Está en la página 1de 4
28 PERPILES ETICO-POLITICOS DELA EDUCACION En este sentido, las relaciones de I tic y ta politica con Ia educacién ‘boson, como pretenden algunos pensadores(lgados al desconstructivismo franeds, basicamente), una mera euestiGn de psicoandliss aplicado, red ‘endo la"etica y la "poli, ya sea algunas alternativas ala ey "cons truida bien a cierts producionesalteativas de significados a partir de las mismas cadenas de signficantes, o a una mera vigilancia de lo que acontece en forma disrupiva. Pero tampoco son, como pretenden otros pensadores(ligados al recons- ‘ractvismo anglosajén), una mera cuestion de éca aplicada, sea como aplicacn de los principios bisicos de la justia, sea como reconocimien- to de ls diversas esferas de Ia justicia, o como diseusidn acerea dela posi- bilidad de pensar contenidos sustanivos en la relaciGn ética-educaciOn, 0 simplemente principios formales, tratando de debittar la relacién de los Drincipios universes con las crcunstancia sociohistricas, para el desa- Tollo del sujto moral pica “conde y “ovina stencil ncaa caso. Ents, ico nica pr See "soph" basa dep, rembviendo lo ado en el sc, ‘Somer ova volumad depot Dict deca mar: recestto bass fr ‘menu ico una cna ove aca lens ue dexconsroctivo fae om dt en fodche, aa encare cna dle, lo ining Wo ara. 1 Enclisun col eosnsrraromocrmparate input do ines. aque enn cers pagiesieremes En Toque laa ctalment f peaggis ‘Wc rated aimee hinge ta nea ms paar enlsras (ep “uisrsalsa)) un perspec pan ia aun mode “ndocuromscs (ipo ms "cantar Ene spies ha pac on es {Goon 1987: Gan (19919 1983): White (191), doe a lenin de Ras (opt 1995) ye miei polio es ore. También estar nese ie tes conn tic made ston de posts mis mars yer nna ‘Moped Gur del nr Save, emacionl oeacoml dig a es: ‘iouac os oeomemos fia dea Une, camo. CTedesc, os ue dokogia ‘elms eects moan son C Bray ena Argentina. Propoeros Hama ‘Sar pomree wean (drm) pdepico- Paco como lode Goes {Gd50, Maren (1984, Beri (198) 9 Puigars (1993) se pode cot ee os ‘Sundon 1 guiens se poe iu sg a como un “posmarssno (Gemoxrio) ‘lene lene praca sama dl petestuctralis Aeon, Lac Dona: Lepcne, Casters es) )-encectamene peptic, Pa Freie. De talc eat piicacnes en lt aenie bier y Sven parcomtesliar area cm mdiesn normative a formar del uj mor » Nose tata de clei reentes, oKan Ras (el econsetime) 9 ‘Niece Heidegger Gl scott) de proper ecm ase slate entre pearl fundamen id ncn ce tins de prinipos nels enti ecole: Mss bien se propone pensar edicacion mia, como fudamees ic deo dav desde una pecar anes de eee su “seni como me diacion nornatva El sncepo recog sens hegeians (ene de bs comunity) aos plato tamados ecostuctvia p tecoge tin as rics de cup kaman (yen pate dein wives list) aos plants Hamad “sexconsrocvsin’ En deftiv, pr era pepe dc da ama fc, cya Tent de sigan primer para poser pear e a acai, iting, como se vers de mcument educa” “astamet, et ep se esrctra con tna eles iil gue mesa cola dora sense enc capo dea ost pricton Ingo Se icuen as dos porcine elas, para nalment eplegar lea de laedocacin como median nor pain {LA EDUCACION DENTRO DEL CAMPO DE LA FILOSOFIA PRACTICA {La edueaciin ocupa un lugar muy particular como objeto reflexive. Por un lado, parece evidente que la educacin no es un objeto “Iogico” ni es un ‘objeto “isco”, es claramente una prdctca humana y,en tanto tal, pertene- ‘sacra propia props en paniclamente polemic "campo ero edcatn 1 sett say 0 era ju meta cron utes price en Amer nin, ‘er imerienenacivament, ang con on expo menos Fnsioy mas pete ses ‘4 istic ene alison fr enreon sta de le Md sr LEA Fare Mei). rane en Chie. © Tones. il Pie nla Argentina D Sava em Bra, eet 2 sme Oe mri eco sa Polis newness y comnts ene compo mismo bree comer ‘vk como fo murs litigate cu edo cel pera ‘takin eu berms Ral Tl, Walzer Mle Water 199) capa ‘xpesamcne ea era, 30 PERFILES ETICO-POLITICOS DE LA EDUCACION SN ee enw ee pe a er See ree oma Scere frets conn sce rr tec pao yo srmitespetpe otto ee a li mane Beene sine ee, oe meee eye ae ain aace te etn cece ed ee re nee eee ee eases iota ace Gain 992). 0. Unabeeaespscn deena on abundant {seduce como medic normative la fore dels moral u bienes que su propia cultura le ofrece, La tensin entre estar determinado naturalmente (esencialmente) al bien y tener que elegit libremente (contingentemente) e] modelo de vida buena, oesmo vivir bie, hace nece saria la educacisn, Laeducacion, en este contexto “naturalist”, pertenece al campo de la filosofia préctca en un doble sentido: porque consttuye. de hecho, el con junto de saberes previos que permiten actuar, en el mis amplio sentido de lapalabra, y porque debe constitu, normativamente, el conjuno de saberes especificos que permitan elegt "con facilidad” actuar bien, y levar una buena vida. Hay, podriamos decir, una dimension descriptive (socal, cul. tural) yuna dimensién novmariva. En ambos casos, sin embargo, cn cl ot sen del ser (y no del conocer, a educacion depende de la racionalidad ‘misma dela naturaleza, en general y dela naturaleza de hombye, en part cular. En definitiva la educacdn es pensada desde un esquema “naturals. "a" porque a acciin también es pensada as En el mundo moderno se romp, como es sabido este esquema naturae lista. En primer lugar, porque el nuevo fundamento cl evgitoo seal sue ‘oy no la sustancia) se enfrenta ala naturaleza,y se enfrena,jstamente, ‘dudando de todo lo que la educacdn le a dado (certezas, opiniones inn, ‘resiones).No es la educacin la que permite discerir, sino que es dda de a educacion lo que permitta funda la verdad: “s6lo toma por verda. «ero aquelio que aparece como evident” En segundo lugar, porque el estado de naturaleza (pensado como los ‘derechos bsicos de lo individuos racionales y libres) se supone anteriony pricticamente prioritario, en elaciga con el “estado civilizadoo edacade neste sentido, la naturaleza “presocial del hombre, el derecho natural la livertad, se oponen, desde el comienzo, a los saberes dados, a a cultura, a la misma educacin, ‘A partir del mundo moderno, la educacin pasa ser un elemento del ontrato social y no del “orden dado en las ciudades”. Por lo mame, co ‘mienza a ser considerada,claramente, como una practca soval, diferen, iada de las “cosas naturals”, cuya legitimidad dependera, entonces, del ontrato originario, En este sentido los principios © normas que han de ‘exit las opciones educativas se autonomizan de supuestos rdenes esen. heaton ota yen te é ht un de a see, de seed Pema propio valor de cambio. La tia ex negada por opie, que entree lao Sear nn a pci ies gis pr el i Sy tro twa) opr land races ce! (Shirin eaten ch ree istics Pog einai cil que soe ae er pauses oe pea sv que conse subi vee cguces una psemnlog wi qu eaatyeconocmienos Mao : Ze cain cs nstin scl consi de jt cin nots Eames te elec ue einen con ener pense ou tan oman Hse mon voluoes Sins - the mm ough ose inti col sedate so yas os 9 ey be “dhs Surnee® Enel mo mer, etn econ ‘tom mcm eso i eon i it jot pet de ber hs comment ee cpomolema), ln edcatn ex aan de cocci SA ecto slp ds insttcones aces (ene) So titicn bs ics peepon Ema en eneston 9 8 re jt det ics sociales se io am SENET sytem Mle 190. mam Tea cea us vue) yd leon (ee, {a econ con meat memati ena formacin delat moral 3s «queda slo el eonocimiento como valor de cambio, con malestaren las ins- tauciones educativas y con hegemonia del mercado en la oferta educativa, 2. ETICA ¥ EDUCACION, 2UN PROBLEMA DE PSICOANALISIS APLICADO? El malestaren las insttuciones(educativas) es parte del malestar en la cultura. En buena medida, porque “la educacin es una de las tareas impo. sibles". El psicoundisis parece como un tipo de saber etic, regido, coma dice Habermas, por el interés critieo-emancipatoti. Hay una eeciene pre sencia de Ia mirada etica psicoanalitica,particularment lacaana, en is, ‘maneras de plantar la crisis eGucativa a reirada de la tic y la posi ‘dad de plantar alternativas (McLaren, Castriadis, Lac, etcécta). ‘Laemergencia del “sujto” ilutrado, ene vaco dela gran sustancia de la sociedad natural, con la correspondiente escsiGn entre éica y polica «vista como un sintoma del malestar,y no dela superficial declaracion del fn det sujeto, 0 de su muerie, con lo cual se afirma, en realidad ef fin de la ecuacion persona-indviduo metafisico-sujeto. Como bien obsefva Zizek (1992), el fin del sujet-persona es la emergencia misma del sujeto ‘azin (fundamen), Este sujeto emerge como negociacn o contrat, y acepta ser educado convo sujto social. Lo real, sin embargo, ve sustrae de este plano simb- lic, regido por la le, y reprime, por una compulsin a la repeticion ~0 ‘eproduccién de las formas de subjetvidad-, las alternatives o posibil ddades que el propio imaginari social ereador del orden simblice, po Aria ensayar. El discurso "educativo, insialado en el orden simbslico, se aleja aside “Ia educaci6n”, como tarea imposible, se picasa como via: be solo desde parémetros claramente dominadores y adaptadores. En la ‘medida en que no se desconstruya critcamente la pretendida naturalidad de este orden simbilico dominador, y no se liberen posibilidades alterna. tivas, el destino de ls pulsiones no ser otra que la represida crecientey. or lo mismo, el malestar. La contradiccion sintomatica se establece entre la posiilidad del eam- bio social, incluso utdpica, y la imposibiidad de cambiar los “inves: \imientos” del sujeto:racionlidad controlada, disciplinada, obligads por ‘4 propia ley universal, El camino eitico de la mederizacign democrtiea

También podría gustarte