Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

DERECHO
COOPERATIVO
Y SU
Derecho Cooperativo y su
PROCEDIMIENTO
Procedimiento
SISTEMA SEMIPRESENCIAL

Docente: Msc. Oscar Osinaga Ribera


UNIDAD 1

COOPERATIVA

¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?

Es la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios,
según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada
con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para
satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los
siguientes requisitos:

1. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de


liquidación, la del remanente patrimonial.

2. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al


crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los
mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de
la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.

Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:

1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.

2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.

3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.

1
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.

5. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin


consideración a sus aportes.

6. Que su patrimonio sea variable e ilimitado. No obstante, los estatutos


establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la
existencia de la cooperativa.

7. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de


liquidación, la del remanente.

8. Que tenga una duración indefinida en los estatutos, y

9. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que


tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre.

A ninguna cooperativa le será permitido:

1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones


sociales, económicas, religiosas o políticas.

2. Establecer, con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos


que hagan participar a estas, directa o indirectamente, de los beneficios o
prerrogativas que las leyes otorgan a las cooperativas.

3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores o fundadores, o preferencias a


una porción cualquiera de los aportes sociales.

4. Desarrollar actividades distintas de las enumeradas en sus estatutos, y

5. Transformarse en sociedad comercial.

2
Las cooperativas serán de responsabilidad limitada. Se limita la responsabilidad de los
asociados al valor de sus aportes y la responsabilidad de la cooperativa para con
terceros, al monto del patrimonio social.

Podrán ser asociados de las cooperativas:

1. Las personas naturales legalmente capaces jurídicamente

2. Las personas jurídicas de derecho público.

3. Las personas jurídicas del sector cooperativo y las demás de derecho privado sin
ánimo de lucro.

La administración de las cooperativas estará a cargo de la Asamblea General, el


Consejo de Administración y el Gerente.

La asamblea general es el órgano máximo de administración de las cooperativas y sus


decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado
de conformidad con las normas legales, reglamentarias o estatutarias. La constituye la
reunión de los asociados hábiles o de los delegados elegidos por estos.

Por regla general, las decisiones de la asamblea general se tomarán por mayoría
absoluta de los votos de los asistentes. Para las reformas de estatutos, la fijación de
aportes extraordinarios, la amortización de aportes, la transformación, la fusión, la
incorporación y la disolución para liquidación se requerirán el voto favorable de las dos
terceras partes de los asistentes.

La elección de órganos o cuerpos plurales se hará mediante los procedimientos y


sistemas que determinen los estatutos o reglamentos de cada cooperativa. Cuando se
adopte el de listas o planchas, se aplicará el sistema de cociente electoral.

Las cooperativas han alcanzado un ámbito extenso, se dedican a todas las actividades
del saber humano y movilizan grandes cantidades de recursos económicos.
3
Diferencias con las sociedades mercantiles

La Cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de


participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo en
común económico y social en donde la participación de cada socio, en el beneficio, es
determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero
que haya aportado.

La Cooperativa, a diferencia de las compañías anónimas, es una sociedad de personas,


no de capitales. Se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto
a la gestión social. Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en
función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común. En
cambio, en una empresa mercantil, la ganancia se distribuye entre los socios de manera
proporcional al capital económico que cada uno aportó.

Las principales diferencias entre las sociedades mercantiles (SM) y las sociedades
cooperativas (SC) son:

SM - Limitada cantidad de accionistas.

SC - Se acepta cualquier cantidad de asociados.

SM - El poder lo determina la cantidad de acciones que se posean.

SC - Cada miembro tiene un solo voto independientemente de la cantidad de


certificados que posea.

SM - El capital se fija en el documento constitutivo. Su alteración se rige por normas


jurídicas.

SC - El capital es indeterminado.

SM - Las acciones son negociables y transferibles.

4
SC - Los certificados son intransferibles y solo pueden ser negociadas entre
cooperadores.

SM - Las utilidades o ganancias se reparten según el número de acciones de cada socio.

SC - Los excedentes se distribuyen sobre la base de las operaciones y trabajo que el


socio haya aportado.

cooperativas abiertas y cerradas.- radica en que a las primeras se les permite captar
depósitos de sus socios, del público y de entidades financieras, mientras que las
segundas están autorizadas a captar exclusivamente de sus socios a través de
certificados de aportaciones, los que son considerados como parte de su patrimonio.

IMPORTANCIA LOCAL

La importancia de las cooperativas en nuestra ciudad, Santa Cruz de la Sierra, es por


demás de conocida, habida cuenta que ellas prestan los servicios públicos de agua
potable, telefonía, distribución de energía eléctrica, ahorro y crédito, transporte, además
que tienen bastante incidencia en el ámbito agropecuario, motor del desarrollo regional,
entre algunas podemos citar la CRE, SAGUAPAC, COTAS, etc.

IMPORTANCIA NACIONAL

Se calcula que hay unas 1520 empresas cooperativas:

Telecomunicaciones, Ahorro y Crédito, Transporte, Agua Potable, Mineras, Educativas,


Electricidad, Agropecuarias, etc. 2.940.211 asociados aproximadamente.

IMPORTANCIA INTERNACIONAL.

En la Argentina el Banco más importante con capitales propios de ese país es el Banco
Credicoop Cooperativo Limitado. Tiene 225 sucursales en ese país y
400.000 socios. Su sede es en Buenos Aires.
5
La empresa SanCor, Cooperativas Unidas Limitada, es la empresa láctea más grande
de la Argentina. Procesa más de 7.000.000 de litros de leche al día. Está integrada por
85 cooperativas, que agrupan a unos 4.000 productores de leche, en las provincias de
Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Su facturación anual es de 900 millones de pesos
argentinos. Durante el 2004, la recepción de leche alcanzó a 1.870 millones de litros.
SanCor elabora 150 productos diferentes. Es una de las empresas argentinas que más
exporta.

En el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y como países asociados a


Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador), Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la
firma del Tratado de Asunción, que estableció: “La libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la
adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las
legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración”.

En dicho bloque existen 11.900 entidades cooperativas, con 16.000.000 de socios, en


actividades tales como la producción agropecuaria, agroindustria, la banca, viviendas,
servicios públicos y seguros.

En los Estados Unidos de Norteamérica existen más de 150.000.000 de socios a más de


27.000 cooperativas de distintas actividades: agrarias, financieras, vivienda, consumo,
servicios públicos, etc. Las cooperativas norteamericanas se desenvuelven en áreas
importantes de la economía, no marginales; tales como telecomunicaciones, banca,
seguros, agroindustria, etc. Uno de cada cinco norteamericanos tiene un seguro
cooperativo. En el área de ahorro y crédito, existen más de 7.000 cooperativas.

También en los Estados Unidos de Norte América, existen más de 12.000 cajas de
crédito cooperativas, las cuales cuentan con más de 71 millones de socios. Estas
entidades mueven anualmente más de 3.300 millones de dólares por año.

6
El grupo empresarial Mondragón de España, fundado en 1958 por el sacerdote José
María Arizmendiarrieta, tiene actualmente 46.000 socios. Tiene universidad propia, con
4.000 alumnos. Sus exportaciones superan los 1.200 millones de dólares. Tiene 23
plantas de producción fuera de España. Tiene 47 hipermercados, 791 supermercados,
2.023 autoservicios, 55 agencias de viajes y 19 estaciones de servicios.

En Dinamarca no existe ley de cooperativas, pero el funcionamiento de estas


instituciones es pleno. El 95 por ciento de la actividad agropecuaria lo desarrollan
sociedades cooperativas. El transporte también es manejado por cooperativas. Hace
unas cuatro décadas existían 1.400 cooperativas lecheras; hoy solo son 14, pero
ninguna desapareció, porque se fusionaron entre si y la producción lechera ha subido el
100 por ciento.

En el Brasil, UNIMED es un grupo cooperativo que está compuesto por 367 cooperativas
médicas, que aglutinan a 86.000 médicos, tienen 11.000.000 de usuarios, cubren el 80
por ciento del territorio brasileño. Además, presta servicios similares en Colombia y
Paraguay. Es parte importante del servicio médico del MERCOSUR.

SIMBOLOS DEL COOPERATIVISMO


El cooperativismo tiene algunos símbolos, a saber: bandera, colores, arbolitos,
membrete, etc.

BANDERA DEL COOPERATIVISMO

La Bandera de la Cooperación está formada por los colores del arco iris, que simbolizan
los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas,
económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo
mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.

Tiene los siete colores del arco iris, en franjas horizontales, que simbolizan su carácter
universal y pluralista, a través de los que los hombres de todos los credos e ideas se

7
unen para trabajar por el bienestar general. En ella se recogen los colores de todas las
banderas del mundo y es el único símbolo de carácter universal del movimiento.

En las fiestas de la cooperación ondea junto a los pabellones nacionales de todos los
países afiliados a la Alianza Cooperativa Internacional. Al colocar la bandera en el
mástil, el color rojo debe ir hacia arriba, por decisión de la ACI en su reunión del año
1925.

LOS SIETE COLORES

El rojo representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la


fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia.
El naranja nos recuerda un amanecer glorioso. El cooperativismo es como un surtidor de
logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, producción, vivienda,
seguro, educación, arte y servicios necesarios para el consumidor.

El amarillo es el color del sol que da luz, calor y vida. El cooperativismo nos asegura una
vida feliz, dinámica y solidaria.

El verde representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen


posible el milagro de la cooperación.

El azul celeste es la ilusión. Es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la
creación.

El azul marino encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas metas y nuevos surcos
donde acunar la semilla de la fe y la cooperación.
El violeta significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al
prójimo.

8
LOS ARBOLITOS

El árbol del pino es un antiguo símbolo de vida, de inmortalidad y de fecundidad.


Representa la perennidad, la perseverancia y la solidaridad, tres de los grandes pilares
sobre los cuales se asienta el movimiento cooperativo.

El pino, en su afán constante de ascender a los cielos, es idéntico al ideal de


perseverancia cooperativista de escalar las alturas de una idea.

Los dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo


conjunto.

El círculo tiene la calidad interminable de la eternidad, sin horizonte final. Representa


además el mundo que todo lo contiene y todo lo abarca.
El fondo amarillo oro del círculo recrea la idea del sol como fuente de luz y de vida.
El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila, donde nace el principio vital de
la naturaleza.

DENOMINACIÓN.

En Bolivia la primera mención a las cooperativas se la hace en el Decreto del 16 de


mayo de 1941, sobre cooperativas de consumo, a las que denomina “sociedades de
mutua asistencia” (Tratado de Derecho Cooperativo, Alfredo A. lthaus, segunda
edición, editorial Zeus, 1977, Rosario, p. 56).
En Perú, Chile, Guatemala, Ecuador y Argentina se denominan “cooperativas”, sin
ningún aditamento.

En Venezuela y Honduras se las denomina “asociaciones cooperativas”. En el Paraguay


se las denomina “sociedad cooperativa”

9
UNIDAD 2

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

PRINCIPIOS
Los primeros Principios Cooperativos fueron definidos en Rochdale, Gran Bretaña, a
mediados del siglo XIX, cuando se constituyó la “Sociedad de los Equitativos
Pioneros de Rochdale”. Si bien es cierto ésta no constituye la primera cooperativa del
mundo, es sin duda la primera de su tipo, pues asimiló sabiamente las enseñanzas
resultantes de las experiencias realizadas, expuso en forma concreta e integró dentro de
un sistema sus principios o bases esenciales de organización y funcionamiento, alcanzó
un éxito notable y sirvió de modelo a las demás cooperativas (en particular a las
cooperativas de consumo) que se expandieron por el mundo entero.

Los Pioneros de Rochdale no se propusieron dictar normas para todo el movimiento


cooperativo, entonces incipiente, sino para orientar y consolidar su propia organización;
tales normas se adaptaron necesariamente a las condiciones socioeconómicas de su
época y reflejaron las ideas entonces dominantes entre sus iniciadores. Era pues
necesario extractar los principios rochdalianos, estudiar su aplicación en épocas
posteriores y adoptar una formulación de los principios cooperativos; tal ha sido la obra
emprendida por la Alianza Cooperativa Internacional.

La Asociación Cooperativa Internacional, cuya sede principal se encuentra en Londres,


es conocida en muchos países con las siglas (A.C.l.) y asocia a la mayoría de las
organizaciones cooperativas de todo el mundo con propósitos de representación,
asesoramiento y promoción.

Su interés por arribar a una formulación universal de los principios cooperativos deriva,
por una parte, de la necesidad de unificar conceptos y distinguir las verdaderas de las
falsas cooperativas; por otra parte, de la necesidad de fijar aquellos requisitos

10
fundamentales o rasgos esenciales a los cuales deben sujetarse las entidades para
poder asociarse a la misma Alianza Cooperativa Internacional.

La ACI ha realizado pues, diversas revisiones de los Principios Cooperativos, en donde


se destacan los Principios Cooperativos de 1967 (París), los Principios Cooperativos de
Viena (1966) que son una ampliación de los principios anteriores, para finalmente llegar
a los Principios Cooperativos de Manchester (1995), los cuales se enuncian a
continuación:

PRIMER PRINCIPIO: MEMBRESIA ABIERTA Y VOLUNTARIA

“Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas
dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que
conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política
o religioso”.

VOLUNTARIEDAD.
La Cooperativa respeta esencialmente la libertad de la persona humana. Aspira a servir
a todas las personas que quieran adherirse. Hay condiciones que establece el Estatuto,
las cuales regulan el ingreso y el retiro de los socios, pero lo más importante es la
satisfacción que cada socio debe sentir al vincularse voluntariamente a muchas otras
personas que comparten los mismos ideales.

SEGUNDO PRINCIPIO: CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS

“Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros


quiénes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa
responden ante los miembros.

11
En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un
voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con
procedimientos democráticos”.

DEMOCRACIA.
Una persona, un voto, es un principio básico. Los socios son los dueños y tienen
derechos para elegir y ser electos. La cooperativa es una sociedad democrática,
controlada por sus propios dueños y usuario, quienes actúan autónomamente y son
responsables del cumplimiento de sus objetivos. Así se cumple el objetivo del fomento
de la democracia económica, que permita a cada individuo participar y ejercer control
sobre la institución financiera que le sirve.

TERCER PRINCIPIO: PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS


“Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el
capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de
la cooperativa.

Usualmente reciben una compensación limitada, sí es que la hay, sobre el capital


suscripto como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para
cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la
posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible, los
beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y
el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía”.

SOLIDARIDAD.
El servicio a los socios está fundamentado en el espíritu solidario que inspira la acción
económica de la cooperativa. Las personas que se asocian lo hacen en busca de ayuda
pero también se exige el aporte y cooperación de cada persona para todos los demás.

Este hecho hace posible una acción permanente de ayuda mutua.

12
EFICACIA EMPRESARIAL.

La cooperativa, como empresa de servicios, demuestra su eficacia empresarial por la


calidad de un servicio continuado a los socios y la cimentación de su fuerza financiera,
constituyendo reservas adecuadas y controles internos que respalden la continuidad de
los servicios y garantía para los ahorros. Todo contribuye a reforzar la confianza de los
socios.

CUARTO PRINCIPIO: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

“Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus
miembros. Sí entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa”.

UNIVERSALIDAD.
La cooperativa es una institución de fines sociales y económicos, pero no interviene en
asuntos que puedan dividir a las personas en razón de diferencias de raza, nacionalidad,
sexo, religión y política. Se guía por un ideal de fraternidad universal, sin
discriminaciones de ninguna índole.

QUINTO PRINCIPIO: EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN


“Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes
electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de
sus cooperativas.

Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores


de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo”.

EDUCACION.
La práctica de la cooperación es un proceso de educación y por tanto, de
perfeccionamiento individual. La cooperativa pretende desarrollar en sus integrantes el
13
sentido de cooperación frente a diferentes problemas cotidianos (hogar, empresa,
comunidad, estudio). Esta actitud se denomina EDUCACIÓN COOPERATIVA y abarca
dos aspectos:

ECONÓMICO.
Referente al manejo de nuestra propia economía (ahorro sistemático, préstamos
sensatos, pago puntual, uso racional de nuestros recursos, etc.)

SOCIAL.
Inculcando el correcto ejercicio de derechos y responsabilidades de todos, en donde
cada uno aporta para el bien de los demás y a cambio recibe el aporte de todos para su
bien particular. Es la expresión práctica de la solidaridad en oposición al egoísmo que
propicia la explotación de las necesidades de los débiles.
SEXTO PRINCPIO: COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS

“Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento


cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales,
nacionales, regionales e internacionales”.

INTEGRACION.
Es decir, cooperación entre Cooperativas. La actitud de cooperación entre personas
también se manifiesta en la cooperativa como asociación y como empresa y por ello
colabora activamente con otras cooperativas de igual género y sus asociaciones a nivel
local, nacional e internacional para servir en la mejor forma a los intereses de los socios
y de sus comunidades. Estos organismos de integración se manifiestan en Uniones,
Centrales, Federaciones, etc.

SEPTIMO PRINCPIO: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

“La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de


políticas aceptadas por sus miembros”.

14
RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Cada persona es un socio en potencia y, apropiadamente, forma parte de la esfera de


interés y preocupación de la cooperativa.

Su visión de la hermandad del hombre y de la justicia social, se extiende tanto a los


socios como a la comunidad en que trabajan y residen.
El ideal de la cooperativa es proporcionar servicios a todas las personas que lo
necesiten y los puedan usar.

Por ello, otro gran objetivo de la cooperativa es infundir una actitud solidaria entre las
personas, las familias, las comunidades y los pueblos, frente a los problemas sociales y
económicos, como una exigencia, en el propósito de encontrar los medios que
conduzcan hacia una sociedad en la que prevalezca la justicia y se consolide la paz.

En la LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS (L.G.S.C.) de nuestro País


en su Artículo 1, referente a los principios fundamentales, señala lo siguiente:

1.-Todos los socios tienen igualdad de derechos y obligaciones;

2.- Rige el principio del control democrático, teniendo cada socio derecho a un voto,
cualquiera que sea el número y valor de sus aportaciones.

3.- Se establece un régimen en el que las aportaciones individuales consistentes en


certificados de aportación en efectivo, bienes, derechos, trabajo, constituyen una
propiedad común con funciones de servicio social o de utilidad pública.

4.-El objetivo de la sociedad no es el lucro sino la acción conjunta de los socios para su
mejoramiento económico y social y para extender los beneficios de la educación
cooperativa y la asistencia social a toda la comunidad.

15
5.- La distribución de excedentes de percepción se efectuará conforme al trabajo
realizado, en las cooperativas industriales, agrícolas o de servicios; de acuerdo con el
consumo o el monto de operaciones en las consumo y crédito; y conforme al trabajo,
monto de operaciones, consumo aprovechamiento en las de educación;

6.- La acumulación de ahorros o las aportaciones extraordinarias de los socios o los


prestamos de terceros que deban invertirse en la sociedad y hayan sido autorizados por
la Asamblea General, tienen un interés limitado;

CONCEPTO DE COOPERATIVA.-

“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se


han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de
una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”.

16
UNIDAD 3

NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS

La legislación sobre las cooperativas en Bolivia está contenida en los siguientes cuerpos
legales:

 Ley General de Sociedades Cooperativas del 13 de septiembre de 1958

 Ley N° 1488 o Ley de Bancos y Entidades Financieras 488 de 14 de abril de


1993.

 Reglamento de aplicación de la Ley General de Sociedades Cooperativas de 13


de septiembre de 1958, DS Nº 25703, 14 de marzo de 2000

 Ley N° 1670 o Ley del Banco Central de Bolivia del 31 de octubre de 1995

 Decreto Supremo N° 24439 o norma que adecua a las cooperativas abiertas al


sistema financiero nacional del 13 de diciembre de 1996.

 Además, tómese en cuenta que las sentencias del TC son vinculantes.

 Ley N° 356 “LEY GENRAL DE COOPERATIVAS” del 11 de abril de 2013.

 D.S. N° 1981 “REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS”, del


13 de mayo de 2014.

 Ley N° 356 del 11 de abril de 2013

 Decreto Reglamentario N° 1995 del 13 de mayo de 2014.

17

NOTA.- LAS COOPERATIVAS QUE REALIZAN UN TRABAJO DE INTERMEDIACIÓN


FINANCIERA SIMILAR A LOS BANCOS, ESTÁN REGULADAS POR LA LEY Nº 1488
DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2001.

FUNDAMENTOS BÁSICOS LGSC

Los orígenes de la Revolución de 1952 se encuentran en la Gran Depresión y la derrota


de Bolivia en la Guerra del Chaco (1932-1935). La Gran Depresión, debilitó a la Gran
Minería. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del
modelo político y económico vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos
tradicionales de la oligarquía y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano. Es
importante recordar que la economía boliviana, que era monoproductora y
monoexportadora de estaño (hasta el 98% de las exportaciones bolivianas
correspondían al mineral), y todo el proceso productivo ligado a dicha actividad (desde
las minas, hasta los centros de acopio, ferrocarriles, empresas eléctricas, bancos, etc.)
estaba de hecho bajo control y propiedad de 3 familias, Patiño, Hoschild y Aramayo (la
"Rosca" minera), únicos beneficiarios de la renta minera. Toda la estructura estatal y la
dinámica política (partidos políticos, gobiernos, magistrados, prensa, banco central, etc.)
respondían directamente a los intereses de los 3 magnates, cuyos agentes, abogados y
socios copaban casi todos los altos cargos políticos de la nación. La grave crisis
económica e institucional derivada de esta situación de atadura oligárquica y los
sentimientos nacionalistas surgidos tras la derrota en el Chaco precipitada por esa vieja
oligarquía, estalló por fin como sublevación popular a ese orden que hundía cada vez
más a la ya demacrada sociedad boliviana.

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo en las elecciones. De forma inmediata se forma
una Junta Militar de Gobierno (auspiciada por la oligarquía minera) para evitar la llegada
al poder del MNR; Junta Militar que inevitablemente se enfrentará a una masiva

18
insurrección popular en su contra y pidiendo que se respete la victoria electoral del
MNR. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril,
liderados por los obreros de las minas de la "Rosca", derrotándose al ejército con un
saldo de 490 muertos. Inmediatamente, se forma un gobierno provisional a cargo de
Hernán Siles Suazo junto a Juan Lechín Oquendo, quienes cargados en hombros por la
masa obrera boliviana son llevados hasta el Palacio Quemado para que asuman el
mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

1.952 - La Revolución Nacional.- Realizó transformaciones fundamentales en la


participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los
recursos naturales y la economía boliviana. En definitiva, acabó con el viejo orden
oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el último siglo y que
había sumido a las masas de ese país en la más absoluta pobreza. Incorpora además
por primera vez al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al
establecer el voto universal, nacionalización de las minas y promover una reforma
agraria muy exitosa para acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente
del país.

Oligarquía.- Gobierno de pocos. Forma de gobierno en la cual el poder supremo


es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma
clase social.

Terrateniente.- Persona que posee tierras, especialmente la que es dueña de


grandes extensiones agrícolas.

Nacionalismo.- Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un


territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy
diversas.

Revolución.- Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o


sociales de una nación.

Sistema feudal.- Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores
concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las

19
recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y
acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.

Latifundio. - Finca rústica de gran extensión.

Minifundio. - Finca rústica que, por su reducida extensión, no puede ser objeto
por sí misma de cultivo en condiciones remuneradoras. División de la propiedad
rural en fincas demasiado pequeñas.

Federalismo.- Sistema de gobierno adoptado por aquellos estados en los que el


poder político está dividido entre una autoridad central o nacional y unidades
locales autónomas más pequeñas tales como provincias o estados, por lo general
bajo los términos de una constitución.

Sindicato. - Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción


de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)

La Alianza Cooperativa Internacional es una asociación no gubernamental e


independiente que reúne, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo.

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS LGSC Art. 127-137, 143 a 145.

Órgano público encargado de la ejecución y cumplimiento de la LGSC.

Dependencia directa de la Presidencia de la República y estará integrada por representantes


del Gobierno Nal., instituciones públicas descentralizadas, Federaciones y las organizaciones
sindicales:

1. Ministerio de Trabajo (que presidirá la Dirección.).


2. Ministerio de la Presidencia.
3. Ministerio de Hacienda.
4. Ministerio de Desarrollo Económico.
5. Ministerio de Minería e Hidrocarburos.
6. Ministerio de Servicios y Obras Públicas.
20
7. Ministerio de Asuntos Campesinos, indígenas y agropecuarios.
8. Confederación Nal. de Cooperativas
9. Federación Nal. Cooperativas Agrop.
10. Federación Nal. Cooperativas Mineras.
11. Federación Nal. Cooperativas Ahorro y Cred
12. Federación Nal. Cooperativas Telefónicas.
13. Federación Nal. Cooperativas de Transporte.
14. Federación Boliviana Cooperativas Hidrocarburíferas.
15. Central Obrera Boliviana.

OBJETIVOS

Promover, fiscalizar y supervisar el desarrollo social, económico y productivo del sector


cooperativo, apoyando una gestión transparente.

FUNCIONES PRINCIPALES (Atribuciones)

a) Implementar la Política Pública del Sector Cooperativo, en concertación con el


sistema cooperativo.
b) Desarrollar e impulsar acciones en el marco de la Constitución Política del
Estado y la Ley General de Sociedades Cooperativas, D.S. 29894 y otros
reglamentos administrativos que le confieren funciones y atribuciones:

I. Impulsar acciones para la Formación y Capacitación de recursos humanos del sistema


cooperativo.
II. Otorgar el reconocimiento legal de la personalidad jurídica de las sociedades
cooperativas, así como sus modificaciones y ordenar su inscripción en el Registro
Nacional de Cooperativas.
III. Aprobar los estatutos de las sociedades cooperativas, así como sus modificaciones.
IV. Registrar en el SIRENCO a los Consejos de Administración y Vigilancia y demás

21
comités de las cooperativas.
V. Registro en el SIRENCO de socios de las Cooperativas que cumplan con los
requisitos establecidos en la Ley General de Sociedades Cooperativas y estatutos de las
cooperativas.
VI. En caso de incumplimiento a lo establecido en la Ley General de Sociedades
Cooperativas y otras disposiciones legales de este campo, disponer la intervención a las
sociedades cooperativas en función a los informes técnicos previos, señalando
expresamente los plazos y el objeto de la intervención, reportando sobre su desarrollo al
Consejo Nacional de Cooperativas.
VII. Orientar, asesorar y supervisar a las sociedades cooperativas.
VIII. Vigilar el funcionamiento económico, financiero y contable de las cooperativas,
debiendo las mismas, en aplicación de los artículos 46 y 47 de la Ley General de
Sociedades Cooperativas; presentar una copia del balance general y la memoria anual
del Consejo de Administración, con la debida aprobación de la Asamblea General.
IX. Efectuar convenios con sociedades cooperativas, así como con instituciones y
entidades vinculadas al fomento y desarrollo del cooperativismo.
X. Llevar a su cargo el Registro Nacional de Cooperativas a través del SIRENCO y el
archivo de la institución.

c) Coordinar con las Jefaturas Departamentales funciones y acciones conjuntas


para el logro de los objetivos institucionales.

d) Otras funciones inherentes.

TRÁMITES DE COOPERATIVAS ANTE LA DIRECCION GENERAL DE


COOPERATIVAS

1 TRÁMITE DE PERSONERIA JURIDICA

TRAMITE PERSONERIA JURIDICA PARA COOP.


1.1
AHORRO Y CREDITO

22
PERSONERIA JURIDICA PARA COOPERATIVAS DE
1.2
GRADO SUPERIOR

2 INCLUSION DE SOCIOS

3 EXCLUSION DE SOCIOS

4 RECONOCIMIENTO DE DIRECTORIO

5 CAMBIO DE DENOMINACION

6 CAMBIO DE OBJETO SOCIAL

7 CAMBIO DE DOMICILIO

8 MODIFICACIÓN DE ESTATUTO

ADECUACION DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y


9
CREDITO CERRADAS AL D.S. 25703

CIERRE DE GESTIÓN DE COOPERATIVAS Y


10
PRESENTACIÓN DE BALANCES

11 APERTURA Y/O CIERRE DE LIBROS

REGISTRO DE CONSULTORAS DE CAPACITACION,


12 FIRMAS AUDITORAS Y AUDITORES
INDEPENDIENTES

13 FUSIÒN DE COOPERATIVAS

14 DISOLUCION VOLUNTARIA DE UNA COOPERATIVA

15 REVOCATORIA DE PERSONALIDAD JURÍDICA

23
Organigrama Movimiento
Cooperativo Nacional
CONCOBOL
Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia

FECOTEL FEBOCAC FENCOMIN FECOTRANS FENACOAB FECOIHBOL


Federación de Federación Boliviana Federación Nacional Federación de Federación Nal. de Federación de Coops.
Cooperativas de de Cooperativas de de Cooperativas Cooperativas Coops. Agropecuarias Industriales Hidrocarb.
Telecomunicaciones Ahorro y Credito Mineras de Transporte de Bolivia de Bolivia

COOPERATIVAS Federación Federación Federación Federación COOPERATIVAS


Departamental Departamental Departamental Departamental

COOPERATIVAS COOPERATIVAS COOPERATIVAS COOPERATIVAS

AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO A.S.F.I (solamente para


bancos y entidades de intermediación financiera)

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia es una institución que


emerge del mandato de la Nueva Constitución Política del Estado, que señala: “Las
entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación
de bancos y entidades financieras”.

El artículo 137° del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, que define la
Estructura Orgánica del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, dispone: “… la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras se denominará Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia y asumirá además las funciones y
24
atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas de valores y
seguros…”. Por su parte, el artículo 34° del Decreto Supremo N° 0071 de 9 de abril de
2009, que establece el proceso de extinción de las superintendencias generales y
sectoriales, en su inciso b) manifiesta: “Las atribuciones, competencias, derechos y
obligaciones en materia de valores y seguros de la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros, establecidos en la norma vigente, serán asumidos por la Autoridad
del Sistema Financiero, en todo lo que no contravenga a la CPE”.

En ese marco, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) es


una institución técnica, de derecho público y con jurisdicción en todo el territorio
nacional, encargada de regular y supervisar a todas las entidades que realizan
actividades de intermediación financiera, de valores y de seguros.

UNIDAD 4

EL DIRIGENTE COOPERATIVO

FUNCION
Realizaremos un análisis funcional del dirigente cooperativo.

Todo objeto, todo servicio, todo sistema, tiene una función. Simplificando, la función de
un objeto, por ejemplo un vehículo, es transportar a las personas.

25
Esa es la “función técnica principal”, que se llama también “función primaria”.
Pero, también pueden existir “funciones técnicas accesorias”, pues el vehículo del
ejemplo, puede servir para transportar a otras personas como pasajeros o llevar carga.

También ese mismo objeto puede cumplir “funciones psicológicas” y “funciones


sociales”, que se denominan “funciones secundarías”, por ejemplo sirve para demostrar
el status social y/o económico, etc.

Aparte de ellas, existen “funciones terciarias” en los objetos o actos, que son aquellas
asociaciones ocultas, difíciles de descubrir.
En éste sentido, el dirigente será positivo o negativo en tanto que llegue a objetivos
positivos o negativos para la comunidad en la que se desenvuelve.

NECESIDAD
Las personas se agrupan principalmente para satisfacer necesidades mutuas y la
función del líder es satisfacer esas necesidades.

La necesidad es la falta de algo permanentemente, es la carencia de lo indispensable


para desarrollar y prolongar la vida.

Se necesita lo que no se tiene y ¡o que se tiene no se valora como necesario sino hasta
cuando se ¡o pierde.

La necesidad tiene los siguientes momentos decisivos:

PERCEPCIÓN
Cuando la persona se da cuenta que algo le falta, ha percibido la necesidad.

DECISIÓN
Toma la decisión de satisfacer o tener o solucionar su necesidad.

26
ACCIÓN
Los actos y movimientos para la satisfacción de la necesidad deben estar inmersos en la
cooperación. Aquí aparecen los dirigentes y las cooperativas como solución.
ETAPAS DEL PROCESO GRUPAL

En todo proceso de asimilación grupal existen las siguientes etapas:

1. ETAPA DE DEPENDENCIA

La persona dentro del grupo busca un líder para que interprete sus necesidades y las
del grupo.

El líder asume una posición afín a la persona y al grupo.

Entonces se produce una dependencia o vínculo entre ambos.

2. ETAPA DE LUCHA

Cada uno de los miembros del grupo trata de establecer una posición y rol dentro del
grupo y la organización.

3. ETAPA DE COOPERACIÓN

Estando en el grupo cooperándose mutuamente la persona se siente segura, produce y


consigue los objetivos personales y grupales que la inspiraron.

En estas tres etapas es menester que el líder dirija a las personas y a la organización
dentro del ámbito legal.

27
COOPERACIÓN
La cooperación es obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin (Diccionario de la
Lengua Española, RAE, tomo 1, editorial Espasa Calpe, vigésima edición, 1984, Madrid,
p. 375).

La cooperación conileva lo siguiente: esfuerzo, control y beneficio.

ESFUERZO COOPERATIVO

El esfuerzo sea físico o mental es efectuado por todos los miembros de la sociedad
cooperativa.

CONTROL COOPERATIVO

El control de las actividades es realizado por todos los miembros de la organización.

BENEFICIO COOPERATIVO

El resultado del esfuerzo y organización siempre será positivo y ese beneficio debe ser
distribuido a todos los miembros de la organización en forma equitativa de acuerdo a lo
previamente acordado. Esto es justicia social.

Como se podrá observar, en cada una de esas etapas intervienen personas con
objetivos, dentro de una organización y es menester que alguien las impulse.
Ahí está el dirigente cooperativo, quien debe recurrir principalmente a las leyes para
ajustar el accionar de la organización a los fines del Estado.

Por ello la importancia que el buen dirigente cooperativo sea ante todo un conocedor de
las normas relativas a las cooperativas.

28
UNIDAD 5

EL ACTO COOPERATIVO

El acto cooperativo es aquel que se realiza entre el socio y su cooperativa, en


cumplimiento de su objeto social.

29
COSTO
El acto cooperativo siempre debe brindarse al costo; pues lo único que recibe la
cooperativa es el costo. El precio de costo es llamado en la teoría como “precio justo”.

LUCRO
Característica principal del acto cooperativo es que tanto para el socio como para la
cooperativa, el acto carece de fines de lucro.

De tal manera que el lucro está ausente en el acto cooperativo, porque la institución no
tiene un fin lucrativo y por el contrario, ella fue creada con la intención de abolir el lucro.

Por la gestión del servicio cooperativo, el socio-usuario obtiene una ventaja de claro
sentido económico, es decir que se beneficia patrimonialmente.
La noción de beneficio se contrapone a la noción de daño. Ambas admiten dos
especies, de signo positivo la una y negativo la otra.

En el daño, puede existir el daño emergente (menoscabo sufrido por el patrimonio) y el


lucro cesante (no realización de un aumento patrimonial probable).

En el beneficio, puede existir el lucro (aumento patrimonial) y la evitación del daño (no
consumación de un menoscabo patrimonial probable). De tal manera que, el lucro del
cooperativista es lo opuesto al lucro cesante del comerciante.
También, el daño evitado por la cooperativa es lo contrario al daño emergente del
comerciante.

CARACTERISTICAS SOCIALES

El acto cooperativo, tiene dos características sociales que merecen ser destacadas: está
vinculado al esfuerzo propio y no es individual.
El acto cooperativo está vinculado al esfuerzo propio, porque dentro de una cooperativa
el socio si quiere obtener algo debe previa o paralelamente dar o aportar algo.

30
El acto cooperativo no es individual, sino que representa una ayuda mutua de los demás
socios al socio necesitado.

CONTRATO
“Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir,
modificar o extinguir entre sí una relación jurídica”

Tipos de contrato por su obligación:

 Unilateral: Existe una parte solamente, y el contrato se perfecciona


con el consentimiento que da esa parte que representa a dos.
 Bilateral: Intervienen dos partes (sujeto activo y pasivo) si una parte no
ha cumplido, no puede exigir la otra parte
 Plurilateral: intervienen varias partes.

La cooperativa nace de un contrato plurilateral de organización, donde la voluntad


de varias personas se conjuncionan en éste tipo de organización.

Requisitos para la formación de un contrato:

 Consentimiento.- Voluntad plena de las partes

 Objeto.- el bien determinado

 Causa.- el por qué?

 Forma.- Contratos en doc. Público y Privado.

La causa del contrato plurilateral cooperativo es la satisfacción de las


necesidades de los socios, de tal manera que resultan siendo propietarios del
capital y usuarios del servicio.
En las otras sociedades, en cambio, la causa está dada en la intención de obtener
ganancias para ser repartidas entre los socios.

31
INTERMEDIACIÓN
Por lo general las cooperativas, en los hechos, eliminan al intermediario y obviamente a
su ganancia, de tal manera que los usuarios-socios obtienen un producto con menor
precio.

DE LOS PLANES ECONÓMICOS LGSC:

Artículo 49º Todas las sociedades cooperativas, Centrales Locales Cooperativas,


Federaciones y Confederación Nacional desarrollarán sus actividades de acuerdo con
un plan económico, incorporado en sus estatutos o reglamentos y estudiado y aprobado
en sus Asambleas Generales.

Artículo 50º Los planes económicos de las sociedades cooperativas serán coordinadas
por las Federaciones respectivas y en caso de que en algún Departamento no exista
ninguna por la Confederación Nacional de Cooperativas.

Artículo 51º Los planes económicos y sociales de las Federaciones Cooperativas y de


la Confederación Nacional de Cooperativas, deberán ser estudiados y aprobados por el
Consejo Nacional de Cooperativas.

Artículo 52º Las recomendaciones del Consejo Nacional de Cooperativas, en materia


de aplicación de la legislación y de los recursos gubernamentales, son obligatorias para
las cooperativas, federaciones, Confederación Nacional e instituciones cooperativas
auxiliares.

UNIDAD 6

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS COOPERATIVAS

ORGANIZACION COOPERATIVA

32
De acuerdo al Art. Artículo 53º de la LGSC, ART. 24.II DE LA NUEVA “LEY GENERAL
DE COOPERATIVAS” No. 355, se reconocen como sociedades cooperativas, las
siguientes:

1. Las cooperativas

2. Las Centrales Locales Cooperativas;

3. Las Federaciones Cooperativas, por regiones o por sectores económicos ;

4. La Confederación Nacional de Cooperativas

5. Las Instituciones Auxiliares.

Las sociedades cooperativas tendrán duración indefinida. (ART. 27 nueva Ley)

Todas las sociedades cooperativas podrán establecer secciones de crédito, ahorro y


educación, previa autorización del Consejo Nacional de Cooperativas y de acuerdo con
sus normas técnicas.

DE LA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO DE LAS COOPERATIVAS:

Arts. 25 al 31 nueva LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

 La constitución de las sociedades cooperativas deberá hacerse mediante


Asamblea General que celebren los interesados, levantándose Acta que deberán
firmar los asistentes bajo la certificación de cualquier autoridad local, notario
público, juez parroquial o funcionario de gobierno con jurisdicción en el domicilio
social.
 El Acta deberá contener el texto de los Estatutos en la forma que lo disponga la
ley reglamentaria y la firmarán los miembros constituyentes, en número no inferior
a 10 que es la cantidad mínima con que podrán establecerse.

33
 El Acta de constitución de una sociedad cooperativa deberá ser firmada por un
inspector o supervisor que represente al Consejo Nacional de Cooperativas.
 Ninguna sociedad cooperativa podrá ser legalmente autorizada y registrada,
mientras no se haya hecho estudio socio económico previo sobre las condiciones,
posibilidades, campo de trabajo y planes de operación de la proyectada
cooperativa y mientras no haya dictaminado favorablemente el Consejo Nacional
de Cooperativas.

Para la obtención de la personería jurídica y la inclusión del nombre de la


sociedad cooperativa en el Registro Nacional, se consideran como mínimos los
siguientes requisitos:

a) Presentación del Acta de Constitución y de los reglamentos aprobados, en cinco


copias

b) Estudio socio-económico del Consejo Nacional de Cooperativas, con el


correspondiente dictamen favorable

c) Certificación de haber suscrito íntegramente el fondo social y de haberse pagado el


porcentaje de los certificados de aportación suscritos que determine el Consejo Nacional
de Cooperativas.

 Los estatutos de las sociedades cooperativas solo podrán modificarse por


acuerdo de una Asamblea General, siguiéndose el mismo procedimiento
adoptado para la constitución de la sociedad.

 Una vez autorizadas las sociedades cooperativas, serán inscritas


automáticamente en el Registro Nacional de Cooperativas.

ESTRUCTURA INTERNA DE LAS COOPERATIVAS

34
Arts. 50 al 68 nueva LEY DE COOPERATIVAS

La estructura interna de las cooperativas es la siguiente: asamblea general (ordinaria


y/o extraordinaria), consejo de administración, gerente, consejo de vigilancia y
comisiones.

ASAMBLEA
Es el órgano superior y soberano de la Cooperativa, a través de la cual los socios
expresan su voluntad.

Se considerará implícita en todos los convenios sujetos a la LGSC, la condición de


quedar supeditados a la resolución de la Asamblea General para los efectos de su
validez, debiendo observarse las reglas que fije la ley reglamentaria (LGSC: artículo 17.-
).

En las asambleas los socios participan en igualdad de condiciones, considerándose “un


socio un voto”.

Todos los temas tratados en las asambleas, sean ordinarias o extraordinarias, deben ser
asentados en el “Libro de actas”.

Existen dos tipos de asambleas:

ORDINARIAS
Se realizan una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del cierre
del ejercicio económico.

Se realizan una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha del cierre
del ejercicio económico.

En ella se pone a consideración de los socios lo siguiente:

Elección de los consejeros titulares y suplentes.


35
Elección de síndicos (si correspondiere).

Cualquier otro tema incluido en el orden del día.

EXTRAORDINARIAS

Se realizan toda vez que lo disponga el Consejo de administración, el síndico o el 10 por


ciento del total de los socios.

En ella se considera:

Los asuntos que por su naturaleza no son considerados en las asambleas ordinarias

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Es el órgano elegido por la asamblea para administrar y dirigir las operaciones sociales y
realizar todas las funciones que no están reservadas a la asamblea. Los consejeros
deben ser socios.

Es un órgano colegiado y de carácter permanente.

Debe reunirse por lo menos una vez al mes.

Los temas tratados deben constar en el Libro de actas de reuniones del Consejo de
Administración.

GERENTE
Es el funcionario que ejecuta las decisiones del consejo de administración.

CONSEJO DE VIGILANCIA

Tiene como función controlar al consejo de administración y coadyuvar en el logro de los


objetivos de la cooperativa.
36
SÍNDICO
La fiscalización privada de la Cooperativa, cuando esta se desarrolla además como
sociedad comercial, está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre
sus socios.

La sindicatura siempre es unipersonal, desempeñada por una persona denominada


“síndico”.

Cuando la sindicatura es colegiada, desempeñada por tres o más personas (siempre


número impar), se llama “Comisión fiscalizadora”.

Sus atribuciones son:

Fiscalizar la administración, para lo cual examinará los libros y documentos siempre que
lo juzgue conveniente.

Convocar a la asamblea extraordinaria, previo requerimiento al Consejo de


administración, cuando lo vea conveniente.

Convocar a la asamblea ordinaria, cuando no lo hiciere el Consejo de administración y


hubiere vencido el plazo a tal efecto.

Designar consejeros en los casos previstos.

Verificar el estado de la caja.

Asistir con voz pero sin voto a las reuniones del Consejo de administración.
Facilitar el ejercicio de los derechos de los socios.

Informar por escrito a la asamblea sobre los documentos que presente el Consejo de
administración a ella.

37
Hacer incluir en el orden del día de las asambleas los temas que considere
convenientes.

Vigilar las operaciones de liquidación.

UNIDAD 7

NORMAS INTERNAS DE LA COOPERATIVA

38
La cooperativa es una persona colectiva que tiene sus normas internas, las que
debidamente aprobadas por el Estado constituyen de estricto cumplimiento para la
organización.

ARTS. 25 AL 37 DE LA NUEVA LEY DE COOPERATIVAS

ACTA
Es el documento donde se deja constancia de lo tratado y resuelto en reuniones, que
tienen como objetivo cumplirse posteriormente (Diccionario, Ossorio, p. 24).

1) ACTA DE CONSTITUCIÓN

El acta de constitución de la Cooperativa es el documento inicial de la misma, donde se


registran los datos básicos de la organización.
Es en base a este documento que se debe desarrollar toda la Cooperativa, por ello se la
denomina como “norma hipotética”, pues constituye una hipótesis, es decir algo a seguir.

En el acto deben registrarse los siguientes datos: domicilio, socios fundadores,


necesidades, intenciones u objetivos, nombre de la institución, órgano electoral
transitorio, además se fija la estructura de la organización.

Debe estar firmada por todos los asistentes.

El acta de constitución es un documento necesario para la aprobación de la personería


(LGSC: artículo 61 .-).

2) ACTA DE ELECCIÓN Y POSESIÓN DE LOS CONSEJOS DE


ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA

En éste acta y en cumplimiento a lo establecido en el Acta de Constitución la primera


vez y luego porque así lo establece el Estatuto, se registra la elección de los miembros
de los consejos de administración y vigilancia.

39
Se debe hacer notar el lugar, fecha, candidatos, miembros del órgano electoral, modo de
elección, votación, votos obtenidos y todo otro dato inherente.

Puede presentarse en un acta conjunta o separada tanto el acto de elección como el de


posesión.

Debe estar firmada por los miembros del órgano electoral.

3) ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO

Éste acta es diferente de los anteriores y se refiere a la asamblea o reunión exclusiva


donde se aprobó el Estatuto.

En caso de existir una directiva debe firmar la directiva y en caso contrario deben firmar
todos los asistentes.

4) ACTA DONDE SE FIJA EL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE


APORTACIÓN
Éste acta corresponde a una reunión o asamblea donde se fijan los montos de los
certificados de aportación de los socios.

Debe estar firmada por el órgano respectivo o por los asistentes.

ESTATUTO
El estatuto es el establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un
cuerpo, cualquier ordenamiento eficaz para obligar. (Diccionario de la lengua española,
p. 604)

El estatuto son las normas establecidas por los miembros de una sociedad cooperativa,
con el objeto de conformarse a su tipo particular de organización, con la correspondiente
aprobación legal (Ley del 18 de septiembre de 1958: artículo 16.-).

40
CONTENIDO DEL ESTATUTO
El estatuto debe contener como mínimo lo siguiente: denominación, domicilio, objeto
social, valor de las cuotas sociales, derecho de ingreso, organización de la
administración, fiscalización y régimen de asambleas, reglas para distribuir
excedentes y soportar pérdidas, condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los socios,
derechos y obligaciones de los socios, régimen de disolución y liquidación, suscripción e
integración de las cuotas sociales, designación de síndico, etc.

DENOMINACIÓN
Las sociedades cooperativas autorizadas y registradas en los términos de esta ley
general, serán las únicas facultadas para usar las denominaciones de “Cooperativa”,
“Cooperativismo” o “Cooperadores “ o las iniciales que a ellas corresponde (Ley del 13
de septiembre de 1958: artículo 5.-).

La denominación de una cooperativa deberá ser distinta de cualquiera otra sociedad


cooperativa con el mismo objeto social anteriormente registrada (Ley del 13 de
septiembre de 1958: artículo 6.-).

DOMICILIO
Las sociedades cooperativas tendrán su domicilio legal en el lugar donde realizan el
mayor volumen de sus operaciones (Ley del 18 de septiembre de 1958: artículo 14.-).

OBJETO SOCIAL

Las sociedades cooperativas no podrán efectuar operaciones diferentes a las


legalmente autorizadas.

Un cambio sustancial en la línea de actividades, necesitará autorización expresa del


Instituto Nacional de Cooperativas (INALCO), la que será otorgada siempre que no
sufran perjuicio los intereses colectivos (Ley del 13 de septiembre de 1958: artículo 7.-).

41
RESPONSABILIDADES
Serán civilmente responsables ante terceros los miembros de las sociedades
cooperativas que comprometen los intereses comunes contrariando las disposiciones de
esta ley (LGSC: artículo 18.-).

Serán directamente responsables ante las sociedades cooperativas los miembros que
con hechos positivos u omisiones que les sean imputables, lesionen gravemente los
intereses comunes de la cooperativa (LGSC: artículo 19.-).

MIEMBROS
Los miembros de las cooperativas se denominan “socios”.

RECLAMOS
Los reclamos de los socios deben efectuarse en las instancias respectivas de las
cooperativas y ante ¡a no atención o reiteración en la vulneración de algún derecho
fundamental, es decir ante el agotamiento de la vía administrativa corresponde acudir a
la vía heroica del amparo constitucional, tal como lo han establecido las SSCC
012412004-R, 01 19/2004-R, 060612004-R, entre otras.

ESTATUTO DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

El Código de Comercio, en su artículo 429.-, establece que el estatuto debe contener


disposiciones sobre las siguientes materias:

Las acciones deben emitirse, necesariamente, en series, correspondiendo una de éstas


al sector público. Las acciones estatales serán nominativas y transferibles sólo mediante
Decreto Supremo.

Las otras series de acciones corresponderán a aportes de capital privado, serán


nominativas y transferibles en las condiciones señaladas en este Título para las
acciones de las sociedades anónimas.

42
El número de directores que serán nombrados para cada una de las series de acciones,
así como la forma de designación del presidente. Cuando no se establezca el número de
directores que corresponda a cada serie de acciones, se presume que la representación
del directorio es proporcional a los aportes. Los directores representantes de las
acciones correspondientes al capital privado, serán nombrados y removidos, conforme a
lo dispuesto en la sección VIII, Capítulo V de este Título. Los directores de las acciones
del sector público pueden ser removidos por sus mandantes en cualquier momento. El
cargo de director de la serie de las acciones privadas es personal y no puede ejercerse
por delegación y, el de la serie correspondiente al sector público, se ejerce por
designación.
El movimiento de los fondos debe canalizarse mediante cuentas corrientes bancarias
con la intervención de un representante de cada sector.
Tanto el sector público como el privado tienen derecho a nombrar cada uno un síndico o
representante en el organismo de fiscalización interna de la sociedad.

43
UNIDAD 8

LIBROS DE LAS COOPERATIVAS

LIBROS SOCIALES

Los libros donde se registran las actividades sociales de la cooperativa son:

Libro de Constitución

Libro de asambleas extraordinarias

Libro de asambleas ordinarias

Libro de reuniones del consejo de administración

Libro de reuniones del consejo de vigilancia

Libro de reuniones de las comisiones

LIBROS CONTABLES

También se deben llevar libros contables y para un mejor conocimiento de ellos se lo


explica así el tema:

LA CONTABILIDAD

La contabilidad es el “arte, ciencia, interpretación y métodos utilizados para registrar las


transacciones que afectan a la situación financiera de una empresa u organización
“Diccionario de Administración y Finanzas, J.M. Rosemberg, editorial Océano/Centrum,
edición 1993, Barcelona, p. 92).

44
MOTIVOS PARA LA CONTABILIDAD

Los siguientes son los motivos para llevar la contabilidad en las cooperativas:
La Ley así lo establece.

El socio tenga conocimiento de la situación de la institución.

El Estado pueda cobrar adecuadamente las cargas impositivas.

Los terceros puedan saber la situación de la Cooperativa.

DEBER
Para todos los comerciantes es una “obligación” llevar libros contables para “demostrar
la situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos y
operaciones sujetos a contabilización” (C.Com.: artículo 36.-)
La contabilidad de las sociedades cooperativas deberá estar siempre al día, con el
objeto de que los inspectores contables de INALCO hagan los exámenes que estimen
necesarios para fiscalizar el manejo de los fondos sociales (LGSC:
artículo 46.-).

AYUDA
INALCO tiene un servicio técnico de asistencia contable para ayudar a las sociedades
cooperativas que estuvieren incapacitados para cumplir con las disposiciones contables
(LGSC: artículo 48.-).

CONSERVACIÓN
El comerciante, además de dicho deber, debe “conservar en buen estado los libros,
documentos y correspondencia que los respalden”, de acuerdo a la misma norma
(C.Com.: artículo 36.-).

Los documentos respaldatorios deberán conservarse por lo menos 5 años (C.Com:


artículo 52.-)

45
Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas conservarán los libros y documentos
referentes a sus operaciones, microfilmados o no, por un período no menor a diez (10)
años, desde la fecha del último asiento contable (Ley N° 1488: artículo 98.-).

LIBROS DEL COMERCIANTE

El comerciante debe llevar los siguientes libros

Libro Diario

Libro Mayor

Inventario y Balances

Además, a efectos tributarios se deben llevar los siguientes libros también:

Ingresos IVA

Egresos IVA

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS

Antes de su utilización los libros de contabilidad debidamente encuadernados debe ser


abierto o “aperturados” por un Notario de Fe Pública, quien los foliará (numerar las
hojas), además en la primera pondrá el uso que tendrá el libro, nombre del comerciante,
número de folios, fecha y firma.

En todas las hojas del Libro respectivo deberá estamparse el sello del Notario de Fe
Pública.

Se puede pedir autorización al Registro de Comercio para realizar asientos y


anotaciones mecánicas o electrónicas (C.Com.: artículo 40.-).

46
IDIOMA Y MONEDA
Los asientos deben realizarse en idioma castellano y los valores se expresarán en
moneda nacional (C.Com.: artículo 41.-).

Internamente puede usarse un idioma y valores distintos.

RESPONSABLE DE LA CONTABILIDAD

La responsabilidad por el manejo contable ante el Estado, la sociedad y los terceros, son
dos personas:

El contador legalmente habilitado (C.Com: artículo 39.-)

El comerciante o su representante legal (C.Com.: artículo 49.-).

PROHIBICIÓN
En los libros de contabilidad está prohibido:

Alterar el orden progresivo de fechas en las operaciones.

Dejar espacios en blanco.

Hacer interlineaciones o superposiciones o sobreposiciones.

Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos


(C.Com.: artículo 42.-).

CORRECCIÓN DE ERRORES

Cualquier error u omisión contable se salva con un nuevo asiento, en la fecha en que se
advierta y explicando con claridad su motivo (CCom.: artículo 42.-).
Estos asientos se llaman también “asientos de corrección” o “asientos de ajuste”.

47
SANCIONES
Los libros que contengan esas irregularidades carecen de valor probatorio a favor ef
comerciante.

La situación se agrava en caso de quiebra, porque la quiebra será considerada


fraudulenta.
Además, se puede llegar a configurar la existencia de un delito por tales actos.
Para los funcionarios de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, las sanciones
están establecidas del artículo 99 al 111.- de la Ley N° 1488.

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

Es un “delito que se configura por la imitación fraudulenta de los mismos o por la


adulteración de uno verdadero, siempre que de tales actos pueda resultar perjuicio. Este
delito varía en su gravedad según se haya cometido en documento público o en
documento privado” (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel
Ossorio, editorial Heliasta, 1979, Buenos Aires, p. 311).

La norma penal establece que puede existir falsificación material (quien la hace) y/o
ideológica (quien la induce o se beneficia de ella).

Igual se castiga a quien suprimiere, ocultare o destruyere, en todo o en parte, un


documento de modo perjudicial.

ASIENTOS
Es el registro contable del acto comercial.

El asiento debe contener:

Fecha
Nombres de los involucrados en la transacción

48
Valores
Moneda
Motivo (glosa)

Identificación de las cuentas

Cuenta deudora (debe)

Cuenta Acreedora (haber)

Mención de documentos respaldatorios

DATOS DEL LIBRO DIARIO

En el Libro Diario se anotarán las operaciones por:

Día por día

Orden progresivo

DATOS DEL LIBRO MAYOR

Salen del Libro Diario y deben coincidir.

Se deben mantener las cuentas individualizadas y totalizarlas.

DATOS DE INVENTARIO Y BALANCES

Son libros legalmente autorizados, que se abren con el balance inicial y donde se
reflejan las utilidades o pérdidas de una gestión

PRESENTACIÓN
Las sociedades cooperativas cerradas deberán preparar semestralmente su estado de
cuentas, de acuerdo con las especificaciones técnicas de INALCO y presentar

49
anualmente a ella una copia del Balance General y de la memoria del Consejo de
Administración con la debida aprobación de la Asamblea General (LGSC: artículo 47.-).

Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas presentarán a la ASFI, una vez al año, sus
estados financieros, elaborados conforme a normas de contabilidad generalmente
aceptadas, con dictamen de auditoría externa (Ley N° 1488: artículo 94.-).
Se publicarán sus estados financieros al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año en
un diario de circulación nacional (Ley N° 1488: artículo 96.-).

FIRMAS
Una firma es la “representación por escrito del nombre de una persona, puesta por ella
misma de su puño y letra” Diccionario, Ossorio, p. 322).

En los estados financieros firma el comerciante o sus representantes autorizados,


conjuntamente con el profesional (contador) interviniente, de tal manera que de ahí
emerge la responsabilidad de ellos ante el Estado (C.Com.: artículo 49.-).

50
UNIDAD 9

FISCALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS

El Estado vigilará, por medio de DIRECCIÓN GENERAL DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS el funcionamiento económico y la administración de las sociedades
cooperativas (LGSC: artículo 43.-).
FISCALIZACIÓN A LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS
“Las entidades financieras no bancarias y las de servicios auxiliares financieros,
definidas en esta Ley, que tengan como objeto la captación de recursos del público o
que deseen habilitarse como instituciones de intermediación de recursos del Estado, aun
cuando no persigan fines de lucro, que para su constitución y obtención de personería
jurídica, estén normadas por sus leyes o disposiciones legales especiales, aplicarán
dichas normas, sólo en lo concerniente a su constitución, estructura orgánica y
administración. La autorización de funcionamiento, fiscalización, control e
inspección de sus actividades y operaciones, son de competencia privativa de la
A.S.F.I., conforme a lo establecido en la presente Ley” (Ley N° 1488: artículo 6.-).

ASFI es la institución del estado, encargada de regular y supervisar el funcionamiento


de las entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos financieros y entidades que
operan con valores y seguros, las que conforman el Sistema Financiero del Estado
Plurinacional de Bolivia.

SECRETO BANCARIO

Quedan obligados a guardar el secreto bancario los directores, síndicos, gerentes y


suplentes de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas bajo supervisión de la
A.S.F.I (Ley N° 1488: artículo 88.-).

INFORMES
La A.S.F.I. requerirá de cada entidad financiera informes relacionados a su situación y a
51
sus operaciones, señalando el contenido y el plazo de presentación de dichos informes
(Ley N° 1488: artículo 93.-).

ESTADOS FINANCIEROS

Las entidades financieras presentarán a la A.S.F.I., una vez al año, sus estados
financieros, elaborados conforme a normas de contabilidad generalmente aceptadas,
con dictamen de auditoría externa (Ley N° 1488: artículo 94.-).

NO FISCALIZACIÓN

Las cooperativas de ahorro y crédito abiertas no serán objeto de fiscalización o


supervisión suplementaria o concurrente por autoridades de carácter nacional,
departamental, municipal o universitaria (Ley N° 1488: artículo 97.-).

NORMATIVIDAD PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS


Quedan sometidas a la competencia normativa del Banco Central de Bolivia (BCB),
establecida en la Ley N° 1670, todas las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, cuyo
funcionamiento esté autorizado por la A.S.F.I. (Ley N° 1760: artículo 30.-).

CONSEJO DE VIGILANCIA

El Consejo de Vigilancia tendrá a su cargo el cuidado del correcto funcionamiento y


administración de la sociedad cooperativa, de conformidad con lo establecido por la ley
reglamentaria (LGSC: artículo 96.-).

Los vetos, opiniones o dictámenes del consejo de vigilancia no invalidan los actos del
consejo de administración.

Dirime entre ambos consejos la Asamblea general (LGSC. Arfíufo gg.-).

INALCO hoy DIRECCION GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS


“El Instituto Nacional de Cooperativas, como órgano rector y normativo de la política
52
nacional sobre cooperativas tiene como principal objetivo propiciar el desarrollo del
movimiento cooperativo, estando su conformación, objetivos y atribuciones contenidos
en el Estatuto Orgánico del INALCO (D.S. N° 12650 de 26 de junio de 1975). Es así que
el art. 15 del citado Estatuto Orgánico, enumera específicamente las facultades del
Director Ejecutivo, las cuales están íntimamente relacionadas con el objetivo del
INALCO, sin que entre ellas se encuentre la de suspender, postergar o intervenir en los
actos eleccionarios de las Cooperativas, que como ha quedado establecido es una
atribución privativa del ente electoral de cada institución” (T.C., Sentencia Constitucional
N° 071/2000, del 28 de septiembre del 2000).

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERATIVAS

“La facultad de intervención otorgada al extinto INALCO, que ahora corresponde a la


Dirección General de Cooperativas, surge de la naturaleza del cooperativismo y los
principios que los rigen, expresados en las normas previstas por el art. 1 de la Ley
General de Sociedades e. en los que prima la igualdad de derechos y obligaciones, el
principio de control democrático, la propiedad y acción conjunta de los socios; ello
implica que la intervención tiene por objeto precautelar el interés de los socios de la
cooperativa, en resguardo de los principios de ésta, tal corno lo expresan las normas
previstas por el art. 15 deI Estatuto del INALCO descritas anteriormente” (T.C.,
Sentencia Constitucional N° 0039/2005, del 29 de junio de 2005).

CONTROLES

Las cooperativas están sujetas al control y vigilancia por medio del Consejo Nacional de
Cooperativas, del Viceministerio de Cooperativas y de la Dirección Nacional de
Cooperativas, dependientes del Ministerio del Trabajo; y de igual modo, al dedicarse a
una actividad regulada, como es telecomunicaciones, la regulación de su actividad se
hará por medio del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), de acuerdo con las
normas previstas por el art. 1 de la Ley SIRESE, así lo establece el T.C., Sentencia
Constitucional N°0037/2005, del 17 de junio de 2005.
53
DERECHO DE PETICIÓN

El derecho de petición lo tienen los socios de las cooperativas y ese derecho consiste en
la “potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona de formular quejas o reclamos
frente a las conductas, actos, decisiones o resoluciones irregulares de los fúncionarios o
autoridades públicas o la suspensión injustificada o prestación deficiente de un servicio
público, así como el de elevar manifestaciones para hacer conocer su parecer sobre una
materia sometida a la actuación de la administración o solicitar a las autoridades
informaciones; en sí es una facultad o potestad que tiene toda persona para dirigirse,
individual o colectivamente, ante las autoridades o funcionarios públicos, lo que supone
el derecho a obtener una pronta resolución, ya que sin la posibilidad de exigir una
respuesta rápida y oportuna carecería de efectividad el derecho. En consecuencia, el
ejercicio del derecho supone que una vez planteada la petición, cualquiera sea el motivo
de la misma, la persona adquiere el derecho de obtener pronta resolución, lo que
significa que el Estado está obligado a resolver la petición. Sin embargo, el sentido de la
decisión dependerá de las circunstancias de cada caso en particular y, en esa medida
podrá ser positiva o negativa” (T.C., Sent. Const. N° 1366/2004-R, del 9 de agosto de
2004, entre otras).

54
UNIDAD 10

FONDOS COOPERATIVOS

E! certificado de aportación es un valor económico que es transferible en el seno de la


Cooperativa, no transferible y no negociable en el mercado de valores.

Acredita el pago que hace el socio a la Cooperativa y puede efectuarse en trabajo,


herramientas, efectivo u otros bienes (LGSC: artículo 76.-).

Sirve para financiar el trabajo cooperativo y el socio esta en el deber de suscribir por lo
menos un certificado de aportación.

FONDO

El fondo se lo debe entender como el caudal o conjunto de bienes que posee la


cooperativa (Diccionario, RAE, tomo 1., p. 652).

FONDO DE OPERACIONES

El fondo de operaciones o social de las cooperativas se integrará de la siguiente


manera:

1. Con el valor de los Certificados de Aportación obligatorios y voluntarios de los socios;

2. Con el valor del inventario de los bienes muebles, e inmuebles aportados por los
socios y por personas naturales o jurídicas y constituidos en propiedad cooperativa.

3. Con el valor de las donaciones, privilegios y cesión de derechos, otorgados por


personas naturales o jurídicas;

4. Con el valor de los créditos bancarios o de cualquier otro tipo;

55
5. Con el porcentaje de los excedentes que se destine para incrementarlo, de acuerdo
con el Reglamento y los Estatutos. Para los efectos de este artículo, las sociedades
cooperativas podrán adquirir toda clase de bienes o derechos, sin más limitación que las
expresamente contenidas en la Constitución o la Ley (LGSC: artículo 75.-).

FONDOS ANUALES Art.82 LGSC

Las sociedades cooperativas estarán obligadas a constituir los siguientes Fondos,


comunes e irrepartibles: fondo de reserva 10%, educación 5%, previsión y asistencia
social (5% de excedentes anuales), además de los que cree el estatuto.

1. FONDO DE RESERVA

Se formará con el 10% de los excedentes de percepción que arroja el balance anual.

Se constituye para afrontar las pérdidas liquidas que hubiere.

Se debe ir aumentando sucesivamente hasta alcanzar por lo menos el 25 por ciento del
valor de los activos

2. FONDO DE EDUCACIÓN

Se destinará al fondo de educación el 5% de los excedentes anuales.

La norma no se refiere al uso o destino de éste fondo pero se presupone que debe
invertirse en la enseñanza de los principios cooperativos entre los miembros de ¡a
cooperativa y los de la comunidad para captar mas socios.

3. FONDO DE PREVISIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

El fondo de previsión y asistencia social se constituirá con el 5% de los excedentes


anuales.

56
Tiene por objeto proporcionar la mayor suma de bienestar social a los socios y sus
familiares y cubrir en la medida de sus recursos financieros, alguno de los riesgos
elementales que afectan la capacidad de trabajo de los socios y sus familiares,
procurando que sus beneficios se extiendan a la comunidad (LGSC: artículo 85.-).

Los que crean los Estatutos (LGSC: artículo 82.-).

EXCEDENTES

Los beneficios obtenidos por las actividades de las cooperativas se denominan


“excedentes” y nunca se asignan exclusivamente a un socio (LGSC: artículo 80.-).

Los excedentes se reparten entre los socios y la cooperativa (LGSC: artículo 81.-).

En las sociedades comerciales los excedentes se denominan “ganancias”.

57
UNIDAD 11

EDUCACIÓN COOPERATIVA

Educación es dirigir, encaminar, adoctrinar, desarrollar o perfeccionar las facultades


intelectuales y morales por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc., desarrollar
fuerzas físicas por medio del ejercicio haciéndolas más aptas para su fin, perfeccionar
los sentidos (Diccionario de la Lengua Española, RAE, tomo 1, editorial Espasa Calpe,
vigésima edición, 1984, Madrid, p. 525).

El objetivo de la educación es que la persona aprenda; aprender significa tomar algo


para uno y usarlo beneficiosamente.

En la educación cooperativa lo que se pretende es que la persona tome y asuma a la


cooperación como la fuerza capaz de cambiar a la comunidad.

ETIMOLOGIA

Sobre el origen de la palabra educación existen dos posiciones, a saber:

“Educación” proviene de las voces latinas “ex” que significa “fuera de” y “dúcere”, que es
“conducir”. Entonces, “educación” sería “conducir desde afuera hacia adentro”.

“Educación” viene del latín “ducare”, que es “criar, alimentar o alimentar”, de tal manera
que “educación” sería “el proceso de aprovisionar, nutrir con nociones, ideas y
preceptos”

Cualquiera sea el origen de la palabra “educación”, lo cierto es que:

Siempre se la realiza con un objetivo.

Es una función que cumplen racionalmente o no los humanos y hasta los animales.

58
Es transitoria cuando se la brinda.

Es eterna cuando se actúa en concordancia con lo aprendido.

LEYES DEL APRENDIZAJE:

Algunas de las leyes no positiva del aprendizaje son:

LEYES DEL INTERÉS

Debe existir una situación de necesidad e interés para realizar el esfuerzo que requiere
aprender.

Nadie aprende sin necesidad.

LEY DEL EJERCICIO

La formación del hábito, repetición y uso constante favorecen al aprendizaje porque las
personas somos seres de costumbres.

El ejercicio es la mejor garantía del aprendizaje.

LEY DEL EFECTO

Lo que es satisfactorio se tiende a repetirlo y lo insatisfactorio se procura no repetirlo.

Lo que se quiere con la educación cooperativa es que inculcar que con la cooperación
se satisfacen otras necesidades también y no sólo la misma.

NORMATIVIDAD

Las sociedades cooperativas estarán obligadas a constituir el Fondo de

59
Educación, al que se destinará el 5% de los excedentes anuales (LGSC: artículo 82.-,
inciso 2.).

60
UNIDAD 12

PERSONERIA JURIDICA DE LAS COOPERATIVAS

CONCEPTO DE PERSONAS

“Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer


obligaciones” (Etcheverry, p 19).

CLASES DE PERSONAS:

Naturales y Jurídicas o Colectivas

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS

Los atributos son los siguientes:

NATURALES: capacidad, estado civil, nombre, domicilio, procreación y patrimonio

JURIDICAS: capacidad limitada, nombre, domicilio, sucursales y patrimonio.

Las personas jurídicas no pueden ser sujetos de atribución personal de delitos.

Tampoco pueden actuar como árbitros.

PERSONA NATURAL

Las personas naturales tienen una evolución que las caracteriza, pues nacen, crecen, se
reproducen y mueren.

También se denomina personas reales, personas físicas, personas palpables, personas


humanas, etc.

INICIO
61
El inicio de las personas naturales es con la concepción, es decir, cuando se juntan el
óvulo y el espermatozoide, formando ambas células el huevo o cigoto, nueve meses
antes del nacimiento. Desde el momento de la concepción los seres humanos tienen
derechos (pero no obligaciones), tales como el derecho a nacer y derecho a heredar.

Porque un ser humano desde que es concebido ya tiene el derecho a nacer (abortar es
un crimen).

CRECIMIENTO

Los seres humanos, desde que son concebidos en el seno materno, van atravesando
diversas etapas de su crecimiento y con ellas, van adquiriendo más derechos y
paulatinamente más y más obligaciones, hasta llegar a la mayoría de edad, en la cual
obtiene todos los derechos y obligaciones. Por ejemplo: con el nacimiento, adquieren el
derecho a ser alimentados, derecho al nombre, derecho a un domicilio, posteriormente a
la educación, etc. También adquieren obligaciones, como servir a la Patria en el servicio
militar, pagar tributos, etc. La plenitud de los derechos y obligaciones se adquieren a los
18 años de edad.

REPRODUCCIÓN

Los seres humanos se reproducen y dan nacimiento a otros seres humanos.

MUERTE

Los seres humanos concluyen su existencia con su muerte. En Bolivia existe la teoría de
la conmoriencia, en sentido que si en un accidente muerte una familia, se sobreentiende
que todos murieron al mismo tiempo. Esto es importante en cuestión de herencias.

PERSONAS COLECTIVAS

62
Las personas colectivas son aquellas conformadas por un grupo de personas naturales
yio colectivas, con autorización del Estado.

Tienen en realidad y evolución diferente a las personas naturales.

También se denominan personas ideales, personas ficticias, personales irreales,


personas impalpables y hasta personas jurídicas (aunque tanto las naturales como las
colectivas son jurídicas).

PERSONERÍA JURÍDICA

La personería jurídica “es el reconocimiento que hace el Estado, a través de sus


órganos competentes, de una persona individual, para que esta pueda ser sujeto de
derechos y obligaciones” (Derecho de Sociedades, José Antonio de Chazal Palomo,
editorial UPS, 1996, Santa Cruz de la Sierra, p. 21).

Las sociedades cooperativas requerirán para su funcionamiento de personería jurídica,


la que tendrá vigencia a partir de la fecha en que sea firmada la respectiva Resolución
Suprema e inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas (Ley del 13 de septiembre
de 1958: artículo 4.-).

SOCIEDADES CIVILES

Las sociedades civiles son toda reunión permanente de personas individuales con vista
a un objetivo común, no lucrativo.

Se denomina también asociación.

Están creadas por el Código Civil, según los artículos .52.- inciso 3), 58.- a 66.- además
754 y siguientes, siendo sus características las siguientes:

CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES CIVILES

63
Las características de las sociedades civiles son las siguientes:

Instrumento Privado

Sin publicidad

Si no cumplen son sociedades de hecho

A falta de haberse estipulado funciones, atribuciones y organización, se presume que


todos los socios la administran y la representan.

La responsabilidad es, generalmente, ¡limitada, según el artículo 783.- deI Código de


Comercio.

En caso de fallecimiento de alguno de los socios, por lo general, se disuelve.

Concurso de acreedores, necesario o público.

En la disolución y liquidación son aplicables las regalas de división de herencia

No están obligadas a llevar libros contables.

Al vencimiento no admite prorroga, según el artículo 379.- del Código de Comercio.

SOCIEDAD

La sociedad es el “Conjunto de personas que se establecen en entidad legal, con el fin


de ejercer una actividad lucrativa dentro del ámbito marcado por la ley. Pueden
asimismo formalizar contratos, ser propietarios, administrar y vender bienes” (Diccionario
de Administración y Finanzas, p. 390).

“Relación contractual entre dos o más personas en la cual acuerdan compartir, no


necesariamente con equidad, los beneficios y pérdidas de la organización” (ibídem).

64
SOCIEDADES SIN FINES DE LUCRO

El objetivo principal de ellas no es el lucro, aunque eventualmente lo puedan tener.

ASOCIACIONES

Las asociaciones “son agrupaciones de personas para cumplir fines determinados..,


personas que ponen en común sus conocimientos, su actividad y sus recursos, con
miras a un objetivo determinado” (Derecho de sociedades, José Antonio de Chazal
Palomo, editorial UPSA, 1996, Santa Cruz de la Sierra, p. 12).

Las asociaciones tienen su propio régimen legal, el mismo que esta establecido en el
artículo 58.- y siguientes el Código Civil.

FUNDACIONES

La fundación “consiste en la afectación de determinados bienes a la consecución de un


fin que el fundador se propone” (Derecho de sociedades, José Antonio de Chazal
Palomo, editorial UPSA, 1996, Santa Cruz de la Sierra, p. 12).

Su régimen legal esta establecido en los artículos 67.- y siguientes del Código Civil.

COM ITÉS

Los comités “son organizaciones creadas para cumplir cierta finalidad mediante el
esfuerzo común de sus miembros. No tienen fines de lucro y se constituyen bajo el signo
de la temporalidad en sus objetivos, en su accionar o en el término de duración”
(Derecho de sociedades, José Antonio de Chazal Palomo, editorial UPSA, 1996, Santa
Cruz de la Sierra, p. 13).

Los comités sin personería, se rigen por lo que establece el artículo 73.- y 66.- inciso IV,
del Código Civil.

65
COOPERATIVAS

Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), en su Declaración sobre Identidad y


Principios Cooperativos adoptados en Manchester en 1995:

“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controladas”.

La cooperativa “es una asociación libre de personas que forman una empresa o unidad
económica, de administración democrática y de beneficio común” (Derecho de
sociedades, José Antonio de Chazal Palomo, editorial U PSA, 1996, Santa Cruz de la
Sierra, p. 13).

Se rigen por lo que establece la Ley General de Sociedades Cooperativas.

El Código de Comercio, en su artículo 126.-, establece que las cooperativas aplicarán


las prescripciones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean
contrarias; pero, si tuvieran como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su
objeto, quedan sujetas en lo pertinente al Código de Comercio.

La nueva tendencia en el cooperativismo es permitir la existencia de cooperativas


abiertas (que prestan servicios a sus socios y a cualquier otra persona) y cooperativas
cerradas (que sólo prestan servicios a sus socios).

COMUNIDAD CAMPESINA

La comunidad campesina se rige por sus propias normas que deben estar establecidas
en el estatuto que autoriza a dicha sociedad. Al respecto, ver el Código Civil artículo 72.-
y las leyes 3464 del 02 de agosto de 1953 y la ley 1715.

66
SOCIEDADES CON FINES DE LUCRO

Son las sociedades comerciales y al respecto, el Código de Comercio en su artículo


125.-, establece que ellas son aquellas “que por el contrato se sociedad comercial dos o
más personas se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común y
repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas”.

CLASES DE SOCIEDADES COMERCIALES

Según el artículo 126.- deI Código de Comercio, existen las siguientes:

1.- Sociedad Colectiva

2.- Sociedad en Comandita Simple

3.- Sociedad de Responsabilidad Limitada

4.- Sociedad Anónima

5.- Sociedad en Comandita por Acciones

6.- Sociedad Accidental

Es nula la constitución de sociedades comerciales cuando tengan una estructura


diferente a los tipos autorizados y los requisitos esenciales no tipificantes hacen anulable
el contrato, según el artículo 137.- del Código de Comercio.

La sociedad que tenga objeto ilícito es nula, artículo 139.- del Código de Comercio.

LA RESPONSABILIDAD EN LAS SOCIEDADES

La responsabilidad de las personas puede ser:

SOLIDARIA

67
La responsabilidad es solidaria cuando el acreedor puede exigirle el cumplimiento de la
obligación a cualquiera de los adeudos

MANCOMUNADA

Es mancomunada la responsabilidad cuando existe un grupo de obligados y cada uno


de ellos responde solo por la parte que le corresponde.

Además, en algunas sociedades los miembros de ellas (socios o accionistas),


responden con todos sus bienes o sólo hasta la parte que se han comprometido, tal
como se verá a continuación.

UNIDAD 13

CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS

Toda entidad cooperativa nace y se origina con el propósito de satisfacer necesidades y


por ello existen tantas clases de cooperativas como necesidades a satisfacer.

COOPERATIVAS ABIERTAS Y CERRADAS

Que el Decreto Supremo N° 24439 de 13 de diciembre de 1996, expresa que la


diferencia entre cooperativas abiertas y cerradas radica en que a las primeras se
les permite captar depósitos de sus socios, del público y de entidades financieras,
mientras que las segundas están autorizadas a captar exclusivamente de sus
socios a través de certificados de aportaciones, los que son considerados como
parte de su patrimonio.

Que el Art. 70 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras establece por una parte
que las Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas se constituirán como entidades

68
especializadas para la intermediación financiera y, por otra, que aquellas que solo
realicen operaciones de ahorro y crédito entre socios y no cuenten con licencia de
funcionamiento de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras quedan
excluidas de la aplicación de la mencionada Ley de Bancos y se encuentran obligadas
a utilizar en su denominación las palabras laboral o comunal, según corresponda.

DE ACUERDO AL ART. 20º (L.G.S.C.) CLASIFICA LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS DE LA SIGUIENTE FORMA:

1. Agrícolas, ganaderas y de colonización

2. Industriales y mineras

3. De servicios

4. De crédito

5. De consumo

6. De educación

Sociedades cooperativas agrícolas o ganaderas.- Las que desarrollen todas o alguna


de las actividades siguientes:

1. Producción y venta en común de artículos agropecuarios

2. Compra y venta en común de herramientas y elementos necesarios a la producción


agropecuaria

3. Producción, industrialización y comercialización de artículos agrícolas o ganaderos

4. Aprovechamiento de los productos de las tierras o bosques comunales para su venta


o distribución en común.

69
Sociedades cooperativas industriales y mineras.- Las dedicadas a cualquiera de las
siguientes clases de actividades:

1. De extracción, elaboración y venta de los productos de la tierra, del subsuelo y de las


aguas

2. De transformación y venta de las materias primas señaladas en el inciso anterior

3. De artesanía

4. De artes gráficas.

Sociedades cooperativas de servicios.-

1. Las que explotan permisos o concesiones otorgadas por el Gobierno de la Nación,


las Prefecturas o Alcaldías Municipales, con el objeto de satisfacer una necesidad
pública ;

2. Las que conceden o distribuyen servicios particulares de carácter material, cultural o


moral a sus miembros o a la sociedad en general (viviendas, comunicaciones, sanidad,
regadío, servicios eléctricos, transportes, etc.)

Sociedades cooperativas de crédito.- las que se organizan con objeto de


proporcionar a sus socios recursos económicos a un interés nunca superior al estipulado
legalmente en el mercado bancario.

Las sociedades cooperativas de crédito, están autorizadas para algunas o todas las
operaciones que se mencionan:

1. Recibir depósitos a la vista o a plazo, de los socios, de otras sociedades cooperativas


y de personas públicas

2. Recibir depósitos en cuenta de ahorro

70
3. Expedir Bonos de Caja

4. Emitir Bonos Hipotecarios

5. Efectuar préstamos a diversos plazos y con garantías personales y reales,


individuales o solidarias

6. Descontar los documentos de crédito autorizados por la ley y redescontarlos en el


Banco Central

7. Actuar como instituciones de fideicomiso

8. Respaldar, con la garantía del Banco Central o de bancos públicos especializados,


operaciones de financiamiento cooperativo. Las operaciones de crédito de estas
Sociedades Cooperativas se sujetarán, en las relaciones con la banca comercial, a las
disposiciones de la Ley General de Bancos.

Las sociedades cooperativas que reciban depósitos de ahorro, desarrollarán una política
de inversiones que tienda a facilitar el financiamiento de los programas de vivienda para
clases trabajadoras, transformando el ahorro monetario en ahorro inmobiliario.

Queda prohibido a las sociedades cooperativas de crédito concurrir al mercado de


valores para la adquisición o colocación de títulos de crédito con propósitos de
especulación. Las sociedades cooperativas de crédito podrán operar con cualquier tipo
de cooperativas, mediante autorización del Consejo Nacional de Cooperativas.

Sociedades cooperativas de consumo.- Son las que se organizan con objeto de


proveer a los socios o a las necesidades de trabajo de éstos, de todo género de
artículos o productos de circulación lícita, con excepción de bebidas alcohólicas.

Sociedades cooperativas de educación.- Son las que funcionan con el propósito de


instruir en el conocimiento teórico y práctico del sistema cooperativo y de sus

71
instituciones auxiliares a toda clase de personas, sin distinción de razas, credos,
nacionalidades o posición social.

COOPERATIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EXTENSIÓN DEL CAMPO DE


OPERACIONES:

Las sociedades cooperativas podrán ser integrales o de fines múltiples y


especializadas o de un solo objeto ; y teniendo en cuenta los sistemas de relaciones
entre las personas públicas y las privadas, podrán ser cooperativas de instituciones
públicas, mixtas o de participación estatal y particulares.

COOPERATIVAS INTEGRALES O DE FINES MÚLTIPLES:

Son aquellas que, en cualquiera de los sectores de la economía nacional, tienden a


comprender las diversas partes de un mismo proceso económico (como por ejemplo, la
producción industrialización y comercialización de la agricultura) o los problemas
conexos de una misma comunidad.

COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS O DE UN ÚNICO OBJETO:

Son aquellas que toman solamente una operación del proceso económico, como las de
crédito o consumo.

COOPERATIVAS MIXTAS O DE PARTICIPACIÓN ESTATAL:

Son aquellas que se forman con aportaciones y actividad solidaria de personas de


derecho público, gubernamentales o descentralizadas y de personas privadas.

COOPERATIVAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS:

72
Son las que se constituyen entre municipalidades, Provincias, Departamentos, Gobierno
Nacional, personas públicas descentralizadas o agencias internacionales y cuyas
actividades se regulan por los principios en la prestación de servicios o la realización de
operaciones económicas.

73
TEMA: 14

COOPERATIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

Bolivia tiene un sector cooperativo que compite con experiencias de micro finanzas que
han sido tomadas como modelo por parte de muchas instituciones internacionales.

ENTIDAD FINANCIERA

La entidad financiera es la persona jurídica radicada en el país, cuyo objeto social está
referido al campo de la intermedíacíón y de los servicios financieros (Ley N° 1488:
artículo 1.-).

ENTIDAD FISCALIZADORA

La entidad fiscalizadora de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas, es la ASFI).

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Intermediación financiera es la actividad habitual realizada sólo por una entidad


financiera autorizada, consistente en la mediación entre la oferta y demanda de recursos
financieros prestables.

MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales es el mercado en el que se transan fondos a mediano y a largo


plazo, con instrumentos representados por acciones, bonos, obligaciones; créditos y
deuda pública y privada.

CRÉDITO

El crédito es un activo de riesgo, incluyendo contingentes, asumido por una entidad


financiera autorizada con un prestatario (Ley N° 1488: artículo 1.-).

74
INTERÉS

Es el precio del capital dado en préstamo.

OPERACIONES ACTIVAS

Son aquellas donde la entidad percibe réditos (Ley N° 1488: artículo 42.-).

Ejemplo: otorgación de préstamos por los cuales se cobra una tasa activa.

OPERACIONES PASIVAS

Son aquellas donde la entidad debe pagar réditos.

Ejemplo: recepción de depósitos por los cuales se debe pagar una tasa pasiva.

SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

El sistema financiero boliviano es el conjunto de entidades financieras autorizadas por la


Superintendencia de Bancos de Bolivia.

El sistema financiero boliviano consta de dos tipos de entidades: financieras bancarias y


financieras no bancarias.

ENTIDAD FINANCIERA BANCARIA

La entidad financiera bancaria es la entidad autorizada para operar como banco o como
banco departamental.

ENTIDAD FINANCIERA NO BANCARIA

75
La entidad financiera no bancaria es aquella entidad autorizada, distinta a una entidad
financiera bancaria.

Entre estas entidades encontramos a las cooperativas de ahorro y crédito abiertas,


los fondos financieros privados y las mutuales de ahorro y crédito para la
vivienda.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ABIERTAS

La Cooperativa de Ahorro y Crédito abierta es la asociación autorizada para la captación


de recursos del público Y cuyas operaciones de ahorro son realizadas con sus socios, el
público y con entidades financieras nacionales o extranjeras para otorgar créditos sólo a
sus socios. Para su funcionamiento además de estar inscritas en la Direccion General
de Coop. requieren autorización de la SBEF (Ley N° 1488: artículo 1.-).

“Las entidades financieras no bancarias y las de servicios auxiliares financieros,


definidas en esta Ley, que tengan como objeto la captación de recursos del público o
que deseen habilitarse como instituciones de intermediación de recursos del Estado, aun
cuando no persigan fines de lucro, que para su constitución y obtención de personería
jurídica, estén normadas por sus leyes o disposiciones legales especiales, aplicarán
dichas normas, sólo en lo concerniente a su constitución, estructura orgánica y
administración. La autorización de funcionamiento, fiscalización, control e inspección de
sus actividades y operaciones, son de competencia privativa de la Superintendencia,
conforme a lo establecido en la presente Ley” (Ley N° 1488: artículo 6.-).

LEY N° 1488

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

ARTÍCULO 70°.- Las cooperativas de ahorro y crédito que sólo realicen operaciones de
intermediación financiera, de ahorro y crédito entre sus socios de conformidad a lo
dispuesto en los Artículos 6° y 69°, quedan excluidas de la presente Ley.
76
Las cooperativas de ahorro y crédito comprendidas en los Artículos 6° y 69° de la
presente Ley, podrán realizar operaciones a nivel nacional, excepto los numerales 3, 4,
7 y 8 del Artículo 3° y los numerales 8 y 9 del Artículo 38° precedente. Dicha excepción
alcanza a los numerales 4 y 6 sólo en lo referente a operaciones con el exterior del país,
a los numerales 16, 19, 20, 21 y 24 del Artículo 39° de esta Ley. La captación de dinero
en cuenta corriente será autorizada, en cada caso, por la Superintendencia.

Las operaciones activas de intermediación financiera, sólo podrán ser realizadas con
sus socios; las operaciones pasivas serán realizadas con sus socios, el público y
con entidades financieras, nacionales o extranjeras.

ARTÍCULO 71°.- El capital pagado mínimo con el que se formará el fondo social de una
cooperativa de ahorro y crédito, deberá ser constituido en moneda nacional por un
equivalente a cinco mil (5.000) derechos especiales de giro.

Este párrafo segundo ha sido derogado por los artículos 33 y 90 de la Ley N°1670 de 31
de octubre de 1996.

ARTÍCULO 72°.- Las cooperativas de ahorro y crédito no podrán distribuir dividendos o


excedentes, ni pagar intereses a los pasivos, ni prestar otros servicios financieros o
realizar inversiones en servicios complementarios, si existen pérdidas acumuladas y no
disponen de un patrimonio neto adecuado para cumplir con la segunda parte del Artículo
anterior.

ARTÍCULO 73°.- Las cooperativas de ahorro y crédito podrán prestar servicios


complementarios, previa autorización de la Superintendencia, sólo en el caso de que las
inversiones para dichos servicios no excedan el cinco por ciento (5%) del total de sus
activos.

FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS

77
Los fondos financieros privados son entidades no bancarias orientadas a la atención de
pequeños y microempresarios (PYMES).

El objeto principal de estas entidades esta orientado hacia la canalización de recursos,


al financiamiento de las actividades de las PYMES, del sector productivo y
comercial, así como a la otorgación de créditos a personas naturales para la
adquisición de bienes no perecederos.

De esta manera se logra diseñar un nuevo tipo de intermediario capaz de atender


eficientemente al segmento de los PYMES bolivianos dentro del marco de reglas de
prudencia, solvencia y seguridad.

SISTEMA DE MUTUALES

El sistema de ahorro y préstamo para la vivienda esta compuesto por trece mutuales y
tiene como objetivo otorgar financiamiento para la vivienda popular.

Las mutuales tienen la facultad de efectuar operaciones de micro crédito.

También las mutuales pueden captar ahorro del público para canalizarlo en operaciones
de crédito, destinadas a cubrir necesidades de financiamiento para la vivienda, tales
como: adquisiciones de lotes, terrenos, desarrollo de urbanizaciones, compra o
construcción y mejoramiento o ampliación de viviendas, dotación de servicios
habitacionales, etc.

78

También podría gustarte