Está en la página 1de 58

Evaluación de la política nacional de ciencia y tecnología financiada con crédito externo en Colombia

1995-2004. Estudio de casos.

Ajuste del primer informe

Febrero 12 de 2007

1
Índice de contenido
1 El contexto de los créditos externos para el fomento de la ciencia y a tecnología en la región........... 3
1.1 Los créditos del BID para el apoyo a la ciencia y la tecnología en Colombia ........................... 8
1.2 El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud en las componentes del BID.........12
2 Aproximación a los Resultados globales de la política científica en Salud ....................................... 15
2.1 Fuentes y estado de la información............................................................................................. 15
2.1.1 Actas de las reuniones de los consejos de ciencia y tecnología...........................................15
2.1.2 Bases de proyectos de investigación....................................................................................15
2.1.3 Hojas de vida de los investigadores financiados................................................................. 16
2.2 Cruce de bases de datos............................................................................................................... 17
2.3 Dinámica de la participación institucional en los procesos de toma de decisiones del CPNCyTS
........................................................................................................................................................... 18
2.3.1 Composición........................................................................................................................ 19
2.3.2 Asistencia.............................................................................................................................20
2.3.4 Participación........................................................................................................................ 25
2.4 Análisis Actor-Discurso.............................................................................................................. 28
Bases para un plan del PNCyTS Salud, por la calidad de la vida.................................................... 35
2.5 Comunicación entre el CNCyT, el CPNCyTS y las distintas instancias del SNCyT..................36
3 Orientaciones en la financiación de proyectos de investigación.........................................................39
3.1 Orientaciones estratégicas........................................................................................................... 39
3.2 Temáticas apoyadas en proyectos de investigación.................................................................... 40
3.3. Efecto de la financiación en los investigadores financiados...................................................... 48
4. La circulación de los productos bibliográficos ................................................................................. 52
Referencias............................................................................................................................................. 57

2
1 El contexto de los créditos externos para el fomento de la ciencia y a tecnología
en la región

En América Latina, la institucionalización de la ciencia y la tecnología data de principios de la segunda mitad

del siglo XX donde se destaca el papel que, desde 1960, ha tenido las Naciones Unidas para promover la

aplicación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de sus Estados miembros. Desde entonces se ha

considerado que los resultados de las actividades científicas y tecnológicas deben convertirse en un factor

dinamizador del desarrollo económico y ofrecer orientaciones que ayuden a los gobiernos a conseguir

sociedades modernas, democráticas y justas; en consecuencia, la promoción de la ciencia y la tecnología es un

compromiso que se ha incorporado en las agendas de los gobiernos de la región. Necesariamente, ese

compromiso ha demandado recursos para constituir un espacio en la administración pública que se encargue de

administrar y asignar los subsidios dirigidos a las actividades de investigación. Sin embargo, el financiamiento

de esas actividades se ve comprometido por la situación deficitaria de los presupuestos públicos que caracteriza

a estos países, razón por la que se ha apelado al uso de los créditos externos.

Dada esa situación, la mayoría de los países de América Latina han contratado créditos con el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar programas de ciencia y de tecnología

asociados a las políticas nacionales de desarrollo. Desde 1962 esa entidad ha constituido una

estrategia de ciencia y tecnología para la región de tal forma que la disposición de los créditos ha

traido de suyo unos lineamientos políticos que deben ser atendidos por los países acreedores. Estos

programas se han operacionalizado a través de créditos públicos, que según el BID (2000),

alcanzaron un acumulado de US$ 190.000.000.

Con el propósito de identificar las tendencias de las orientaciones de política sobre los sistemas

nacionales de ciencia de la región, se ha constituido un modelo básico de preferencias que identifica los énfasis

declarados en los contratos de crédito entre los países y el BID. Esos énfasis se pueden representar utilizando

una función de utilidad del gobierno U donde hay dos posibilidades de gasto para ciencia y tecnología: apoyo a

actividades de investigación científica AC, y apoyo a actividades tecnológicas de innovación en las empresas

3
AT.

U = f (AC, AT)

Las preferencias pueden ser expresadas así:


- P: actividad preferida totalmente
- NP: actividad no preferida
- PD: actividad preferida débilmente
- PF: actividad preferida fuertemente
- I: se apoya indiferentemente las dos actividades
Esas preferencias indican el énfasis E puesto en la política. Se tienen entonces que:
- EAC: Enfasis puesto en Actividades Científicas AC
- EAT: Enfasis puesto en Actividades Tecnológicas y de innovación
- E(AC-AT): Enfasis que representa la relación de preferencias entre la dupla AC y AT. Las posibles valores
para las duplas de E(AC-AT) son: i) P-NP: se apoyan AC y no AT, ii) PF-PD se apoyan más AC y menos AT,
iii) PD-PF: se apoyan menos AC y más AT, y iv) I: se apoyan indiferentemente AC y AT.

En la siguiente tabla se muestra la relación de preferencias de los contratos de crédito que el BID ha

tenido con países de América Latina y el Caribe desde 1962 hasta 2003.

Tabla 1. Contratos de crédito para ciencia y tecnología del BID con América latina y el Caribe 1962-20031

1
Un ejemplo para la lectura de esta tabla es: México contrató en 1962 un crédito por 0,4 millones de dólares. El énfasis en actividades
científicas EAC no fue preferido NP, mientras que el énfasis por apoyar actividades tecnológicas y de innovación EAT fue preferido
P. Por lo tanto, la dupla de las relaciones de preferencia del énfasis del contrato E(AC-AT) se expresa como NP-P.

4
Dado que la mayoría de países han firmado más de un contrato entre 1993 y 1996, se puede observar el

cambio de énfasis entre contratos: por ejemplo Brasil ha tenido cinco operaciones de crédito para ciencia y

tecnología con el BID que sumadas llegan a U$484,5 millones, representando el 27% del total de recursos

préstado a América latina y el Caribe. Al clasificar el monto total prestado a Brasil según los énfasis de los

cinco contratos se encuentra que ha asignado U$ 182 millones para apoyar indiferentemente a AC y AT. Ha

asignado U$ 160 millones prefiriendo apoyar debilmente las AC y fuertemente las AT, y por último ha

asignado U$ 142,5 para apoyar exclusivamente AT.

Tabla 2. Énfasis de los contratos de crédito del BID con América latina y el Caribe 1962-2003

La orientación de los créditos del BID hasta 1995 era la estructuración de los Sistemas Nacionales de

Ciencia y Tecnología, cuando se cambia para dar paso a su transformación en Sistemas Nacionales de

Innovación asociados a la sociedad mundial del saber, entendidos como: "una red de instituciones de los

sectores público y privado cuyas actividades y decisiones establecen, importan, modifican y divulgan nuevas

tecnologías"(BID, 2000). Se hace hincapié en un entorno propicio que fomente la innovación y el cambio

técnico y en las vinculaciones entre todos los actores que intervienen en la innovación, tanto dentro de los

países como entre éstos.

"Los SNI, por lo tanto, abarcarán lo siguiente: las condiciones macroeconómicas y los marcos
reglamentarios que establecen el contexto de la innovación en el sector privado; los sistemas nacionales
para administrar y coordinar las instituciones de CyT; las comunicaciones y la tecnología de la
información; la capacidad para captar y evaluar la información pertinente; los mecanismos para
establecer vinculaciones entre las instituciones académicas y la sociedad; los servicios y los
mecanismos científicos y tecnológicos para promover y facilitar la difusión y la transferencia de
tecnología, como metrología, la normalización, los servicios de información y la consultoría
tecnológica; las condiciones y procedimientos operativos; la capacidad de I+D para generar
conocimientos y técnicas; los programas para educar y formar personal; el conocimiento científico y

5
conocimiento especializado de la fuerza de trabajo, y los intermediarios y recursos financieros..." (BID,
2000)

El cambio de orientación de la política de ciencia y tecnológica de los países de la región puede

apreciarse por el cambio de los énfasis puestos en los contratos. Así, se puede observar que desde 1992 hasta

1993 el 58% de los recursos financiaron indiferentemente a AC y AT y el 22% de los recursos se destinaron a

financiar AT.

Tabla 3. Énfasis de los contratos de crédito del BID con América latina y el Caribe 1962-1993

Al observar los contratos de crédito entre 1995 y 2003, se encuentra que el 49% de los recursos se

asignan teniendo como preferencia fuerte las AT y debilmente la AC, mientras que el 42% se asignan

prefiendo exclusivamente las AT.

Tabla 4. Énfasis de los contratos de crédito del BID con América latina y el Caribe 1995-2003

6
A pesar de los cambios en estas tendencias generales, cada país se diferencia en los objetivos

planteados en sus programas científicos particulares. A continuación se presentan algunas caraterísticas de

casos identificados.

Brasil, país que con financiamiento del BID impulsó desde 1995 el Programa Nacional de Ciencia y

Tecnología 1995-2000, tuvo dos subprogramas: (a) subprograma de apoyo al desarrollo y modernización

tecnológica de empresas nacionales, al cual se destinó el 70% de los recursos destinados a otorgar

financiamientos reembolsables a empresas privadas para su modernización tecnológica; y (b) subprograma de

desarrollo cientifico y tecnológico, para el cual se destinó el 30% de los recursos para el financiamiento,

mediante transferencias no reembolsables, de proyectos de investigación y desarrollo presentados por

universidades e institutos de investigación públicos sin fines de lucro y privados. Para la evaluación de este

programa, Brasil acordó con el BID realizar evaluaciones anuales sobre su ejecución. Dado el énfasis en el

apoyo al sector productivo, las evaluaciones anuales se centraron en dos aspectos: a) Mecanismos para el

financiamiento a las empresas, b) el comportamiento financiero y económico de las empresas que recibieron el

financiamiento. Las evaluaciones se nutrieron de los Indicadores Anuales de Seguimiento.

Uruguay. El primer crédito que hizo el BID a Uruguay fue utilizado en el Programa de Ciencia y

Tecnología que se aprobó en 1991 y se ejecutó durante la década de los 90 (BID, 1991) y tenía como objetivo

principal fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología uruguayo mediante el fortalecimiento de la

capacidad científica y tecnológica, el incremento de la capacidad nacional de asimilar, adaptar, generar y usar

la ciencia y la tecnología como instrumentos para estimular la eficiencia de las actividades productivas,

promoviendo el uso racional de los recursos naturales y apoyando la inserción del país en los procesos de

apertura económica. El programa estaba compuesto de tres componentes a) el financiamiento de proyectos de

investigación, b) el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica, c) la capacitación de recursos

humanos especializados, d) la transferencia y difusión de tecnología y e) el fortalecimiento institucional del

CONICyT.

Se realizaron importantes logros en los diferentes componentes del programa: en apoyo a la

investigación se logró la financiación de 170 proyectos de investigación en áreas consideradas prioritarias, en el

7
programa de crédito a empresas se financiaron 25 proyectos de innovación, se capacitaron 204 becarios a nivel

de doctorado y maestría. Para este programa se realizó una evaluación ex - post por un grupo de expertos de la

oficina de Evaluación y Supervisión del BID -OVE.

En las experiencias de Perú (BID, 2003), Ecuador (BID, 1995) y Chile (BID, 2005), los programas

nacionales de ciencia y tecnología se orientaron hacia el mejoramiento de los niveles de competitividad y

productividad a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación y de innovación tecnológica.

1.1 Los créditos del BID para el apoyo a la ciencia y la tecnología en Colombia

Colombia ha realizado tres contratos de crédito: en 1982 por un monto de US$50 millones destinado a financiar

el “Subprograma de promoción de la investigación científica y tecnológica”; en 1989 por un monto de US$40

millones destinado a financiar parcialmente el “Programa para la promoción de la investigación científica y

tecnológica”; y en 1995 por un monto de US$100 millones destinado a financiar parcialmente el Programa

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 1995-2003 (PNDCyT-BID III).

Entre 1991 y 1995, mientras se operaba con los recursos provenientes del crédito firmado en 1989, se

organizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) según lo ordenado por el Decreto Ley 585 de

1991. La organización del SNCyT se estructuró en consejos, siendo el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CNCyT) el asesor principal del Gobierno Nacional en ciencia y tecnología, y coordinador general

del SNCyT. Se constituyeron once programas nacionales según áreas de investigación.

Un cambio de rumbo en la política del SNCyT se dio en 1995 cuando se constituyó el Sistema

Nacional de Innovación -SNI-, cambio que concuerda con las nuevas orientaciones puestas en el objetivo del

contrato de crédito firmado en 19952.

También corresponde con la puesta en marcha, en 1995, de la Política Nacional de Innovación y

Desarrollo Tecnológico, CNCyT (1995), que definió la estrategia general para financiar proyectos de

2
“Fortalecer la capacidad del país en ciencia y tecnología e incrementar la competitividad y la producción de las empresas, en el
marco de un desarrollo sostenible... Con tal propósito el Programa contribuirá al desarrollo de una infraestructura científica y
tecnológica moderna que apoye los esfuerzos nacionales orientados a generar conocimiento y a integrar la ciencia y la tecnología
a las diversas actividades y sectores de la sociedad.”

8
innovación, así como los instrumentos institucionales y financieros para su operación. En el diseño de esa

política participaron los Ministerios asociados a la producción industrial, minero-energética, y agropecuaria, el

DNP, el Consejo Nacional de Competitividad, el SENA, y Colciencias en calidad de secretaría técnica.

La operación del PNDCyT-BID III se soportó sobre los once programas nacionales de ciencia y

tecnología, de los cuales siete ponen énfasis en la financiación de investigadores de instituciones académicas,

mientras que los restantes ponen el énfasis en la financiación de proyectos de innovación tecnológica en las

empresas.

Los recursos monetarios para financiar el PNDCyT-BID III alcanzaron un valor de US$219, de los

cuales US$100 millones son del tercer crédito BID y US$119 millones son la contrapartida de la Nación. En la

Tabla 5 se observa la distribución de los recursos según los cinco componentes contemplados en el contrato del

crédito.

Tabla 5. Distribución de recursos en los componentes del Programa nacional de desarrollo científico y
tecnológico 1995-2003

Componentes del PNDCyT-BID-III U$ millones Ejecutado % Ejecución


Promoción de la investigación en centros e instituciones académicas 74,00 57,8 78%
Apoyo a la innovación y el desarrollo del sector productivo 61,54 65,71 107%
Capacitación de recursos humanos y fortalecimiento de la comunidad científica 40,10 51,16 128%
Sistema de información de ciencia y tecnología 19,00 19,6 103%
Difusión y popularización de ciencia y tecnología
Costos financieros 14,70 5,1 35%
Administración 6,60 3 45%
Costos concurrentes 3,00 33,68 1123%
Total 218,94 236,05 108%

Fuente: CGR (2006)

La implementación del PNDCyT-BID-III, introdujo cambios sustanciales en la estructura del Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCyT por la operacionalización independiente de sus componentes.

Mientras la política de promoción de la investigación se concentró en siete programas nacionales; la

financiación de proyectos de innovación se concentró en otros cuatro programas nacionales que sirvieron de

base para la creación del Sistema Nacional de Innovación, SNI. Así, la estructuración del SNI se considera

como la uno de los principales resultados de Política Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

En el contexto del diseño del SNI, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, junto con los Consejos de los

9
PNCyT asociados a esos sectores de la producción, establecieron vínculos fuertes con el Consejo Nacional de

Competitividad.

``El Sistema Nacional de Innovación es concebido como un modelo iterativo de creación y


aplicación del conocimiento, en el que intervienen los diversos agentes ligados con el desarrollo
tecnológico y con su vinculación a la producción, dentro de un proceso de búsqueda permanente
de la competitividad sostenible y del mejoramiento en la calidad de vida de la población...Los
principales agentes que intervienen en él son empresas innovadoras, universidades, centros
tecnológicos, firmas de ingeniería y consultoría, proveedores, laboratorios de control de calidad,
centros de diseño y entidades de financiación, que generan redes de cooperación entre sí en el
proceso de cambio tecnológico... Para el desarrollo de tal sistema será necesario impulsar nuevos
centros tecnológicos dentro de un acuerdo de compromiso empresarial, reforzar y modernizar los
centros tecnológicos existentes, e impulsar las relaciones de cooperación entre ellos, las empresas,
las universidades, y otras entidades que juegan un papel catalítico en este proceso. Además de la
investigación, los servicios tecnológicos, los servicios tecnológicos, en especial la normalización,
metrología y certificación de calidad, la información y asistencia técnica y el diseño industrial,
recibirán un impulso importante dentro del marco de la nueva política'' (CNCyT, 1995. Pág 4).

Los lineamientos estratégicos transversales que se habían tenido en cuenta entre 1991 y 1995, se
ajustaron a los nuevos compromisos adquiridos con el BID para la implementación del PNDCyT-BID-III. La
organización administrativa para la implementación del PNDCyT-BID-III se basó en la operación de cinco
componentes:

1. Promoción de la investigación de centros e instituciones académicas sin fines de lucro


2. Apoyo a la innovación y el desarrollo del sector productivo
3. Capacitación de recursos humanos y fortalecimiento de la comunidad científica
4. Sistema de información de ciencia y tecnología
5. Difusión y popularización de ciencia y tecnología

10
Figura 1. Componentes del PNDCyT-BID 1995-2003

La siguiente tabla resume el valor, en dólares, asignado a cada componente y el valor ejecutado hasta

el 31 de diciembre de 2004.

Tabla 6. Componentes del Programa

La ejecución de los recursos para financiar los proyectos de investigación científica o tecnológica, y

para los proyectos de innovación se hizo a través de los once programas. Las modalidades de financiación para

las empresas se realizó, al inicio, por medio de créditos de reembolsos obligatorio, para luego utilizar la

modalidad de cofinanciación en la cual hay posibilidad de condonación de parte del crédito por realizar el

11
proyectos en asocio con instituciones de educación o investigación. La financiación para investigadores

privilegió la modadlidad de recuperación contingente.

1.2 El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud en las componentes del BID

El Programa nacional de ciencia y tecnología de la salud -PNCyTS- se inscribió dentro del componente BID de

Promoción de la investigación en centros e instituciones sin ánimo de lucro, no hubo proyectos en salud

financiados a empresas y fue el Programa que más financió proyectos (Tabla 7).

Tabla 7. Proyectos financiados a investigadores según Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología

Cálculos: OCyT con base en la Oficina de Crédito externo de Colciencias.

Según la tipología institucional presentada en la Tabla 8, es la universidad pública la mayor receptora,

46%, de los recursos financieros, monto al cual están asociados el 44.7% de los proyectos. Los recursos

asignados a instituciones privadas no es mayor a la tercera parte del total.

Tabla 8. Proyectos financiados a investigadores según tipo de institución

Cálculos: OCyT con base en la Oficina de Crédto externo de Colciencias. Pesos 2004=100

12
La concentración regional, tabla 9, destaca el hecho que tres zonas reciben el 85% del financiamiento:

Distrito Capital 33%, Antioquia 30% y el Valle 21,7%.

Tabla 9. Proyectos financiados a investigadores según región

Cálculos: OCyT con base en la Oficina de Crédto externo de Colciencias. Pesos 2004=100

La concentración institucional, tabla 10, indica que ocho instituciones captaron 71,8 de los recursos

mientras desarrollaron 52% del total de proyectos.

13
Tabla 10. Proyectos financiados a investigadores según institución

Cálculos: OCyT con base en la Oficina de Crédto externo de Colciencias. Pesos 2004=100

Debe tenerse en cuenta que estos datos corresponden al Programa nacional de desarrollo científico y

tecnológico 1995-2003, y que en este programa existen otras fuentes de financiamiento diferentes a crédito BID

y contrapartida que fueron asignadas al Consejo del programa nacional de ciencia y tecnología de la salud

-CPNCyTS.

14
2 Aproximación a los Resultados globales de la política científica en Salud

2.1 Fuentes y estado de la información

Dentro de los objetivos específicos presentados en el proyecto, se planteó el diseño y empleo de una

metodología que integrara en un solo proceso, los actores y las acciones inscritos en la planeación y ejecución

de la política científica, los grupos de investigación beneficiados por el financiamiento y sus formas de

organización del trabajo, productos, por lo que se presenta el estado de la información.

2.1.1 Actas de las reuniones de los consejos de ciencia y tecnología

Se dispone de las actas de las reuniones del CNCyT y del CPNCyTS, desde su creación en 1991 hasta la última

sesión del año 2004, abarcando todo el periodo correspondiente al PNDCyT BID III. Las actas N° 38 de 1999 y

N° 50 de 2002 del CNCyT y las actas N° 19 de 1993 y N° 25 de 1994 del CPNCyTS no fueron encontradas en

los archivos de COLCIENCIAS, al igual que algunos documentos anexos. En este aspecto, dos de los vacíos

más relevantes para este estudio han sido la falta de los informes financieros de la secretaría técnica del

CPNCyTS a partir del 2001 y de los proyectos aprobados por el CPNCyTS financiados con vigencia

presupuestal del año 2004.

Las actas fueron estructuradas en lenguaje XML de acuerdo a los parámetros establecidos en la base

documental Fastos, que permiten identificar directamente las relaciones actores-acciones-tiempo. La

marcación consta de dos partes: una nominal, que brinda datos contextuales situacionales, y otra verbal, que

permite reconocer las intervenciones realizadas por los asitentes a las reuniones.

2.1.2 Bases de proyectos de investigación


Como parte del proceso de estructuración de las actas, se identificaron los proyectos que los distintos

investigadores sometieron a consideración del CPNCyTS para ser financiados. En total se ubicaron 487

proyectos de investigación que recibieron concepto positivo del CPNCyTS. Los datos relativos a estos

proyectos fueron estructurados en Fastos dentro del objeto XML "proyecto". Como se puede ver en la tabla 11

la calidad de estos datos fue, en general, muy variable.

15
Tabla 11. Estado de los datos de proyectos con concepto favorable en las actas del CPNCyTS
Proyectos con concepto
favorable

Total 487

Sin código 98

Sin investigador principal 89

Sin entidad ejecutora 91

Sin monto total 296

Sin monto solicitado 291

Sin monto aprobado 466

Adicionalmente a las actas, se emplearon otras dos bases de proyectos: la Base de Proyectos de la

Oficina de Crédito Externo de COLCIENCIAS (BPOCE), que contiene datos relacionados con los proyectos

financiados con cargo a crédito externo, y la Base de Proyectos del Fondo de Investigación en Salud (BPFIS).

La primera incluye 292 proyectos de investigación del PNCyTS, mientras la segunda contiene 339 proyectos.

2.1.3 Hojas de vida de los investigadores financiados


Las hojas de vida de los investigadores financiados fueron extraídas de los directorios CvLAC de la plataforma

Scienti. Estos directorios contienen datos acerca del nivel de formación académica, ejecución de proyectos y

publicaciones, que los mismo investigadores diligencian libremente. En este trabajo se empleó una consulta con

corte a abril de 2006.

2.1.4 Productos bibliográficos

Los datos de entrada relativos a productos bibliográficos fueron extraídos de dos fuentes: CvLAC y Medline.

En Medline, se encuentran 2348 documentos de autores con afiliación institucional colombiana. Esta consulta

se hizo a través de la Web of Science de Thompson Scientific; esta consulta contiene información de tipo

documental, issn, año, descriptores MeSH, de los primeros autores de los documentos. En CvLAC, se

16
encontraron 5010 productos bibliográficos asociados a las 419 hojas de vida que declaran haber hecho parte de

proyectos registrados en las bases de la oficina de crédito externo de Colciencias. Estos productos son el

resultado de un proceso de selección por issn válido y agrupados por similitud de títulos.

2.2 Cruce de bases de datos

A continuación se presentan los resultados que unifican la información sobre proyectos financiados
por el CPNCyTS contenida en Fastos, la BPOCE de COLCIENCIAS y la BPFIS, asi como los datos
de las hojas de vida de los investigadores apoyados contenidos en CvLAC. Estos resultados se
resumen en la figura 2.

Figura 2. Resultados del cruce de tres bases de proyectos

La totalidad de los proyectos aprobados por el CPNCyTS con cargo al Fondo de Investigación en

Salud, según lo consignado en las actas de sus reuniones, fueron ubicados en la BPFIS. En general, se encontró

que esta base de datos es la mejor formada de las tres bases externas consultadas 3, aunque no especifica el

investigador principal de cada proyecto, lo que reduce su utilidad.

Por otra parte, el cruce entre Fastos y la BPOCE arrojó como resultado 219 proyectos, que corresponde

al 75% del total de la segunda base. Esta búsqueda se realizó usando el código del proyecto, lo cual restringió

3
En un trabajo no publicado del grupo ejecutor del presente proyecto (Llanos et al, 2005), se encontró que la calidad formal y de
existencia de los datos consignados en CvLAC relativos a publicaciones en revistas indexadas en el SCI (categorías A1 y A2 según
el escalafón de COLCIENCIAS) es muy baja. Este documento será anexado al informe final si el evaluador lo estima pertinente.

17
el espacio de búsqueda en las actas a 389 proyectos.

Para el cruce entre la BPOCE y CvLAC se recurrió a un algoritmo de búsqueda por similitud de títulos,

ya que en este caso no se disponía de un código de proyecto unificado. Este algoritmo emplea como medida de

distancia la métrica de edición normalizada entre los títulos de los proyectos. Dos proyectos fueron

considerados equivalentes siempre que esta distancia fuera menor a 0.24, ya que a partir de este punto la

distribución de distancias crece rápidamente hacia el valor esperado (Llanos et al, 2005). La búsqueda arrojo

como resultado 200 proyectos (70% de la BPOCE), incluidos en 419 hojas de vida en CvLAC. La intersección

entre las bases BPOCE, Fastos y CvLAC fue de 155 proyectos, esto es, el 31% del total de proyectos que

recibieron concepto positivo del CPNCyTS.

En resumen, la elaboración de un base unificada exigiría una reducción demasiado grande en el número

de proyectos incluidos. Por esta razón, se prefirió trabajar con fuentes distintas de datos, dependiendo de las

demandas del ejercicio realizado. Así, para el caso del análisis de las temáticas apoyadas en proyectos de

investigación se empleó la base Fastos, incluyendo además los proyectos financiados con recursos del Fondo

de Investigaciones en Salud extraidos de la BPFIS, mientras que para el análisis de impacto de la financiación

de proyectos en los actores beneficiados se empleó el resultado del cruce entre la BPOCE y CvLAC.

2.3 Dinámica de la participación institucional en los procesos de toma de decisiones del


CPNCyTS

El CPNCyTS se concibe como el organismo de coordinación y concertación de las diferentes actividades de

investigación y de las actividades de su apropiación social en el tema de la Salud; donde se integran o vinculan

diferentes problemáticas sociales. La participación de diversos actores permite el acercamiento, reconocimiento

y ponderación de situaciones que se consideran problemáticas y de interés nacional; la traducción y discusión

de estas situaciones dan pie a la propuesta de acciones colectivas encaminadas a enfrentarlas. La conformación

de los CPNCyT ha tenido una vocación democrática y participativa tanto en su organización como en las

formas de su operación, en donde la academia, el Estado y el sector productivo constituyen los tres vértices del

llamado Triángulo de Sábato, modelo adoptado para la composición de los organismos rectores del SNCyT.

18
Una primer análisis de la dinámica de la interacción entre los distintos actores del SNCyT en los

procesos de toma de decisiones en el CPNCyTS se logra mediante indicadores que abordan la representatividad

de investigadores, empresarios e instituciones estatales desde tres aspectos:

− la composición del consejo, que varía según las orientaciones de organismo superiores,
particularmente del CNCyT, y según necesidades y estrategias que surgen en el interior mismo del
CPNCyTS

− la asistencia de cada uno de los integrantes e invitados a las sesiones del consejo, el número de
sesiones del Consejo, según reglamento interno del consejo.

− la participación de cada uno de los actores en dichas sesiones, reconocida a través de sus
intervenciones en las reuniones del consejo.

2.3.1 Composición

Los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología, según el Decreto 585 de 1991, están conformados por el

Jefe del Departamento Nacional de Planeación (DNP) o su delegado, el Director de Colciencias o su delegado,

uno o más investigadores y miembros del sector privado, y las demás personas que determine el CNCyT. En el

caso del CPNCyTS, al momento de su creación en 1991 se determinó que estaría compuesto además por el

Ministro de Salud o su Viceministro, el director del Instituto de Seguros Sociales (ISS) o su delegado y tres

investigadores y dos miembros del sector privado, nombrados por el CNCyT por un periodo de dos años. La

secretaría técnica del PNCyTS sería responsabilidad conjunta del Ministerio de Salud y Colciencias.

La composición original del CPNCyTS fue modificada en tres ocasiones por el CNCyT:

− el 24 de noviembre de 1995 decidió nombrar un consejero más de la comunidad científica (CNCyT,1995)

− el 16 de diciembre de 1997, atendiendo a una solicitud del CPNCyTS, aumentó nuevamente el número de
consejeros de la comunidad científica, así como el número de consejeros del sector productivo, para un
total de siete y tres consejeros respectivamente(CNCyT,1997)

− el 1 de septiembre de 2000 el CNCyT redujo el número de consejeros investigadores a cinco, y el número


de cosejeros del sector productivo a dos(CNCyT,2000).

Estos cambios en la composición del consejo se resumen en la gráfica 1. La tendencia global fue a un

aumento en la fracción de investigadores y empresarios miembros del consejo, buscando una mayor

19
participación por parte de los miembros no estatales del SNCyT, pero conservando al mismo tiempo una

representación sólida de parte del estado. Además, en la sesión del 12 de noviembre de 1997 del CNCyT se

propuso incorporar un representante de las medicinas alternativas en el CPNCyT, propuesta que no fue acogida

debido a "la dficultad en la consecución de candidatos con el perfil requerido(CNCyT, 1997).

Gráfica 1. Composición del CPNCyTS, vista desde el triángulo de Sábato.

14
13
12
11
Número de integrantes

10
9
8
7 Academia
6 Prouctivo
5 Estado

4
3
2
1
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

En cuanto a la falta de cambios en la representación de las instituciones estatales, en el 2000 el

CPNCyTS solicitó al CNCyT una "modificación en su composición institucional". Esta solicitud fue presentada

en la sesión del 1 de septiembre de 2000 del CNCyT; sin embargo su consideración fue postergada, y en

apariencia no se la volvió a abordar.(CNCyT, 2000)

2.3.2 Asistencia

En la gráfica 2 se encuentra el número de reuniones por año, la regularidad de estas sesiones se decidió que

fuera el segundo martes de cada mes (CNCyTS, 1991, 1993); sin embargo, en una revisión de funciones del

Consejo, uno de los consejeros dijo que las primeras reuniones se hicieron cuatro veces al año (CNCyTS,

2000).

20
Entre 1998-2000 existe un cambio de miembros del Consejo, la baja de reuniones en este periodo

sugiere un cambio en su dinámica; aunque este no es un resultado exclusivo del CNCyTS y habría que indagar

sobre las causas de tal situación de debilitamiento de los consejos de programas nacionales.

Gráfica 2. Número de reuniones por año


10
9
8
Número de reuniones

7
6
5
4
3
2
1
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

Gráfica 3. Asistencia consejeros por año


100
90
80 Cj
Número de Asistentes

70 Cjpres
60
50

40
30
20

10
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

Se nota una clara inasistencia de consejeros a las reuniones ya que en ningún año se completó la

asistencia establecida por la ley, esto sugiere que hubo una falta de compromiso de los participantes con las

tareas del Consejo.

Los consejeros de la academia (Gráfica 4) fueron los que más asistieron a las reuniones en términos de

la fracción de inasistencia respecto del total. Llama la atención que en los años 1998 y 1999, cuando casi se

duplicó la cantidad de miembros investigadores del consejo, no se observa un aumento proporcional en la

21
asistencia de los consejeros de este vértice. Al contrario, la asistencia de investigadores durante estos dos años

fue relativamente baja.

Gráfica 4. Asistencia consejeros academia


37.5
35 CjA
32.5 CjApres
30
27.5
Número de asistentes

25
22.5
20
17.5
15
12.5
10
7.5
5
2.5
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

El sector productivo (Gráfica 5) no asisitió a la mitad de las reuniones en los tres primeros años de

existencia del Consejo. Entre el 98 y 2001 su asistencia fue muy baja.

Gráfica 5. Asistencia consejeros sector productivo


20

17.5
CjP
15 CjPpres
Número de asistentes

12.5

10

7.5

2.5

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

Los consejeros del Estado tuvieron la inasistencia más alta (Gráfica 6), especialmente entre 1992 y

1999. Las instituciones estatales distintas de Colciencias no asistieron a casi un 50% de las reuniones, lo que

22
muestra una clara distancia entre los intereses de estas instituciones y los temas tratados en el Consejo. Por otra

parte COLCIENCIAS asistió constantemente durante todo el periodo, usualmente en figura del Subdirector de

Programas Estratégicos, y algunas veces en figura de su director. De esta manera, la Subdirección de

COLCIENCIAS se perfila como un actor dominante en la dinámica del CPNCyTS.

Gráfica 6. Asistencia consejeros estado


40
CjE
35
CjEpres
30
Número de asistentes

25

20

15

10

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año

Gráfica 7. Asistencia entidades consejeros estado

departamento nacional de
planeacion

instituto de seguros
sociales

ministerio de la proteccion Ausente


Entidad

social Presente

ministerio de salud

Colciencias

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Número de asistentes

23
En la gráfica 8 la gran mayoría de invitados fueron funcionarios de instituciones del estado,

principalmente COLCIENCIAS y el Ministerio de Salud (dejamos uniformidad en el nombre, aunque es claro

que luego se llamó Ministerio de la Protección Social). Esta imagen contrasta con la arrojada por la

composición del Consejo, donde se buscó una mayor participación de los representantes no estatales. La mayor

parte de los invitados asistentes tenían desempeño administrativo, por lo que sus aportes se redujeron a entregar

informaciones sobre estados de situaciones específicas.

Gráfica 8. Invitados vértice triángulo de Sábato


1
1
2

academia
estado
otro
productivo

48

Gráfica 9. Asistencia por entidades de invitados

Colciencias

Fundación Corona

London School Hygiene and


Tropical Medicine
Entidad

Ministerio de Salud

Universidad de Antioquia

0 5 10 15 20 25 30
Número de asistentes

24
En general, el indicador de asistencia muestra una representación de los actores no estatales menor a la

buscada mediante los cambios efectuados en la composición del CPNCyT, y una constante ausencia de los

directores de las instituciones estatales que forman parte de él. La inasistencia de los consejeros minimizó las

posibilidades de coordinación entre los diferentes actores sociales dificultando que las decisiones del Consejo

tuvieran algún impacto sobre las formas de operar de las instituciones.

2.3.4 Participación
En la gráfica 10 se encuentra un gráfico del número de intervenciones en las reuniones del CPNCyTS de los

distintos actores del consejo. Nos interesa resaltar la participación de los diferentes actores del triángulo de

Sábato buscando medir los aportes que cada uno realiza a los temas debatidos.

Desde el punto de vista del número de intervenciones, el dominio de los actores estatales es abrumador. Cerca

de la mitad de las interveciones (casi el 60% si omitimos aquellas en las que el consejo se pronuncia como

organismo) fueron hechas por actores estatales.

Gráfica 10. Intervenciones por año


450
412
400

350
Intervenciones

300

250 233
208
200 180
163 161
150 133
107
100 94
81
62
50 43
50 33

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

año

La forma de la gráfica de intervenciones está gobernada por el número de reuniones (gráfica 2), por lo que en el

periodo 1997 y 2001 resulta un valle profundo.

25
Gráfica 11. Intervenciones vértice triángulo de Sábato

9.51%
22.06%

academia
estado
productivo

68.42%

Las intervenciones de instituciones estatales tienen una pronunciada concentración en Colciencias

resultante de la alta asistencia de miembros de esta institución a las reuniones. La participación del DNP es

sorprendentemente baja, lo que resulta preocupante dada la trascendencia de esta institución en la definición de

la política nacional. La participación del ISS también es baja y la demanda de representantes es evidente en las

actas (. Esta falta de participación plantea una esacasa coordinación de las instituciones estatales, por lo que el

establecimiento de prioridades no parece ser fruto de una actividad conjunta.

Gráfica 12. Intervenciones instituciones estado

0.15%

AlcaldIa Mayor de
BogotA
29.68%
Colciencias
Departamento
Nacional de
PlaneaciOn
Instituto de
Seguros Sociales
58.19% Ministerio de
Salud
Servicio Nacional
9.94% de Aprendizaje

1.90%

26
Gráfica 13. Intervenciones por año estado
200
187
180
160
Intervenciones
140

120
100
80 75
69
60 58 59 55

40 40
24 22 23 20
20 13 15 16

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

De igual manera, la academia tuvo un nivel de participación bajo después de 1995 (gráfica 13). Este

hecho contrasta con la asistencia de los miembros investigadores y sugiere que su papel orientador en el

establecimiento de los criterios de selección de propuestas no fue el que se esperaba desde la constitución del

Consejo.

Gráfica 14. Intervenciones por año Academia


80 76
75
70
65
60
Intervenciones

55
50 48
45
40
35
30
30
25 24
20 16
15
10
5 5 5
5 3 3
1 1 1
0
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

El sector productivo tuvo la participación más baja llegando a la nulidad durante dos años

consecutivos. Esto muestra que los aportes de este grupo de consejeros fueron escasos y que definitivamente la

actividad coordinadora de este Consejo no funcionó de manera colegiada.

27
Gráfica 15. Intervenciones por año Sector Productivo
27.5 26
25
22.5
20
Intervenciones 17.5
15
13
12.5 12 12

10 9
7.5 6
5
5 4 4
2.5 2
1
0 0 0
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

2.4 Análisis Actor-Discurso

La reconstrucción de las discusiones generadas en el interior de los Consejos ha permitido describir la política

como un proceso dialógico, en el que se pretende conocer la correspondencia de intereses que se conjugan para

darle forma a una acción coordinadora concreta. Para construir una imagen de la evolución dinámica de la

política del CPNCTyS se debe tener en cuenta el grado de participación de los actores y las temáticas más

discutidas (Tanaka, 1996). Los actores eficientes son aquellos que efectivamente participan en el diseño e

implementación de la política y, por lo tanto, sancionan a través de sus intervenciones las prioridades puestas

en consideración en las sesiones de los Consejos. La herramienta propuesta en el proyecto permite reconocer, a

través del discurso, las intenciones de los actores institucionales así como la problematización de sus

planteamientos y preferencias. Para el caso, las actas de las reuniones de los Consejos constituyen el

documento en donde la dialéctica de los actores se evidencia; los documentos de politica son perfectivos por

naturaleza, resultado del proceso y se presentan institucionalizados, es decir, se difunden bajo la firma de una

institución por lo que no comportan evidencia del encuentro de las posiciones de los que lo enuncian. No

obstante, este potencial de las actas se debilita si su registro no obedece a una norma social de incorporar las

diferentes intervenciones de los asistentes.

En la organización de las intervenciones del CNCyTS se encontaron ciertas dificultades a la hora de

identificar a los emisores de algunas intervenciones, sin embargo no fueron excluidas del procesamiento sino

28
que se diferenciaron dos actores especiales: consejo, que se refiere a todo el consejo del programa

pronunciándose como cuerpo colegiado; consejeros, para el caso de pronunciamentos colectivos de

subconjuntos de miembros del consejo cuya identidad no fue especificada en el acta y hubo necesidad de

incluir un tercero Secretaría Técnica en los casos en que no fue posible diferenciar Ministerio de Salud de

Colciencias.

Se presentan las intervenciones realizadas en los Consejos y los temas tratados en las sesiones que se

llevaron a cabo. Las estrategias de la actividad de los Programas Nacionales se enmarcan dentro de los

lineamientos transversales del SNCyT, por lo que, para facilitar el análisis se agruparon las macroestructuras,

mediante la macrorregla generalización, según su relación con éstos y según otras acciones que desarrolla el

Consejo, tenemos entonces los lineamientos transversales que se identifican con el código que aparece al

principio:

• p1: Articulación de las actividades de CyT a través de la creación y fortalecimiento de redes


disciplinarias y temáticas.
• p2: Regionalización de la actividad científica y tecnológica para que las regiones puedan acceder en
forma directa a los procesos de producción y apropiación del conocimiento para enfrentar a sus
desafíos específicos.
• p3: Consolidación de la comunidad científica y de desarrollo tecnológico en grupos de investigación
con una dinámica innovadora.
• p4: Valorización del conocimiento por medio de su integración a los sectores productivos, a la solución
de los problemas sociales y al desarrollo cultural.
• p5: Internacionalización de la actividad científica y tecnológica para impulsar los procesos de apertura
económica y la incorporación del país a la sociedad mundial.
• p6: Formación de investigadores al más alto nivel, especialmente en el de doctorado, dentro y fuera del
país.
• p7: Incorporación a la cultura colombiana mediante el estímulo a la creatividad y a una relación más
estrecha de todos los sectores sociales con el conocimiento.

y las otras acciones corresponden a:

• Reglamentarias (r): representan las funciones que llevan a cabo los miembros del Consejo, a partir de
sus roles o de aquellas establecidas por ley; se relacionan con escritura y lectura de documentos legales,
reglamentos de funcionamiento, incluyendo enunciados que cuestionen problemas latentes de
funcionamiento de Consejo, así no sean concluidos.
• Estructutrante (es): cuando involucran nuevos actores, crean nuevos o reforman actores existentes,
cambian roles, funciones o tareas.
• Informe de actividades (ia): mantienen al tanto a los miembros del Consejo de aquello que ocurre en el
SNCyT pero no pueden ser modificados o no se discuten en las sesiones. No tienen carácter legal.
• Presupuesto (p): recursos que han sido asignados y de los cuales puede hacer uso el Consejo. Informes
que generan discusión en el seno del Consejo alrededor de asuntos presupuestales.

29
• Financiación(f): hace referencia a la búsqueda de recursos en entidades financiadoras con las cuales es
posible crear convenios.
• Planeación estratégica (pe): creación de documentos de planes estratégicos.

• Gestión: actividades administrativas.

• Evaluación (e): revisión de las tareas efectuadas por algún actor del SNCyT.

• Documento de política (dp): documentos discutidos o creados en el seno del Consejo.

• Sistemas de Información (si): sistemas de información creados o comentados en el Consejo que


alimentan al SNCyT.
• Vacía: cuando no se desarrolla la intervención de la sección de la agenda.

• Evento (e): Actividades realizadas por los Consejos o que son realizadas por una comunidad científica
específica.
• Expresivas (ex): Manifiestan un estado de ánimo de un emisor.

Tabla 12. Intervenciones funcionales

Año dp pe Políticas f p es evento ia ex Vacía r Gestión e si


1991 0 0 2 0 0 3 0 5 0 0 9 1 0 1
1992 2 0 3 0 2 9 15 41 2 6 4 0 0 1
1993 50 0 13 10 0 3 24 83 4 19 17 0 0 6
1994 6 0 6 0 0 5 6 50 2 11 10 0 12 1
1995 0 8 14 0 8 0 1 29 0 7 8 6 0 0
1996 0 8 6 0 23 0 0 34 7 0 18 18 0 0
1997 0 7 7 2 2 0 1 18 3 0 8 3 3 0
1998 0 9 0 2 1 0 4 0 3 0 5 4 0 0
1999 0 11 0 0 1 0 1 10 1 0 6 4 0 2
2000 0 2 1 1 0 0 0 2 0 0 4 3 1 0
2001 6 3 4 3 5 0 0 0 0 0 6 0 0 1
2002 5 2 15 0 20 0 0 2 2 0 13 0 0 3
2003 0 5 5 3 1 0 0 5 1 0 2 1 0 0
2004 0 21 0 0 0 4 4 2 4 3 21 0 0 0
total 69 76 76 21 63 24 56 281 29 46 131 40 16 15

En cuanto a la traducción de los lineamientos transversales, la tabla 13 muestra la forma en que fueron

tratados en las reuniones del Consejo.

30
Tabla 13. Comportamiento lineamientos estrategicos periodo 1991-2004

Año p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7
1991 0 0 4 0 1 0 0
1992 6 2 33 4 2 0 10
1993 1 2 68 5 6 21 2
1994 0 0 77 4 2 1 0
1995 0 0 23 7 10 19 0
1996 0 0 38 0 8 4 2
1997 0 4 19 0 0 6 0
1998 0 0 8 0 0 1 0
1999 0 0 13 0 0 0 0
2000 1 3 12 0 4 0 0
2001 1 0 26 0 9 1 0
2002 0 0 50 3 1 1 0
2003 6 4 43 0 0 0 0
2004 0 0 40 0 0 1 0
total 15 15 454 23 43 55 14

Resulta notoria la concentración de las discusiones en torno al lineamiento p3, que corresponde al

fortalecimiento de la comunidad científica, por lo que merece un análisis por separado en la tabla 13. Siguiendo

estos resultados, el Consejo no se interesó por la articulación de redes temáticas lo que corresponde al

lineamiento p1 (Tabla 15). El tema de la regionalización, p2, fue marginal y se tocó esporádicamente en las

reuniones y sólo fue un tema tratado por Colciencias (Tabla 16). La relación de la investigación con el sector

productivo orientada por el Consejo, lineamiento p4, fue un tema que mereció alguna mención entre 1992 y

1995 en las reuniones, lo que sugiere que las acciones del Consejo en esta materia no fueron de gran impacto,

algo de anotar es que el sector productivo no intervino (Tabla 18). Mayor preocupación tuvieron los temas de

internacionalización de la actividad científica y la formación de recursos humanos, representados por los

lineamientos p5 y p6 respectivamente, aunque sólo hasta 1997; luego reapareció la internacionalización

después de 2000, aunque no fue central; este tema de la internacionalización fue tocado fundamentalmente por

Colciencias y el Ministerio de Salud (Tabla 19). La formación de recursos humanos despertó algún interés en

los consejeros del vértice academia (Tabla 20), pero es Colciencias, de nuevo, quien más interviene. El tema de

la relación de la investigación con la sociedad en general, lineamiento p7, fue el menos tratado y sólo se

comentó con alguna intensidad en 1992, posteriormente fue totalmente olvidado (Tabla 21).

31
Tabla 14. Subcategorias lineamiento p3

Criterios de Criterios de Criterios de Grupos y


Año convocatorias Decisión resultados seguimiento interconsejos Financiación
calidad evaluación selección centros
1991 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
1992 4 19 1 1 5 0 0 0 0 0
1993 59 0 0 4 0 5 0 0 0 0
1994 37 13 5 1 2 0 10 3 5 0
1995 4 3 0 0 0 0 0 0 12 4
1996 2 16 0 1 12 2 1 0 1 3
1997 1 1 0 0 1 0 0 0 1 12
1998 5 0 0 0 0 0 0 0 1 0
1999 9 0 0 0 0 0 0 0 4 0
2000 2 5 0 1 4 0 0 0 0 0
2001 6 0 0 0 1 2 0 2 0 6
2002 30 6 0 0 10 2 0 0 0 2
2003 16 14 0 0 0 6 0 4 2 0
2004 28 5 0 0 0 1 0 0 2 4
total 203 82 6 8 37 18 11 9 28 31

El lineamiento más discutido dentro del Consejo ha sido el de la consolidación de la comunidad

científica. con 433 macros. Este lineamiento, por su longitud y por las estrategias utilizadas para llevarlo a

cabo, se ha clasificado según la acción realizada por el Consejo. Dentro de las acciones más frecuentes está

logística de convocatorias, tanto para proyectos de investigación como para grupos y centros. Las discusiones

giran alrededor del planteamiento de unos criterios de calidad claros que guíen a la comunidad en la

presentación de sus propuestas4; en el momento de proponer las convocatorias se crean criterios de selección

acordes a éstas; y finalmente se fijan unos criterios de evaluación que agilicen la aprobación o no de proyectos

(decisión); el seguimiento se hace a pocos proyectos y el tema de financiación de algunos de los proyectos que

tenían buenos puntajes pero a los cuales no se podían financiar fue tema de discusión antes de crearse el Fondo

de Investigación en Salud.

Para mirar la relación actor-discurso se presentan las intervenciones y su relación con los lineamientos

estratégicos transversales, relacionados a su vez con los emisores, en las siguientes tablas.

4
De esta discusión que no sólo surge en el seno del CNCyTS, sale una Guía para la presentación de proyectos.

32
Tabla 15. (Articulación) p1 Tabla 16. (Regionalización) p2
P1 P2
Vértice de emisor Intervenciones
Consejo 1 Vértice de emisor Intervenciones
Secretaría Técnica 1 productivo 1
productivo 1 Consejeros 5
Consejeros 2
estado 6 Secretaría Técnica 2
academia 4 estado 6
Institución de emisor Intervenciones academia 1
Consejo 1
Secretaría Técnica 1 Institución de emisor Intervenciones
Universidad de Antioquia 1 consejero 2
Ministerio de Salud 2 COLCIENCIAS 6
consejero 4
Instituto de Seguros Sociales 2 Consejeros 5
Ministerio de la ProtecciOn Social 1 Secretaría Técnica 2
Consejeros 2

Tabla 17. (Consolidación comunidad científica) Tabla 18. (Valorización del conocimiento)

P3
Vértice de emisor Intervenciones
P4
Secretaría Técnica 61 Vértice de emisor Intervenciones
Consejo 96 Consejo 1
productivo 29 productivo 2
Consejeros 71
Consejeros 2
estado 127
academia 70 Secretaría Técnica 4
Institución de emisor Intervenciones estado 9
Departamento Nacional de Planeación 3 academia 6
Consejo 96 Institución de emisor Intervenciones
Ministerio de Salud 28
consejero 97
Consejo 1
Instituto de Seguros Sociales 20 SecretarIa TEcica 4
Servicio Nacional de Aprendizaje 1 consejero 8
FundaciOn Corona 2 Ministerio de Salud 4
COLCIENCIAS 75
Instituto de Seguros Sociales 1
Consejeros 71
Secretaría Técnica 61 COLCIENCIAS 4

33
Tabla. 19 (Internacionalización) Tabla. 20 (Formación de RH)

P5 P6
Vértice de emisor Intervenciones
otro 1
Vértice de emisor Intervenciones
Consejo 4 Consejo 4
productivo 1 productivo 1
Consejeros 3 Consejeros 9
Secretaría Técnica 12
Secretaría Técnica 4
estado 21
academia 1
estado 25
Institución de emisor Intervenciones academia 12
OPS 1 Institución de emisor Intervenciones
Consejo 4 Consejo 4
Departamento Nacional de Planeación 1
consejero 13
consejero 2
Ministerio de Salud 7 Ministerio de Salud 5
Instituto de Seguros Sociales 3 Instituto de Seguros Sociales 6
COLCIENCIAS 10 COLCIENCIAS 14
Consejeros 3 Consejeros 9
Secretaría Técnica 12

Tabla 21. (Incorporación a la cultura colombiana)

P7
Vértice de emisor Intervenciones
Consejo 1
productivo 3
Consejeros 3
estado 4
academia 3
Institución de emisor Intervenciones
Consejo 1
consejero 6
Ministerio de Salud 1
COLCIENCIAS 3
Consejeros 3

34
Bases para un plan del PNCyTS Salud, por la calidad de la vida

Figura 3. Lineamientos estratégicos del primer plan de acción del PNCyT

La figura presenta la estructura arbórea del primer plan de acción de salud y su correspondencia con los

lineamientos transversales del SNCyT. Los lineamientos estratégicos (1er nivel) son la traducción que hace el

Consejo sobre la propuesta de cada lineamiento transversal y plantea unas metas para desarrollarlas (2do y 3er)

niveles. Entre myor sea la profundidad que alcanza el planteamiento del plan más detallada y clara será la

estrategia para cumplir los objetivos del SNCyT en un área específica.

35
2.5 Comunicación entre el CNCyT, el CPNCyTS y las distintas instancias del SNCyT

Se presenta el organigrama del "Plan Estratégico 1997-2002" del CPNCyTS que muestra los actores pertinentes

para el PNCyTS, así como las relaciones interinstitucionales que estructuran los mecanismos de coordinación

de las acciones de los diferentes actores. Revisada la estructura organizativa, conviene establecer la intensidad

con la que estas relaciones se manifiestan en el funcionamiento del Programa por lo que se han construido

indicadores que permiten dar cuenta de la fortaleza de los vínculos propuestos basados en la participación de

estas instituciones en las sesiones de los Consejos de Programa y Nacional.

Se ponderaron las relaciones en el organigrama para evidenciar las intensidades con las que los

diferentes actores se involucran en la dinámica propuesta por el programa empleando la información referente a

la asistencia a las sesiones del Consejo del PNCyTS y del CNCyT. Las flechas en negro representan vínculos

contemplados en dicho organigrama. Las flechas en rojo representan vínculos identificados a través de la

participación de cada instancia en las sesiones de los consejos. El peso de los vínculos es igual a la relación

número de asistentes/número de sesiones.

Como se observa en la figura, la relación entre el Ministerio de Salud y el CPNCyT ha sido muy débil.

La asistencia del Ministro de Salud a las sesiones del consejo fue escasa, y con frecuencia fue delegada a otros

funcionarios del Ministerio. La misma situación se presentó en el caso del Instituto de Seguros Sociales. Existe

además una vía de comunicación directa entre el Ministerio de Salud y el CNCyT -los diferentes Ministerios

hacen parte de los miembros del Consejo Nacional- que no es visible en el organigrama. En lo relacionado con

la adopción "del papel que la ley otorga (al Ministerio de Salud) en la co-dirección del sistema" y la promoción

de "espacios de interlocución... con el ISS" el éxito del PNCyTS fue muy limitado, como lo evidencia el bajo

peso de su relación.

El planteamiento inicial del Plan Estratégico, es constituir una vía de comunicación directa entre el

CPNCyT y el CNCyT. En principio existen tres vías de comunicación indirecta entre estas instancias: la

primera, que pasa a través del Ministerio de Salud, no fue utilizada. La segunda, que pasa a través de la

Dirección de COLCIENCIAS, quedó debilitada como consecuencia de la inasistencia del director a las sesiones

36
del CPNCyTS. Sucede lo mismo con la tercera vía de comunicación, a través del Departamento Nacional de

Planeación. Entonces, la comunicación entre estas instancias fluye principalmente a través de la Subdirección

de Programas de Desarrollo Científico y Tecnológico de COLCIENCIAS (SPDCyT), que ejerció la secretaría

técnica del CNCyT y asistió a las sesiones del CPNCyTS como invitado especial o como delegada de la

Dirección de COLCIENCIAS. Aún más, la SPDCyT constituye el único vínculo visible entre el CPNCyTS y

los demás Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, relación mediada por sus respectivas secretaría

técnicas. De esta manera, la SPDCyT se convirtió en un actor central del PNCyTS en particular y del SNCyT

en general.

Aunque el organigrama original contempla la secretaría técnica del CPNCyTS como intermediario

indispensable para la comunicación de la comunidad académica y del sector productivo con los Consejos, se

contemplamos una ruta directa, que se vale de la presencia de miembros de estas comunidades en el CNCyT y

en los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología. Aunque estas personas no son

representantes legítimos de estas instancias, es natural que respondan a los intereses de sus comunidades y que

su actuación en los consejos esté mediada por esos intereses.

37
Figura 4. Organigrama del SNCyT, construido a partir del Plan Estratégico del PNCyTS, 1998-2004

Ministerio 2/3 35/3


de CNCyT 5 DNP
5
Salud
27/5
2/56 6
33/3
5
15/5 Colciencias
6 11/5
CPNCyTS 6
35/3
5
51/5 Subdirector
157/5 6
Programa
6 Desarrollo CyT
36/5
6 72/56
132/5
141/3 6
5 33/3 Otros programas
5 Colciencias

Academia PNCyTS Otras entidades


Relacionadas
ISS

Sector Productivo
Grupos y centros de
Investigación
y desarrollo
Gremios

Nivel
Internacional Asociaciones
CyT Salud

Empresas de Salud
INS

INC

38
3 Orientaciones en la financiación de proyectos de investigación

3.1 Orientaciones estratégicas

A través de las macroestructuras, se identificaron aquellas intervenciones que hacían referencia a la definición

de convocatorias para la financiación de proyectos de investigación en el área de la salud. Un análisis posterior

de las proposiciones correspondientes permitió reconocer orientaciones estratégicas en la investigación en

Ciencias de la Salud que surgieron en el seno del CPNCyTS, y que quedaron plasmadas en los términos de

referencia de las convocatorias. De esta manera, se pudieron definir tres periodos caracterizados por dichas

orientaciones.

Un primer periodo anterior al PDCyT-BID III transcurre entre los años 1991 y 1995. Durante esta etapa

se presentaron diversos esfuerzos hacia la definición de temáticas estratégicas en la investigación en ciencias de

la salud, Cáncer gástrico, Uso de tecnologías en salud, enfermedades cardio-vasculares y enfermedades

infecciosas fueron las temáticas más intensamente discutidas. Sin embargo, únicamente esta última y Trauma y

violencia llegaron a materializarse en convocatorias específicas.

El segundo periodo va desde 1996 hasta el año 2000. Durante este periodo se presentó un cambio en el

énfasis de las convocatorias, moviéndose del desarrollo de ejes temáticos de investigación al fortalecimiento de

la comunidad científica a través de la financiación de proyectos que involucraran la participación de estudiantes

de posgrado.

La creación del Fondo de Investigaciones en Salud marca el inicio del tercer periodo. Este fondo colocó

al PNCyTS en una posición ventajosa respecto a otros PNCyT, al disponer de una fuente regular de recursos

diferente al crédito BID III. Sin embargo, al mismo tiempo disminuyó el presupuesto que recibió de esta fuente,

ya que ante esta situación COLCIENCIAS desvió esos recursos hacia la financiación de proyectos en áreas

relacionadas con la salud dentro de otros PNCyT (CPNCyTS, 2003).

Si bien en este último periodo se conservó la idea de utilizar la financiación de proyectos de

investigación como herramienta para fomentar políticas estratégicas del programa (fortalecimiento de la

39
comunidad científica, internacionalización de la ciencia), también hubo un retorno hacia el énfasis en el

desarrollo de ejes temáticos definidos. Las temáticas apoyadas fueron:

− patogénesis de enfermedades de alta prevalencia


− diagnóstico, manejo y control de enfermedades de alta prevalencia
− salud comunitaria
− sistemas y políticas de salud
− salud sexual y reproductiva
− desarrollo de programas y servicios de salud.

3.2 Temáticas apoyadas en proyectos de investigación

Una vez identificadas las áreas que el CPNCyTS consideró prioritarias, se procedió a determinar las temáticas

que fueron apoyadas efectivamente mediante la financiación de proyectos de investigación. Para ello, se asignó

a cada proyecto aprobado por el CPNCyTS un conjunto de descriptores temáticos y calificadores del

vocabulario Medical Subject Headings (MeSH). Este vocabulario es empleado por el Index Medicus para

propósitos de indexación de productos bibliográficos en el área de ciencias de la salud. Los descriptores

temáticos acotan el objeto de estudio de un proyecto o de un producto bibliográfico, mientras los calificadores

definen el aspecto estudiado del objeto definido por un descriptor temático.

Se consideraron como descriptores relevantes aquellos que aparecen en por lo menos seis proyectos

aprobados por el CPNCyTS. Luego de identificar estos descriptores, se ubicaron otros cercanos a ellos en el

espacio de palabras inducido por los proyectos. Para ello, se seleccionaron aquellos descriptores que

aparecieron junto a los descriptores relevantes en por lo menos dos proyectos.

De esta manera, se obtuvo la red de descriptores inducida por los proyectos aprobados por el

CPNCyTS, en la cual cada vértice corresponde a un descriptor temático, existiendo una arista entre un par de

vértices cuando los descriptores correspondientes aparecen juntos en dos o más proyectos. Las componentes

conexas de esta red de descriptores definen los ejes temáticos que fueron apoyados por el CPNCyTS.

En la figura 5 se encuentra la red de descriptores temáticos obtenida. Las sub-redes resaltadas fueron

40
identificadas como imágenes de ejes temáticos apoyados por el CPNCyTS. En general cada una de ellas

corresponde a una componente de la red, salvo algunas excepciones que es necesario mencionar:

− Algunas de las componentes más pequeñas de la red están asociadas con elementos fisiológicos o
tecnologías médicas que no se pueden asociar con ningún eje temático particular. Tal es el caso de las
componentes Polymerase Chain Reaction, Endothelium y Polymorphism, Genetic.

− La componente centrada en torno al descriptor Disease Vectors corresponde a cuatro ejes temáticos
relacionados con cuatro enfermedades infecciosas (Leishmaniasis, Dengue, Malaria e infecciones por
Trypanosoma), que comparten un énfasis en el estudio de los vectores de transmisión de la enfermedad.

− La componente que incluye el descriptor Public Health abarca proyectos que abordan alguna de dos
dimensiones de la salud pública suficientemente distanciadas para ser separadas: estudios evaluativos de
servicios de salud pública, y estudios de problemas de salud pública particulares (nutrición y embarazo en la
adolescencia).

Figura 5. Red de descriptores temáticos más relevantes de los proyectos aprobados por el CPNCyT

En la tabla 22 se resumen los datos relativos a cada eje temático, mientras en la figura 7 ubicamos cada

eje temático sobre una línea de tiempo. Es interesante notar que la mayoría de estas temáticas fueron apoyadas

41
a partir del PDCyT-BID III, mostrando el efecto positivo que tuvo el crédito en el desarrollo de la investigación

en dichas áreas. También es interesante el impulso adicional que recibieron algunos ejes temáticos como VIH-

SIDA, que habían recibido un apoyo limitado, a partir de la creación del Fondo de Investigaciones en Salud en

el año 2001. No sorprende que esos ejes guarden coherencia con las temáticas estratégicas definidas por el

CPNCyTS durante este periodo.

A continuación se describe globalmente la orientación de los proyectos desarrollados en cada uno de

los ejes temáticos identificados, desde la imagen proyectada por las figuras y tablas anteriores. Los ejes

temáticos se presentan en orden de mayor a menor número de proyectos aprobados.

Figura 6. Ejes temáticos y calificadores en los proyectos aprobados por el CPNCyTS

Una vez identificados los ejes temáticos más importantes durante el periodo estudiado, se construyó

una segunda red bipartita, constituida por dos tipos de vértices, que representan ejes temáticos y calificadores

respectivamente. La existencia de un arco que vincula un eje temático con un calificador determina las

orientaciones, aspectos y métodos aplicados en su estudio.

42
En la figura 6 se encuentra la red de ejes temáticos-calificadores resultante. Se observa un marcado

énfasis en estudios de aspectos inmunológicos, epidemiológicos, genéticos y patológicos de distintas

enfermedades (predominan las enfermedades infecciosas de alta prevalencia, en coherencia con las

orientaciones estratégicas definidas por el CPNCyTS), así como proyectos encaminados hacia la prevención y

control de tales patologías y su tratamiento mediante distintas drogas.

Leishmaniasis Una de las temáticas con mayor tradición en la investigación nacional en ciencias de la

salud, fue apoyada constantemente a lo largo de la ejecución del PNDCyT BID III. Los proyectos aprobados

estuvieron orientados a la prevención y control de la Leishmaniasis (Leishmaniasis Cutánea y Leishmaniasis

Visceral), principalmente desde tres frentes de trabajo: estudios inmunológicos del proceso de infección

parasitaria, estudios relacionados con la transmisión vectorial del patógeno, y evaluación de drogas potenciales

para el tratamiento de la patología.

Tabla 22. Definición de los ejes temáticos más relevantes identificados en los proyectos aprobados por el
CPNCyTS
Descriptores
Eje temático Proyectos Descriptores Calificadores
relacionados

prevention and control

immunology

Leishmania drug therapy

Leishmaniasis Disease Vectors drug effects;

Leishmaniasis 37 Leishmaniasis, Host-Parasite Relations parasitology

Cutaneous Annonaceae genetics

Leishmaniasis, Visceral transmission

etiology

chemistry

immunology
Malaria
Drug Resistance drug therapy
Plasmodium falciparum
Drug Resistance, drug effects;
Malaria 31 Antimalarials
Microbial prevention and control
Malaria Vaccines
Chloroquine epidemiology
Malaria, falciparum
genetics

43
Descriptores
Eje temático Proyectos Descriptores Calificadores
relacionados

Community Health
organization and
Servicios de Salud 26 Services Public Health
administration
Quality of Health Care

pathology

Chagas Disease Disease Vectors epidemiology

Trypanosomiasis y mal Trypanosomiasis Genetic Markers transmission


21
de Chagas Trypanosoma Rhodnius genetics

Trypanosoma cruzi Chagas Cardiomiopathy drug effects

prevention and control

Tuberculosis ethnology

Tuberculosis 16 Mycobacterium prevention and control

tuberculosis pathology

Disease Vectors immunology


Dengue
Dengue 16 Biological Markers epidemiology
Dengue Virus
Aede prevention and control

HIV

HIV-1 immunology

HIV Infections epidemiology


VIH y SIDA 15
Acquired transmission

Immunodeficiency drug effects

Syndrome

Nutritional Status

Nutritional Surveys
Salud Pública 11 ethnology
Pregnancy in

Adolescence

Uterine Cervical

Cáncer de cuello Neoplasms pathology


11 Cervix Uteri
uterino Papillomavirus genetics

Infections

prevention and control


Pre-Eclampsia 9 Pre-Eclampsia Linoleic Acids
etiology

Helicobacter pylori y 8 Helicobacter Infections Digestive System pathology

44
Descriptores
Eje temático Proyectos Descriptores Calificadores
relacionados

Neoplasms
enfermedades del tracto
Helicobacter pylori Peptic Ulcer
digestivo genetics
Gastritis

Gene Expression
Paracoccidioides
Paracoccidioidomycosis 8 Macrophages parasitology
Paracoccidioidomycosis
Nitric Oxide

Violence
ethnology
Violencia 8 Social Behavior
epidemiology
Disorders

metabolism

Hipertensión 8 Hypertension etiology

genetics

Rotavirus Infections
Rotavirus 8 immunology
Rotavirus

Cáncer 8 Neoplasms etiology

genetics

Mal de Alzheimer 7 Alzheimer Disease Mutation etiology

metabolism

Snake Venoms

Bothrops therapy
Ofidismo 7
Snake Bites immunology

Antidotes

Malaria Otro eje con una larga tradición en la investigación nacional que fue apoyado durante toda la

ejecución del crédito. Los proyectos aprobados se centraron en la patología asociada a Plasmodium falciparum

y siguieron una de dos orientaciones: el estudio de aspectos inmunológicos de la enfermedad, orientado hacia la

elaboración de una vacuna contra la malaria, y la evaluación de la actividad antimalárica de diversas drogas,

con énfasis en la generación de resistencias en el patógeno.

Servicios públicos de salud Este eje temático, constituido principalmente por estudios evaluativos de servicios

45
de salud pública, aparece al inicio del PNDCyT BID III y cobra particular importancia a partir del año 2000.

Probablemente la gran relevancia que adquirió este eje sea el resultado de dos influencias: una proveniente de

las orientaciones estratégicas del CPNCyTS (políticas públicas de salud fue una de sus temáticas prioritarias),

y otra proveniente de las reformas al sitema de seguridad social.

Trypanosomiasis y mal de Chagas Este eje temático, que empezó a recibir apoyo del CPNCyTS a partir

del PNDCyT BID III, está constituido principalmente por estudios patológicos y epidemiológicos, con énfasis

en el papel de los vectores de transmisión de la enfermedad, así como por algunos estudios orientados a evaluar

el efecto de distintas drogas sobre el organismo patógeno. Es interesante notar que estos estudios se encuentran

en una etapa temprana, previa a la evaluación de la viabilidad terapéutica de tales substancias.

Figura 7. Distribución en los ejes temáticos más relevantes de proyectos aprobados por el CPNCyTS

Tuberculosis Otro eje que se venía desarrollando en el periodo anterior al crédito y continuó recibiendo

apoyo del CPNCyTS. Los proyectos aprobados abordaron el estudio de aspectos etnológicos, patológicos y de

prevención y control de la enfermedad.

46
Dengue Este eje temático hace su aparición al inicio del periodo comprendido por el PNDCyT BID III

y alcanza su auge al inicio del nuevo milenio. Comprende estudios inmunológicos, epidemiológicos y de

transmisión del dengue a través de Aedes aegypti.

VIH y SIDA Este eje temático cobró gran relevancia en los últimos cuatro años del PNDCyT BID III.

Está constituido principalmente por estudios inmunológicos y epidemiológicos de infección por VIH.

Salud pública Incluye estudios no evaluativos, principalmente etnológicos, sobre otros temas

relacionados con salud pública, en particular nutrición y embarazo en la adolescencia.

Cáncer de cuello uterino Si bien el estudio del cáncer en general recibió un notable apoyo por parte del

CPNCyTS (ver 1.16), existe una mayor tradición en la investigación en cáncer de cuello uterino que en otros

tipos de cáncer. Además, los estudios de este tipo de tumores sobresalieron particularmente durante el periodo

BID III. Estos proyectos enfatizaron el estudio de los aspectos patológicos y genéticos de la enfermedad.

Pre-Eclampsia Abarca proyectos orientados hacia la prevención y control de esta enfermedad. Este eje

adquirió gran importancia durante los últimos cuatro años del periodo estudiado.

Helicobacter pylori y enfermedades del tracto digestivo Este eje comprendió estudios patológicos de

distintas enfermedades del tracto digestivo (gastritis, úlceras y tumores gástricos) asociados a infecciones por

Helicobacter pylori.

Paracoccidioidomycosis Comprende estudios parasitológicos y de aspectos de expresión de genes del

organismo patógeno (Paracoccidioides).

Violencia En el año 1994 se apoyaron cinco proyectos orientados hacia el desarrollo de estudios

etnológicos y epidemiológicos de la violencia en Colombia. Como se verá en la siguiente sección, estos

proyectos fueron financiados en el marco de una convocatoria estratégicas del CPNCyTS. Se trató sin embargo

de un fenómeno aislado en el marco del PNCyTS, ya que este tipo de estudios apenas fueron abordados durante

el desarrollo del PNDCyT BID III.

Hipertensión Este eje comprende algunos estudios de los procesos metabólicos asociados a la

hipertensión arterial, así como de propensión genética a esta patología.

47
Rotavirus Comprende estudios inmunológicos de la infección por rotavirus, apoyados durante el

periodo BID III.

Cáncer Proyectos que abordan los aspectos causales y factores de riesgo asociados al cáncer. No

incluye el cáncer de cuello uterino (ver 1.11). Se desarrollaron durante la segunda mitad del periodo BID III

(1999-2004).

Mal de Alzheimer Comprende el estudio de aspectos genéticos-etiológicos de esta enfermedad. Recibió

apoyo desde el inicio del PNDCyT BID III.

Ofidismo Esta temática constituye un caso único en el CPNCyTS. Se trata de una línea de investigación

aislada, asociada exclusivamente con un programa de investigación de la Universidad de Antioquia, que se ha

desarrollado a lo largo de todo el periodo 1991-2004. Hasta ese año, el CPNCyTS había apoyado seis etapas de

este programa. Ha abordado el estudio de aspectos inmunológicos de la mordedura de Bothrops, la preparación

de un antídoto y la validación de un tratamiento terapéutico.

3.3. Efecto de la financiación en los investigadores financiados

Una primera aproximación al análisis de impacto de la financiación de proyectos a través del CPNCyTS

considera el efecto que tuvo la financiación sobre el desempeño de los actores beneficiados, medido por el

número y calidad de sus publicaciones en revistas científicas.

Siendo que este ejercicio exige un reconocimiento previo de los investigadores beneficiados y de los

montos financiados, y que los datos pertinentes no siempre están disponibles en las actas del CPNCyT (ver

sección 2.1), se partió de la base de datos de la Oficina de Crédito Externo de COLCIENCIAS. Además, la

metodología empleada requiere datos que permitan trazar un perfil de cada investigador, los cuales están

consignados en el directorio CvLAC. Por esta razón se restringió el grupo estudiado al resultado del cruce entre

la base de proyectos de la Oficina de Crédito Externo y CvLAC. En consecuencia, este análisis abarca

únicamente investigadores que fueron financiados con recursos de crédito externo. En otras palabras, el

resultado final constituye una estimación del impacto del PNDCyT-BID III en el ámbito del PNDCyT, sin

48
incluir el impacto de otras fuentes de financiamiento, entre las cuales la más notable es el Fondo de

Investigaciones en Salud.

El desempeño de los investigadores se examina realizando un contraste con un grupo de investigadores

de características similares que no fueron beneficiarios del crédito. La metodología usada para el análisis del

impacto de este tipo de proyectos es conocida como after the fact e indica que la evaluación de impacto se

realiza luego de la entrada en vigencia del programa haciendo uso de la información disponible al momento de

su aplicación.

El problema metodológico que presenta este tipo de análisis se asocia a la existencia de sesgo de

selección. Para corregir este problema se examina un escenario contra factual en el que se evalúa el desempeño

de investigadores no financiados (grupo de control) contra el desempeño de los que si lo fueron, con el fin de

calcular la brecha que existe entre estos dos grupos y así obtener el impacto neto de la financiación.

El análisis que se propone es de corto plazo y por tanto, no resulta concluyente en torno a la eficacia de

este tipo de proyectos en el largo plazo.

Cabe aclarar que el estudio de impacto que se propone puede subestimar el efecto del programa en el

sentido de que no integra efectos “derrame” según los cuales investigadores que no participaron pueden verse

beneficiados por el mismo. Además puede ocurrir que el método propuesto sobre estime el efecto si el

desempeño de los no financiados se ve afectado por la entrada en vigencia del programa.

Modelo Básico

El modelo básico usado es consistente con las propuestas hechas para evaluar el impacto en la innovación de

las firmas que se encuentran en trabajos como los de Arvantis (2002) y Blanes y Busom (2004), la forma

general se presenta a continuación:

Yit = β Dit + λ X it + α i + µ t + ϖ it + ε it (1)


Donde la variable dependiente Yit corresponde a las publicaciones en revistas indexadas del investigador i en el

momento t, β es el efecto (común a todos los investigadores) del crédito. Xit representa el vector de variables

observables que determinan el número de publicaciones. Todos los factores no observables se encuentran

49
especificados en los últimos cuatro términos de la ecuación (1) αi es un término que indica diferencias

permanentes en el desempeño de los investigadores, µt es un efecto temporal común a todos los investigadores

y el término de error εit indica las fluctuaciones en el desempeño alrededor de la media de cada investigador. ϖ

it es un término específico para cada investigador que varía en el tiempo y para el caso del presente estudio

corresponde a una suerte de estándar de evaluación para cada uno de los investigadores del grupo de estudio.

A partir del modelo básico se busca determinar el impacto promedio del PNDCyT-BID III sobre

aquellos investigadores que fueron financiados a través del CPNCyTS, o en términos de la ecuación (1) E(β

/D=1).

Por tanto, el efecto del financiamiento se obtendrá estimando el modelo de regresión correspondiente a

la ecuación (1) para el total de la muestra, esto es los investigadores que fueron financiados y los investigadores

que hacen parte del grupo de control.

Existe un problema de sesgo asociado a la correlación que existe entre la Dummy y αi y ϖit. Dicha

correlación indica que los individuos que tienen más probabilidad de ser financiados además son los que

registran un mejor desempeño. La evidencia de correlación impide que la estimación pueda realizarse por

mínimos cuadrados ordinarios, en consecuencia se propone un modelo de regresión con controles, que permite

lidiar de forma más apropiada con el problema de sesgo de selección.

Modelo de regresión con controles

La metodología elegida para realizar la evaluación de impacto de la financiación consiste en el planteamiento

de un modelo de regresión con controles para estimar, a partir del comportamiento del grupo de control, el

desempeño de los investigadores que fueron financiados en el marco del programa de crédito del banco

interamericano de desarrollo en 1995.

Adoptando como punto de partida el estudio de Arora y Gambardella (1998) para el programa de la

National Science Foundation (NSF), se estima una versión de la ecuación (1) para un período de ocho años. La

variable dependiente es el número de publicaciones en revistas indexadas entre 1997 y 2004 que corresponde a

50
un período de ocho años posterior a la recepción del financiamiento. Como control para i se hace uso del

número de publicaciones en revistas indexadas entre 1989 y 1996, esto es en un período de ocho años previos

al momento del otorgamiento del crédito. En el caso del control para it, se usa un grupo de investigadores que

es comparable con los financiados5 como proxy de la calificación otorgada por el grupo par para cada

investigador ya que dicha información no se encuentra disponible.

Las variables integradas en el modelo son: sexo (toma el valor de 1 si es hombre y 0 si es mujer), edad

2005, nivel de formación. Además se incluyen variables como los proyectos y dineros recibidos por el BID, el

número de publicaciones en el período previo al momento de la entrada en vigencia del crédito

(Publicaciones0). Tales publicaciones han sido calificadas según su categoría en el escalafón del Servicio de

Homologación de COLCIENCIAS.

Dentro de las variables explicativas que complementan el modelo de regresión se encuentra el nivel de

formación del investigador principal6 y el área de actuación a la que pertenece cada investigador.

Se aplicaron cuatro modelos de regresión, que se resumen en la tabla xxx. Se encuentra que la variable

edad no resulta significativa. Además se identifica que en esta área de conocimiento el nivel educativo del

investigador no incide en sus publicaciones en revistas indexadas para ninguno de los cuatro casos.

El resultado más relevante tiene que ver con el efecto de la financiación, el cual fue positivo, ya que

según el modelo los investigadores financiados publicaron aproximadamente 0.8 veces más que quienes no

fueron financiados.

5
Se asume que son comparables por que se trata de investigadores principales que han presentado proyectos a
instituciones que tienen un sistema de evaluación de pares
6
Esta variable se introduce a partir del uso de una dummy categórica que toma los siguientes valores: 1- pregrado, 2-
especialización 3- maestría y 4- doctorado

51
Tabla 23. Resultados del análisis de impacto en el desempeño de los investigadores financiados
(1) (2) (3) (4)
BID 0.7758** 0.3506** 0.7638** 0.3459**
(6.24) (3.46) (6.14) (3.41)
Publicaciones0 0.0267** 0.0219** 0.0254** 0.0211**
(4.14) (4.07) (3.90) (3.89)
Edad2005 0.01108 0.0021 0.0096 0.0017
(1.52) (0.39) (1.32) (0.31)
Nivel formación 0.0327 -0.0037 -0.0121 -0.0220
(0.66) (-0.10) (-0.23) (-0.52)
Rank 0.1499** 0.0591
(2.27) (1.18)
A1 0.2449** 0.2441**
(13.24) (13.20)
A2 0.1752** 0.1752**
(9.98) (9.97)
B 0.1885** 0.1893**
(10.42) (10.47)
C 0.2626** 0.2618**
(15.84) (15.77)
Observaciones 166 166 166 166
Tipo de estimación Negbin Negbin Negbin Negbin
Modelo de regresión con controles
Variable dependiente: Número de publicaciones en revistas indexadas en el período post-financiamiento
Todas las regresiones fueron realizadas con el programa Stata9
Los coeficientes obtenidos indican efectos marginales
*Significativo al 10%, ** Significativo al 5%, ***Significativo al 1%
En el modelo (1) se tienen en cuenta únicamente las características observables del investigador7. Indica que los
investigadores financiados publican en promedio aproximadamente 0.2 veces más que los que no lo fueron.
El modelo (2) incluye información acerca del impacto de las publicaciones de los investigadores.
Entre paréntesis se presenta el valor del t estadístico para cada una de las variables independientes.
El tipo de estimación usado para los tres modelos de regresión es binomial negativa para Count data.

4. La circulación de los productos bibliográficos


La producción bibliográfica de autores con afiliación institucional colombiana ha tenido un aumento sostenido,

como se ve en la gráfica 16; entre 1990 y 2005 se ha quintuplicado en cantidad.

7
Cabe anotar que la información disponible no permite contar con variables que indiquen características propias del proyecto por
tanto los regresores asociados a dichas características como región, carácter de la institución (pública o privada) no fueron incluídos

52
Gráfica 16. Documentos Colombia Medline
325 314
300 290
275
275 268
250
225
Documentos

200
182
175 172

150
133
125
102 102
100
81
75 64 62 61 61
50 40 42 46
37
25 10
2
0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

No obstante, aparecen muchos autores con un escaso volumen de productos bibliográficos, gráfica 17,

y muy pocos exhiben una alta producción; esto indica que aparecen muchos nuevos autores que ingresan a la

comunidad de investigadores, pero la cultura de publicación no se ha afianzado aún, siendo muy esporádica la

escritura de documentos.

Gráfica 17. Documentos por autor Colombia Medline


5000 4777
4500
4000
Número de autores

3500
3000
2500
2000
1500
1000 818
500 290
140 92 45
26 26 16 16 9 10 11 6 3 6 2 4 1 3 1 3 1 1 1 4 1 1 1 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

19
20
21
22
23
24
27
28
34
39
45
60
18

Número de documentos

También se observa una alta colaboración entre la comunidad, medida en términos de coautorías

gráfica 18, aunque resalta el hecho de ser igualmente esporádica que la producción bibliográfica, ya que sólo

unos poco autores mantienen un alto nivel de coautoría, medido por el peso de las coautorías, gráfica 19. Esta

distribución de coautorías sugiere que existen unos pocos núcleos o grupos de trabajo alrededor de los cuales

53
circula una gran cantidad de nuevos autores. Esta hipótesis debe corroborarse con un análisis de agrupamiento

de redes más detallado.

Gráfica 18. Número de autores por documento Medline


450
415
400
361
350 346

300 284 279

250
219
200
152
150

100 88
56 47
50
25 26 20
8 9 1 2 1 2 2 1 2 1 1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 25 27 30

Gráfica 19. Peso de coautorías en Medline

45000
42080
40000
Número de coautorías

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000 3532
816 408 180 60 58 60 48 38 24 30 12 2 10 4 6 2 6 6 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 19 21 23 24 27

Peso

Un hecho notorio es que existe una alta concentración en el tipo documental artículo de revista;

documentos como el ensayo clínico no son relevantes en la producción bibliográfica (Gráfica 20)

54
Gráfica 20. Tipo de documentos Medline
Fracción del total de documentos 0.75 0.728771
0.7
0.65
0.6
0.55
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1 0.0640747
0.05 0.0404355
0.0267496 0.0457232
0.0435459
0.000311042
0.000311042
0.000622084
0.000622084
0.000933126
0.00124417 0.00186625
0.00124417 0.00217729
0.00279938
0.00311042 0.00808709
0.00622084 0.0102644
0.0105754
0
Clinical Trial, Phase III
Congresses

Validation Studies

Evaluation Studies

Case Reports
Review, Multicase

Randomized Controlled Trial

Clinical Trial

Review, Tutorial
Clinical Trial, Phase I

Historical Article

Multicenter Study

Journal Article
Clinical Trial, Phase II

Comment

Review
Review of Reported Cases

Controlled Clinical Trial


Meta-Analysis
Newspaper Article

Twin Study

Tipo

Las revistas donde se publica resultan ser bastante visibles o de una buena calidad científica, como lo

muestra la gráfica 21. En esta gráfica se establecieron las categorías de las publicaciones de colombianos en

Medline según las escalas de Homologación de revistas extranjeras y de Publindex de las revistas nacionales,

usadas en la asignación de puntajes salariales de profesores de universidades públicas. Estas escalas son válidas

desde el 2003, pero para este ejercicio se supusieron igualmente válidas antes de este año.

Gráfica 21. Categorías de Homologación


documentos Medline Colombia
96 35

486 A1
A2
B
1034 C
NH

689

Vista desde CvLAC, la producción de los financiados por el programa es más elevada, aunque presenta

fluctuaciones entre 2000 y 2004 (gráfica 22). El número de productos en 2005 no debe interpretarse como una

caída de la producción bibliográfica, ya que la consulta a este directorio se hizo en el 2006 probablemente no

contenga todos los datos de 2005.

55
Gráfica 22. Documentos en revistas CvLAC financiados
600 572
550
500 487 491
450 440 427
394
400 382
354
350
300
254
250 228
200 162
148
150 114
100 90
67 82
46 48 45
50 24 22 18
1 2 1 3 1 1 2 1 1 1 1 3 6 14 3 5 11 18 10 12
0
1963

1966

1972

1975

1977

1982

1984

1987

1989

1992

1994

1999

2002

2004
1959

1969

1974

1979

1991

1996

2001
1964

1968

1970
1971

1973

1976

1978

1980
1981

1983

1985
1986

1988

1990

1993

1995

1997
1998

2000

2003

2005
La calidad de las revistas donde se publica, vista desde CvLAC, muestra que una tercera parte de los

documentos no se publicaron en revistas que serían indexables u homologables, como lo muestra la gráfica 23.

Gráfica 23. Categorías documentos en revistas CvLAC financiados

1153

1581

A1
A2
B
C
NH
1036

800
440

También se hizo una identificación de los documentos registrados en CvLAC por los investigadores

financiados y los de Medline por similitud de títulos, dando una coincidencia de 660 documentos. Con estos

documentos y los descriptores MeSH se planea hacer un análisis de impacto sobre las temáticas financiadas.

56
Referencias

Arora, A., Gambardella, A. (1996). The impact of nsf support for basic research in economics.

Arvanitis, S. Hollenstein, H. Lenz, S. (2002) The effectiveness of government promotion of advanced


manufacturing technologies (AMT): An economic analysis based on swiss Micro Data. Small Business
Economy 19 (4), 321-340.

BID. (2005). IDB's Science and Technology Operations: Evaluation's Approach Paper. Washington,
D.C.
BID. (2000). La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una Estrategia del BID. Washington D.C.,
Serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de desarrollo sostenible.

BID. Oficina de Evaluación. (1998), Science and Technology Program Evaluation, Synthesis Report.
Washington D.C.

BID. (1999). Estrategia de Ciencia y Tecnología (Documento interno G-1913-1). Washington D.C.

BID. (1995). Programa de Investigación científica y desarrollo tecnológico de Colombia (Documento


interno CO-0134). Washington D.C.

BID. (1995). Programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000 de Brasil (Documento interno BR-0164).
Washington D.C.

BID. (1995). Programa de Ciencia y Tecnología. Ecuador (Documento interno EC-0170). Washington

BID. (1991). Programa de desarrollo tecnológico. Uruguay (Documento interno UR-0110).


Washington D.C.

Blanes, V. Busom, I. (2004) Who participates R&D subside programs? The case of Spanish
manufacturing firms. Research Policy 33, 1459-1476.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1995) Acta de la decimo octava reunión.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1997) Acta de la vigésimo séptima reunión.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1997) Acta de la vigésimo octava reunión.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2000) Acta de la cuadragésimo tercera reunión.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías de la Salud (1991) Acta de la segunda reunión.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías de la Salud (1993) Acta de la vigésima reunió.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías de la Salud (2000) Acta de la quincuagésima novena


reunión.

Chudnovsky, D.; López, A.; Rossi, M. (2006) Evaluating a program of public funding of scientific
activity. A case study of FONCYT in Argentina.

Llanos, E.; Murcia, C.; Silva, A.; Bernal, A, (2005) Calidad formal y de existencia de los datos
relativos a productos bibliográficos en el SC I consignados en el directorio CvLAC. Documento de trabajo,

57
OCyT.

Tanaca, Y.; Hirasawa, R. (1996) Features of policy-making processes in Japan´s Council for Science
and Technology. Research Policy 25, pp 999-1011.

58

También podría gustarte