Está en la página 1de 2

Me parece que ya te he escrito un ensayo sobre el autor José María Arguedas en mi mensaje

anterior. Sin embargo, si quieres que amplíe algunos aspectos de su vida y obra, te puedo dar más
información.

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, una provincia de la región
Apurímac, en el sur de los Andes peruanos. Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas Arellano,
un abogado y juez, y Victoria Altamirano Navarro, una mujer de ascendencia mestiza e indígena.
Arguedas tuvo dos hermanos mayores: Arístides y Victoria.

Cuando Arguedas tenía tres años, su madre murió de tuberculosis. Su padre se volvió a casar con
una mujer llamada Grimanesa Arangoitia, quien maltrataba a los hijos de su esposo. Arguedas se
refugió en el cariño de los sirvientes indígenas de la casa, quienes le enseñaron el idioma quechua
y le transmitieron las costumbres y creencias de la cultura andina.

Arguedas estudió la primaria en varios colegios de la sierra, donde sufrió el racismo y la


discriminación por parte de sus compañeros y profesores. A los 14 años, se trasladó a Lima para
estudiar la secundaria en el Colegio Nacional Guadalupe. Allí conoció a Ciro Alegría, un escritor
indigenista que lo alentó a seguir su vocación literaria.

Arguedas ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1931, donde estudió
literatura y se graduó como bachiller en 1939. En 1941 obtuvo el título de licenciado en etnología
con una tesis sobre las danzas folklóricas del Perú. En 1957 se doctoró en letras con una tesis sobre
la poesía quechua.

Arguedas trabajó como profesor de etnología y quechua en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos desde 1947 hasta su muerte. También fue profesor visitante en varias universidades
extranjeras, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de París y la
Universidad de Berlín.

Además de su labor docente, Arguedas ocupó diversos cargos públicos relacionados con la
educación y la cultura. Fue director del Museo Nacional de Historia (1948-1950), director del
Museo de la Cultura Peruana (1955-1963), director general de Educación Indígena (1963-1964) y
director del Instituto Indigenista Interamericano (1964-1966).

Arguedas se casó dos veces: con Celia Bustamante (1944-1958) y con Sybila Arredondo (1961-
1969). Con su primera esposa tuvo dos hijos: Max y Kusy. Con su segunda esposa no tuvo hijos.
Arguedas sufrió una profunda depresión debido a sus conflictos personales e ideológicos, así como
a las críticas que recibió por parte de algunos sectores intelectuales que lo acusaban de ser un
escritor folklórico y regionalista. El 28 de noviembre de 1969, Arguedas se disparó un tiro en la
cabeza en su oficina de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fue trasladado al Hospital Dos
de Mayo, donde falleció el 2 de diciembre a los 58 años.

Arguedas dejó una obra literaria extensa y variada, que abarca novelas, cuentos, poemas, ensayos
y traducciones. Sus obras más importantes son:

- Yawar fiesta (1941): Es su primera novela, donde narra la celebración de una fiesta popular en un
pueblo de la sierra sur del Perú, donde los indígenas enfrentan a un toro feroz con sus lanzas. La
novela muestra el valor y la resistencia de los indígenas frente a la opresión de los hacendados y
las autoridades.

- Los ríos profundos (1958): Es su obra más emblemática, donde relata las vivencias de un
adolescente mestizo que viaja por diversos pueblos de la sierra con su padre. La novela es de
carácter autobiográfico y expresa la búsqueda de identidad del protagonista, que se siente atraído
por la cultura andina pero también por la occidental. Los ríos profundos simbolizan las raíces de la
cultura andina y su fuerza vital.

- Todas las sangres (1964): Es una novela que aborda el problema de la modernización del Perú y
sus consecuencias sociales y culturales. La novela presenta a varios personajes que representan las
distintas clases y grupos étnicos del país: los indígenas, los mestizos, los criollos, los hacendados,
los mineros, los intelectuales, etc. La novela plantea la necesidad de una integración nacional que
respete la diversidad cultural.

- El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971): Es su última novela, publicada póstumamente. La


novela narra la vida de los habitantes de un puerto pesquero del norte del Perú, afectados por la
explotación capitalista y el subdesarrollo. La novela se alterna con el diario personal del autor,
donde expresa sus angustias existenciales y su decisión de suicidarse. La novela es una crítica al
modelo económico dependiente y alineante que impera en el Perú.

- El sexto (1961): Es una novela breve que describe la experiencia carcelaria del autor, quien fue
encarcelado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española. La
novela es un testimonio de la solidaridad y la rebeldía de los presos políticos frente a la represión y
la injusticia.

Entre sus obras menos conocidas o valoradas se encuentran:

- Agua (1935): Es su primer libr

También podría gustarte