Está en la página 1de 3

Elaboración de Anamnesis

Conceptualización
La Anamnesis es la descripción de la historia del individuo desde su
nacimiento hasta los momentos actuales. Los datos deben obtenerse a partir de
una entrevista, que puede ser estructurada o semi-estructurada, y que se le realiza
al mismo sujeto si se trata de un adulto, o a los padres, familiares cercanos o
representantes en el caso de un niño o de una persona discapacitada.
Para elaborar una Anamnesis deben recabarse una serie de datos que
constituyen los antecedentes personales del sujeto, y que están compuestos por la
información de índole biológica, evolutiva, de hábitos, familiar y social del
individuo.

Datos de la Anamnesis
Los datos de la Anamnesis son conocidos como antecedentes y deben
recopilarse en orden cronológico, secuencial y considerando las etapas evolutivas
que viven los sujetos.
De esa manera los datos a recopilar en el caso de los NIÑOS incluyen:

• Datos de Identificación del Sujeto: Nombres y Apellidos, Lugar y


fecha de nacimiento, sexo, edad cronológica, escolaridad, nombres de
los padres, edad y ocupación de los padres, dirección y teléfono.

• Antecedentes Propiamente Dichos:


➢ Gestación (número de la gestación, planificada, deseado o
aceptada, desarrollo de la gestación, complicaciones, duración,
control médico prenatal).
➢ NACIMIENTO (parto o cesárea, natural, eutócico, distócico) o
intervención cesárea (razones de ello).
➢ Peso y Talla al nacer, condiciones del nacimiento.
➢ Período neonatal (1er. mes de nacido, precisar condiciones
generales de los reflejos, tipo de alimentación: natural, artificial
o mixta y ritmo del sueño. Indicar si hubo alguna enfermedad
durante el primer mes de nacido).
➢ Desarrollo psicomotor (deben indicarse las edades en las que se
alcanzó el Control cefálico, sedestación, balconeo y arrastre,
gateo, bipedestación y marcha). Posibles demoras o
complicaciones. E indicar ACTUALMENTE dos o tres actividades
en motricidad gruesa y fina)
➢ Desarrollo del Lenguaje (deben indicarse las edades en las que
se logró la sonrisa social, balbuceos, repetición de sílabas,
primeras palabras, frases, oraciones y lenguaje comprensivo).
Posibles demoras o complicaciones. ACTUALMENTE como se
presenta el lenguaje.
➢ Hábitos de rutina diaria: Deben indicarse las edades en las que
el sujeto inició el control de esfínteres, aseo, alimentación,
vestido y sueño (si requiere algo especifico para conciliar el
sueño, con quien duerme y habitación individual o compartida),
así como las características de realización de los mismos, si
requiere ayuda o supervisión, o muestra independencia.
➢ Escolaridad (edad de inicio, características de adaptación social
y académica, relación con figuras de autoridad y grupo de pares
en el medio escolar).
➢ Intereses personales, actividades deportivas, recreacionales,
hobbies, pasatiempos, actividades extra-académicas.
➢ Estructura y dinámica familiar (indicando número de miembros,
si la familia es nuclear o extendida, ambiente socioeconómico
estimado, relaciones entre los miembros). Además, si los padres
son divorciados/separados o ha muerto alguno de ellos, edad
del niño cuando se separaron y reacciones importantes ante
esta situación.
➢ Antecedentes patológicos personales (eruptivas, enfermedades,
hospitalizaciones) Antecedentes patológicos familiares.

Los datos a recopilar en el caso de los ADULTOS incluyen:

• Datos de identificación del sujeto: Nombres y Apellidos, Lugar y


fecha de nacimiento, sexo, edad, nivel de instrucción (último que haya
completado), Ocupación, estado civil, religión que profesa, dirección y
teléfono. Si el adulto presenta algún tipo de discapacidad deben
incluirse nombres de los padres, edad y ocupación de los padres o de
familiares o representantes con los que habite.

• Antecedentes propiamente dichos:


➢ Infancia, que debe incluir los datos que el sujeto maneje o
recuerde acerca de: Gestación (número de la Gestación,
desarrollo de la gestación, complicaciones, duración, control
médico prenatal); Parto (circunstancias del parto, natural,
eutócico, distócico) o intervención cesárea (razones de ello);
condiciones del nacimiento; Desarrollo psicomotor y del
lenguaje, indicando posibles demoras o complicaciones; Hábitos
de rutina diaria, expresando las características de realización de
los mismos, si requiere ayuda o supervisión, o muestra
independencia; Edad de inicio de la Escolaridad y características
de adaptación social y académica, durante el preescolar y la
1era y 2da etapa de educación básica.
➢ Adolescencia, indagando actitud frente a los cambios físicos,
escolaridad durante la 3era. etapa de educación básica y
diversificada, Intereses personales, actividades deportivas,
recreacionales, hobbies, pasatiempos, actividades extra-
académicas.
➢ Adultez, educación superior, actividades laborales, sexualidad,
relaciones interpersonales, metas, expectativas.
➢ Estructura y dinámica familiar (indicando número de miembros,
si la familia es nuclear o extendida, ambiente socioeconómico
estimado, relaciones entre los miembros)
➢ Antecedentes patológicos personales (eruptivas, enfermedades,
hospitalizaciones) y familiares.

ESQUEMA PARA PRESENTAR ANAMNESIS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Para Niños Para Adultos
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
Sexo: Sexo:
Lugar y Fecha de Nacimiento: Lugar y Fecha de Nacimiento:
Edad Cronológica: Edad :
Nivel Educativo: Estado Civil:
Escuela: Nivel de Instrucción:
Nombre de la Madre: Ocupación:
Edad: Religión:
Estado Civil: Dirección y Teléfono:
Nivel de Instrucción: Genograma Familiar:
Ocupación:
Nombre del Padre:
Edad:
Estado Civil:
Nivel de Instrucción:
Ocupación:
Dirección y Teléfono:
Genograma Familiar:

II. ANTECEDENTES
Colocar los datos recabados en la anamnesis como se indicó anteriormente,
según sea el caso de Niños o de Adultos.

También podría gustarte