Está en la página 1de 1

2° PLAN LECTOR

TEXTO 3:
Vida y obra de José María Arguedas
Nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911. Cuando tenía tres años, su
madre, Victoria Altamirano Navarro, fallece; y en 1917 su padre, Víctor Manuel
Arguedas Arellano, vuelve a contraer matrimonio. La madre sustituta y su
hermanastro lo trataban como sirviente y lo obligaban a hacer labores
domésticas de forma humillante.
Se afirma que Arguedas fue criado por los sirvientes indios de su casa paterna y,
prácticamente, desde que nació, se empapó de la cultura indígena propia de la
región de Andahuaylas, Apurímac. Aprendió el quechua y se familiarizó con las
costumbres indígenas al punto de centrar el fondo de su obra literaria en buscar
la redención de los indígenas y de su cultura.
El ambiente adverso en el que creció el pequeño José María lo obligó a desertar de ese régimen familiar
extremo en 1921, cuando huyó junto a su hermano Arístides Arguedas. Posteriormente, volvió al seno del
padre, un abogado cuzqueño con quien recorrió diferentes pueblos de todo el ande hasta por fin llegar a
Abancay donde la afinidad con lo andino se hizo fuerte. En los inicios de los 30 se fue a la capital que lo recibía
como a la mayoría de migrantes, una Lima clasista que desconocía el problema del indio y era indiferente a
sus necesidades.
Estudió en San Marcos, en la facultad de Letras. Por esos años apoyó una manifestación en favor de la
República Española. Fue recluido en El Sexto, una carcelería que inspiró uno de sus libros del mismo nombre.
En los años posteriores ejerció diversos cargos ligados siempre a la etnología, al folclor, a la cultura y con la
publicación de sus obras fue adquiriendo reconocimiento en los círculos literarios y culturales.

Un trágico final
En el año 1965 y luego de haber publicado Todas las sangres, asiste al Encuentro de Narradores Peruanos en
la ciudad de Arequipa, en donde se debate arduamente el aporte de su obra, ante un grupo de literatos de
la época. Argumentan estos entendidos que la obra de Arguedas no era reflejo de la realidad porque partía
de ficciones y salió de este encuentro devastado. Esto, sus traumas cargados desde la niñez y la aguda crisis
nacional que el país comenzó a sufrir, lo empujaron al suicidio en 1969.

Sus obras
El bilingüismo que tuvo desde temprana edad -español y quechua- le permitió tener una visión más profunda
a través del lenguaje de la realidad que quería describir. Sus novelas, Yawar Fiesta (1941), Los ríos profundos
(1958), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (Póstuma, 1971) giran en torno de
estos temas y muestran un Perú real del que se había escrito poco.
Los personajes de sus novelas hablan castellano, pero se sienten más cómodos viviendo como indios,
siempre recuerdan a sus ancestros, gozan con su herencia y tratan de prolongarla para sus descendientes.
La temática recurrente en sus obras es el problema del indio, el sufrimiento, la opresión y la injusticia de la
que él fue testigo y que conoció por libros de historia que leía vorazmente.
Es el mayor exponente de la denominada "Literatura indigenista", movimiento que entre los 30 y los 50
reivindica la idea del derecho del indio y protesta contra el sistema excluyente que mantiene al margen de
toda posibilidad de desarrollo a la población serrana.
La inmensa obra literaria, antropológica, folclórica y etnológica espera ser descubierta, ojalá, por las nuevas
generaciones de peruanos que aún no tienen un acercamiento al probablemente más grande novelista de
todos los tiempos en nuestro país.

Actividad de extensión:
Elabora un organizador gráfico, considerando los principales aspectos de la vida y obra de José María Arguedas.

También podría gustarte