Está en la página 1de 44

SOCIEDADES

COOPERATIVAS

ALATRISTE KURZEL JORGE EDUARDO


BLANCAS CORNEJO JUAN JORAM
GUTIÉRREZ HOBAK EMILY BEATRIZ
HERNÁNDEZ DELFÍN SAMANTHA
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ FRIDA IVON
HOIL CHABLÉ OMAR JESÚS
LOZANO LIBORIO MARIELA
MOLLINEDO CABAÑAS NAIDELYNE RUBÍ
PEREA CACHUA ALEJANDRA GUADALUPE
VÁZQUEZ BUENFIL ROGER IVÁN

4° B CONTADOR PÚBLICO
MATERIA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
TAREA #3 | MONOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN 2
2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 5
2.1 VENTAJAS 5
2.2 DESVENTAJAS 5
2.3 ANTECEDENTES 6
2.4 EL SISTEMA COOPERATIVO EN MÉXICO 7
2.5 DE SOCIEDADES MUTUALISTAS A SOCIEDADES COOPERATIVAS 8
2.6 EL COOPERATIVISMO DURANTE EL PORFIRIATO 9
2.7 COOPERATIVISMO EN MÉXICO DESPUÉS DEL CARDENISMO 11
2.8 CONCLUSIONES DE LOS ANTECEDENTES 12
3 CLASIFICACIÓN 13
3.1 COOPERATIVAS DE CONSUMO 13
3.2 COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN 15
3.3 COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO 17
4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS 23
5 CONSTITUCIÓN 24
5.1 BASES CONSTITUTIVAS 24
5.2 PERSONALIDAD JURÍDICA 26
5 FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN 26
6 CAPITAL Y FONDOS DE RESERVA 36
6.1 CAPITAL 36
6.2 APLICACIÓN DE RENDIMIENTOS 37
6.3 FONDOS SOCIALES 38
7 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN 39
8 ORGANISMOS COOPERATIVOS 41
9 BIBLIOGRAFÍA 42

1
INTRODUCCIÓN
¿Qué podemos entender como Sociedad Cooperativa? La sociedad cooperativa es
una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través
de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios.

Las sociedades cooperativas podrán dedicarse libremente a cualquier actividad


económica lícita.

Si perteneces a una sociedad cooperativa requieres considerar lo siguiente:

 Acumular ingresos. Si además tienes actividades de otro régimen.


 Cumplir con obligaciones.
 Deducir gastos.

La sociedad cooperativa es un tipo de sociedad mercantil integrada por un grupo de


personas que, con intereses comunes, satisfacen necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

Los valores cooperativos son los de ayuda mutua, igualdad de derechos entre los
socios, equidad en la distribución de los excedentes, solidaridad, honestidad y
transparencia, entre otros.

Las principales características de una sociedad cooperativa son las siguientes:

 Posee personería jurídica propia, distinta de la de sus socios.


 Excepto que esté determinado en el estatuto, los socios no responderán
solidariamente con su patrimonio a deudas contraídas por la sociedad.
 Todos los socios tienen derecho a un voto en las reuniones de asamblea.
 La sociedad cooperativa debe constituirse mediante una escritura pública.

2
 La razón social de la sociedad cooperativa estará formada por el nombre de
la compañía seguido de «sociedad cooperativa», o su abreviatura «S.
Coop.».
 El capital mínimo de la cooperativa deberá establecerse en el estatuto y
desembolsarse por cada uno de los socios, desde el día de su constitución.
 Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios NO MENOR DE
10.
 Un capital variable y principalmente debe funcionar sobre principios de
igualdad dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.
 No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de
sus trabajadores.
 La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la
proporción del tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones
realizadas. Según se trate de cooperativa de producción o de cooperativa de
consumo.

Dentro de la sociedad cooperativa no se pueden desarrollar actividades distintas a


aquellas para las que están legalmente autorizadas, para ejercer actividades
diversas a su objeto, será preciso obtener la autorización correspondiente de la
Secretaría de Comercio ajustándose al reglamento de la ley, de las sociedades
cooperativas.

Todas las cooperativas tienen unas normas básicas, pero los valores que
comparten y que nunca deben de olvidar son:

 Libre adhesión. Cualquier persona puede adherirse a una cooperativa


cumpliendo las condiciones legalmente previstas.
 Ayuda mutua. Una cooperativa se crea para solucionar problemas comunes
de sus miembros.
 Sistema democrático. La toma de decisiones relativas a la gestión de la
cooperativa incluye a todos los asociados.

3
 Esfuerzo propio. Cada asociado se esforzará para alcanzar el bien común
aportando su trabajo y su esfuerzo.
 Equidad en el reparto de beneficios. Los beneficios que genere la
cooperativa se reparten de forma equitativa entre los asociados.
 Igualdad. Todos los asociados tienen los mismos derechos y obligaciones
en el seno de la cooperativa.
 Responsabilidad. El cooperativismo supone un compromiso con los
objetivos comunes, una asunción de responsabilidades frente a uno mismo
y frente al grupo.
 Solidaridad. Las cooperativas no solo se forman para solucionar problemas
de sus socios; también, los de las familias y las comunidades en las que
trabajan.
 Promoción de valores. Una cooperativa promueve valores éticos como la
honestidad, la transparencia o el compromiso.

4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS

 Son gestionadas democráticamente por parte de sus socios.


 Los costos en que incurre la sociedad son compartidos por los socios, de
acuerdo con su aporte de capital.
 Todos los miembros son responsables de la sociedad y deben colaborar en
su administración.
 Los socios están involucrados en la producción de bienes y servicios, junto
con su venta y distribución, por lo que la comunicación tiende a ser eficaz y
generar rápidos ajustes en los procesos productivos y comerciales, cuando
es necesario.

DESVENTAJAS

 Suelen tener dificultades a la hora de acceder a fuentes de financiamiento,


dado que la organización general de la empresa es compartida entre varios
socios.
 Las decisiones son compartidas por todos los socios en lugar de centralizarse
en una persona. Si bien, a priori, esta es una característica positiva y
democrática, cuando el tiempo apremia suele entorpecer el normal
funcionamiento de la sociedad.
 Los socios suelen tener otros trabajos remunerados donde tienen que
cumplir un horario fijo, lo que a veces dificulta llevar adelante la gestión de la
compañía.
 Si la empresa no está generando beneficios, los miembros de la cooperativa
no podrán obtener ingresos por los trabajos realizados en ella.

5
ANTECEDENTES
Después se da la época feudal en la que este sistema de organización social
necesita fortalecerse contra los señores feudales y los emperadores que como
sistema abusaban de las clases desprotegidas esclavizándolas, las clases nobles
se dedicaban a mantener el poder político y económico a costa de los siervos y
esclavos y así se defendía el Estado Absolutista.

Más adelante el Socialismo Utópico se constituyó en una filosofía con otra línea de
pensamiento donde propugnaba el ideal de una sociedad libre e igualitaria con la
meta de la justicia social involucrando a los sectores campesinos tan desfavorecidos
durante la época feudal. Los Filósofos Utopistas (siglo XVI y XVII) hicieron una
crítica principalmente a ese abuso de las clases trabajadoras y campesinas y
soñaron por una sociedad más justa, los principales filósofos fueron:

Thomas Moro (1478-1535).

Tommaso Campanella (1568-1639).

Francis Bacon (1561-1626).

James Harrington (1611-1677).

Estos autores planteaban la idea de una sociedad basada en la asociación libre de


los productores, no tenía argumento que los que trabajan dependieran de los que
no lo hacen, es decir se basaba en principios de economía socialista de producción
y del consumo colectivo. Los filósofos cooperativistas se dirigieron a influenciar una
serie de ideologías y escuelas de pensamiento que afectó los movimientos políticos
los cuales le atribuyen a estas ideas gran importancia en sus fundamentos y en sus
estatutos. El estado de Bienestar derivado de la teoría del «Estado Protector» le
debe al cooperativismo su estructura científica y filosófica en la que su base
argumentativa es buscar el bien común, que se conjunte con un sistema de gobierno
que no es el comunismo del siglo xx, sino producto de una democracia que respete
las libertades y las individualidades del hombre.

6
EL SISTEMA COOPERATIVO EN MÉXICO

Es importante comentar que el imperio Azteca tuvo o generó una forma de


producción cooperativa en varios aspectos, los principales fueron: la educación,
defensa, salud, construcción tanto de sus templos como de sus palacios. Quizá los

Calpulli, se consideró el núcleo estructural de la sociedad azteca, porque a partir de


esta forma de organización, los aztecas se defendían, se educaban, sembraban sus
tierras y se relacionaban en comunidad. Contaban con una forma de gobierno
autosuficiente que respetaba a su «Consejo de Ancianos», generando una
estructura social definida que daba como resultado unidad social, étnica, religiosa,
espiritual, etc.

También El Calpulli Azteca tenía una organización política que se dedicaba al


control del pago de tributos de los pueblos que iban conquistando eso daba
concepto del poder que podían ejercer a favor de la propia comunidad azteca.

El Calpulli organizaba el trabajo y la vida en común que se llevaba a cabo en las


comunidades buscando la solidaridad y la cooperación, con la característica que la
tenencia de la tierra era comunal y estaba prohibida su venta, nadie podía
considerase como dueño o propietario individual. Una circunstancia en materia
laboral prehispánica es que se consideraba que si alguien faltaba al trabajo sin
causa justificada, perdía el usufructo de la parcela un antecedente que aún recogen
las leyes laborales contemporáneas como causal te recisión de la relación laboral,
se entiende como una primitiva semejanza. Posteriormente con la llegada de los
españoles a México en 1521, toda esta organización comunal y cooperativa tuvo un
gran cambio en la organización y el sistema productivo, la colonización se realizó
de forma militar, Luis Inostroza nos explica cuáles fueron las medidas compulsivas:

 Despojo y apropiación de tierras, valles, minas y otros recursos productivos


de los indígenas.

7
 Organización y creación de pueblos especialmente los indios (conformación
de las reducciones indígenas, que posteriormente dieron lugar a las
comunidades).
 Imposición de formas de administración y de gobierno de corte hispano-
europeo en las comunidades indígenas.
 Presión e imposición de ideas religiosas como base para imponer su
ideología.

Estas medidas compulsivas alteraron las formas comunales y cooperativas de la


vida de los pueblos prehispánicos, así los municipios y ciudades fueron
consumiendo a los calpulli aunque se les respeto algunos territorios que se pudieron
mantener en propiedad comunal.

DE SOCIEDADES MUTUALISTAS A SOCIEDADES COOPERATIVAS

El referente más antiguo de las cooperativas en México, lo encontramos en el


periodo colonial con los gremios y las cofradías. Los primeros consistían en
agrupaciones de artesanos jerárquicamente organizados; aunque estos no
surgieron para dar respuesta a las necesidades de los grupos de artesanos, más
bien fueron traídas desde España, a la Nueva España para organizar el trabajo y la
producción. Las segundas eran asociaciones de socorro mutuo que se constituían
en torno a actividades religiosas, pero tenían fondos de beneficencia que prestaban
auxilio a sus integrantes en caso de enfermedad, accidente, muerte entre otros
aspectos.

La revolución industrial iniciada en Inglaterra a finales del siglo xviii, que se


extendería durante la primera parte del siglo xix a gran parte de Europa occidental,
trajo consigo transformaciones económicas, tecnológicas y sociales; se pasó de una
economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una
economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. Por un lado, se dio la
concentración de capital en unas cuantas personas y mano de obra libre que se vio
obligada a vender su fuerza de trabajo. Por otro lado, la introducción de maquinaria

8
motriz para la producción en serie para el mercado, que orilló a la competencia entre
los productores. En este proceso, aquellos productores sin capacidad de
competencia, como los artesanos y campesinos, se vieron desplazados y forzados
a incorporarse al grupo de trabajadores asalariados.

En México desde el fin de la independencia (1821) y hasta 1860 se experimentó un


moderado crecimiento en los sectores minero y agrícola. Respecto al primer sector,
entre 1821 y 1850 llegaron a México compañías inglesas, alemanas y
estadounidenses para hacer grandes inversiones de capital en las explotaciones
mineras; en cuanto el segundo sector, las haciendas y ranchos experimentaron un
crecimiento, sobre todo, en la producción de azúcar. El sector que más creció en
México fue el industrial en especial el ramo textil, la producción de tejidos de lana y
algodón fue la principal rama industrial. La mayor parte de la producción textil se
realizaba en los lugares tradicionales, el obraje, el taller artesanal, así como talleres
domésticos. Entre 1830 y 1845 se dio el desarrollo de la una industria algodonera
moderna con la llegada de maquinaria barata de Estados Unidos y la contratación
de técnicos especializados extranjeros. No obstante, este desarrollo perdería
dinamismo en los años cincuenta, y solo a partir de 1880 volvería a experimentar
un acelerado crecimiento. Durante este periodo el proletariado industrial como tal
no existía aún en México, más bien era una clase que apenas iniciaba su formación
con el establecimiento de las primeras industrias.

EL COOPERATIVISMO DURANTE EL PORFIRIATO

El régimen de Porfirio Díaz coincide con el ascenso y consolidación de la fase


imperialista del capitalismo mundial; por ello uno de los principales objetivos del
régimen fue crear las condiciones idóneas para el desarrollo de la economía y la
consolidación de los empresarios. La edificación de puertos, el establecimiento de
fábricas, el tendido de vías de ferrocarril, la construcción de líneas eléctricas, entre
otros aspectos eran vistos como los elementos esenciales para el desarrollo del
país. Para poder realizar lo anterior se expidieron políticas nacionales y estatales

9
en favor del desarrollo económico e industrial, como consecuencia surgieron
diversas industrias: vidriera, cervecera, jabonera, tabaquera, cementera, ferroviaria,
fundidora; no obstante, la producción individual y local logró subsistir. De esta forma,
la inversión creció y con ella el mercado nacional, así la población tuvo acceso más
fácil a los productos, pero con la aceleración de los procesos capitalistas los
campesinos, artesanos y obreros se vieron perjudicados y empobrecidos, ante la
imposibilidad de competir con los grandes empresarios.

Frente al crecimiento comercial, el gobierno de Porfirio Díaz apostó a la intervención


del Estado en la economía, aprovechando con ello el auge de las exportaciones y
la inversión extranjera. En este contexto, en los primeros años del régimen porfirista
la propaganda sobre las cooperativas que se realizó en la década de 1870 continuó
haciéndose en distintos periódicos obreros; por ejemplo, en El hijo del trabajo, La
abeja poblana, El Socialista, así como en otros periódicos de circulación nacional.
Una de las ideas más difundidas en estos periódicos era la de que los recursos
económicos no deberían estar estancados o dárseles solamente a los enfermos,
sino que debería ser invertido y distribuido entre todos los miembros integrantes de
la cooperativa. El ideal era crear una sociedad de pequeños productores libres e
independientes del capital. Esta propaganda se prolongó hasta 1890,
produciéndose con ello un primer ciclo de cooperativismo mexicano, que tuvo
principal relevancia en los sectores de ahorro y crédito, agrícola y de servicios en
general.

El cooperativismo durante el régimen porfirista se puede dividir en dos etapas, la de


la paz porfiriana (1877-1888) y la del reconocimiento jurídico de las cooperativas
como entidad asociativa y empresarial que se caracterizaba por su incorporación a
los procesos de modernización económica impulsados durante el Porfiriato.

En la primera etapa surgieron cooperativas de producción, crédito, consumo y


ahorro, mediante las cuales se pretendía que los trabaja- dores tuvieron mejores
condiciones de vida. En noviembre de 1877 un grupo de veinte personas
encabezadas por Francisco de P. González fundaron la cooperativa del «Banco
Social del Trabajo», que posterior-mente se denominaría «Sociedad Democrática,

10
Industrial y Capitalista». Las bases provisionales de la sociedad incluían algunas
cláusulas de carácter mutual y cooperativo, siendo importante señalar que la
sociedad adoptó por lema: «Uno para todos y todos para uno». El Banco Social del
Trabajo se conformaría como una sociedad mutualista, con el objeto de que la clase
trabajadora se protegiera mutuamente y proporcionar empleo al trabajador en el arte
o industria que ejerciera. La admisión quedaría restringida a quienes practicaran un
arte o industria, sin distinción de nacionalidad, sexo, ni edad. Al momento de
ingresar a la sociedad, los socios debían pagar cada semana, la cantidad de doce
y medio centavos, cuyos recursos se utilizarían tanto para hacer préstamos a los
socios, como para crear periódicamente talleres.

COOPERATIVISMO EN MÉXICO DESPUÉS DEL CARDENISMO

Tal como se ha mencionado, puede decirse que el sexenio del presidente Lázaro
Cárdenas (1934-1940) comprende un periodo de ascenso para el movimiento
cooperativo mexicano, el gobierno cardenista propició la constitución de
cooperativas, tanto en el campo como en la ciudad. En ese entonces el
cooperativismo se concibió como un sistema apropiado para organizar empresas
productivas y además promover socialmente a contingentes de trabajadores, con el
objetivo de ampliar y fortalecer al movimiento cooperativo, esto motivó al
cardenismo para renovar al cooperativismo mexicano sobre bases más firmes,
populares y solidarias con los sectores obreros y campesinos. A palabras de
Cárdenas, dos causas principales propiciaron efectos positivos en la economía del
país.

De manera interna el mercado también se vio favorecido por el crecimiento


poblacional, pues pasó de 19 a 25 millones de personas de 1940 a 1950; de igual
modo la urbanización del país sufrió cambios notorios, pese a que la población era
mayoritariamente rural, veinte años después, de 1940 a 1960 la población urbana
paso de ser un 35% a un 50% igualando a la población rural. Ante este panorama,
la población industrial cobraba cada vez mayor importancia, por ello la década de

11
1940 se convierte también en la década de los pactos, mismos que se encaminaban
a hacer de la explotación y la alianza entre la clase trabajadora y la burguesía, el
sustento del crecimiento industrial y económico del país. En el año de 1941 se creó
la secretaria de Trabajo y Previsión Social, así como los preparativos para la
fundación del Seguro Social, lo que le permitiría al Estado participar más
profundamente en los asuntos laborales. Así mismo, el Estado auspició la creación
del Consejo Nacional Obrero, así como el Consejo Nacional Patronal y el Consejo
Superior de Defensa. En sus inicios estas políticas lograron persuadir a los
trabajadores de evitar cualquier expresión de descontento que pudiera propiciar el
desequilibrio del país; pues lo que se necesitaba en ese entonces era que todos los
sectores apoyaran la construcción de una nación fuerte, con una economía sólida
como para poder independizarse del exterior. Los trabajadores no querían perturbar
un desarrollo prometedor y, a pesar de todo el sacrificio que se les estaba
imponiendo, podía pensarse que no era tan severo si la expansión industrial creaba
nuevos empleos y se tenía una visión nacionalista. Así, en este mismo año se creó
el Pacto de Unidad Obrera, que proporcionaba su apoyo al país por la vía de la no
huelga.

CONCLUSIONES

Concluimos que en México no se ha podido formar y construir una política


gubernamental y una cultura que fortalezca al cooperativismo, el sistema neoliberal
y capitalista que existe en nuestro país, no favorece el desarrollo de esta importante
institución jurídica y social.

La economía solidaria compuesta de organizaciones populares colectivas que


buscan resolver las necesidades materiales mediante relaciones sociales, donde la
igualdad, la reciprocidad, el sentido de la comunidad, la autoridad colectiva y la
sustentabilidad cobran especial importancia, pero que se confrontan con un
complejo conjunto de leyes que conforman nuestro marco jurídico mexicano, donde
limitan a las sociedades cooperativas, evitando su desarrollo.

12
Consideramos que las cooperativas en México, por su forma de operar y su
estructura administrativa, se han prestado a que sus dirigentes y administradores
no estén educados y documentados acerca de la filosofía social de este movimiento,
por tanto, se han aprovechado en lo económico y en lo político, circunstancia que
ha provocado que no exista un desarrollo y fortalecimiento de un número más de
cooperativas en nuestro país.

CLASIFICACIÓN
La Ley General de Sociedades Cooperativas, en su capítulo II, nos habla de dos categorías
de sociedades:

 Cooperativas ordinarias. Son aquellas que, para funcionar, requieren sólo de su


constitución legal.
 Cooperativas de participación estatal. Son aquellas que se asocian con autoridades
federales, de las entidades federativas, municipales o los órganos político-
administrativos de la Ciudad de México, para la explotación de unidades productoras
o de servicios públicos, dados en administración, o para financiar proyectos de
desarrollo económico a niveles local, regional o nacional.

Además, también se establecen tres tipos de sociedades cooperativas. En base a su


actividad principal, se pueden clasificar en sociedades de consumo, de producción, y de
ahorro y préstamo.

COOPERATIVAS DE CONSUMO

Son sociedades cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos miembros se asocien con


el propósito de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o
sus actividades de producción (Art. 22 LGSC).

Una de las principales razones para fundar una cooperativa de consumo, es que la compra
colaborativa les permite adquirir bienes en mayores volúmenes (al mayoreo) y, por tanto, a
mejores precios. Además, al comprar a grandes volúmenes a precios menores, ayuda a

13
regular precios locales, facilitar el acceso a productos o servicios y la elección del tipo de
productos a consumir.

Otra ventaja de las cooperativas de consumo es que están exentas de pagar el Impuesto
Sobre la Renta (ISR), realizando únicamente la retención cuando la venta se realice entre
los propios socios de la cooperativa; y será cobrada de manera normal cuando la venta sea
hacia personas no socias.

CARACTERÍSTICAS

Algunas de las características principales de la sociedad cooperativa son:

 Pueden dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución, así como a la


prestación de servicios relacionados con la educación u obtención de vivienda (Art.
26 LGSC).

 Pueden realizar operaciones con el público en general, siempre que se le permita al


consumidor afiliarse a la sociedad (Art. 23 LGSC).

 Requiere de, al menos, 5 socios para constituirse.

 Requiere, al menos, de 3 tipos de órganos internos: una asamblea general, un


consejo de administración, y un consejo de vigilancia.

EJEMPLOS

Un ejemplo de una cooperativa de consumo es Smart, que brinda servicios administrativos,


fiscales, financieros, legales y de capacitación a sus socios, que, en su mayoría, se dedican
a actividades artísticas. Se creó en Bélgica en el año 1998 y desde su creación ha dado
servicio a más de 120,000 socios. Se encuentra presente en 40 ciudades y 9 países de
Europa como son: Francia, Alemania, Italia, España, Hungría, Holanda, Suecia, Austria y
Bélgica su país de origen.

Lo que hace SMART es tomar la actividad profesional de los trabajadores independientes


y los lleva a una dinámica empresarial real con ingresos socializados y gravados. Smart
tutoriza la gestión de proyectos empresariales culturales, ofreciéndoles a sus socios
asesoramiento para desarrollarlos, formación para mejorar su capacitación, y servicios

14
mutualizados para que puedan desarrollar su actividad profesional en un marco legal
adecuado.

Sirve de plataforma para el trabajo en red y la conectividad del sector, además facilita a los
socios una estructura empresarial y una red asociativa de profesionales que potencia el
desarrollo de proyectos compartidos. Smart coloca al trabajador, portador de valor
económico y social, en el centro de su misión para que pueda adquirir derechos sociales y
desarrollar sus actividades profesionales al máximo. De esta manera el profesional está
respaldado en su trabajo.

COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN

Son sociedades cooperativas de productores, aquéllas cuyos miembros se asocien para


trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal,
físico o intelectual (Art. 27 LGSC).

CARACTERÍSTICAS

 Independientemente del tipo de producción a la que estén dedicadas, estas


sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos
(Art. 27 LGSC).

 Los rendimientos anuales, se reparten de acuerdo con el trabajo aportado por cada
socio. El trabajo puede evaluarse por los siguientes factores: calidad, tiempo, nivel
técnico y escolar.

 Si tienen alta complejidad tecnológica, deberá haber una Comisión Técnica, con
personal técnico definido por el Consejo de Administración y por un delegado por
cada una de las áreas de trabajo.

 Requiere de, al menos, cinco socios para constituirse.

 Requiere, al menos, de tres tipos de órganos internos: una asamblea general, un


consejo de administración, y un consejo de vigilancia.

15
EJEMPLOS

Un ejemplo muy conocido de una cooperativa en México, es la Cooperativa La Cruz Azul,


S.C.L. (Sociedad Cooperativa Limitada). Surgió en 1881, con inversión del empresario
inglés Henry Gibbon, que instaló una fábrica de cal hidráulica en México, y posteriormente,
comenzó a producir cemento Portland, por primera vez en el país. En 1906, la compañía
quiebra, pasa a manos de Fernando Pimentel, que consigue financiamiento, y la rescata.
Tres años después, pasa a manos del Banco Central, que la constituye como una Sociedad
Anónima.

Tiempo después, la Gran Depresión de 1929, generó falta de inversión en la industria de la


construcción en México, por lo que los socios comenzaron a retirar poco a poco su capital.
Eso llevó a otra empresa cementera llamada La Tolteca, a comprar las acciones de La Cruz
Azul, esperando crear un monopolio al acaparar el mercado, y hacer cerrar la producción
de su competidor. Sin embargo, el plan no les resultó. Los obreros de La Cruz Azul se
organizaron para conservar su fuente de trabajo, y en 1932 el Gobernador del Estado de
Hidalgo decretó la expropiación de La Cruz Azul, y fue adjudicada a los trabajadores para
que fuera constituida como cooperativa. Fue así como los hornos se vuelven a encender,
pero ahora, dirigidos, administrados y operados por los trabajadores. Es así como el 29 de
enero de 1934, se constituye ante la Secretaría de Economía, la Cooperativa La Cruz Azul,
S.C.L, con 192 socios.

En la actualidad, Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L, está encaminada a procurar el bienestar


humano, económico y social de todos sus integrantes, así como en la medida de lo posible,
el de las comunidades donde sus actividades se realizan; mantener un lugar preeminente
como factor de desarrollo de la industria de la construcción, mediante la educación continua,
la búsqueda permanente de la calidad en todos sus productos y servicios, y el desarrollo
de modernas empresas de iniciativa social.

16
COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO

El ahorro se define como la captación de recursos a través de depósitos de ahorro de dinero


de sus Socios. El préstamo, por su parte, se refiere a la colocación y entrega de los recursos
captados entre sus mismos socios. Las cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP), son
sociedades sin fines de lucro que tienen por objeto realizar operaciones de ahorro y
préstamo únicamente con sus socios. Este es el único tipo de cooperativa que puede
realizar operaciones que impliquen captación y colocación de recursos financieros.

Se dice que las SOCAP son autorizadas, cuando cumplen con los requisitos de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores para realizar operaciones de crédito y ahorro con sus
socios.

CARACTERÍSTICAS

Entre las principales características de este tipo de sociedad están:

 Requieren de un mínimo de 25 socios.

 Requiere -además de los 3 órganos internos que requieren las demás cooperativas-
, un comité de crédito, un comité de riesgos, un director o gerente general, y un
auditor interno para funcionar.

 Las bases constitutivas de la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo, según el


artículo 33 BIS 1 de la LGSC, deben establecer:

o El procedimiento para la elección de consejeros y designación de


funcionarios de primer nivel.

o Los requisitos que deberán cumplir las personas que sean electas como
consejeros y los designados como funcionarios.

o Las obligaciones de los consejeros, así como lo relativo a las obligaciones


de los funcionarios de primer nivel.

o Los lineamientos y objetivos generales de los programas de capacitación


que se impartirían a las personas electas como consejeros y designadas

17
como funcionarios; tomando en cuenta la complejidad de las operaciones y
la región en la que opera la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo.

o En su caso, la zona geográfica en la que operarían.

FUNCIONES

Su actividad principal es realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus socios. Los
servicios que ofrecen a sus socios, principalmente, son:

 Operaciones Pasivas: Cuentas de ahorro, depósito e inversiones.


 Operaciones Activas: Créditos personales, automotriz, hipotecarios, con fines
productivos, micro seguros.
 Servicios: Pago de servicios (luz, teléfono, etc.), compra y venta de divisas,
distribución y pago de programas gubernamentales, recepción y envío de dinero y
comisionistas.

CLASIFICACIÓN

En atención al monto de sus activos totales, se clasifican en nivel básico, nivel I, II, III y IV,
y cada una con distintas operaciones autorizadas.

MONTO DE
NIVEL SUS OPERACIONES AUTORIZADAS
ACTIVOS
 Recibir depósitos de dinero a la vista, de
ahorro, a plazo, retirables en días
No requiere preestablecidos y retirables con previo aviso,
autorización de sus socios.
de la CNBV  Cuentas de ahorro con menores de edad, en
para realizar Menor a 2.5 términos de la legislación común aplicable,
NIVEL siempre y cuando sus padres o tutores sean
operaciones. millones de
BÁSICO socios y hasta por (1 500 UDIS).
No cuentan UDIS
con un  Otorgar préstamos a sus socios.
seguro de  Transmisión de dinero con sus socios.
depósito.  Recibir créditos de entidades financieras
nacionales o extranjeras, organismos
internacionales, así como instituciones

18
integrantes de la administración pública y
federal o estatal y fideicomisos públicos.
 Efectuar la distribución y pago de productos,
servicios y programas gubernamentales.

 Todas las de anteriores niveles.


 Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas
recargables.
 Recibir los apoyos del comité de protección al
ahorro cooperativo, en términos del artículo
55 de la LRASCAP.
 Descontar, dar garantía o negociar títulos de
crédito.
 Constituir depósitos a la vista o plazo en
instituciones de crédito.
De 2.5 – 10  Realizar inversiones en valores
NIVEL I millones de gubernamentales, bancarios y de sociedades
UDIS de inversión en instrumentos de deuda.
 Recibir o emitir órdenes de pago y
transferencias.
 Realizar la compra - venta de divisas en
ventanilla por cuenta propia.
Requieren  Distribuir entre sus socios, seguros que
autorización formalicen a través de contratos de adhesión.
de la CNBV  Distribuir entre sus socios fianzas.
para realizar
 Recibir donativos.
operaciones.
 Aceptar mandatos y comisiones de entidades
financieras, relacionadas con su objetivo.
 Todas las de anteriores niveles.
 Realizar operaciones de factoraje financiero
con sus socios o por cuenta de estos.
De 10 – 50
 Prestar servicios de caja de seguridad
NIVEL II millones de
UDIS  Ofrecer el servicio de abono y descuento de
nómina.
 Realizar la compra - venta de divisas en
ventanilla por cuenta propia o de terceros.
 Todas las de anteriores niveles.
De 50 – 250
 Celebrar contratos de arrendamiento
NIVEL III millones de
financiero con sus socios
UDIS
 Prestar servicios de caja y tesorería

19
 Asumir obligaciones por cuenta de terceros,
con base en créditos concedidos, a través del
otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval
de títulos de crédito.
Mayor a 250  Expedir tarjetas de crédito con base en
NIVEL IV millones de contratos de apertura de crédito en cuenta
UDIS corriente, a sus socios.
 Otorgar descuentos de toda clase,
reembolsables a plazos congruentes con los
de las operaciones pasivas que celebren.

MARCO LEGAL

Las SOCAP son reguladas por dos autoridades financieras. Primero, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV). Su objetivo es regular su situación contable y financiera, y
busca evitar el lavado de dinero. Para ello, la CNBV supervisa y vigila a las SOCAP
mediante el análisis de información financiera y no financiera de forma periódica, pues les
solicita su información financiera cada 3 meses. Además, realiza auditorías (visitas); e
implementa de planes correctivos. Adicionalmente, la CNBV emite reglas y disposiciones
cuya finalidad es preservar la liquidez, solvencia y estabilidad de las SOCAP e incluye
reglas, lineamientos y mecanismos sobre los temas fundamentales siguientes: capital
mínimo, controles internos, proceso de crédito, administración integral de riesgos,
calificación de cartera y constitución de estimaciones preventivas, coeficientes de liquidez,
diversificación de riesgo, revelación de información, criterios contables y en materia de
prevención de lavado de dinero.

Por otra parte, las SOCAP también son reguladas por la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF). Esta
autoridad orienta y atiende cualquier queja o reclamo de algún producto o servicio financiero
proporcionado por una SOCAP autorizada. También revisa que los contratos de adhesión,
los estados de cuenta y su publicidad sean transparentes, claros y que cumplan con la ley;
en materia de cobranza se encarga de procurar, que ésta se haga con apego a sanas
prácticas.

20
Por último, las SOCAP están sujetas a distintas leyes, como la Ley para Regular las
Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, la Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la Ley de la Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros, y la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

BENEFICIOS

Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo juegan un papel muy importante para
sus socios y la comunidad. Para empezar, promueven la inclusión financiera de productos
y servicios financieros formales en zonas donde la infraestructura bancaria aún es limitada;
es decir, ayudan a las personas a acceder a productos y servicios financieros formales en
condiciones de seguridad. También ofrecen productos que están diseñados para personas
con menores recursos o cuyos ingresos no son constantes. Impulsan el desarrollo
económico en las localidades donde operan al ofrecer créditos para fines productivos y
retener el ahorro en la localidad. Y contribuyen a la satisfacción de necesidades individuales
y colectivas, proporcionando servicios de asistencia social, a través de la distribución de
sus remanentes mediante fondos constituidos para tales fines.

Ahorrar en una SOCAP autorizada tiene como ventaja principal la oferta de servicios
financieros cerca de las comunidades, el apoyo mutuo entre sus socios y los fines sociales
que persiguen. Además, las SOCAP autorizadas con activos mayores a 2.5 millones de
UDIS tiene un Fondo de Protección al ahorro del socio cooperativista hasta por una cantidad
equivalente a 25 mil UDIS, en caso de que la Cooperativa se llegara a declarar en disolución
y liquidación, o se decrete su concurso mercantil. Este fondo prevé la posibilidad de la
entrega de apoyos financieros siempre que, dicha Sociedad se escinda, fusione, venda
activos, o realice cualquier otra transacción que contribuya a disminuir el riesgo de
insolvencia o quebranto, evitando así un mal mayor para sus socios.

21
RECOMENDACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS

Antes de ahorrar en una SOCAP, verifique que ésta se encuentre en:

 El Padrón de Entidades Supervisadas de la Comisión Nacional Bancaria y de


Valores en su página www.cnbv.gob.mx;
 El registro que al efecto lleva el Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar de
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores
“FOCOOP” en su página www.focoop.com.mx en las categorías de “autorizada”, “en
proceso de autorización” o “nivel básico”.
 El Sistema de Registro de Prestadores Financieros “SIPRES”
Lo más importante es que pregunten y exijan a los administradores de la Caja que les
comprueben si es una entidad autorizada, si se encuentra en proceso de autorización, o
cuál es su situación real y actual, para poder prevenir cualquier riesgo con el dinero
ahorrado. Las SOCAP deben poner a disposición de los socios, ya sea en sucursales o en
los medios que la Asamblea establezca, la información financiera de la Sociedad.

Como socio, tiene derecho a exigir transparencia y una adecuada rendición de cuentas. Así
que acuda a la CONDUSEF en caso de que la Caja de Ahorro no le informe nada, no le
quiera devolver sus ahorros, o quiera conocer cuál es la situación en la que se encuentra.
Ante algún problema con una caja no autorizada, puede hacer valer sus derechos ante la
autoridad judicial, demandando el cumplimiento a los compromisos asumidos por la caja.

Es muy importante tener presente que como socio de una cooperativa se tiene el derecho
a:

 Que se les proporcione físicamente su certificado que los acredita como socios.
 Que pongan a disposición de los socios, en las sucursales y en los medios que se
hayan establecido, la información financiera de la Sociedad, y que les atiendan en
caso de duda.
 Participar con voz y voto en la toma de decisiones de las asambleas y en los
cambios de directivos de la sociedad.
 Cuidar la buena marcha de la Cooperativa que administra tu dinero.
Tome en cuenta que algunas de las sociedades que operan al margen de la ley pueden
llegar a ofrecer tasas de interés de más del 10% anual, lo cual está fuera de mercado,
situación de alto riesgo que en muchas ocasiones deriva en fraudes.

22
Recuerde que la mayor parte de los problemas de captación indebida, insolvencia y fraudes
realizados a socios ahorradores de cajas de ahorro, se han cometido en entidades que no
tienen autorización y no están en proceso de regularización ante el FOCCOP, ni están
inscritas en el registro que al efecto administra el FOCOOP.

Antes de elegir una Caja de Ahorro, investigue qué institución le da una mayor tasa de
interés, mejor servicio y te cobra menos comisiones. Asegúrese de revisar, ordenar y
guardar todos los documentos que amparan las cuentas de ahorro, como el contrato, los
estados de cuenta y las fichas de depósito.

EJEMPLOS

En nuestro país, existen 155 SOCAP Autorizadas por la CNBV. En Quintana Roo, sólo hay
3 autorizadas. Una de ellas, es CAJA POPULAR SAN BERNARDINO DE SIENA
VALLADOLID, S.C. DE A.P. DE R.L. DE C.V. Es de nivel II, por lo que puede recibir
depósitos de dinero, recibir o emitir órdenes de pago y transferencias, otorgar préstamos,
expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables, realizar la compra - venta de
divisas en ventanilla por cuenta propia o de terceros, realizar operaciones de factoraje
financiero con sus Socios o por cuenta de éstos, prestar servicios de caja de seguridad,
ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina, efectuar la distribución y pago de
productos, servicios y programas gubernamentales. Cuenta con 6 sucursales distribuidas
en Yucatán y Quintana Roo, y cuenta con 4,037 socios.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS SOCIOS
Artículo 64. Esta Ley y las bases constitutivas de cada sociedad cooperativa, determinarán
deberes, derechos, aportaciones, causas de exclusión de socios y demás requisitos. En
todo caso, deberán observarse las siguientes disposiciones:

 La obligación de consumir o de utilizar los servicios que las sociedades cooperativas


de consumidores brindan a sus socios;

23
 En las sociedades cooperativas de productores, la prestación del trabajo personal
de los socios podrá ser físico, intelectual o de ambos géneros;
 Las sanciones a los socios de las sociedades cooperativas cuando no concurran a
las asambleas generales, juntas o reuniones que establece la presente Ley; éstas
deberán considerar las responsabilidades y actividades propias de la mujer;
 Las sanciones contra la falta de honestidad de socios y dirigentes en su conducta o
en el manejo de fondos que se les hayan encomendado;
 Los estímulos a los socios que cumplan cabalmente con sus obligaciones, y
 La oportunidad de ingreso a las mujeres, en particular a las que tengan bajo su
responsabilidad a una familia.

CONSTITUCIÓN
BASES CONSTITUTIVAS

Las sociedades cooperativas contendrán en sus bases constitutivas lo estipulado en el


artículo 16 de la LGSC:

I. Denominación y domicilio social;


II. Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar;
III. Los regímenes de la responsabilidad limitada o suplementada de sus socios,
debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado;
IV. Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los
certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la
valuación de los bienes y derechos en caso de que se aporten;
V. Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria de
los socios;
VI. Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su
aplicación;
VII. Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en particular
de la educación cooperativa en los términos del artículo 47 de la ley; 91
VIII. Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así como
el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse;

24
IX. Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y bienes a
su cargo;
X. El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias que
se realizarán por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que se
realizarán en cualquier momento a pedimento de la asamblea general, del consejo
de administración, del de vigilancia o del 20% del total de los miembros;
XI. Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y
arbitraje en caso de conflicto sobre el particular;
XII. Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y
responsabilidades, y
XIII. Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad
cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en la ley.

Las cláusulas de las bases constitutivas que no se apeguen a lo dispuesto por la ley, serán
nulas de pleno derecho para todos los efectos legales correspondientes (art. 16).

Las sociedades cooperativas deberán observar lo siguiente:

I. Se reconoce un voto por socio, independiente de sus aportaciones;


II. Serán de capital variable;
III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de
condiciones para las mujeres;
IV. Tendrán duración indefinida, y
V. Se integrarán con un mínimo de cinco socios (art. 11 de la LGSC).

La constitución de las sociedades cooperativas, deberá realizarse en asamblea general que


celebren los interesados, y en la que se levantará un acta que contendrá:

I. Datos generales de los fundadores;


II. Nombres de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera vez
consejos y comisiones, y
III. Las bases constitutivas. Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su
voluntad de constituir la sociedad cooperativa y poner sus firmas o las huellas
digitales que obran en el acta constitutiva ante notario público, corredor público, juez
de distrito, juez de primera instancia en la misma materia del fuero común,

25
presidente municipal, secretario o delegado municipal del lugar en donde la
sociedad cooperativa tenga su domicilio (Art. 12).

PERSONALIDAD JURÍDICA

En el momento de la firma del acta constitutiva, la sociedad cooperativa contará con


personalidad jurídica, tendrá patrimonio propio y podrá celebrar actos y contratos, así como
asociarse libremente con otras para la consecución de su objeto social. El acta constitutiva
de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el Registro Público de Comercio
que corresponda a su domicilio social (art. 13).

FUNCIONAMIENTO Y
ADMINISTRACIÓN
En el capítulo III de la Ley General de Sociedades Cooperativas, se habla sobre el
funcionamiento y administración de estas sociedades. A continuación, se describen los
puntos más importantes.

Artículo 34.- La dirección, administración y vigilancia interna de las Sociedades


Cooperativas, en general, estará a cargo de los órganos siguientes:

I. La Asamblea General;
II. El Consejo de Administración;
III. El Consejo de Vigilancia;
IV. Las comisiones y comités que esta Ley establece y las demás que designe la
Asamblea General, y
V. Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de los
citados órganos, en las fracciones I a IV anteriores, deberán contar, cuando menos
con:
a. Comité de Crédito o su equivalente;

26
b. Comité de Riesgos;
c. Un director o gerente general, y
d. Un auditor Interno.

La Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo,
podrá establecer excepciones a lo establecido esta fracción, dependiendo del tamaño y
Nivel de Operación de la Cooperativa.

Artículo 35.- La Asamblea General es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan a todos
los socios, presentes, ausentes y disidentes, siempre que se hubieren tomado conforme a
esta Ley y a las bases constitutivas.

Artículo 36.- La Asamblea General resolverá todos los negocios y problemas de importancia
para la sociedad cooperativa y establecerá las reglas generales que deben normar el
funcionamiento social. Además de las facultades que le conceden la presente Ley y las
bases constitutivas, la Asamblea General conocerá y resolverá de:

I. Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios;


II. Modificación de las bases constitutivas;
III. Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y
financiamiento;
IV. Aumento o disminución del patrimonio y capital social;
V. Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo de
Administración y de Vigilancia; de las comisiones especiales y de los especialistas
contratados;
VI. Examen del sistema contable interno;
VII. Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que se
tomen sobre otros asuntos;
VIII. Responsabilidad de los miembros de los consejos y de las comisiones, para el efecto
de pedir la aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la denuncia o
querella correspondiente;
IX. Aplicación de sanciones disciplinarias a socios;
X. Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios, y
XI. Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan.

27
Los acuerdos sobre los asuntos a que se refiere este artículo, deberán tomarse por mayoría
de votos en la Asamblea General. En las bases constitutivas se podrán establecer los
asuntos en que se requiera una mayoría calificada.

En el caso de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, la Asamblea General


además conocerá y resolverá en los mismos términos señalados en el párrafo anterior,
aquellos asuntos establecidos en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Artículo 37.- Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias, deberán ser


convocadas en los términos de la fracción X del artículo 16 de esta Ley, con por lo menos
7 días naturales de anticipación. La convocatoria deberá ser exhibida en un lugar visible del
domicilio social de la sociedad cooperativa, misma que deberá contener la respectiva orden
del día; también será difundida a través del órgano local más adecuado, dando preferencia
al periódico, cuando exista en el lugar del domicilio social de la cooperativa. De tener filiales
en lugares distintos, se difundirá también en esos lugares. Se convocará en forma directa
por escrito a cada socio, cuando así lo determine la Asamblea General.

Si no asistiera el suficiente número de socios en la primera convocatoria, se convocará por


segunda vez con por lo menos 5 días naturales de anticipación en los mismos términos y
podrá celebrarse en este caso, con el número de socios que concurran, siendo válidos los
acuerdos que se tomen, siempre y cuando estén apegados a esta Ley y a las bases
constitutivas de la sociedad cooperativa.

Artículo 38. Serán causas de exclusión de un socio:

I. Desempeñar sus labores sin la intensidad y calidad requeridas;


II. La falta de cumplimiento en forma reiterada a cualquiera de sus obligaciones
establecidas en las bases constitutivas, sin causa justificada, e
III. Infringir en forma reiterada las disposiciones de esta Ley, de las bases constitutivas
o del reglamento de la sociedad cooperativa, las resoluciones de la Asamblea
General o los acuerdos del Consejo de Administración o de sus gerentes o
comisionados.

Al socio que se le vaya a sujetar a un proceso de exclusión, se le notificará por escrito en


forma personal, explicando los motivos y fundamentos de esta determinación,
concediéndole el término de 20 días naturales para que manifieste por escrito lo que a su

28
derecho convenga ante el Consejo de Administración o ante la Comisión de Conciliación y
Arbitraje si existiere, de conformidad con las disposiciones de las bases constitutivas o del
reglamento interno de la sociedad cooperativa.

Cuando un socio considere que su exclusión ha sido injustificada, podrá ocurrir a los
órganos jurisdiccionales que señala el artículo 9 de esta Ley.

Artículo 39.- Las bases constitutivas pueden autorizar el voto por carta poder otorgada ante
dos testigos, debiendo recaer en todo caso la representación, en un coasociado, sin que
éste pueda representar a más de dos socios.

Artículo 40.- Cuando los miembros pasen de quinientos o residan en localidades distintas
a aquélla en que deba celebrarse la asamblea, ésta podrá efectuarse con delegados socios,
elegidos por cada una de las áreas de trabajo. Los delegados deberán designarse para
cada asamblea y cuando representen áreas foráneas, llevarán mandato expreso por escrito
sobre los distintos asuntos que contenga la convocatoria y teniendo tantos votos como
socios representen. Las bases constitutivas fijarán el procedimiento para que cada sección
o zona de trabajo designe en una asamblea a sus delegados.

Artículo 40 Bis.- De manera alternativa a lo establecido en los Artículos 39 y 40 de la


presente Ley, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, podrán establecer en
sus bases constitutivas la participación de delegados electos por los Socios para que
asistan a las asambleas a que se refiere la presente Ley, en representación de los propios
Socios. El sistema para la elección de delegados que al efecto se establezca en sus bases
constitutivas, deberá garantizar la representación de todos los Socios de manera
proporcional con base a las zonas o regiones en que se agrupen las sucursales u otras
unidades operativas.

Artículo 41.- El Consejo de Administración será el órgano ejecutivo de la Asamblea General


y tendrá la representación de la sociedad cooperativa y la firma social, pudiendo designar
de entre los socios o personas no asociadas, uno o más gerentes con la facultad de
representación que se les asigne, así como uno o más comisionados que se encarguen de
administrar las secciones especiales.

Artículo 42.- El nombramiento de los miembros del Consejo de Administración lo hará la


Asamblea General conforme al sistema establecido en esta Ley y en sus bases
constitutivas. Sus faltas temporales serán suplidas en el orden progresivo de sus

29
designaciones, pudiendo durar en sus cargos, si la Asamblea General lo aprueba hasta
cinco años y ser reelectos cuando por lo menos las dos terceras partes de la Asamblea
General lo apruebe.

Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, los consejeros podrán


fungir por un periodo de hasta cinco años, según se establezca en sus bases constitutivas,
con posibilidad de una sola reelección, cuando lo apruebe por lo menos las dos terceras
partes de la Asamblea General.

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del Consejo de


Administración, en las bases constitutivas de la Cooperativa se deberá establecer un
sistema de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

Artículo 43.- El Consejo de Administración estará integrado por lo menos, por un presidente,
un secretario y un vocal.

Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios, bastará con que
se designe un administrador. Los responsables del manejo financiero requerirán de aval
solidario o fianza durante el período de su gestión. Tratándose de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo, el Consejo de Administración será el órgano
responsable de la administración general y de los negocios de la Cooperativa, estará
integrado por no menos de cinco ni más de quince personas, quienes serán nombrados o
removidos, en su caso, por la Asamblea General.

Artículo 43 Bis.- Los consejeros deberán reunir los requisitos siguientes:

I. Acreditar la experiencia y los conocimientos mínimos que, en materia financiera y


administrativa, establezca la propia Cooperativa en sus bases constitutivas;
II. No desempeñar simultáneamente otro cargo como dirigente, funcionario o
empleado en la Cooperativa de que se trate, así como en otras Cooperativas
distintas a los Organismos de Integración;
III. No estar inhabilitado para ejercer el comercio;
IV. No estar sentenciado por delitos intencionales patrimoniales;
V. No tener litigio pendiente con la Cooperativa;
VI. No haber celebrado con la Cooperativa, directa o indirectamente, contratos de
obras, servicios, suministros o cualquier otro de naturaleza análoga, o participar en

30
empresas con las que la Cooperativa celebre cualquiera de los actos antes
señalados;
VII. No desempeñar un cargo público de elección popular o de dirigencia partidista;
VIII. No estar inhabilitado para ejercer cualquier cargo, comisión o empleo en el servicio
público federal, de las entidades federativas o municipal, o en el sistema financiero
mexicano.
IX. No tener parentesco por consanguinidad hasta el primer grado, afinidad hasta el
segundo grado, o civil con el director o gerente general, o con alguno de los
miembros del Consejo de Administración o de vigilancia de la Cooperativa, y
X. Los demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Cooperativa
determinen.

La Asamblea General deberá conocer el perfil de los candidatos a desempeñarse como


consejeros, y se someterá a su consideración la documentación e información que al efecto
determine la misma Asamblea en las bases constitutivas, para evaluar la honorabilidad,
historial crediticio y experiencia de negocios de los candidatos.

Artículo 43 Bis 1.- Son facultades y obligaciones indelegables del Consejo de


Administración de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo:

I. Establecer las políticas generales de administración de la Cooperativa, así como las


políticas para otorgamiento de préstamos;
II. Acordar la creación de los comités que sean necesarios para el correcto desarrollo
de las operaciones de la Cooperativa;
III. Autorizar los reglamentos que propongan los comités respectivos y los que el propio
consejo determine;
IV. Instruir la elaboración y aprobar los manuales de administración y operación, así
como los programas de actividades;
V. Autorizar las operaciones que, de acuerdo a las bases constitutivas de la
Cooperativa y por su monto o importancia, necesiten de tal autorización;
VI. Aprobar y hacer del conocimiento de la Asamblea General los estados financieros
del ejercicio;
VII. Informar a la asamblea sobre los resultados de su gestión cuando menos una vez
al año;
VIII. Atender las observaciones que sean señaladas por el Consejo de Vigilancia;

31
IX. Nombrar al director o gerente general y acordar su remoción, en este último caso
previa opinión del Consejo de Vigilancia, de acuerdo al procedimiento que
establezcan las bases constitutivas de la Cooperativa. El Consejo de Administración
deberá conocer el perfil del candidato director o gerente general y se someterá a su
consideración la documentación e información, que al efecto determine el consejo y
permita evaluar la honorabilidad, capacidad técnica, historial crediticio y de negocios
de los candidatos;
X. Otorgar los poderes que sean necesarios tanto al director o gerente general como a
los funcionarios y personas que se requiera, para la debida operación de la
Cooperativa. Estos poderes podrán ser revocados en cualquier tiempo;
XI. Aprobar los planes estratégicos de la Cooperativa, así como los planes y
presupuestos anuales, debiendo someterlos a consideración de la Asamblea
general, y
XII. Las demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Cooperativa
determinen.

Artículo 44.- Los acuerdos sobre la administración de la sociedad, se deberán tomar por
mayoría de los miembros del Consejo de Administración. Los asuntos de trámite o de poca
trascendencia los despacharán los miembros del propio Consejo, según sus funciones y
bajo su responsabilidad, debiendo dar cuenta del uso de esta facultad en la próxima reunión
de Consejo.

Artículo 45.- El Consejo de Vigilancia estará integrado por un número impar de miembros
no mayor de cinco con igual número de suplentes, que desempeñarán los cargos de
presidente, secretario y vocales, designados en la misma forma que el Consejo de
Administración y con la duración que se establece en el artículo 42 de esta Ley. En el caso
de que al efectuarse la elección del Consejo de Administración se hubiere constituido una
minoría que represente, por lo menos un tercio de la votación de los asistentes a la
asamblea, el Consejo de Vigilancia será designado por la minoría. Los miembros de las
comisiones establecidas por esta Ley y las demás que designe la Asamblea General,
durarán en su cargo el mismo tiempo que los de los Consejos de Administración y
Vigilancia. Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios,
bastará con designar un comisionado de vigilancia.

Artículo 45 Bis.- Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, el


Consejo de Vigilancia será el órgano encargado de supervisar el funcionamiento interno de

32
la Cooperativa, así como el cumplimiento de sus estatutos y demás normatividad aplicable,
estará integrado por no menos de tres personas ni más de siete, que serán nombradas y
en su caso removidas por la Asamblea General, quienes deberán cumplir los requisitos
establecidos en el Artículo 43 Bis. Los miembros del Consejo de Vigilancia fungirán por un
periodo de hasta cinco años, según se establezca en sus bases constitutivas, con
posibilidad de una sola reelección cuando lo apruebe por lo menos las dos terceras partes
de la Asamblea General. Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de
decisiones del Consejo de Vigilancia, en las bases constitutivas de la Cooperativa se deberá
establecer un sistema de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

Artículo 46.- El Consejo de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la


sociedad cooperativa y tendrá el derecho de veto para el solo objeto de que el Consejo de
Administración reconsidere las resoluciones vetadas. El derecho de veto deberá ejercitarse
ante el presidente del Consejo de Administración, en forma verbal e implementarse
inmediatamente por escrito dentro de las 48 horas siguientes a la resolución de que se trate.
Si fuera necesario, en los términos de esta Ley y de su reglamento interno, se convocará
dentro de los 30 días siguientes, a una Asamblea General extraordinaria para que se
avoque a resolver el conflicto.

Artículo 46 Bis.- El Consejo de Vigilancia de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y


Préstamo tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Asistir con voz, pero sin voto a las sesiones del Consejo de Administración;
II. Solicitar al Consejo de Administración, al director o gerente general, a los comités
de la Cooperativa, la información que requiera para el correcto desempeño de sus
funciones;
III. Solicitar al auditor externo la información sobre el desarrollo y resultados de la
auditoria;
IV. Convocar a asamblea ordinaria y/o extraordinaria a falta de convocatoria expedida
por el Consejo de Administración, en los términos que se establece en el Artículo
37;
V. En su caso, emitir la opinión a que se refiere la fracción IX del Artículo 43 Bis 1;
VI. Vigilar que los actos y decisiones de todos los órganos de la Cooperativa se realicen
con apego a las bases constitutivas de la misma y a la normatividad aplicable;
VII. Presentar a la asamblea un informe anual sobre su gestión;

33
VIII. Informar a la asamblea sobre las irregularidades detectadas en la operación de los
órganos de gobierno de la Cooperativa;
IX. Supervisar que las observaciones efectuadas se atiendan y las irregularidades
detectadas se corrijan;
X. En su caso, recomendar a la asamblea y justificar la aceptación o rechazo de los
estados financieros del ejercicio y del informe del Consejo de Administración, y XI.
Las demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Cooperativa
determinen.

Artículo 46 Bis 1.- El director o gerente general de las Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Préstamo, deberá reunir los requisitos siguientes:

I. Contar con conocimientos básicos en materia financiera y administrativa, que la


propia Sociedad Cooperativa establezca en sus bases constitutivas;
II. No tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el Artículo 43
Bis de esta Ley, con excepción de lo señalado en la fracción IX;
III. No tener parentesco por consanguinidad hasta el primer grado, afinidad hasta el
segundo grado, o civil con alguno de los miembros del Consejo de Administración o
de Vigilancia de la Cooperativa, y
IV. Los demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Sociedad
Cooperativa determinen. La Asamblea General deberá conocer el perfil del
candidato a desempeñarse como director o gerente general y se someterá a su
consideración la documentación e información, que al efecto determine la misma
Asamblea y permita evaluar la honorabilidad, capacidad técnica, historial crediticio
y de negocios de los candidatos.

Artículo 46 Bis 2.- El director o gerente general de las Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Préstamo tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Asistir, con voz, pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración y de los
comités de la Cooperativa;
II. Representar a la Cooperativa en los actos que determinen las bases constitutivas
de la Cooperativa, o el Consejo de Administración;

34
III. Aplicar las políticas establecidas por el Consejo de Administración o por los demás
comités de la Cooperativa, actuando en todo momento con apego a las bases
constitutivas de la misma y a la normatividad aplicable;
IV. Presentar a la Asamblea General de Socios un informe anual sobre su gestión; V.
Presentar al Consejo de Administración en ocasión de sus juntas ordinarias, los
informes sobre la situación financiera y administrativa que guarda la Sociedad;
V. Preparar y proponer para su aprobación al Consejo de Administración, los planes y
el presupuesto de cada ejercicio;
VI. Presentar mensualmente al Consejo de Administración, en ocasión de sus juntas
ordinarias, los estados financieros para su aprobación;
VII. Aplicar los reglamentos y manuales operativos, y proponer al Consejo de
Administración los ajustes y modificaciones necesarios a los mismos;
VIII. Vigilar la correcta elaboración y actualización de los libros y registros contables y
sociales de la Cooperativa, y
IX. Las demás que esta Ley, la asamblea, las bases constitutivas o el Consejo de
Administración de la Cooperativa determinen.

Artículo 46 Bis 3.- Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo contarán, al


menos, con los Comités siguientes, salvo excepciones previstas en el último párrafo del
Artículo 34 de esta Ley:

I. Comité de Crédito o su equivalente, que será responsable los encargados de


analizar, y en su caso, aprobar las solicitudes de crédito que presenten los Socios a
la Cooperativa, así como las condiciones en que éstos se otorguen, de acuerdo a
los manuales y las políticas que hayan sido aprobadas por el Consejo de
Administración, y
II. Comité de Riesgos, que será responsable de identificar y medir los riesgos, dar
seguimiento de su impacto en la operación y controlar sus efectos sobre los
excedentes y el valor del capital social de la Cooperativa. Dichos comités estarán
integrados por no menos de tres personas ni más de siete, quienes no deberán tener
alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el Artículo 43 Bis de esta
Ley, a excepción de la fracción II, siempre y cuando no exista conflicto de interés.

Los miembros de dichos Comités serán designados o removidos en su caso, por el Consejo
de Administración. Cuando alguno de éstos, incumpla sus funciones o sean detectadas
irregularidades en su actuación, el director o gerente general propondrá su remoción al

35
Consejo de Administración. El Consejo de Administración emitirá los reglamentos y
manuales operativos a los cuales deberán ajustarse los comités citados en el presente
Artículo.

Artículo 47.- En todas las sociedades cooperativas que esta Ley menciona, será obligatoria
la educación cooperativa y la relativa a la economía solidaria. Para tal efecto, se definirán
en la Asamblea General los programas y estrategias a realizar.

Artículo 48.- Las sociedades cooperativas tendrán las áreas de trabajo que sean
necesarias para la mejor organización y expansión de su actividad cooperativa.

CAPITAL Y FONDOS DE
RESERVA
CAPITAL

El capítulo IV de la LGSC nos habla sobre el régimen económico y los fondos de reserva.
El capital de las sociedades cooperativas se integra por las aportaciones de los socios y
con los rendimientos que la asamblea general acuerde que se destinen para incrementarlo
(Art. 49 LGSC). Las aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes derechos o trabajo;
estarán representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de igual valor,
las cuales deberán actualizarse anualmente (Art. 50 LGSC). Además, el socio debe pagar
al momento de la suscripción, al menos el 10% del valor del certificado de aportación.

Las leyes vigentes no establecen un mínimo de capital para establecer una cooperativa; sin
embargo, sí se dice que es de capital variable.

La valorización de las aportaciones que no sean en efectivo, se hará en las bases


constitutivas o al tiempo de ingresar el socio por acuerdo entre éste y el consejo de
administración, con la aprobación de la asamblea general en su momento.

Además de los certificados de adquisición obligatoria, la ley prevé la existencia de


certificados excedentes o voluntarios y certificados de aportación para capital de riesgo (Art.
51 LGSC).

36
Por otra parte, el socio puede transmitir sus derechos patrimoniales, amparados por sus
certificados, en caso de muerte. Para transmitir derechos cooperativos, se deberá hacer en
base a los requisitos que señale la base constitutiva de la sociedad (Art. 50 LGSC).

En el caso de la reducción del capital, cuando la asamblea general acuerde reducir el capital
que se juzgue excedente, se hará la devolución a los socios que posean mayor número de
certificados de aportación o a prorrata si todos son poseedores de un número igual de
certificados. Cuando el acuerdo sea en el sentido de aumentar el capital, todos los socios
quedarán obligados a suscribir el aumento en la forma y términos que acuerde la asamblea
general (Art. 52, LGSC).

APLICACIÓN DE RENDIMIENTOS

Las Cooperativas no persiguen fines de lucro, de hecho, no tienen utilidades. Sin embargo,
la diferencia entre el precio de venta y el costo total, recibe el nombre de Rendimientos,
mismos que deberán reintegrarse a los cooperativistas, después de deducir el importe de
las Reservas de Capital.

Para saber cuánto reintegrar a cada socio, las cooperativas de consumo toman como base,
las compras efectuadas por cada cooperativista. A mayor cantidad de compras, más se
reintegra. En las cooperativas de producción, se toma como base el trabajo de cada
cooperativista, que puede evaluarse por los siguientes factores: calidad, tiempo, nivel
técnico y escolar, entre otros.

Por otra parte, los excedentes de cada ejercicio social anual son la diferencia entre activo
y pasivo menos la suma del capital social, las reservas y los rendimientos acumulados de
años anteriores, los cuales se consignarán en el balance anual que presentará el consejo
de administración a la asamblea general. Igual procedimiento se observará si el balance
mencionado reporta pérdidas (art. 61). Además, cada año, las sociedades cooperativas
podrán revaluar su activo en los términos legales correspondientes y será la asamblea
general quien determine con relación a los incrementos, el porcentaje que se destinará al
incremento del capital social y que se aplicará a las reservas sociales (art. 62).

37
FONDOS SOCIALES

Los Fondos son separaciones de numerario o efectivo, que forman parte del Activo
Circulante de la Empresa. Existen 3 tipos de fondos: de reserva, de previsión social, y de
educación cooperativa.

Los fondos de reserva sirven para afrontar las pérdidas sufridas en un ejercicio y contar
con capital de trabajo de emergencia. Debe ser reintegrado al final del ejercicio social (en
cooperativas de productores y consumo) o en ejercicios subsecuentes (en las SOCAP), con
cargo a los rendimientos. Se constituye a partir del 10 al 20% de los rendimientos de cada
ejercicio social. En las sociedades cooperativas de productores, debe ser de, al menos, el
25% del capital social; en las cooperativas de consumidores, del 10%; y en las de ahorro y
préstamo, del 10% de los activos totales. El Fondo de reserva lo maneja el Consejo de
Administración, aprobado por el Consejo de Vigilancia (Arts. 54 – 56 LGSC).

El fondo de previsión social sirve para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y
formar fondos de pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigüedad y para
fines diversos que cubrirán: gastos médicos y de funeral, subsidios por incapacidad, becas
educacionales para los socios o sus hijos, guarderías, actividades culturales y deportivas y
otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga. Este fondo se constituye con
una aportación anual, a partir de los ingresos netos. El porcentaje de aportación lo
determina la Asamblea General, y se podrá aumentar, según los riesgos probables y la
capacidad económica de la sociedad. Aunque el porcentaje lo determina la Asamblea, no
puede ser menor al 1% de los excedentes netos del mes (Art. 57, 58 LGSC).

El fondo de educación cooperativa, de igual forma, lo determina la Asamblea, pero no


puede ser menor al 1% de los excedentes netos del mes (Art. 59).

Las sociedades cooperativas para aumentar su patrimonio están capacitadas para recibir
de personas físicas y morales, públicas o privadas, nacionales e internacionales,
donaciones, subsidios, herencias y legados (Art. 60).

38
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Articulo 66: Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes
causas;

Causas de disolución

a) El cumplimiento del plazo fijado en los estatutos sociales.


b) La conclusión de su objeto o la imposibilidad de realizar la actividad cooperativizada.
c) La ausencia de actividad cooperativizada principal o su realización instrumental o
accesoria, en ambos casos, durante dos años consecutivos.
d) El acuerdo de la Asamblea General conforme a lo dispuesto en el artículo 33.
e) La reducción del número de socios o socias por debajo del mínimo legalmente
necesario para constituir la sociedad cooperativa por un periodo superior a doce
meses.
f) La reducción del patrimonio contable hasta quedar por debajo del capital social
estatutario, a no ser que, en el plazo de doce meses, se proceda a su reajuste, y
siempre que no deba solicitarse la declaración de concurso.
g) La fusión, y la escisión, en su caso.
h) La apertura de la fase de liquidación en el concurso de la sociedad, conforme a lo
dispuesto en la legislación concursal.
i) La inactividad de alguno de los órganos sociales necesarios durante dos años
consecutivos.
j) Cualquier otra causa establecida en la ley o en los estatutos.

Disolución

 Acto previo y anterior a la liquidación • Acuerdo Asamblea por mayoría de 3/5 en 1ª


convocatoria o de 2/3 en 2ª, que se publicará en la sede electrónica de la Consejería
competente, plazo de 30 días.
 La liquidación se inscribirá en el Registro en el plazo de un mes desde su
publicación.
 Nombramiento y aceptación de liquidadores.

39
 La sociedad conservará su personalidad, pero deberá añadirse a la denominación
social la expresión de “en liquidación”.

Liquidación de la cooperativa

 Plazo máximo de dos años.


 Operaciones necesarias: cobro de los créditos concedidos por la cooperativa, pago
de sus deudores, reparto del haber social, elaboración del balance final y proyecto
de distribución del activo.
 Aprobación por la Asamblea del balance final y proyecto de distribución del activo.
Su convocatoria deberá publicarse en la sede electrónica y en el BOJA, salvo
notificación individual a los socios.
 Reparto del haber social.
 Cancelación de los asientos y depósito de los libros y documentos en el Registro.

Disolución y liquidación en una misma asamblea: Requisitos

o Que no existan acreedores o que la deuda haya sido garantizada.


o Aprobación por la Asamblea del Acuerdo de disolución-liquidación y del balance final
y proyecto de distribución (su convocatoria deberá publicarse en la sede electrónica
y en el BOJA, salvo notificación individual a los socios).
o Publicación del Acuerdo y del proyecto disolución en la sede electrónica. • Reparto
del Haber Social.
o Cancelación de los asientos y depósito de los libros y documentos en el Registro

Reactivación de la cooperativa

Cooperativa disuelta y no liquidada, mediante acuerdo de la Asamblea General que


será inscrito en el Registro.
Requisitos: Que hayan desaparecido las causas. Patrimonio contable no inferior al
capital social estatutario. No haya comenzado el reembolso.
Los socios que se opongan podrán causar baja justificada.

Adjudicación de haber social

♦ 1º.- Se saldarán las deudas sociales.


♦ 2º.- Se reintegrará a las personas socias los fondos sociales voluntarios
♦ 3º.- Se le reintegrará además las aportaciones al capital social.

40
♦ 4º.- Se pondrá a disposición de la JJ.AA. el fondo F. y S. y el 30% del FRO (antes
era el 100%). Si el FRO es parcialmente repartible será el 30% del 50%.
♦ 5º.- Se repartirá entre las personas socias el remanente del FRO y el remanente de
la sociedad

ORGANISMOS COOPERATIVOS
Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Organismos cooperativos, a las uniones, federaciones y confederaciones que


integren las sociedades cooperativas, y
2. Sistema Cooperativo, a la estructura económica y social que integran las sociedades
cooperativas y sus organismos. El Sistema Cooperativo es parte integrante del
Movimiento Cooperativo Nacional.

Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y


culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de
necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza,
crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de
estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

Hay varios organismos que contienen las sociedades cooperativas dada la libertad que
tienen de agruparse en federaciones, uniones o en cualquier otra figura asociativa con
reconocimiento legal, de tal forma que las federaciones podrán agrupar sociedades
cooperativas de la misma rama de la actividad económica y las uniones podrán agrupar a
sociedades de distintas ramas de la actividad económica y las confederaciones nacionales
se podrán constituir con varias uniones o federaciones de por lo menos 10 entidades
federativas

41
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, V. (2001). La sociedad cooperativa moderna.
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/2/cnt/cnt10.pdf

Áviles, F. (2014). Antología Contabilidad de Sociedades Mercantiles.


https://www.umla.edu.mx/PlataformaDigital/Antologias/CONTABILIDAD%20DE%20SOCI
EDADES%20MERCANTILES.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1994). Ley General de Sociedades


Cooperativas. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf

Condusef (2021). Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP).


https://www.condusef.gob.mx/?p=mapa-socap&ide=1

Instituto Nacional de la Economía Social (2022). Tipos de cooperativas en México.


https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/tipos-de-cooperativas-en-mexico

Meza, J. (2011). Beneficios fiscales de las sociedades cooperativas de producción y


servicios.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/8792/CP2011%20M463j.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Perdomo, A. (2002). Contabilidad de Sociedades Mercantiles.


https://es.1lib.mx/book/11012268/a001c8

Real State Market (s.f.). Cooperativa la Cruz Azul, S.C.L.


https://realestatemarket.com.mx/articulos/materiales-de-la-industria/12882-cooperativa-la-
cruz-azul-s-c-l

Wikipedia(s.f.) Cooperativa la Cruz Azul S.C.L.


https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa_La_Cruz_Azul_S.C.L

42
43

También podría gustarte