esta tarea se comenzó a llevar una estadística de los
ingresos y egresos que presentaban estos medicamentos de manera semanal y se
llenaba una planilla Excel con estos datos. Esto permitía saber la cantidad
disponible en la unidad de cada medicamento y de esta forma hacer los pedidos
semanales de acuerdo al consumo y existencia de cada medicamento. [ANEXO 9]

 Calculo de stocks: Al llegar a la unidad de farmacia del CECOSF se observó que


existía un sobreabastecimiento de ciertos productos, lo que a su vez aumenta la
cantidad de productos que se vencen en las estanterías. Es por ello que con los
registros de egreso de medicamentos de alta rotación, se hizo el cálculo del CPS
para luego sacar el stock mínimo, crítico y máximo de estos medicamentos y de esta
forma prevenir que se produzca un sobreabastecimiento y/o un desabastecimiento
de estos productos, además de disminuir las perdidas por caducidad de
medicamentos. [ANEXO 10]

 Informativos: El botiquín del CECOSF depende directamente de la unidad de


farmacia del CEV, es por ello que algún desabastecimiento en el CEV repercutirá
directamente en el botiquín del CECOSF. Es así como al inicio del internado se
observó un desabastecimiento de sales de rehidratación oral de adultos (90 mEq)
por lo cual se hizo necesario realizar un cálculo para saber cuántos sobres de sales
de rehidratación de 60 mEq. se debían entregar a usuarios adultos. Una vez hecho
este cálculo se elaboró un informativo para poner de forma permanente en la unidad
de farmacia del CECOSF, donde además se incluía la información necesaria para la
elaboración de un suero casero, en caso de un nuevo desabastecimiento de sales de

20
rehidratación oral. Además, se dejó en la farmacia dos tipos de volantes para
entregar a los usuarios, uno con las indicaciones para preparar las sales de
rehidratación oral y otro para la preparación de suero casero.
Por otra parte, en el arsenal del CECOSF se encuentra la l-tiroxina,
medicamento utilizado para el tratamiento del hipotiroidismo, sin embargo, solo se
dispone de una dosificación de este medicamento, la que corresponde a 100 mcg. Es
por esta razón que se hace necesario realizar un cálculo de la cantidad de
comprimidos que se deben entregar mensual, para las distintas dosificaciones de los
usuarios de este medicamento, las cuales son muy variadas. Estos datos se dejaron
de forma permanente en la farmacia a través de un informativo para las personas
que dispensan medicamentos en esta misma. [ANEXO 11]

 Etiquetado: Al llegar a la farmacia se observó que existía un etiquetado de esta, sin


embargo, este no era el correcto ya que solo llevaba el nombre del fármaco y en
muchos de ellos llevaba el nombre de un medicamento de marca sin tener
información de la dosificación y uso terapéutico. Otro punto importante es que no
existía un etiquetado diferenciado de los medicamentos de alto riesgo. Todo esto
aumenta el riesgo de que se produzcan errores de medicación y se produzcan
efectos indeseados. Es por ello que se realizó el etiquetado correcto de la totalidad
de la farmacia, este proceso se realizó de acuerdo a la norma APF 1.3 Protocolo de
rotulación, envasado y despacho de medicamentos6, es decir, una etiqueta con el
nombre del fármaco, su presentación farmacéutica, la dosificación y el uso
terapéutico. Además en los medicamentos de alto riesgo utilizar una etiqueta de
color rojo que los identifique a simple vista de manera de tener una mayor
precaución al momento de dispensar este tipo de fármacos. [ANEXO 12]

 Retiro de medicamentos por vencimiento: En el CECOSF PN existía un método de


etiquetado de medicamentos de acuerdo a su fecha de caducidad. Sin embargo, este
método no era utilizado al momento de comenzar el internado, es por ello que este
método se mejoró y se implementó. Para ello, se etiqueto toda la unidad de farmacia
con 3 tipos distintos de colores, con el color rojo aquellos medicamentos que están
prontos a vencer, dentro del mes actual, de color amarillo aquellos que vencerán el

21
mes próximo y de color verde aquellos que tienen fecha de vencimiento mayor a los
60 días próximos. Para la implementación de este método se elaboró un protocolo
de retiro de medicamentos por fecha de vencimiento, de acuerdo a los parámetros
establecidos por el CEV. [ANEXO 13]

 Timbre de dispensación: La unidad de farmacia del CECOSF no contaba con un


timbre para etiquetar las bolsas de medicamentos, por lo que la persona que
dispensaba era la encargada de poner el nombre del fármaco y la posología de su
puño y letra, lo cual hace que el tiempo de dispensación sea mayor y además puede
producir errores de medicación o confusión en los usuarios, ya que algunos pueden
no entender la letra de la persona que dispenso. Es por ello que se elaboró un timbre
que permite poner el nombre del medicamento y además lleva dibujos, los que
indican el horario en que se debe administrar dicho medicamento. Además se
elaboró un cartel para poner en la sala de espera, de manera que los usuarios del
CECOSF vayan relacionándose y entiendan anticipadamente lo que será el nuevo
etiquetado de sus bolsas de medicamentos. [ANEXO 14]

 Registros: Al llegar al botiquín, no existía un almacenamiento de los medicamentos


ya envasados en sus bolsas, es por ello que esta tarea se comenzó a realizar y se
educó a los técnicos en la importancia de esto, ya que disminuye los tiempos de
espera de los usuarios de la farmacia. Esta tarea se comenzó a registrar en un libro,
donde se debía poner el día y el tiempo utilizado para esta tarea.
Otro registro que se comenzó a llevar durante el internado, fueron los registros
de temperatura ambientales, ya que durante los últimos días de febrero
aproximadamente, llego un termómetro para la farmacia, y en este se debía anotar la
temperatura mínima, máxima y actual de todos los días en la mañana y en la tarde.
Finalmente, se realizaba el registro de la limpieza de las estanterías donde se
almacenan los medicamentos, en él se debía poner el día y el tiempo utilizado para
realizar esta tarea.

22
5.2.2.2. Programa de Atención Farmacéutica

En los últimos años en nuestro país ha existido un aumento exponencial de la cantidad


de adultos mayores en la población, lo cual ha traído consigo un aumento de la prevalencia
de las enfermedades crónicas no transmisibles, haciendo que los esfuerzos en el control de
estas patologías sean mucho mayores. Dentro de las ECNTs se encuentra la DM tipo II, la
cual es una de las más prevalentes en nuestra población, llegando a alcanzar un 9,4% de
prevalencia7. Es por esto que en conjunto con los demás internos se acordó elaborar e
implementar un programa de atención farmacéutica a pacientes diabéticos tipo II que se
encuentran descompensados. A continuación se enumeran las distintas actividades
desarrolladas dentro del programa:

 Elaboración del PAF: Al inicio de la pasada por el CECOSF se terminó de


desarrollar el PAF, el cual se había comenzado el la inducción pre-clínica. Para la
elaboración de este se utilizó el método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico
el cual es, un procedimiento sencillo que permite realizar SFT a cualquier persona,
en cualquier ámbito asistencial, de forma sistematizada, continuada y documentada.
Su desarrollo permite registrar, monitorizar y evaluar los efectos de la
farmacoterapia que utiliza un usuario, a través de unas pautas simples y claras8. En
él también se establecen los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos a
utilizar y se planifican las distintas sesiones que se realizarán. [ANEXO 15]

 Presentación del PAF: Una vez elaborado el PAF se realizó una presentación a los
usuarios internos del CECOSF, de manera de dar a conocer de qué se trata el
programa, con qué tipo de usuarios se trabajará y a la vez solicitar la ayuda del resto
del equipo de salud. [ANEXO 16]

 Oferta del servicio y sesiones: Se seleccionaron 40 posibles participantes del PAF y


se procedió a realizar la oferta del servicio, para ello se contactaron de manera
telefónica y se les solicito que se acercaran al CECOSF para informarles del
programa, luego ellos decidían si aceptaban o no participar en el mismo. De los
usuarios contactados 14 firmaron el consentimiento informado para hacerse
participes del programa.

23
Una vez que ellos aceptaban se comenzaba con las sesiones, las cuales eran 4
para cada usuario y se realizaban de manera individual ya sea en las dependencias
del CECOSF o en sus domicilios.

 Visitas domiciliarias integrales: En el PAF se programó realizar por lo menos una


sesión en el domicilio de los usuarios, sin embargo, esto estaba sujeto a la
disponibilidad y aceptación de cada usuario. El objetivo de la visita de uno o más
integrantes del equipo de salud al hogar de los usuarios es conocer su entorno
familiar y comunitario, lo cual, en el caso de la profesión farmacéutica, nos permite
conocer los motivos de la alta o baja adherencia a los tratamientos y además nos da
la oportunidad de realizar una “limpieza” de la bolsa de medicamentos o botiquín.
Además en estas visitas se conoció la realidad familiar de cada usuario y se
aprovecha la instancia para realizar educación y prevención de patologías crónicas
en los demás integrantes de la familia.

 Revisión y evolución de fichas: Antes de realizar la primera sesión con cada usuario
participante del PAF se realizó una revisión de sus fichas clínicas de manera de
conocer previamente las morbilidades que presentaba el usuario, sus últimas visitas
al médico, instrucciones nutricionales, entre otros datos clínicos, lo cual permitía
enfocar de mejor manera lo que sería la atención farmacéutica a cada usuario. Por
otra parte, una vez realizada cada una de las sesiones, se debían anotar los datos más
importantes recopilados en sus fichas clínicas de manera de dar a conocer esta
información al resto del equipo médico.

 Elaboración de material: Para realizar las sesiones educativas a los usuarios


participantes del PAF se elaboró distinto material informativo, respecto de la
patología y los métodos de control de la misma. Este material se veía en las distintas
sesiones realizadas, sin embargo, al finalizar el programa a todos los usuarios se les
entrego una carpeta con dicha información. [ANEXO 17]

 Resultados: De los14 usuarios participantes del PAF, la mayoría eran de género


femenino con un 64% de la población intervenida y respecto de la edad de la
población esta presento un promedio de 57 años con un total de 5 usuarios adultos
mayores. Del total de los usuarios, 6 de ellos tienen un tratamiento con insulina,

24
mientras que los otros 8 se tratan con hipoglicemiantes orales. Considerando la
cantidad total de usuarios, se habían calculado un total de 56 sesiones a realizar, sin
embargo, se llevaron a cabo 51 sesiones, por lo que se cumplió en un 91% de ellas.
De estas sesiones 10 de ellas se realizaron en los domicilios, sin embargo en
algunos usuarios se hizo más de una visita, por lo que solo se realizó visita
domiciliaria integral a 6 de los usuarios participantes del PAF, cumpliendo en un
43% con las visitas domiciliarias programadas. Por otra parte, basándose en los test
aplicados a los usuarios participantes del PAF podemos observar lo siguiente:
 Test de Batalla o de Conocimiento de la Patología: En la primera sesión se
observó que existían 5 usuarios que no tenían ningún conocimiento respecto
de su enfermedad, el mismo número de usuarios que era medianamente
conocedor y solo 4 de los usuarios era conocedor de lo que trata su
patología. Estos resultados variaron mucho luego de haber realizado la
educación correspondiente, donde 12 de los usuarios, que fue la cantidad
que finalizó el programa, eran conocedores de su patología.
 Test de Adherencia de Hermes: Al inicio del PAF 8 de los usuarios se
clasificaron como cumplidores con su tratamiento, mientras que los 6
restantes se clasificaron como no cumplidores. Al finalizar el programa el
100% de los usuarios se clasificaron como cumplidores de su tratamiento
farmacológico.
 Test de Adherencia de Morisky-Green: 13 de los usuarios se clasificaron
como no adherentes y tan solo 1 se clasifico como adherente a su
tratamiento farmacológico en el inicio del PAF. Al finalizar este mismo, 8
usuarios se clasificaron como no adherentes y 4 como adherentes, logrando
aumentar en 3 usuarios su adherencia al tratamiento farmacológico.
 Test de Conocimiento de su Tratamiento Farmacológico: En la primera
sesión realizada se observó que 4 usuarios no conocían su tratamiento
farmacológico, 4 eran medianamente conocedores y 6 tenían total
conocimiento de su tratamiento. En la cuarta sesión, 10 de los usuarios se
clasificaron como conocedores de su tratamiento, mientras que solo 1
usuario

25
se clasifico como medianamente conocedor y solo 1 como no conocedor de
su tratamiento.
 Escala GENCAT o de Calidad de Vida: Si se calcula un promedio de los
porcentajes de calidad de vida presentados por los 14 usuarios participantes
del programa, se observa que tiene un valor de 71,6 % (±12,3) lo que indica
que en promedio los usuarios presentan un buen nivel de calidad de vida.
Esta escala, por razones de tiempo, no fue aplicada al finalizar el programa
por lo cual no se puede hacer un contraste de valores. Sin embargo, en el test
de satisfacción usuaria hay una pregunta respecto de la mejora en su calidad
de vida a la cual el 100% de los usuarios respondió de forma positiva.
 Test de satisfacción usuaria: Este test se aplicó al finalizar todas las sesiones
del programa y dio como resultado que 11 usuarios se encontraban muy
satisfechos con el desarrollo del programa y tan solo 1 de ellos se encontraba
satisfecho con este mismo.

Respecto de los valores de glicemia presentados por los usuarios en la primera


sesión, se observó un promedio de 315 mg/dl, mientras que en la última sesión
realizada se calculó un promedio de 277 mg/dl. No obstante la disminución de los
valores promedios de glicemia, esta disminución no se presentó con los valores de
HbAc1, ya que al comenzar el PAF el valor promedio fue de 10,3% mientras que al
finalizar el programa el promedio fue de 10,9%, sin embargo, se debe mencionar
que este último valor fue calculado solo con la mitad de los usuarios participantes
del programa ya que muchos de ellos no se realizaron los exámenes sanguíneos
solicitados. La totalidad de los resultados que se rescataron del programa de
atención farmacéutica se presentan en el ANEXO 15.

 Presentación de resultados: Finalmente el día miércoles 13 de mayo se realizó una


presentación de los resultados obtenidos a lo largo del internado, teniendo en cuenta
lo que fue la planificación estratégica y el programa de atención farmacéutica.
[ANEXO 18] A esta presentación asistió el equipo de salud del CECOSF PN y las
tutoras encargadas del internado, QF. Dayana Muñoz y QF. Bárbara Garcés.

26
5.3.Análisis FODA

FORTALEZAS 1. Personal técnico competente, capacitado y permanente, con funciones bien definidas.
2. El CEV cuenta con un profesional QF. para la gestión de su unidad de farmacia, la cual se encarga
también de la asistencia técnica del botiquín del CECOSF PN, capacitando al personal técnico y
controlando el abastecimiento.
3. Participación de un profesional farmacéutico en el proceso de selección, programación y adquisición
de medicamentos, lo que asegura conocimientos técnicos mínimos para una gestión de calidad.
4. Participación activa de un QF. en el comité de farmacia y terapéutica, lo que permite tratar temas
relacionados a medicamentos con todos los involucrados en una atención integral.
5. A pesar de ser un centro de atención sanitaria destinado a una población más pequeña, cuenta con un
amplio arsenal terapéutico.
6. Existe un compromiso por parte de la institución para el cumplimiento de metas sanitarias, y además
se asegura, por parte de la unidad de farmacia del CEV, la disponibilidad de medicamentos GES.
DEBILIDADES 1. Inexistencia de protocolos que estandaricen los procesos que se realizan en el botiquín del CECOSF.
2. Inexistencia de un sistema informático que contribuya a un mejor desarrollo de los procesos de
adquisición, almacenamiento y dispensación de medicamentos.
3. Limitación de espacio físico y recursos que permitan un correcto almacenamiento de los productos
farmacéuticos.
4. Ausencia de un profesional farmacéutico permanente que lleve a cabo los servicios farmacéuticos
que se requieren en un centro de APS.
5. Poca entrega de información sobre el uso de medicamentos a causa de la alta demanda y de la poca
instrucción del personal técnico en esta área.
6. Alta cantidad de mermas por vencimientos en repisas a causa de falta de protocolos en gestión de
stocks, inventarios y revisión de vencimientos.

2
7. Falta de sistemas de farmacovigilancia pasiva y activa dentro del centro, que permitan mejorar la
calidad de los tratamientos farmacológicos y que ayuden a llevar una estadística de las reacciones
adversas a medicamentos.
8. Inexistencia de un sistema que permita hacer conciliación farmacoterapéutica con los centros de
atención secundaria o terciaria de salud.
OPORTUNIDADES 1. Aumento de programas ministeriales dirigidos a usuarios con enfermedades crónicas y/o a la
prevención de las mismas.
2. Alta cantidad de usuarios con patologías crónicas descompensados debido a la baja adherencia a sus
tratamientos farmacológicos y falta de conocimiento de sus patologías, lo que hace necesaria la
presencia de un profesional adecuado para responder a dicha problemática.
3. Mayor inversión monetaria en la contratación de profesionales que vayan a fortalecer la atención
integral de salud, donde se encuentra el profesional farmacéutico.
4. La implementación del nuevo modelo de salud familiar en la atención primaria ha abierto las puertas
a desarrollar nuevas actividades integrales por parte de diferentes profesionales de la salud.
5. Las garantías GES incluye una garantía de calidad en la atención que prestan las instituciones de
salud,
lo que incluye a los centros de atención primaria y en ellos se debe acreditar la calidad de los
procesos realizados en la unidad de farmacia.
AMENAZAS 1. Falta de recursos económicos que permitan mejorar la infraestructura de la unidad y de
implementación necesaria para el correcto almacenamiento de los productos farmacéuticos.
2. Falta de conocimiento por parte de los demás profesionales sanitarios acerca de lo que son los
servicios farmacéuticos y las capacidades que este profesional tiene en el área de APS, lo que
dificulta su aceptación al equipo multidisciplinario de salud.
3. Falta de conocimiento de los usuarios acerca de lo que es el profesional farmacéutico y las labores
que este puede realizar, lo que dificulta su aceptación por parte de estos.
4. Priorización de las atenciones médicas a causa de la alta demanda por parte de los usuarios y el
aumento masivo de las enfermedades crónicas no transmisibles.

2
5.4. Proyecciones

De acuerdo al análisis FODA antes desarrollado, se puede decir que el área de atención
primaria de salud es un nicho donde el profesional farmacéutico tiene grandes posibilidades
de participación y de exploración, ya que actualmente ha habido un crecimiento de los
cargos abiertos para la participación del profesional farmacéutico en la APS. A esto se
suma el déficit en lo que respecta a los servicios farmacéuticos, ya que estos son cubiertos
parcialmente por otro tipo de profesionales los que no cuentan con los conocimientos
necesarios para desarrollarlos de manera adecuada.

A pesar de lo mencionado anteriormente, la labor de incluir al QF. en el área de APS


resulta muy dificultosa, ya que existe un gran desconocimiento por parte de los demás
profesionales y de los usuarios de la atención sanitaria en lo que respecta a las habilidades e
intervenciones que el profesional farmacéutico puede desarrollar en esta área. Para vencer
este desconocimiento se hacen necesarias variadas tareas, entre las que se pueden
mencionar las siguientes:

 Desarrollar instancias en el pregrado, que permitan que los estudiantes de la carrera


de Química y Farmacia, eduquen a la población acerca de lo que es la carrera, en
qué tipo de profesional se convertirán y las áreas donde se pueden desempeñar.

 Implementar en las mallas curriculares de las universidades que imparten la carrera


de química y farmacia, nuevas materias que vayan a mejorar el desarrollo del
trabajo farmacéutico en el área de la APS, como por ejemplo, materias relacionadas
al modelo de salud familiar, la atención integral, entre otros.

 Implementación en el pregrado de nuevas prácticas curriculares e internados


profesionales en centros de APS, de manera de acercar al estudiante a esta realidad.

 Crear instancias, ya sea aun como estudiantes o bien como profesionales, donde
converjan diferentes profesionales del área de la salud y de esta manera se den a
conocer las capacidades del profesional farmacéutico y los servicios que estos
ofrecen en las distintas áreas, ya que existe un gran desconocimiento de este tema
entre los usuarios del servicio y los demás profesionales de salud.

2
 Desarrollar un programa de conciliación farmacoterapéutica a nivel primario, de
manera de asegurar una atención de salud continua en el tiempo.

 Desarrollar sistemas de farmacovigilancia, ya sea activa o pasiva, dentro del centro


de atención primaria, lo cual permita contribuir al programa nacional de
farmacovigilancia y a desarrollar estadísticas de la presentación de reacciones
adversas en nuestra población.

3
6. CONCLUSIONES

Actualmente, con el aumento de los usuarios de la APS que presentan enfermedades


crónicas no transmisibles y que se encuentran descompensados, se hace muy necesaria una
atención integral de salud en este nivel de atención, que cuente con un equipo
multidisciplinario que trabaje en pro de los usuarios y su objetivo sea mejorar la calidad de
vida de estos. Es en este sentido, donde el profesional farmacéutico debe abrirse camino,
para entrar en este equipo y aportar con sus conocimientos y destrezas, ya que este
profesional es el único que está capacitado para entregar de forma adecuada los distintos
servicios farmacéuticos, no solo aquellos relacionados a la gestión de la unidad de
farmacia, sino también aquellos enfocados a la clínica, donde se desarrollan diversas
actividades, como atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico.

Sin embargo, esta tarea se dificulta de sobre manera, ya que el profesional


farmacéutico, y los servicios que este ofrece, es poco conocido entre los demás
profesionales sanitarios y más aún en la población en general, por lo que se debe trabajar
duro para darnos a conocer, más aun cuando hoy en día se están abriendo posibilidades
reales de desempeño en la atención primaria.

Este internado ha entregado la posibilidad de poner en práctica los conocimientos


entregados en la universidad, pero además desarrollar destrezas y habilidades que solo
pueden madurar en un real ambiente de trabajo, en ese sentido, trabajar en un lugar donde
no existe un QF. de planta y donde no ha existido la figura de este profesional, abre la
oportunidad de mostrar las capacidades y las intervenciones que este puede realizar con el
objetivo de optimizar procesos y mejorar la calidad de la atención a los usuarios del
CECOSF.

Finalmente, se agradece a todo el equipo que desarrolla sus labores en el CECOSF


Pablo Neruda, los cuales fueron muy abiertos a participar en las actividades desarrolladas
durante el internado y se encargaron de amenizar el trabajo colaborando con un grato
ambiente laboral y por sobre todo mucho carisma y empatía.

3
7. REFERENCIAS

1) Bonal J., Alerany C., Bassons T., Gascón P. Farmacia clínica y atención
farmacéutica. En Bonal J., Dominguez-Gil A., Gamundi MC., Napal V. En
Farmacia Hospitalaria. 3 ed. Madrid: Doyma, 2002. p. 280.

2) Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social. Guía para la Presentación de


Proyectos: Centros Comunitarios de Salud Familiar, (CECOSF). Febrero 2015.
Chile, 2015.

3) Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Guía


Servicios Farmacéuticos en la Atención Primaria de Salud. Borrador. Washington,
D.C.: PAHO; 2011.

4) Cubillos X. Visita Domiciliaria Integral para Actuar en Salud Familiar. En: VIII
Congreso Chileno de Medicina Familiar. Santiago 25-27 Septiembre 2006. p. 3.

5) Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia


Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de
septiembre 1978.

6) Ilustre Municipalidad de Valdivia. Unidad de Calidad CESFAM Dr. Jorge Sabat.


Manual de Procedimientos de Rotulación, Envasado y Despacho de Medicamentos
desde la Unidad de Farmacia. 2012.

7) Ministerio de Salud, PUC, UAH. Encuesta Nacional de Salud. Chile 2009-2010.


2011: Tomo I, 17.

8) Sabater D., Silva M., Faus M. Método DADER, Guía de Seguimiento


Farmacoterapéutico. 3 ed. 2007. p. 29.

3
8. ANEXOS
Anexo N°1: Organigrama del CEV.

3
Anexo N°2: Estado de situación usuarios del PAF anterior.

3
Anexo N°3: Extracto de presentación de caso clínico CEV.

3
Anexo N°4: Extracto de presentación de PAF en CEV.

3
Anexo N°5: Estado de situación de la unidad de farmacia CECOSF.

3
Anexo N°6: Planificación estratégica del internado.

3
Anexo N°7: Foto de registro de egreso de medicamentos

3
Anexo N°8: Clasificación ABC de arsenal farmacoterapéutico del CECOSF.

4
Anexo N°9: Fotografía de tarjeta bincard de Metformina.

Anexo N°10: Stocks de medicamentos de alta rotación.

4
Anexo N°11: Informativos implementados en botiquín del CECOSF.

4
4
Anexo N°12: Registro fotográfico del etiquetado de la farmacia del CECOSF.

Anexo N°13: Protocolo de retiro de medicamentos por fecha de vencimiento.

4
Anexo N°14: Timbre de dispensación.

4
Anexo N°15: Programa de Atención Farmacéutica.

4
Anexo N°16: Extracto de presentación del PAF en CECOSF.

4
Anexo N°17: Extracto de material educativo entregado a los usuarios del PAF.

4
Anexo N°18: Extracto de presentación de resultados.

También podría gustarte