Está en la página 1de 11

Lectura 2.

Sociedades cooperativas de producción


Elaborado por:
C.P. Alda Lorena Preciado Sánchez
Catedrática del IPN

Referencias históricas

Las sociedades cooperativas hallan su origen remoto en la forma de realizar la industria agrícola o
el comercio marítimo por grupos interesados en ello; pero el florecimiento de estas sociedades en
todos los ramos de la industria y el comercio, se cristalizó propiamente en las postrimerías del siglo
XIX, cuando los grandes progresos en la manufactura y la industria provocaron el interés
económico de las clases trabajadoras más necesitadas.

Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en Rochadle,
Inglaterra, la cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochadle.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los
primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y
Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, galés, francés y alemán, los que hicieron una crítica
en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la
cooperación entre los individuos.

En México, se iniciaron las cooperativas en el año de 1902 impulsadas por la Iglesia católica y bajo
el sistema alemán, pero con la persecución religiosa de 1926 pereció este movimiento. No fue sino
hasta finales del año 1951, por gestiones del Secretariado Social Mexicano dirigido por el Padre
Pedro Velásquez, que quedaron constituidas las tres primeras cooperativas en la Ciudad de México.

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base
en: intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales


comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo,
consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el
objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de
cooperativas.

Concepto

Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional, representado por
certificados de aportación nominativos, suscritos por cooperativistas que responden limitadamente,
salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio. Cabe mencionar
que la sociedad cooperativa se rige por la Ley General de Sociedades Cooperativas
(LGSC), ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de agosto de 1994, última
reforma publicada DOF 13-08-2009.

1
Los rendimientos anuales que reporten los balances de las sociedades cooperativas de productores,
se repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en cuenta
que el trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes factores: calidad, tiempo, nivel técnico y
escolar.

Tipos de sociedades cooperativas

Estas sociedades cooperativas pueden ser de 2 tipos:

 Ordinarias. Son aquellas en que para funcionar requieren únicamente de su constitución


legal.

 De participación estatal. Son aquellas en las que se asocian con autoridades federales,
estatales o municipales, para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos
dados en administración, o para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles
local, regional o nacional.

Valores cooperativos

 Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.

 Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de


alcanzar metas previstas.

 Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro


de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

 Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el


protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.

 Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

 Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

 Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la


comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia,
responsabilidad social y compromiso con los demás.

 Libertad: cada quién puede decidir por sí mismo lo que mejor considere para su bienestar y
el de su sociedad.

Estructura cooperativa

La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción de empresa privada, tomándola


como núcleo del quehacer económico aunque como modelo de sociedad mercantil presenta algunas
particularidades en su estructura.

2
En el siguiente cuadro se explican las diferencias entre empresa cooperativa y sociedad mercantil
clásica:

Empresa clásica Empresa cooperativa


Las personas buscan obtener ganancias y Las personas buscan dar servicios y el
beneficiarse unos sobre otros. beneficio común.
Con la ganancia se beneficia el propietario del Con la ganancia se beneficia la prestación de
capital. servicios.

Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta


Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y
hacerlos lo más provechosos posibles para el
económicos, y reportar beneficios a los socios.
accionista.
El excedente disponible se devuelve a los
El beneficio logrado se distribuye entre los
socios en proporción a sus actividades o
accionistas.
servicios.
El accionista dirige. El socio dirige.

La persona no tiene ni voz ni voto. La persona tiene voz y voto.


El número de socios es ilimitado. Pueden ser
El número de socios es limitado. socios todas las personas que lo deseen,
según estatutos.
Los objetivos son dependientes de las
Los objetivos son independientes del socio.
necesidades de los socios.
Administrada por un número reducido de Se gobierna con la participación de todos los
personas. socios.

Aspectos legales

1. Realización de Asambleas de Socios

2. Realización de Escritura Pública en Asamblea de Socios

3. Constitución - ratificación de firmas ante Notario Público -

4. Aprobación de estatutos sociales en Asamblea de Socios

5. Elaboración de las partes sociales a cada socio

6. Inventario de partes sociales - altas y bajas -

Tratamiento fiscal

En términos del Art. 2o de la LGSC esta sociedad “es una forma de organización social integrada
por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo
propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través
de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios”.

3
Por su parte, el Art. 21 de la LGSC distingue tres clases de sociedades cooperativas a saber:

1. De consumidores de bienes y/o servicios

2. De productores de bienes y/o servicios

3. De ahorro y préstamo

Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)

 No obligadas a efectuar pagos provisionales de ISR.

 No existe coeficiente de utilidad.

 No existe ISR en la utilidad fiscal anual, sino hasta que se reparta entre socios
cooperativistas.

 Se permiten retiros en efectivo durante el ejercicio, gasto deducible, por medio de


honorarios asimilados a socios cooperativistas, retenciones de ISR.

 No existe ajuste anual por inflación.

ISR de la sociedad cooperativa de producción

En la LISR perteneciente al Título II, Capítulo VII-A “De las Sociedades Cooperativas de
Producción”, comprende dos artículos: el 85-A y el 85-B.

Con relación al Art. 85-A de la LISR las sociedades cooperativas de producción que se
encuentren constituidas por socios (personas físicas) para calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR)
que les corresponda por las actividades que realicen, en lugar de aplicar lo dispuesto en el Título II
de la LISR, podrán aplicar lo dispuesto en la Sección I del Capítulo II del Título IV de la misma,
considerando lo siguiente:

 Calcularán el impuesto del ejercicio de cada uno de sus socios determinando la parte de la
utilidad gravable del ejercicio que le corresponda a cada socio por su participación en la
sociedad cooperativa de que se trate, aplicando al efecto lo dispuesto en el Artículo 130 de
la LISR.

 Las sociedades cooperativas de producción a que se refiere este Capítulo podrán diferir la
totalidad del impuesto a que se refiere esta fracción, hasta el ejercicio fiscal en el que
distribuyan a sus socios la utilidad gravable que les corresponda.

 El impuesto que corresponda a cada uno de sus socios se pagará mediante


declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas a más tardar el 17 del mes
inmediato siguiente a aquél en el que se pagaron las utilidades gravables, el socio de la
cooperativa de que se trate podrá acreditar en su declaración anual del ejercicio que
corresponda el impuesto.

4
 Las sociedades cooperativas de producción llevarán una cuenta de utilidad gravable. Esta
cuenta se adicionará con la utilidad gravable del ejercicio y se disminuirá con el importe de
la utilidad gravable pagada.

 El saldo de la cuenta de utilidad gravable, que se tenga al último día de cada ejercicio, sin
incluir la utilidad gravable del mismo, se actualizará por el periodo comprendido desde el
mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el último mes del ejercicio de que
se trate.

 Los rendimientos y los anticipos que otorguen las sociedades cooperativas a sus socios se
considerarán como ingresos asimilados a los ingresos por la prestación de un servicio
personal subordinado y se aplicará lo dispuesto en los artículos 110 y 113 de la LISR.

RÉGIMEN DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES


(SECCIÓN I, DEL CAPÍTULO II DEL TÍTULO IV DE LA LISR)

Sujetos obligados al pago del impuesto por ingresos provenientes de


actividades empresariales y profesionales

En el Art. 120 del al LISR están obligados al pago del impuesto establecido en la Sección I, del
Capítulo II, del Título IV de la LISR, las personas físicas (PF) que obtengan ingresos derivados de
la realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios profesionales.

Conceptos de ingresos por actividades empresariales y profesionales

En el Art. 120 de la LISR indica que se consideran:

 Ingresos por actividades empresariales, los provenientes de la realización de actividades


comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas.

 Ingresos por la prestación de un servicio profesional, las remuneraciones que deriven de la


prestación de un servicio personal independiente y cuyos ingresos no sean considerados
como salarios para efectos de la LISR.

 Por estos ingresos no existe sociedad conyugal, es decir, se considera que el ingreso lo
obtiene en su totalidad la persona que realice la actividad empresarial o profesional.

Ingresos exentos

De acuerdo con la fracción XXVII del Artículo 109 de la LISR no se pagará el impuesto por los
ingresos provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, siempre que en un
año de calendario los mismos no excedan de 40 veces el SMG correspondiente al área geográfica
del contribuyente elevado al año. Por el excedente se pagará el impuesto.

5
De conformidad con la fracción XXVIII del referido Artículo 109 no se pagará el impuesto por
los ingresos que se obtengan, hasta el equivalente a 20 veces el SMG correspondiente al área
geográfica del contribuyente elevado al año, por permitir a terceros la publicación de obras escritas
de su creación en libros, periódicos o revistas, o bien, la reproducción en serie de grabaciones de
obras musicales de su creación, siempre que los libros, periódicos o revistas, así como los bienes en
que se contengan las grabaciones, se destinen para su enajenación al público por la persona que
efectúa los pagos por estos conceptos y siempre que el creador de la obra expida el comprobante
respectivo que contenga la leyenda “ingreso percibido en los términos de la fracción XXVIII, del
artículo 109 de la LISR”. Por el excedente se pagará el impuesto.

En el párrafo siguiente a la fracción XXVIII del Artículo 109 de la LISR establece que las
siguientes exenciones previstas en dicho artículo no serán aplicables a los contribuyentes que
realicen actividades empresariales y/o profesionales:

 Enajenación de bienes muebles afectos a la actividad empresarial o profesional del


contribuyente.

 Ingresos por intereses que provengan de inversiones realizadas con recursos afectos a la
actividad empresarial o profesional.

 Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus
beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas tratándose de
seguros relacionados con activos fijos afectos a la actividad empresarial o profesional.

 Las indemnizaciones por daños que no excedan del valor de mercado de bienes afectos a la
actividad empresarial o profesional.

Ingresos acumulables

De acuerdo con el Art. 121 de la LISR se consideran ingresos acumulables por la realización de
actividades empresariales o profesionales, además de los ingresos propios de dichas actividades, los
siguientes:

 Las condonaciones, quitas o remisiones de deudas relacionadas con la actividad empresarial


o con el servicio profesional, así como dichas deudas no pagadas por prescripción de la
acción del acreedor, en los términos de de la fracción I.

 Los provenientes de la enajenación de cuentas y documentos por cobrar y de títulos de


crédito distintos de las acciones, relacionados con la actividad empresarial o servicio
profesional.

 Las cantidades que se recuperen por seguros, fianzas o responsabilidades a cargo de


terceros, tratándose de pérdidas de bienes del contribuyente afectos a la actividad
empresarial o servicio profesional.

 Las cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros, salvo que dichos
gastos sean respaldados con documentación comprobatoria a nombre de aquél por cuenta
de quien se efectúa el gasto.

6
 Los derivados de enajenación de obras de arte hechas por el contribuyente.

 Los obtenidos por agentes de instituciones de crédito, de seguros, de fianzas o de valores,


por promotores de valores o de administradoras de fondos de retiro, por los servicios
profesionales prestados a dichas instituciones.

 Los obtenidos mediante la explotación de una patente aduanal.


 Los obtenidos por la explotación de obras escritas, fotografías o dibujos, en libros,
periódicos, revistas o en las páginas electrónicas vía Internet, o bien, la reproducción en
serie de grabaciones de obras musicales y en general cualquier otro que derive de la
explotación de derechos de autor.

 Los intereses cobrados derivados de la actividad empresarial o de la prestación de servicios


profesionales, sin ajuste alguno.

 Las devoluciones que se efectúen o los descuentos o bonificaciones que se reciban, siempre
que hubiese efectuado la deducción correspondiente.

 La ganancia derivada de la enajenación de activos afectos a la actividad; ésta se obtiene de


disminuir al ingreso obtenido, la parte del monto original de la inversión actualizado
pendiente de deducir a la fecha de enajenación.

 Se tiene que acumular además de los ingresos propios de la realización de la actividad


empresarial o de la prestación de servicios profesionales, cualquier ingreso que provenga de
recursos o bienes afectos a dichas actividades.

De conformidad con el Art. 122 de la LISR, los ingresos se acumularán hasta que efectivamente
se perciban; es decir, cuando se cobren en efectivo, en cheque, en bienes o en servicios, aun
cuando correspondan a anticipos, a depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre
con el que se les designe.

Deducciones autorizadas

En el Art. 123 de la LISR, las PF que obtengan ingresos por actividades empresariales o
profesionales, podrán efectuar las siguientes deducciones:

 Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan, siempre
que se hubiese acumulado el ingreso correspondiente.

 Las adquisiciones de mercancías, así como de materias primas, productos semiterminados o


terminados.

 Los gastos.

 Las inversiones (activos fijos, cargos y gastos diferidos y erogaciones realizadas en


períodos preoperativos).

 Los intereses pagados derivados de la actividad empresarial o profesional, sin ajuste


alguno, así como los que se generen por capitales tomados en préstamo

7
siempre y cuando dichos capitales hayan sido invertidos en los fines de las actividades
mencionadas.

 Las cuotas pagadas por los patrones al IMSS, incluso cuando éstas sean a cargo de los
trabajadores.

 Los pagos efectuados por el impuesto local sobre ingresos por actividades empresariales o
servicios profesionales, (se refiere al impuesto cedular que en su caso se establezca en cada
una de las entidades federativas o en el Distrito Federal, en los términos de los artículos 41
y 43 de la LIVA).

Deducciones autorizadas

Los requisitos de las deducciones se contienen en el Art. 125 de la LISR:

 Que hayan sido efectivamente erogadas en el ejercicio de que se trate (pagos con cheque
Art. 39 del RISR) para evitar la no deducibilidad, se podrá efectuar el pago mediante
transferencia bancaria en lugar de hacerlo con cheque.

 Que sean estrictamente indispensables para la obtención de los ingresos por los que se esté
obligado al pago del impuesto.

 De acuerdo con el Art. 124 de la LISR, la deducción de las inversiones (activos fijos,
cargos y gastos diferidos y erogaciones realizadas en períodos preoperativos, conceptos
definidos en el Art. 38 LISR).

 Que los pagos de primas por seguros o fianzas se hagan conforme a las leyes de la materia
y correspondan a conceptos que la LISR señala como deducibles o que en otras leyes se
establezca la obligación de contratarlos y siempre que, tratándose de seguros, durante la
vigencia de la póliza no se otorguen préstamos por parte de la aseguradora, con garantía de
las sumas aseguradas, de las primas pagadas o de las reservas matemáticas.

 En el último párrafo del Art. 125 de la LISR, indica que para las PF que realizan actividades
empresariales o profesionales, le son aplicables los requisitos de las deducciones que
establecen para las personas morales en las fracciones III, IV, VI, VII, XI, XII, XIV,
XV, XVIII, XIX y XX del Art. 31 de LISR.

 En la Fracción III del Art. 31 de la LISR, el cual indica que las deducciones deben estar
amparadas con documentos que reúna los requisitos de las disposiciones fiscales y que los
pagos cuyo monto exceda de $2,000.00 se efectúen mediante cheque nominativo del
contribuyente, tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos
electrónicos que al efecto autorice el SAT, excepto los pagos por sueldos y salarios.

 Tratándose del consumo de combustibles para vehículos el pago deberá efectuarse


mediante cheque nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito o de servicios,
o a través de los monederos electrónicos, aun cuando dichos consumos no excedan de
$2,000.00

8
 Considerar lo que establecen las fracciones V y XX del Art. 31 de la LISR relativo a que se
debe cumplir con las obligaciones establecidas en la LISR, en materia de retención y entero
del impuesto a cargo de terceros, o en su caso, que se les entregue en efectivo el subsidio
para el empleo a los trabajadores que tengan derecho.

 Considerar lo que establecen la fracción XIX del Art. 31 de la LISR adicionalmente, para
los efectos de la deducibilidad establece los siguientes requisitos:

1. Que al realizar las operaciones, o a más tardar el último día del ejercicio, se reúnan
los requisitos que para cada deducción en particular establece la LISR.

2. La documentación comprobatoria de las deducciones se debe obtener a más tardar el día en


que el contribuyente deba presentar su declaración anual.

3. Las retenciones deben enterarse dentro de los plazos establecidos en las disposiciones
fiscales; sin embargo, en el Art. 47 del RISR las retenciones se podrán enterar a más
tardar en la fecha en que deba presentarse la declaración del ejercicio, siempre y cuando,
se hubiesen pagado las cantidades enteradas extemporáneamente, en forma espontánea y
debidamente actualizadas y con recargos respectivos.

El Art. 126 de la LISR establece que se consideran como partidas no deducibles las establecidas
para las personas morales en el Art. 32 de la LISR. Consulta el siguiente documento “Ejemplos
Capítulo II-Sec.-I P.F.”.

Las sociedades cooperativas de producción que opten por aplicar lo dispuesto en el presente
Capítulo, no podrán variar su opción en ejercicios posteriores, salvo cuando se cumplan con los
requisitos que se establezcan en el Reglamento de la LISR. Cuando los contribuyentes dejen de
pagar el impuesto en los términos de este Capítulo, en ningún caso podrán volver a tributar en los
términos del mismo, de conformidad con el Art. 85-B de la LISR.

Con respecto al Art. 27 de la LGSC, son sociedades cooperativas de productores aquéllas cuyos
miembros se asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su
trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén
dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos.

9
Para ello, la sociedad tendrá que aplicar las siguientes disposiciones:

Los anticipos y rendimientos se consideran ingresos acumulables para quien los


reciba en los términos del Art. 78 fracción II de la LISR, también se consideran como deducción de
la sociedad cooperativa de producción en la determinación de su utilidad gravable, según lo expresa
el Art. 22, fracción XI de la LISR.

Obligado directo o contribuyente. Es cada uno de los miembros o socios de las sociedades
cooperativas de producción. Este sujeto tiene la obligación de pagar el ISR por los anticipos y
rendimientos que perciba, mediante la retención a cuenta y retención de diferencia anual.

10
Fuentes de información

Direcciones electrónicas

1. Cámara de Diputados. www.diputados.gob.mx

2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. www.shcp.gob.mx

3. Servicio de Administración Tributaria. www.sat.gob.mx

Bibliografía

1. Código Fiscal de la Federación.

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

4. Ley del Impuesto al Valor Agregado.

5. Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

6. Ley del Impuesto Sobre la Renta.

7. Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

8. Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

9. Reglamento del Código Fiscal de la Federación.

10. Luna Guerra, Antonio (2011). “Régimen fiscal de las actividades agropecuarias 2011”.
México: ISEF

11. Luna Guerra, Antonio (2011). “Estudio práctico del régimen fiscal del autotransporte
federal y local 2011”. México: ISEF

11

También podría gustarte