Está en la página 1de 9

ta ciencia yel imaginario social

ESTHER DiAZ
(editora)
La eieneia yel
El hilo conductor de este texto es la ciencia en tanto fenómeno
social. No se desatiende, por cierto, el accionar interno de
la actividad científica, tal como la formulacióR de hipótesis,
las diferentes teorías del conocimiento, ,y la metodología.
imaginario soeial
Pero se trata de integrar ese acd~nar al dispositivo social en TH R DIA%
general. Se analizan las incidencias, no sólo de lo social en ( dltora)
la ciencia, s'no también de la ciencia en lo social. A partir
de este mar o teórico referencial, se trabaja la categoría de
"imagina io social 11 en general y del imaginario de nuestro
tiempo, en particular. La época del capitalismo tardío es
asimismo la de la posmoral. Pero no sólo el capitalismo
~studiado por Marx y la moral del deber kantiano pasaron
de moda; la ciencia, tal como la concibió la modernidad,
también. En este marco de desvanecimientos, ciertas
posibilidades tecnológicas se suman al temor al sida (y a
otros temores contemporáneos) y producen una nueva figura
epocal : el miedo al cuerpo del otro. Como resultado de ello,
acontece otra desaparición, la de la sexualidad. Porque la
sexualidad, como la moral tradicional y la ciencia moderna,
están comenzando a ser historia .

I SB N 950-786-104 - l

1 11
/B 507
11
8610118
28
La ciencia y el imaginario social

LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


LAS MATEMÁTICAS Y EL IMAGINARIO SOCIAL
Y SU RELACIÓN CON LA TECNOLOGÍA
Emmanuel Lizcano

A tr~vés del estudio minucioso de las matemáticas -irreductibles Eduardo Laso


entre s1- ~e tre~ culturas _distintas Oa china antigua, la griega clásica
Y_ la del ~eJandnsmo tard10), se muestra cómo tampoco las matemá-
tica~ estan por encima de las gentes concretas, de sus prejuicios
ta?ues Y enso~aciones. A la postre, las matemáticas hunden su~
ra~ces en los mismos magmas simbólicos en que se alimentaban los
mitos q~e ~spira?an a reemplazar. Cada matemática echa sus raices
en lo~ distintos imaginarios colectivos y se construye al hilo de los
~onfüctos que se desatan entre los varios modos de representar¡
mventar esa ilusión que cada cultura llama r ealidad.
SABER. CONOCIMIENTO Y CIENCIA
(/magmario colectivo y creación matemática,
Barcelona, Gedisa, 1993.) " 1•1111 nde por conocimiento al conjunto de enunciados que denotan o
1li 1·1lb n objetos. Dichos enunciados, o proposiciones, son llamados
ti, 1111/n l ivos. Quedan excluidos del conocimiento cualquier otro tipo de
• 111 11 wlndos, como por ejemplo los valorativos, estéticos o directivos. El
, 11111wlmiento es un conjunto de proposiciones como "Juan corre", "los
1111 1 1ks se dilatan con el calor", "mañana lloverá" o "Cervantes escribió el
(J11//11/e", que son s usceptibles de ser declaradas verdaderas o falsas.
l., 1d ncia constituye un subconjunto del conjunto de todos los conoci-
111, 1 1 )H . vale decir que no todo conocimiento es científico. O, si se quiere ,
1" 1 1ocio n unciado denotativo es un enunciado científico. Si bien el
nto científico está hecho de enunciados que informan algo acerca
o sucesos, éstos tienen que presentar además dos condiciones

11P obj tos a los que se refieren tienen que ser accesibles de modo
111·11rrrnle, directa o indirectamente, en condiciones de observación
1 1>l1dl . Por ej emplo: "Dios existe" es un enunciado denotativo, pero se
11 1 1·1 : un objeto inaccesible a la observación, por lo tanto no es una
111, 11>OHI ión de la ciencia; en cambio sí lo son "las ballenas son mamife-
111 " o " 1 agu a se congela a cero grado de temperatura" porque son
¡i111 po I iones que denotan objetos que se pueden conocer mediante
1111 e·, vu iones repetibles por cualquier investigador, y por lo tanto
p1 wd<·n validarse en la experiencia.
,1 llc ·11c qu poder decidir si las proposiciones pertenecen o no al
li 11p1 mje nsid rado pertinente por los científicos. Cada disciplina
1 11 111 tf e-a de fin la forma n qu deb n ser construidas sus proposi ion
p II o1 q11 ( se n id r n parle de !la, a la v z qu excluy la qu n
12 1
30
La ciencia y el imaginario social l .1 1 lasificación de las ciencias y su relación con la tecnología 31

reúnen_ esos ~equisi~os. Las matemáticas, por ejemplo, definen un 11• t s criterios permiten a su vez valorar las actuaciones que los individuos
deterrr.unado ti~o de snnbolos Y operaciones con las cuales construir sus 11• 11lzan en esa sociedad.
enunciados. Dichas reglas permiten determmar entre otr • n este modo de transmitir el saber no hay necesidad de procedimientos
la · •- • , as cosas, que
pro~o~_1c1~n 2 + "5 = 7" _forma parte de su discurso, pero no la 1 pt\ iales para dar legitimidad a esos relatos, pues al ser ellos parte de la
proposi~wn E= m c2 , enunciado que responde a las reglas del discurso , 11ltura misma y sus tradiciones se encuentran por eso mismo ya Iegitima-
de la fis1ca. Estas reglas están sujetas a cambios históricos. 1 dr1•, y no tienen entonces necesidad de recurrir a argumentos o pruebas
.u•c· r de lo que dicen. Son los relatos mismos los que determinan los
Se define al ~aber como un conjunto de enunciados más abarcador ue 11llt-rios de competencia, ilustran la aplicación y definen lo que se tiene
~l de l~s e~unc1ados denotativos, sean éstos del conocimiento en gener~ 0 , 11 •11·<·ho a decir y a hacer en la cultura de la que forman parte.
e la c1enc1a en p~c~lar. El saber comprende, entre otras cosas, crtterios 1,1 aber científico, a diferencia del narrativo, se compone de enunciados
de belleza, de efic1enc1a o de justicia, que trascienden el problema de la ti, 11ot Uvos, excluyendo los otros tipos de enunciados, y el criterio de
verdad .º. falsedad de las proposiciones. Alcanza cuestiones tales como 111, pt, bilidad de sus proposiciones se basa en su valor de verdad. La.ciencia
saber-VIvrr, saber-hacer, saber-decidir, tal como son definidos en l ,r I c·n onfirmaciones de su saber, es decir, busca procedimientos argu-
cultur~ determirlad~. El saber hace a cada uno capaz de emitir bue~:: 111111laUvos con los que demostrar sus enunciados, para lo cual establece
enunc1~dos (denotativos, prescriptivos, valorativos O de cualquier otro tipo) , , 11 1ob raciones que prueben sus proposiciones como verdaderas.
~nt~n~endo por "bue~os~ aquellos conformes a los criterios de verdad: 1k de la perspectiva del saber científico, el saber cotidiano basa do en
Ju sticia, belleza o efic1enc1a admitidos en el medio en el · , , 1do conforma un tipo de discurso propio de una mentalidad más
• b " E que VIve e1 que
sa e : sto supone una formación amplia de competencias que permita a I" l11tlllva, mezcla de principio de autoridad, prejuicios e ideología, que no
los SuJetos buenas actuaciones con respecto a conocer decidir al , 1 1 metido a argumentaciones y pruebas.
transformar 1 d • , v orar,
_ . e~ e seno e su sociedad. La cultura de un pueblo constitu e 11,11 1 ciencia se supone que el referente de la proposición científica es
1
ª~ una especie de consenso que posibilita circunscribir saberes y difere~- • 111 e-. ndo en ella de manera conforme a lo que el referente mismo es. Esto
c1ar al que sabe del que no. lli v I ti problema de probar la verdad de lo que afirman dichas proposicio-
11, l,u olución científica a esta cuestión puede tomar la via de la
, 1 lle- 1 Ión (está permitido pensar que la realidad es como dicen las
111, 11 te,. 1 Iones científicas, en la medida en que dichas proposiciones puedan
SABER COTIDIANO Y SABER CIENTÍFICO , I, 11111 t rar e a través de hechos de la experiencia que las confirmen) o de la
1 ti 11 • ,n ( e pueden descartar las proposiciones si son contradictorias con
, 1 11 In¡ nt ).
Se puede diferenciar el saber que se produce y transmite a través de las 1. , prL tica científica requiere comunicación entre los investigadores
costumbres de una cultura (saber cotidiano O consuetudinario) d 1 b 1• 11 11 po I r desplegar un espacio de debate que aumente las posibilidades
llamado científico. e sa er
d, , ,111tr tación y permita establecer acuerdos en cuanto a teorías,
El saber, en su estado consuetudinario, se presenta en forma de relatos t · cnicas y hechos establecidos. Por eso el científico tiene que
t~es como ~uentos, mitos o fábulas. Estas formas narrativas admiten lo~ nunciados verificables respecto de referentes que sean accesi-
diferen~e~- tipos de enunciados antes mencionados, y a través de su i ntíficos, para que éstos a su vez puedan verificarlos. Así,
:ansrms10n ~ral enseñan al oyente las competencias propias de la cultura , 11 1ti 11 e•1111 n la una proposición científica debe ser capaz de proporcionar
e pertenenc_i~. Los avatares de los personajes de estos relatos ofrecen ¡,1111111 de I que dice, y de refutar todo enunciado contrario respecto del
modelos positivos y negativos de identificación a los sujetos que los 1111 11111 1 ·fer nte. De la misma manera, el sujeto a quien se diiige esa
escu~han, Y o_torgan_ leg!timidad a las instituciones en las que se producen, 1u111111 IC'I n U n que poder dar válidamente su acuerdo o rechazo al
defiruendo as1 los entenas de competencia de la sociedad donde se narr , 1111111 11 lo d I que se ocupa. Para ello, ese sujeto tiene que poseer conoci-
an.
11111 11111• ' mp tencias especiales que le posibiliten entrar en el debate.
1 111 l111pl cu qu tiene que ser otro científico.
d I ~ -Así, mientras que en la Edad Media los enunciados teológicos formaban parte 1 111 I1 > 1 , v rd d d l nunciado científico como la competencia del que lo
e iscurso considerado_ . científico , a partir de la moderm·dad se 1os exc 1uye al 1111111 1 1,. l ú 11 'Om Uda al asentimiento de una colectividad de iguales: la
Camblar Ia concepcion misma de la ciencia. ' , 1111 11111 el 1 1 1 ·nlííl a. Para formar parte de dicha comunidad, sus mi m-
32
La ciencia y el imaginario social 1 , , l11slflcación de las ciencias y su relación con la tecnología 3

bros deben poseer conocimientos y capacidades comunes que les posibili- / ot¡icas del pensar. No todas las formas de pen samiento se valen de los
ten debatir y fijar consensos acerca de lo que se acepta o no como válido en pt lndpios de la lógica analitica. Existen formas de pensar que se valen de
e~ do~o del saber científico. La consecuencia de esto es que el saber 1,11 os principios. Así, el pensamiento mágico de las culturas salvajes se
cie~tífico no puede ser un componente inmediato y compartido por la l 111 ida en principios de semejanza y de con tigüidad en el espacio y el tiempo.
socie?ad (como e~ ~l caso del saber basado en relatos), sino que exige una ¡, 1,·rnplo del primer principio es el vudú, que se a poya en la semejanza entre
ensenanza especializada qu e garantice la formación de nuevos científicos. 1111,, persona y u n muñeco, y ej emplo del segundo es la magia que se realiza
De esta manera, la investigación científica se convierte en profesión y da 11111 a lgú n objeto qu e haya esta do en contacto con la pers ona a quien se
lugar a instituciones formadas por grupos de pares : los "expertos". q11icrc afectar .
. La base del planteo de la comunidad científica es el supuesto de que si La clasificaciones en estas cu lturas también responden a los principios
e!
bien consenso entre científicos no garantiza la verdad de las proposicio- 111'1 p nsamiento mágico: por ejemplo, ordenan las cosas por semejanza de
nes, sm embargo la verdad de una proposición no podría dejar de suscitar , olor, o por compartir un mismo espacio fisico .3 •
co~senso. Lo~ acuerdos entre los científicos definen entonces las teorías y Las leyes del pensamiento in consciente descubiertas p or el psicoanálisis
metodos ?ºn~1derados aceptables en determinado momento para la prácti- , 111 similares a las de la poesía, la literatura y los mitos. Se apoyan en juegos
ca de la ciencia. Estos acuerdos no son rígidos y son puestos en cuestión a 1li· sustituciones entre las repr esentaciones -basadas en semejanzas,
medida que la investigación científica encuentra nuevos problemas. 111alogías o sonoridades-, en las que las palabras pueden adquirir plura-
El saber científico posee la característica de presentarse como una llcl.id de sentidos.
combinación de memoria y proyecto: cada científico tiene conocimiento dé 1.:slas formas de pen sar se s u stentan en la tendencia de las representa-
las pro~os_iciones científicas precedentes, y sólo ofrece una proposición ' 1111cs del sujeto a conectarse espontáneamente en asociaciones por
nueva_ si_ difiere de las anteriores y representa un progreso posible para el 1111 :Janzas, contigüidades y analogías accidentales; tendencia que ya el
conocmuento. 1111plrismo inglés h abía descubierto. El pensamiento científico-racional le
Otra de sus características fundamentales es que sus enunciados nunca l111pone a esta tendencia una disciplina. exigiendo u n rigor lógico de
están a salvo de refutaciones. El saber acumulado puede eventualmente ser ld,·nlidades y difere ncias.
desechado al confrontarse con nuevos hechos o pruebas que demuestran
su falsed~d . De ahí que la ciencia revise constantemente sus supuestos, y t 11 •n ia y religión. Las relaciones entre la ciencia y la religión fu eron
los cambie. Es, en ese sentido, un saber crítico. l I t óricamente conflictiva s por razones ideológicas y políticas. Ambas dan
111¡1,u- a dos tipos de discurso muy diferente . Si la ciencia constituye una
l11t queda de leyes que den explicación de las relaciones entre fen ómen os
(p, 11 algun os autores esto s ería una búsqu eda de la verda d). la religión no
LA CIENCIA, EL ARTE Y LA RELIGIÓN l 11 , ... ca la verdad, pues s e presenta como ya poseyéndola. Pero mientras que
l. 1dencia en dicha búsqueda produce un sa ber del que plantea evidencias
La ciencia se funda en una forma de pensar analitico-racional enten- p,1ra fundamentarlo como verdadero, la r eligión no puede aportar eviden -
die~do ~or tal una manera de pensar que se basa en los principio; lógicos 1 1s empíricas de la verdad que dice poseer, por lo que necesita de la fe de
d~ identida~ y no contradicción, que establece sus verdades por demostra- 11. fieles.
c10nes Y verificaciones, y que utiliza símbolos precisos y unívocos. Tal forma '/1 •ncia y arte. anto la ciencia como el arte suponen creatividad e inventiva.
de pensar no está dada naturalmente desde el origen del b.I:e. Es e 111 1o mientras la primera parte de Üna ley científica desde la cual interpreta
resultado de procesos de transformaciones políticas, económicas y sociales 111 h chos singulares como casos que se subs umen en la ley, o como casos
que se remiten al territorio de la antigua Grecia entre el siglo VII y el siglo VI 11 u• on una anomalia de la ley , el arte parte del caso singular Oa obra
a.c. _Es_tos cambios dieron lugar a prácticas sociales que posibilitaron el 11 tislica), sin u na ley con la cual confrontarse o que lo avale. Y, desde ese
surgimiento de un modo de pensar argumentativo y racional.2 , ,so singular, busca la legalidad que pu eda corresponderle a dicho caso. En

3 . Claude Lévi-Strauss (1908-) comenta en su libro El pensamiento salvaje que,


~ - Acerca del surgimiento del pensamiento racional a partir de las prá ctica s por ejemplo , l.a tribu d e los osagos reparte a los seres y a las cosas en tres
sociales desplegadas en la polis griega a partir del siglo VIr a .c ., véase el articulo 1111 •gorías, asociadas respectivamente al cielo (sol, estrella, grulla. cuerpos
"Pensamiento 1:1íti?o y pensamiento racional", en E. Díaz (comp.). La producción d e , 1 l • tes. noch e). al agua (mejillón. tortuga. peces. niebla). y a la tierra firme (oso,
los conceptos ctentí.ficos. Buenos Aires. Biblos, 1993. ¡111111 . ciervo. p uerco espín) .
34 La ciencia y el imaginario social
1 1 1 l11 llkación de las ciencias y su relación con la tecnología 35

ese sentido, la obra artística introduce una novedad incalculable, una


perspectiva no prevista en el seno de la cultura. Piénsese por ejemplo en la Arte Ciencia Religión
pintura renacentista, en el impresionismo o en el cubismo, que introdujeron
u 11111 ve en el mundo que Se mueve en el mundo que Toma el mundo como
nuevas formas de ver y pensar el mundo.
1111 lll j 8 . nos rodea. símbolo o alegoría de "otro
La actividad artística es un juego libre de la razón con la imaginación mundo".
sensible, un juego que rompe con el universo de las convenciones legales
consensuadas por el grupo social. y que tiene por resultado la apertura de 1 11 111111 ómbito de Crea un ámbito de ideas Desdobla este mundo en
vías nuevas de conocimiento y de acción, pero sin definir conceptos o 111, llillltlnd verosímil, como interconexas como un otro en el cual las
1111 , p11clo aparte de la espacio aparte de la producciones del discurso
principios cientificos. El arte se remonta así a un orden de posibilidades, que
1 1 lh ti 1d por donde facticidad, por donde religioso (dioses, almas)
implica un acto inventivo, al mismo tiempo que recrea y reinterpreta las 11 1 1111< 1 ficción o se discurren las teorías consideradas reales, tengan
convenciones de la cultura. , 111 11 1 , síntesis de formas científicas. Dicho espacio es cabida. Afirma un orden
El acto inventivo también está en juego en la ciencia, pero en ella queda 1, 1111ho, statua, etc.). una vuelta explicativa supramundano que es
inmediatamente encubierto bajo la creencia de que las teorías propuestas 111i 1111 , • pecio es símbolo respecto del propio mundo. considerado más real que
por el científico son leyes de la realidad que el hombre no crea, sino que h I p111plo mundo. este mundo.

descubre. r símbolos o Explica, por conceptos e Crea una demarcación entre


La obra de arte es un objeto singular y sensible, que tiene la capacidad undo, develando hipótesis, el mundo. lo sagrado y lo profano,
de ser recreada e interpretada por multitud de juicios particulares de todos 1 subyace, lo siendo lo sagrado lo real y
aquellos que disfrutan de ella. De ahí su carácter abierto a significados él. verdadero.
múltiples (a diferencia de los enunciados científicos, que aspiran a un solo
us obras son Sabe que sus teorizaciones Ignora el carácter abstracto
sentido). Estos juicios particulares van develando, a lo largo del tiempo, la ro a través de de sus objetivaciones, y
son conjeturas, pero a
universalidad latente de la obra, que por eso se eleva desde su singularidad través de ellas aspira a decir afirma decir la verdad.
de objeto a tener un valor universal, que es convalidado por el asentimiento la verdad.
gozoso de los espectadores (véase el cuadro de página 35).
1 , ¡, 1 llu lonista: sus Carácter crítico: cuestiona Carácter dogmático: sus
1 h ,, 111 on ficciones que sus propios enunciados, los enunciados son juzgados
1111111 n por la realidad pone recurrentemente a verdaderos sin más.
prueba.
CIENCIA PURA. CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA

t, , , 11 lq11ecer el bagaje del saber de la cultura. Califica como "puratt este


Se llama cieniifici.smo a una concepción acerca de la ciencia que en t¡ , d1 tlV('Stiga ión, en la medida en que no tiene otra finalidad _que la
nuestra sociedad es dominante. Est.a concepción se caracteriza por restrin- ti 11, l.1 d< 1 onocimiento por el conocimiento mismo, excluyendo mtere-
gir la idea de lo que es cientifico a un solo tipo de teoría y práctica de la 11, 11 l l<"o. . También califica estas investigaciones de "básicastt por
ciencia, basada en el modelo de la fisica moderna: establecimiento de leyes 1 11t11h ta h e teórica de conocimientos sobre la que se apoya la ciencia
universales, formalización de los fenómenos, experimentación y predicción. 11 11 I 1 o la le nología. Ejemplo de esto serían el virólogo que estudia las
El cientificismo idealiza el modelo científico ignorando sus límites, y exige , ,1, d uh-. e- munes de todos los tipos de virus, o el fisico que estudia la
que toda investigación que pretenda ser científica se adapte a dichos 1 , 11, 1111 ni.re la luz y los electrones, sin importarles ningún tipo de
parámetros. 11, 11 l1111 poslbl ni querer modificar la realidad. Para Bunge, la ciencia
La concepción cientificista distingue tajantemente la búsqueda d , 11111 (• 1 • legir sus problemas y métodos y de decidir los planes de
conocimientos científicos del ámbito de sus aplicaciones. Por ejemplo, 1 , 11 ton o ambiarlos. No se planificaría de antemano, en tanto sólo se
Mario Bunge (1919-) -destacado representante del pensamiento cientifi- 1 111 lo1 1,w,c¡u da de explicaciones y el hallazgo de descubrimientos, para
cista- en su libro Ciencia y desarrollo diferencia ciencia pura, ciencia 1 11 il 1111 ('H p ible anticiparse con algún objetivo teórico o práctico
aplicada y tecnología según esos criterios. Llama ciencia pura o básica a 111 ,it,, q1u limit.aría o perturbaría dichas investigaciones.
aquellas investigaciones científicas en las que sólo se busca obten 'r 11, 1,, "t'll ada s I nombre dado a las investigaciones teóricas o
conocimiento de un determinado sector de la realidad, sin otro interés que 1 11111111l,,lt·s qu, plican los conocimientos de la ciencia básica a
36 La ciencia y el imaginario social , 1"1i 1s ificación de las ciencias y su relación con la tecnología 37

problemas prácticos (por ejemplo, el virólogo que estudia los virus en tanto D sde que en el siglo XVJI Francis Bacon (1561-1626) enunció la nueva
éstos causan enfermedades humanas o el físico que estudia la luz en tanto , 111 11-1igna que regiría la ciencia moderna: "El saber es poder", ésta se propuso
ésta produce ciertos colores). Tanto la ciencia básica como la aplicada se ,·111110 ideal la producción de conocimientos para aplicaciones y obras. La
proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas se 1Il, 11 iza así consolidada entre saber, poder y economia se ha ido estrechando
plantean problemas cognoscitivos, y sus productos son "conocimientos". 1I, . rk entonces. Sus más significativos resultados han sido el maquinismo,
Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, l 1, ,·volución industrial, el capitalismo, la era atómica y la nueva revolución
utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones 1,•1•11ológica. Si la ciencia en la antigüedad se proponía como objetivo
prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. La 111 l1wlpal conocer la naturaleza, dicha intención fue cambiando en la
ciencia aplicada estudia problemas de posible interés social y por eso se la ,110<h-rnidad hacia la voluntad de dominarla o, dicho de otra manera, de
puede planificar, pero entonces ya no es libre de elegir sus problemas de 1, 11 me ria para dominarla, y actualmente se trata directamente de sustituir-
investigación, puesto que éstos surgirían de las necesidades y demandas de ! 1(por ejemplo, creación científica de vida, elaboración artificial de sustan-
la sociedad. Por ejemplo, los problemas asociados a la salud, al bienestar 1 1,, n a turales y no naturales, etc.). Y si antes el saber científico tenía como
económico, al control social o al mejoramiento de la productividad de un h li· il I búsqueda de la verdad , actualmente, a partir de la alianza con el
país. , 11pltnl, la ciencia se integra en la lógica capitalista de maximizar ganancias
Bunge llama tecnología al uso de las teorías ,científicas para su adapta- d I lll'llor costo. En dicha lógica, la ciencia deviene una fuerza de producción
ción a determinados fines, a la producción de artefactos útiles. Para la 111 1 , un momento en la circulación del capital. De suerte que es el deseo de
tecnología, el conocimiento científico es un medio para modificar la realidad. , 111 l<7uecimiento y poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia
Desde el punto de vista técnico, la ciencia como búsqueda de saber no v II la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realización de
constituye un fm en sí mismo. La tecnología se propone resolver problemas ¡111 ulu tos.
prácticos y controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de e'ontrastar las teorías científicas para establecer su verdad o falsedad ya
todo tipo. No busca producir conocimientos -aunque a veces lo haga sin 111 1,. n sí mismo un objetivo, sino un medio, un "control de calidad" de las
proponérselo-sino artefactos o planes de acción, entre otras posibilidades. l1 111 m con vistas a asegurar mejores instrumentos teóricos que permitan
Ejemplo de lo primero son las computadoras, las bombas H, las vacunas, , 11111·11 ·r mayor dominio sobre las cosas. Se supone que una teoría, si pasa
las naves espaciales y la televisión; y ejemplos de lo segundo son las técnicas l I pru ebas de confirmación empírica, es mejor para poder predecir,
de enseñanza, las pautas para sanear una economia y las estrategias , 111 il I olar y aplicar. Pero si en un primer momento la búsqueda de verifica-
psicoterapéuticas. Actualmente, técnica y tecnología se utilizan como ' 1, 1111·1, formaba parte de la argumentación destinada a obtener la aproba-
sinónimos. 111111 el · los destinatarios del saber científico (legitimación legal-racional),
Otro factor importante en este proceso es la industria, cuya fmalidad es 11 l1111lm ente es reemplazada por una legitimación tecnocrática que deses-
obtener ganancias produciendo determinados artefactos. La industria, 11111 1In creencias de la sociedad y la ética. Privilegia la eficiencia y desecha
entre otras utilidades, aporta capitales para la financiación de la ciencia, 1 1 11 H II iencia. Este criterio constituye una legitimación de hecho que
condicionando su desarrollo. 1,dhty1· obre el criterio de verdad. Al mismo tiempo, se abandonan las
1 1 , 11 ll' humanitarias para darle un sentido al desarrollo de la ciencia, en
Ciencia pura~'-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..-:..--:. Ciencia aplicada 1 1 , 11 el I incremento del poder económico y político.
I• 1 ('apitalismo invierte en investigaciones y sostiene la actividad cienti-

i1
Industria - - - - - - - - - - - Tecnología
i1 111 .1 i1 ( ambio de la obtención de ventajas económicas. Dicha inversión se
11 11 t tll' dos maneras. Una es directa, fmanciando los departamentos de
111 ·, t lg ión de las empresas, en las que los imperativos de rendimiento y
1, , 1H111·r ialización orientan los estudios hacia aplicaciones lucrativas. La
Estas distinciones llevan a Bunge a sostener que la ciencia básica no está , 11111 t' indirecta, creando fundaciones de investigación privadas, estatales
atravesada por intereses prácticos ni por una ideología particular, y que su 11 111 . 1, , que dan créditos a laboratorios, universidades o grupos de
único fin es la búsqueda de la verdad. De donde concluye que la ciencia pura 111 ,, 1 g dores. De estas fundaciones no se espera un provecho económico
no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que 1111,wtllnto. S plantea el principio de que a veces es necesario financiar
resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber. Cabe 111 ,, t g, iones que dan p érdidas de fondos durante algún tiempo, para
en este punto la pregunta de si tal concepción no es en sí misma ideológica. 11111w11I ' r la op rtunid d s d obt ner alguna innovación r ntabl . Es
1 1 t l11sllkación de las ciencias y su relación con la tecnología 39
38 La ciencia y el imaginario social

-
esto último a lo que Bunge llama "ciencia pura". Sin admitir lo obvio: que Ciencias formales Ciencias fácticas
dicha ciencia está incluida en una lógica económica que la abarca y a la que
en última instancia termina sirviendo. 1u,¡, to Entes formales que sólo tienen exis- Entes materiales (hechos, objetos,
tencia ideal (números, figuras geomé- procesos) que poseen existencia in-
Si en el siglo XVII la consigna de la nueva ciencia era "el saber es poder", tricas, conexiones lógicas). No son dependiente de la mente humana y
en nuestra época es el poder el que determina lo que se considera saber y entidades captadas por la experiencia que son directa o indirectamente cap-
le presta o no legitimación . El conocimiento no sólo provee hoy en día sensible sino por la mente humana, la tables a través de la experiencia.
cual va descubriendo sus relaciones y
dominio sobre las cosas, sino que además ya no se considera conocimiento propiedades.
si no está al servicio d e ese dominio. La lógica d e maximizar ganancias e
incrementar poder orienta las financiaciones de aquellas investigaciones Construye sus propios objetos de es- Elabora conceptos teóricos con los
tudio: inventa entes formales y va des- que explica los fenómenos. Formaliza
que lleven a dicho fin, soslayando aquellas otras que puedan perturbar o cubriendo las relaciones y propieda- la experiencia mediante la interpreta-
denunciar dicha lógica. Con lo cual el poder termina produciendo y des que se deducen entre ellos. Di- ción de sistemas formales de la mate-
chos entes y sus relaciones , al ser mática y la lógica.•
transmitiendo el tipo d e saber que lo convalida. formales, pueden establecer corres-
pendencias con los hechos de la rea-
lidad cuando son interpretados.

1 1111nciados Formales: son relaciones entre sig- Denotativos: se refieren a sucesos y


CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 11 nos vacíos de contenido empírico. Son procesos fácticos . Emplean símbolos
1111 1JOSiciones tautológicos: su valor de verdad se interpretados, es decir, que remiten a
extrae del simple análisis de su forma un contenido empírico o a una reali-
gramatical (proposiciones analíticas). dad extralingüística. Su valor de ver-
La manera clásica de clasificar y delimitar las ciencias ha sido tomar dad necesita ser confrontado con la
como criterios el tipo de objeto que las disciplinas recortan para su estudio, experiencia (proposiciones sintéticas).
y el método empleado para abordar dicho objeto. Se supone que tiene que M, lodo de Demostración lógica: se muestra cómo Confirmación o refutación : a través de
haber una adecuación entre las características del sector de la realidad a t a un enunciado se deduce de otros por observaciones y experimentos. Se
estudiar y el método empleado para obtener un conocimiento d e dicho
objeto. Será la concepción teórica previa que se tenga del objeto la que
l'"'"'III
111 b
de inferencias lógicas. Los postulados,
definiciones y reglas de inferencia son
contrastan los enunciados con los
hechos para determinar si dichos
1111111 lados necesarias y suficientes para la pues- enunciados son verdaderos o falsos .
determine la forma que se considere más adecuada para su estudio. El ta a prueba de l¡US enunciados.
método no está desligado de la teoría que se tenga acerca del objeto d e
estudio. Importa asimismo el tipo de proposiciones que uWiza cada ciencia V• td d Coherencia del enunciado dado con Coherencia+ verificación en la expe-
el sistema de ideas admitido previa- riencia. La verificación de la hipótesis
(véase el cuadro de página 39). mente. Un enunciado es coherente es incompleta y temporaria. Nunca se
Las ciencias fácticas se dividen en naturales y sociales. Las ciencias cuando lo que afirma no entra en está seguro de la verdad de la hipóte-
contradicción con otras proposiciones sis, puesto que futuras observaciones
naturales (física, química, biología, y sus derivadas) toman por objeto de admitidas dentro de un sistema de pueden refutarla.
estudio entes de materialidad física, donde la naturaleza es un referente ideas, y se infiere de ellas . Es una
mudo y constante, con respecto al cual los cientificos intercambian enun- verdad relativa al sistema de proposi-
ciones admitido previamente. As í, una
ciados denotativos. Sus objetos están sujetos a leyes y establecen relaciones proposición que es válida en un siste-
deterministas o azarosas, pero en cu alquier caso tales relaciones carecen de ma, puede no serlo en otro.5 La de-
mostración es completa y final.
motivos o fines.
Las ciencias sociales (sociología, psicología, derecho, antropología y 1 ¡11111plos Matemáticas y lógica. Ciencias naturales y sociales.
todas las que se ocupan del hombre en relación con la sociedad) toman por
objeto de estudio entes de materialidad simbólica (lenguaje, leyes, arte, 1 , 'I se considera, por ejemplo. el axioma de cierta teoriaformal no interpretada: "(x) (Px- Qx)",
decisiones, etc. ), así como el imaginario social e individual vinculados con 1 ,1, 111111elado puede recibir una ilimitada cantidad de interpretaciones posibles, al dársele a P y Q
dichos entes (formas de pensar, de sentir, de creer, de actuar) . Éstos son 111, 11 1111·11 lgnillcados. Si consideramos que P designa "metales" y Q designa ·conductores de
1, , 1111'11 lnd", obtenernos una tnterpretaclón fisica de dicha proposición: "Para todos los elementos x.
productos hechos por el hombre, pero al mismo tiempo lo transforman, 1 • ,. un metal, entonces x es un conductor de electrtcidad". Esta proposición reqwere su
constituyéndolo en un sujeto social. El orden de la cultura que el hombre • ,1111 ,1 lncl n con la experiencia.
l'nr j mplo en el sistema de números btnarlos formado sólo por O y l. no es válida una
construye se diferencia del orden de la naturaleza, creando un nuevo '""'"' ldón como· 1 + 1 = 2". Si lo es en cambio en el sistema de números naturales.
hábitat que arranca al individuo de su estado animal y lo convierte en un
40 1 1 111111pl11 11 lo u •ln l y I s aracl ris licas de la cie n la 41
La ciencia y el imaginario socia l

sujeto, en un ser social, ordenado ahora por leyes consensuadas, conven-


ciones, costumbres y creencias. Esta materialida d simbólica no está sujeta LA UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA
a las leyes físicas de la materia, sino a las del lenguaje, del deseo, del poder. Néstor Restivo
En estas ciencias el referente es el hombre en tanto ser social (y sus
productos culturales). el cual presenta un comportamiento estratégico e ¡,;ll livos, McDonald 's inauguró un centro de capacitación similar
intencional en donde están presentes motivos, deseos, valores y fines. 11 los c¡ue tiene en Brasil y México. Todos los e~pleados, d esd e el
Actualmente existe un replanteamiento de estas delimitaciones clásicas , 11 ,11 ,11 te
a l barrendero, concurrirán una vez por ano para afianzar su
de los diferentes campos científicos, al establecerse fructíferas interrelacio- ,1 1 .,, ll(icación con la empresa La Argentina es el terc~r mercado
nes entre ciencias aparentemente alejadas, abriendo así nuevos campos de ¡11 11 11 <;americanode la cadenadefastfood quereclutasusclientesentre
conocimiento. Tal es el caso de la bioquímica, la socio biología, la bioética y /11•, 11tás jóvenes.
otras. Las fronteras entre las ciencias tienden a ser cada vez menos tajantes,
en favor de una concepción in.terdisciplin.aria Asistimos al desarrollo de La s onrisas uniformes de los empleados McDonald's no son hij as
investigaciones en donde los conocimientos dejan de estar encasillados en dl"I azar. AJ igual que las hamburguesas que venden, obedecen al
las fronteras rígidas de cada disciplina, para formar una red en donde los , l¡• u roso entrenamiento que ordena la empresa, que pretende t~to
límites se desplazan y posibilitan nuevos conocimientos. 1 1 mis ma calidad y gusto de sus productos en Nueva :ork, P~~ o
1lt ,e nos Aires -tal es uno de sus eslóganes- como la nusma solicitud
di'I personal hacia los clientes de todo el mundo.
En su cuartel de Olivos, McDonald's inauguró lo que llama la
Universidad de la Hamburguesa, de la cual egresarán verdaderos
1 , nciados y doctores en carne picada a la plancha. El costo de las
11 talacion es fu e de un millón de dólares.
La Argentina. despu és de México y Brasil, es el tercer mayor
m rcado latinoamericano de la empresa.
La importancia del mercado local empujó a los directiv?~ de la
ll rma a inaugurar esta planta, y en el acto de ~~ertura participaron
Mike Quinlan, el cEo (presidente) de la corporac10n, y Bruce Wunner ,
LEGITIMACIÓN POR MEDIO DEL ÉXITO vicepresidente. , . ..
Woods Staton, el licenciatario de McDonald s de la Arge~tina, d1JO
Jürgen Habennas ·n la ocasión: "Invertimos en entrenamiento cuatro millones .de
dólares por año (el 4% de las ventas: en 1994 facturara~ cien
El progreso científico y el progreso técnico han quedado asociados millones). y el principal res ulta do que buscamos son ... clientes
y se alimentan mutuamente. Con la investigación industrial a gran ~ !ices".
escala la ciencia, la técnica y la revaloración del capital confluyen en Los empleados que asistieron al brindi_s, to_dos con es~udo
un único sistema. Como variable independiente aparece entonces un McDonald's en sus solapas, al igual que los eJecutivos, aplaud1ero1?-
progreso cuasi autónomo de la ciencia y de la técnica, del que de entusiasmados, y más aún cuando tomó la palabra Quinlan Yre~ordo
hecho depende otra variable más importante del sistema, es decir, el que en el último año los enviados de McDon_a ld's de la Argenlli:a al
progreso económico. El resultado es una perspectiva en la que la curso anual de teoría y práctica que se realiza en Estados Umdos,
evolución del sistema social parece estar determinada por la lógica del lograron seis títulos Archy, algo así como las medallas de oro de los
progreso científico y técnico. Y cuando esta apariencia se ha impuesto juegos olímpicos. _
con eficacia, sirve como legitimación [de decisiones y de conductas). El centro de Olivos, con aulas, pizarra y hornos, y al que deberan
asistir al m enos una vez por año desde el gerente hasta el b~en?ero,
(Ciencia y técnica como ideología, tiene el fin de familiarizar la relación laboral y sembrar la 1den_tifica-
Madrid, Tecnos, 1984, pp. 87-88.) ción del personal con la empresa, algo común a otras firmas hd:~es
en la era de la flexibilización . "Esto puede ser normal en compan1
42 La ciencia y el imaginario social

industriales", aclara Quinlan, "pero en nuestro rubro somos únicos." LA HISTORIA DE LA CIENCIA: SUS MOTORES,
La pulcritud y el ascetismo de los claustros tienen el sello de SUS FRENOS, SUS CAMBIOS, SU DIRECCIÓN
McDonald'S, ese que parece contradecir que se trata de un restauran-
te de carnes grasas.
Si bien el centro fue diseñado para alumnos de la Argentina, Javier Flax
P?drán matricularse estudiantes de países vecinos que tengan deci-
dida o en examen su vocación por las hamburguesas. Plantas de
training similares ya existen en Brasil y México, donde la crisis actual,
que pasó de las finanzas a la econonúa real, hizo caer las ventas de
McDonald's más de 30%.
¿No le temen a algo similar en la Argentina o en Brasil?, se les
preguntó a los empresarios. "No", dijeron. "En la Argentina tuvimos
muchos problemas en 1989, peores que los de México, y tenemos una
clara estrategia de expansión. Y en Brasil hay vaívenes pero la meta
es duplicar el número de locales, que hoy son unos doscientos".
Los empleados McDonald's de la Argentina están prestos a cursar
l•,11 este trabajo trataremos de mostrar que la filosofia de la ciencia,
esta suerte de CBC delfastfood, aprender las normas de la compañía
para ser serviciales y escalar posiciones. Su salario medio es de tres 111daciencia o epistemología no puede prescindir de la historia de la ciencia.
t 'or supuesto, cuando hablemos d e historia no nos referiremos a la mera
pesos/hora, más o menos una hamburguesa (contra 5,4 dólares que
1 1ém ica d e los descubrimientos científicos, sino más bien a las claves de su
ganan sus colegas de Estados Unidos, donde les sobra para acompa-
1h'sarrollo y a los diferentes obstáculos que detuvieron su marcha. Como
ñar el sandwich con papas fritas y una gaseosa). Pero sus sonrisas no
1 Ike Gastón Bachelard (1884- 1962), "mientras el historiador de las ciencias
tienen qué envidiarle a la de Carlos Ruckauf, que bien podría ser un
mozo modelo. d1•be tomar las ideas como hechos, el epistemólogo, en cambio, debe tomar
los hechos como ideas". 1 Lo cual no significa otra cosa que la expresión de
l,1 necesidad d e atender a la producción histórica de los conceptos científi-
EL MERCADO DE LOS LOCOS BAJITOS 1•os, en tanto estos conceptos son la clave de interpretación de los problemas
y fenómenos investigados.
* McDonald's es la firma líder delfastfood (comida rápida) en todo La historia de la ciencia, por otra parte, sería incompleta si se limitara
el mundo. Su sede central está en Chicago, Estados Unidos. n estudiar la historia de las diferentes disciplinas científicas y la lógica de
* Tiene locales en ochenta países y un millón de empleados, treinta sus descubrimientos -historia interna- separándolas de las condiciones
mil en América latina y seis mil en la Argentina. culturales en las que emergieron y en las que se desarrollaron. Un ejercicio
* En la Argentina, donde llegó hace diez años, también domina: el la ciencia que no tenga en cuenta las condiciones sociales y económicas
McDonald's tiene 55 locales y tendrá diez más antes de fin de año. y los condicionamientos ideológicos de su desarrollo -historia externa- no
Sus mayores competidores son, por aquí. la doméstica Pumper y ' ólo seguirá tropezando con obstáculos innecesarios, sino que -lo que es
la también estadounidense Burger King. más grave- no dispondrá de la más mínima autoconciencia de la propia
* El año pasado, cuando la cadena se expandió un 20%, facturó cien práctica científica y de sus efectos y consecuencias, debido a lo cual seguirá
millones de dólares. La meta para 1995 es un 30% más. incurriendo en un cientificismo que -por omisión- será responsable de
* Casi la mitad de sus millones de clientes en todo el mundo son esos muchos de los efectos indeseables, aunque previsibles de las implementa-
locos bajitos menores de siete años . ciones científicas en la era tecnológica.

(Clarín, 8 de mayo de 1995.)


l . Gastón Bachelard, Epistemología, Barcelona, Anagrama. 1973, p . 190.

143 I

También podría gustarte