Está en la página 1de 61

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ

PROGRAMA INSTITUCIONAL
DE TUTORIAS IV

SEMESTRE FEBRERO-JULIO 2014


XALAPA, VERACRUZ
PRESENTACIÓN
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz desde el año 2005, ha implementado como una estrategia fundamental para
el desarrollo integral del estudiante de Bachillerato Tecnológico la actividad de acompañamiento tutorial.
El acompañamiento, (entendido como el conjunto de actitudes y acciones que lleva a cabo el docente tutor para identificar, atender e intervenir en las
necesidades y problemáticas que presentan los estudiantes para fortalecer sus habilidades y capacidades que permitan mejorar su desempeño escolar), ha
sido enriquecido durante cada semestre por las experiencias y conocimientos de los actores que en este Programa participan (Directivos, Coordinadores del
PIT, Tutores, Estudiantes y Padres de familia).
El presente Manual para el Tutor, fue conformado a partir de la identificación de las distintas problemáticas que viven frecuentemente los
adolescentes que cursan su bachillerato en los 22 planteles del Colegio.
De acuerdo al análisis de resultados respecto a la operación y efectividad del PIT en cada uno de los Planteles de los semestres anteriores, la Dirección
Académica del Colegio, identificó las siguientes variables que influyeron en el desempeño de tutores y tutorados:

•Reconocimiento de la importancia del PIT como una fortaleza académica e institucional por parte del personal Directivo y Docente.
•Preparación y compromiso del tutor para realizar las actividades de tutoría grupal e individual.
•Capacidad del tutor para establecer un clima de confianza y apertura con los estudiantes.
•Establecimiento adecuado y oportuno de las metas específicas a cumplir al término de cada semestre según las necesidades e intereses del grupo que recibe
la tutoría.
•Espacios de trabajo adecuados para llevar a cabo la tutoría individual y la atención psicopedagógica.
•Participación y compromiso profundo de los padres de familia en el desempeño escolar y el desarrollo integral de sus hijos.
•Orientación y apoyo que recibe el tutor por parte del Coordinador del Programa.
•Redes sólidas de trabajo compartido (Participación de toda la comunidad educativa).
•Uso del portafolio de evidencias.

La interrelación de las variables mencionadas afecta la operación adecuada del PIT, así como los avances y logros de los estudiantes tutorados.
Por esta razón, resulta imprescindible retomar y puntualizar cada una de las acciones que se llevarán a cabo durante el siguiente semestre, considerando las
fortalezas y áreas de oportunidad en cada uno de los Planteles para difundir, implementar y operar el PIT de tal manera que éste, sea una fortaleza detonante
del desarrollo humano del estudiante y en consecuencia, se refleje en su desempeño escolar.

La Dirección General del CECyTE Veracruz, a través de la Dirección Académica, agradece la participación de los Coordinadores del PIT y Tutores de Planteles en
la conformación del presente trabajo, producto de la experiencia compartida y de la convicción de la importancia de este Programa.

2
INTRODUCCIÓN

El Programa Institucional de Tutorías, ha sido modificado constantemente con el propósito de atender las distintas necesidades que presentan los
estudiantes, sin embargo, para el trabajo que se realizará durante el Semestre Febrero – Julio 2014, además de pretender cumplir con este firme objetivo, las
actividades tutoriales son aún más concretas y significativas. Integran, encauzan y dirigen de forma explícita las actividades que realizará el tutor.
En esta ocasión, el tutor tiene en sus manos un manual de trabajo que orientará su labor para identificar y fortalecer en los estudiantes sus habilidades y
capacidades humanas que le permitirán vivir de forma más saludable y armónica.
El desempeño escolar depende de un conjunto de elementos biopsicosociales que determinan en gran medida los logros y fracasos académicos del
joven. El PIT, pretende abordar de forma concreta y directa algunos aspectos de estos elementos para contribuir al éxito escolar de cada tutorado.
Según el Acuerdo Número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común (MCC) del Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB), los estudiantes durante su transición por esta etapa escolar, deberán desarrollar competencias que les permitan ser personas proactivas que
aporten de sí mismos al desarrollo de nuestro país.
Las competencias a desarrollar en todos los estudiantes de Educación Media Superior pueden dividirse en Competencias Genéricas, Competencias
Disciplinares (Básicas y Extendidas) y Competencias Profesionales (Básicas y Extendidas).
Las Competencias Genéricas, son comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo
de la vida; transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de
adquirir otras competencias.
Cada una de estas competencias genéricas, están integradas por atributos que en su totalidad, determinan la adquisición y consolidación de las mismas.
Las Competencias Genéricas, por su naturaleza e importancia, son incorporadas en las actividades del tutor, considerando algunos de sus atributos de
forma gradual, que además son inherentes al propósito de este Proyecto. De esta manera también se complementará la labor del docente que imparte una
asignatura en el desarrollo de las mismas en los estudiantes.

3
ESTRUCTURA DEL PIT EN EL CECyTE VERACRUZ
Las actividades integradas en el presente Manual, están fundamentadas en distintos enfoques teóricos que nos explican la etapa de la adolescencia como un
proceso que forma parte de la vida misma, en este periodo, el ser humano tendrá que cumplir tareas como la autonomía y la responsabilidad que de no
realizarse, el adolescente puede experimentar distintos conflictos causarán bloqueos de desarrollo hacia la adultez.
lA continuación, se describen brevemente los aportes de estas teorías al Programa Institucional de Tutorías (PIT), es importante que el tutor aprenda a usar
estos “lentes teóricos” que le facilitarán comprender las problemáticas de los adolescentes así como su intervención:
Teoría del desarrollo del niño y del adolescente:
La adolescencia temprana, se singulariza como un momento crítico para formar habilidades y hábitos positivos, puesto que en esa edad se está desarrollando
la autoimagen y habilidad para pensar en forma abstracta y resolver problemas.
El contexto social más amplio de la adolescencia temprana y media provee situaciones variadas, en las cuales se pueden practicar habilidades nuevas con pares
y otros individuos fuera de la familia.
Teoría del aprendizaje social:
La enseñanza de habilidades para la vida requiere copiar los procesos naturales por los cuales los jóvenes aprenden conductas (modelos, observación,
interacción social).
Los jóvenes necesitan desarrollar habilidades internas (autocontrol, reducción del estrés, control de sí mismos, toma de decisiones) que puedan apoyar
conductas positivas externas.
(ES FUNDAMENTAL LA CONGRUENCIA ENTRE LA ACTUACIÓN DEL TUTOR CON EL GRUPO Y SU VIDA PERSONAL).
Teoría de conducta problemática:
Las conductas están influenciadas por los valores, creencias y actitudes del individuo y la percepción que los amigos y familiares tienen acerca de estas
conductas; por lo tanto, las habilidades de clarificación y pensamiento crítico (para evaluarse a sí mismo y a los valores del medio social) constituyen un
aspecto importante de este Programa.
Teoría de la influencia social:
Se puede evitar la presión social y la de los pares para practicar conductas insanas si se tratan antes de que el niño o adolescente se vea expuesto a estas
presiones, apuntando así hacia la prevención temprana en vez de una intervención tardía.
Es más efectivo enseñar a los jóvenes habilidades de resiliencia para reducir las conductas problemáticas que darles información o provocar miedo a los
resultados de la conducta.
Solución cognitiva de problemas:
La falta de habilidades para resolver problemas está relacionada con conductas sociales insuficientes.
Enseñar habilidades para la solución de problemas interpersonales en las etapas tempranas del proceso de desarrollo (niñez, adolescencia temprana) es
sumamente efectivo.

4
ESTRUCTURA DEL PIT EN EL CECyTE VERACRUZ

La Organización Mundial de la Salud promueve los programas escolares de enseñanza de habilidades para la vida para que los jóvenes adquieran la capacidad
de elegir modos de vida saludables y un óptimo bienestar físico, social y psicológico. Según la cultura, se hace hincapié en diferentes habilidades específicas. En
México, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (D.I.F.), se ha implementado un Programa que pretende fortalecer el carácter y la
confianza de los niños y jóvenes para afrontar las situaciones que se le presentan hoy en día.
La expresión “habilidades para la vida”, se refiere a un grupo genérico de habilidades o destrezas psicosociales que facilita a las personas enfrentarse con éxito
a las exigencias y desafíos de la vida diaria.
Son capacidades específicas que permiten a los adolescentes disfrutar responsablemente la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable.
El desarrollo de las habilidades para la vida es importante porque favorece la toma de decisiones positivas y la comunicación saludable.
Para consolidar cualquier habilidad en los estudiantes, es necesario que estos se apropien de conocimientos y saberes, que al ejercitarlos constantemente,
conducen al desarrollo de capacidades.
En los contenidos temáticos de los programas especiales que operan en los 18 planteles del CECyTE Veracruz se han insertado estas habilidades con la finalidad
de enriquecer las actividades que realiza el tutor en el aula.
Para el seguimiento de las actividades, el estudiante llevará un concentrado de sus actividades, en una libreta o carpeta que será utilizada únicamente para
este Programa, en ella, incluirá la bitácora Col de cada sesión.
A continuación se presenta el apartado medular de este Programa que dará dirección al trabajo tutorial, antes de continuar, es necesario asegurarse que la
metodología a utilizar es clara. De encontrarse alguna dificultad en su comprensión, se solicita consultar a los Coordinadores del PIT de los planteles y/o a la
Dirección Académica del Colegio.

5
ACTIVIDADES DE APERTURA DEL PROGRAMA
Actividad 1: Reunión del Encargado del Programa con los docentes-tutores del plantel.
Con la finalidad de dar a conocer la reestructuración que se ha hecho y reafirmar el compromiso que tienen las tutorías en la educación integral del alumno.

Descripción de la actividad:
• El encargado del programa se reunirá con todos los tutores del plantel y el Coordinador Académico.
• Explicará el programa y las modificaciones que se han realizado, enfatizando la importancia y el compromiso que implica ser tutor.
• Entregará y explicará el llenado de los formatos que se utilizarán en el PIT.
• Se levantará un acta de la información proporcionada a los docentes-tutores en la que todos los presentes firman su asistencia.

Actividad 2 : Inducción al Programa Institucional de Tutorías.

Descripción de la actividad:
• El encargado del programa presentará al docente-tutor ante el grupo.
• El tutor realizará el encuadre de trabajo, explicando al alumno lo siguiente:
• Dinámica de presentación (El tutor se incluye en ella).
• Propósito del Programa.
• Función del Tutor.
• Actores que intervienen en la operación del Programa (Docentes, Director, Personal Administrativo y Padres de Familia), el compromiso que
tienen como tutorados, (derechos y responsabilidades).
• Bloques que conforman el Programa.
• Metodología de trabajo y evaluación, incluyendo la presentación en Power Point de la importancia de la Bitácora COL. (Anexo 0).

Recomendación:
En la primera reunión que se realice con padres de familia se dará a conocer la estructura y función del Programa, y se les presentarán a los docentes-tutores de
cada grupo.

6
CONTENIDO DEL
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

7
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA
CUARTO SEMESTRE

BLOQUE 1. RELACIONES INTERPERSONALES. 12


1.1 Tu-Yo-Nosotros……………………………………………………………………………………………………………………................... 15
1.2 Sentido de pertenencia…….……………………………………………………………………………………………………………………. 19
1.3 Afiliación……….……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 25
1.4 Nuestro entorno social.………………………………………………………………………………………………………………………….. 28
BLOQUE 2. EL ROL DE LA JUVENTUD EN LA SOCIEDAD. 33
2.1 Conducta prosocial…………………………………………………………………………………………………………………………………. 36
2.2 Organizaciones Juveniles en México y sus propósitos........................................................................... 40
2.3 Derechos humanos de los jóvenes y equidad de género……………………………………………………………………….. 44
2.4 Jóvenes antes el consumismo……………………………………………………………………………………………………………….. 49

8
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA
CUARTO SEMESTRE

ANEXOS. 57
1. Estrella de mis relaciones personales.……………………………………………………………………………………................... 58
2. El árbol del CECyTEV……..…….……………………………………………………………………………………………………………………. 60
3. Tú no eres isla, no somos islas..……………………………………………………………………………………………………………….. 61
4. Influencia social…………..………………………………………………………………………………………………………………………….. 62

9
CUARTO SEMESTRE
BLOQUE 1. RELACIONES INTERPERSONALES.
BLOQUE 2. EL ROL DE LA JUVENTUD EN LA SOCIEDAD.

10
CUARTO SEMESTRE
BLOQUE 1. RELACIONES INTERPERSONALES

11
CUARTO SEMESTRE BLOQUE 1. RELACIONES INTERPERSONALES .

INTRODUCCIÓN.

Existe una frase que dice: es imposible no comunicarse (Watzlawick, Paul); con relación a esto, se puede afirmar que ninguna persona es capaz
de desarrollarse sin la interacción con otras personas; en otros términos, la influencia que ejercen las personas significativas, data desde las
primeras relaciones importantes en la vida de todo ser humano y que de cierta forma son piedra angular en la formación de la personalidad de
los individuos. Para ellos es indispensable retomar a estas alturas de la tutoría, aspectos que van mas allá de la mera introspección y del
desarrollo personal desde una postura individual; llega el momento en que los estudiantes deben reflexionar y retomar aquellos aspectos que
están íntimamente relacionados con aspectos como el sentido de pertenencia, afiliación e influencia social, como base fundamental de vivir en
sociedad; en el cual depende de una reflexión personal, del descubrimiento de los valores así como todos aquellos aspectos positivos que
podemos encontrar en la interacción con nuestros semejantes. La vida en grupo es indispensable en nuestro desarrollo personal tanto como
profesional, por lo que entrar al gran mundo de la sociedad permitirá al alumno encontrarse nuevamente desde una perspectiva psicosocial, en
donde las necesidades pueden cubrirse de uno a otro y en donde todos salen ganando. El presente bloque tiene esa perspectiva, el convivir y
reflexionar, el pensar y actuar, analizar y decidir, desde lo que nuestra misma sociedad nos ha dado y desde lo que nos ha omitido, para ir en
búsqueda de nuestras propias perspectivas de desarrollo, conducidos en todo momento desde una base de valores sociales.

12
OBJETIVO GENERAL.
Al finalizar el bloque, el alumno conocerá las dimensiones de sus relaciones interpersonales y sus elementos más importantes, mediante la
aplicación de ejercicios a su experiencia personal para que le procure el mejoramiento de su competencia interpersonal individual.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Hernández, M. d. (2010). El vinculo afectivo y las relaciones interpersonales. México: CUVAQH.
Kubli, E. A. (2002). Domina la comunicación (3a ed.). Colombia: Quebecor World.
López, F. J. (2001). Orientación Educativa (1a ed.). México: Nueva imagen.
Carter, C., Bishop, J. y Kravits, S. L. ( 2006). Orientación educativa: cómo alcanzar tus metas (5a ed.). (2006). México: Prentice Hall.
Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en
educación , 8 (1), 1-27.

13
Subtema 1.1. Tu- yo- nosotros.
CUARTO SEMESTRE
1 sesión.
OBJETIVO: El alumno identificará y reflexionará acerca de la importancia de vivir en relación, sus aportes y beneficios.
MATERIALES: : Lápiz de color, lápiz, salón amplio.
HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad escucha, capacidad para realimentar.
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.
CÁPSULA TEÓRICA
A pesar de que todas las personas nos relacionamos y nos comunicamos diariamente, no siempre nos detenemos a reflexionar sobre la importancia de ello
ni acerca de los problemas que se pueden presentar al respecto.
Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistades o
con compañeros de trabajo y estudio. A través de ellas intercambiamos formas de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A
estas relaciones se les conoce como: RELACIONES INTERPERSONALES. Las relaciones interpersonales son una oportunidad para acercarnos a otras
experiencias y valores, así como para ampliar nuestros conocimientos. Lo que resulta increíble es que día a día podamos relacionarnos con tantas personas
considerando que, como dice el refrán: “cada cabeza es un mundo”, con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida.
Más allá de una creencia, de cierta práctica religiosa, de la condición social o económica, de la cultura, de la idiosincrasia, aún de la misma personalidad y
las diferencias, las relaciones interpersonales son el motor para que la sociedad en medio de un continuo cambio siga teniendo razón de ser. En las
relaciones interpersonales están presentes elementos para que éstas se estructuren; estos elementos cobran importancia en la medida en que se han hecho
presentes en cada persona y se ven reflejadas en la expresión de las relaciones interpersonales durante la adolescencia y etapas posteriores. Estos
elementos se configuran de la siguiente manera: expresión de sentimientos, la habilidad social (comunicación y asertividad), el conflicto y la apertura y
cognición social. Es importante mencionar que “…la conducta interpersonal se aprende y por tanto puede enseñarse y modificarse, de forma directa y
sistemática, con la intención de mejorar la competencia interpersonal individual” (caballo, 1993, citado en redondo, 2010, p. 66).
Bibliografia :
Hernández, M. A. (2010). El vinculo afectivo y las relaciones interpersonales. México: CUVAQH.
Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación,
8 (1), 1-27.

14
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA
1) El tutor aplicará la dinámica de calentamiento ó 1) El alumno participará activamente en la dinámica de
interacción de su preferencia. inicio.
 
2) Solicitará a los alumnos que elaboren la «Estrella de 2) Los estudiantes elaborarán bajo las premisas de Elaboración de la estrella
mis relaciones interpersonales» (Anexo 1), en el cual honestidad y seriedad, la estrella de su vida, que permitirá de las relaciones
graficará sus relaciones interpersonales. Una vez observar gráficamente su situación interpersonal actual. interpersonales.
elaborada la gráfica, cada alumno compartirá las    
implicaciones de su estrella desde las siguientes preguntas
guía:
3) Sentados en círculo, si es posible sentados directamente
¿Qué son las relaciones interpersonales? sobre el piso, comentarán cada una de las preguntas: el Participación activa en las
docente tutor será el mediador para darle sentido y actividades.
¿De que me doy cuenta? alcanzar el objetivo propuesto.  
 
¿Cuáles son las relaciones interpersonales más
significativas?
4) El alumno elaborará la reflexión personal utilizando el Bitácora COL.
¿Qué me propongo hacer, como compromiso principal? formato de la bitácora COL. Mismo que archivará en su
portafolio de evidencias.

3) Se le pedirá al alumno realizar la reflexión


correspondiente desde la bitácora COL.

15
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Bitácora COL: Primer nivel (para el alumno)
Nombre del alumno (a)
Nombre del tutor (a)
Carrera:______________________________ semestre____________ grupo:____

   
¿Qué pasó?  
   
   
 
 

   
¿Qué sentí?  
   
   
 
 

¿Qué aprendí?  
   
 
 
 
 

16
Autoevaluación: De acuerdo a la actividad, coloca una X, en el número que
consideres, corresponda a tu nivel de participación:

Bajo alto

Desempeño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sinceridad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aprovechamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación global 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios personales:

17
CUARTO SEMESTRE Subtema 1.2. Sentido de pertenencia .
2 sesiones.
OBJETIVO: Que el alumno conozca y reflexione la importancia de pertenecer a distintos grupos sociales con la finalidad de fortalecer su desarrollo social.
MATERIALES: Cojín de tinta, papel bond, libreta de notas, cinta canela, lápiz de color, lápiz, salón amplio.
HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad escucha, capacidad para realimentar.
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.
CAPSULA TEÓRICA
Los jóvenes, el sentido de pertenencia y la participación.

El sentido de pertenencia es un sentimiento de vinculación o dependencia que experimenta un miembro de una sociedad. Se manifiesta por una
simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos que integran una comunidad.

El sentido de pertenencia se basa en la necesidad social (Maslow). El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo, sentirse parte de ese
grupo: un país, la familia, su grupo de trabajo, un club, un partido político, un grupo religioso. Al pertenecer a ese grupo, siente por sus miembros
simpatía (u otro sentimiento más fuerte), así, no solo desea participar, sino que se compromete a hacerlo, para mejorar el grupo al que pertenece.
 
Un grupo comparte características comunes con otros, independientemente de que éstas sean laborales, familiares, escolares, etc. Sus miembros se
comunican entre sí. Siguen determinadas reglas, se unen para el logro de objetivos, se estructuran para determinados fines, etc.
 
Los grupos tienen entonces una importancia fundamental para todo individuo, incluido tú como estudiante. En términos generales los podemos
entender como un conjunto de personas que interactúan entre sí y guardan una relación de interdependencia (lo que hace uno repercute en los
demás y viceversa), se comparten elementos comunes, tienen conciencia de formar parte del grupo y satisfacen en él algunas necesidades.
 
Por ésta razón es importante que todos y especialmente los jóvenes mexicanos interpreten la trascendencia de recuperar el orgullo de pertenecer
a un grupo, a un país. Tal vez, lo primero que puede pensar un joven sería: ¿orgullo de ser mexicano?; ¿con todo lo negativo que ocurre?

De tanto escuchar que todo es negativo, se termina creyendo que es así y esto impide la participación, por desconfianza.

18
 Muchos mexicanos creen que no se logra el cambio a partir de la propia acción, que el cambio depende de los demás, no de uno mismo.
Sin embargo, estamos en una etapa de cambios, de esperanza de más cambios para mejor, pero con seguridad, esos cambios no los podrá lograr
una sola persona, un solo grupo, unos pocos, sino que cada uno (y así todos) debe ser partícipe de los cambios.

¿Qué implica participar y cuál es la importancia? Participar es: “Ser, tener, estar y tomar parte en todas las cuestiones relevantes que tienen que
ver con el bienestar del grupo y la comunidad”.
La participación ciudadana y el joven: A la participación ciudadana se la puede definir de muchas maneras, pero se puede decir que “son acciones
que promueven el desarrollo de la ciudadanía, en cualquiera de los niveles públicos, diferenciándolos de los que solo buscan beneficios
particulares”.

Importancia de la participación juvenil.

-Para la comunidad:

- Contribuye a elaborar proyectos desde la perspectiva de los propios jóvenes.


- Implica que los jóvenes participen en forma efectiva con los otros actores en el desarrollo de la comunidad.
- Genera espacios donde los jóvenes y adultos convergen, discuten, negocian, deciden y ejecutan sus estrategias de cambio.
- Estimula la consolidación de grupos que se comprometen con su entorno y las necesidades de su gente.
-Promueve la solidaridad y ayuda mutua.

-Para los jóvenes:

1. Adquiere habilidades para la vida: desarrolla posturas éticas y críticas frente al mundo y a su grupo a partir de habilidades de pensamiento que
permitan aprender a interpretar la realidad.
2. Fomenta estilos de vida saludables que permiten el desarrollo de los jóvenes y la satisfacción de sus necesidades.
3. Asume un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, constituyéndose en agente de cambio.
4. Construye una nueva cultura democrática, al crear capacidades para convivir con las diferencias.

19
Se puede concluir entonces, que, al sentirse parte de una sociedad, se involucra, se desea participar y esto genera ideas, proyectos donde lo
importante es la participación social y comunitaria para lograr objetivos comunes. Es bueno tomar conciencia que si se desea mejorar en algo el
barrio, la ciudad, el país, no se debe esperar que los cambios lleguen “desde arriba” o por obra de magia. Muchos protestan, se quejan, y eso es
bueno pero no suficiente. Exigir que se cumplan las leyes, cumplir con las leyes, hacer “algo” por la comunidad, aunque en principio parezca
poco, va produciendo cambios.

La participación de los jóvenes que se basa en el desarrollo de valores permitirá lograr una mejor calidad de vida, con justicia social, equidad, es
decir, un nuevo y mejor país.
 
Bibliografía:

Márquez, López Francisco Javier. Orientación Educativa. Editorial Nueva Imagen. México, D.F. 2001. (Pag.85, 87)
http://archivo.abc.com.py/2008-08-08/articulos/439202/los-jovenes-el-sentido-de-pertenencia-y-la-participacion Luis Sangrador, Interacción
humana y conducta social. Salvat.

20
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA

1) El tutor en plenaria solicitará a todos los alumnos del 1) El alumno participará activamente en la dinámica
grupo que impriman su huella digital en «El árbol de propuesta por el tutor.
CECyTEV» (Anexo 2). Se sugiere al tutor que elabore este Participación activa en las
mismo dibujo en una lámina de papel bond. actividades.
 
2) Una vez que todos los alumnos hayan impreso su huella 2) Los alumnos analizarán y responderán las preguntas
digital en el árbol, el tutor inducirá a los alumnos a inherentes a la dinámica anterior.
analizar responder las siguientes preguntas:  
Suponiendo que este árbol representa al CECYTEV,
responde lo siguiente: Preguntas contestadas en
¿Cuáles son algunos elementos o razones por las la libreta.
que sientes que formas parte de este plantel?  
¿Qué acciones puedes implementar en tu Colegio  
para que cada día sea mejor?
¿Qué tipo de participación observas en los  
docentes, administrativos y alumnos que te hagan
pensar que forman parte del grupo CECYTEV?
Para concluir esta actividad el docente explicará a los  
alumnos la importancia de pertenecer a distintos grupos
en nuestra vida para fortalecer nuestro desarrollo social.

21
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA

3) El docente podrá solicitar a los alumnos que vean y 3) Analizará la película denominada: “Verano del 42” y La reflexión elaborada.
analicen la película “Verano del 42”. elaborará una reflexión de al menos una cuartilla.
Los alumnos deberán elaborar una reflexión de la película
anterior donde al menos incluyan las siguientes puntos:
La escena que más les gustó y por qué.
¿Qué enseñanza les dejó la película? Y ¿Cómo lo podrían
aplicar a su vida?

4) El tutor solicitará a los alumnos la elaboración de la 4) El alumno elaborará la reflexión personal utilizando el  Bitácora COL.
bitácora COL. formato de la bitácora COL. Mismo que archivará en su
portafolio de evidencias.

22
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombre del alumno (a) Nombre del tutor (a)
Carrera:______________________________ semestre____________ grupo:____
 
MARCA CON UNA X FRENTE A CADA PREGUNTA EL NÚMERO 1 = No me gusta
DE LA ALTERNATIVA QUE MEJOR EXPRESE LO QUE TÚ 2 = Aunque no me gusta tengo que hacerlo
SIENTES. 3 = Me gusta hacerlo bien
4= No tengo problema.
¿CUÁL ES TU DISPOSICIÓN CUANDO TIENES QUE... 1 2 3 4
Ayudar a otros compañeros dentro del salón de clases
Ser el líder de algún equipo de trabajo
Participar en acciones para que tu plantel cada día sea mejor
Participar en actividades extraescolares como desfiles,
concursos, etc., organizadas por directivos, administrativos o
docentes.
Portar la credencial y el uniforme escolar en actividades
dentro y fuera del plantel
Identidad personal
En una escala estimativa del 0 al 10 (0: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
deficiente…. 10: excelente) en qué nivel de
identificación te encuentras con:
Plantel
Docentes del plantel
Compañeros de clase
Autoevaluación
Mi nivel de participación en las actividades
realizadas sobre el tema de afiliación fue
El grado de compromiso conmigo mismo es
De acuerdo a lo anterior mi evaluación general
es: 23
Subtema 1.3. Afiliación .
CUARTO SEMESTRE
2 Sesiones .
OBJETIVO: El alumno será capaz de dominar una relación interpersonal que lo ayude a integrarse a los grupos sociales al que pertenezcan en una forma
efectiva estableciéndose metas que lo ayuden alcanzar los fines propuestos.
MATERIALES: Hojas de reciclaje, lápices, laminas de exposición, lápices de colores, marcadores.
HABILIDADES DEL TUTOR: Habilidad de comunicación e interacción con los alumnos, conocimiento sobre el tema, manejo de grupo.
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.
CAPSULA TEÓRICA

Al hablar afiliación se hace referencia a una de las necesidades del ser humano que le permite la sobrevivencia y el bienestar personal ya que la
preocupación por mantener o restablecer relaciones afectivas con otra persona o grupo de personas es considerada como una meta o un fin. Las
personas con alta necesidad de afiliación parecen esforzarse más por integrarse en redes de comunicación interpersonal, que en la actualidad
pueden ser benéficas o perjudiciales de acuerdo al fin que las utilicen.

Con relación a lo anterior se hace referencia a Murray. Quien define a la afiliación como: “El deseo de tener amigos, establecer relaciones
recíprocas, o cooperar con los demás". A nivel conductual se refleja en las acciones que lleven a conocer gente, mostrar amistad, o hacer cosas por
complacer a los demás. Se requiere evaluar el deseo de la persona de asociarse con otros, conversar, esforzarse por resolver diferencias, cooperar y
mantener una buena armonía.

Cabe considerar, por otra parte, como lo define Mc Clelland (1970), la motivación a la afiliación es una forma de conducta social que responde a un
impulso que se satisface mediante la creación y disfrute de vínculos afectivos con otra u otras personas. La meta perseguida es la de alcanzar una
relación basada en una amistad recíproca. No debe confundirse con la extroversión, la popularidad o la sociabilidad. Las personas con alta afiliación
necesitan interactuar con personas.
 
 
López, M. (2002). Orientación educativa. México: Ed. Nueva imagen.
Valek, M. (2001). Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de educación superior. Ed. Debian.

24
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA
1) El docente pedirá a los alumnos que formen un círculo 1) Participará en la dinámica de presentación propuesta
de manera que todos puedan verse de frente. por el tutor.
Cada uno de los alumnos se presentará mencionando su Investigación.
nombre y posteriormente el que sigue mencionará el
nombre del primero y el suyo y así sucesivamente hasta  
terminar la presentación. El aprendizaje de los nombres  
facilita enormemente la interacción y ayuda a la cohesión
del grupo.
Participación grupal.
2) Escribirá el tema en el pizarrón, proyectando una 2) Cada alumno realizará una investigación documental
introducción referente al tema. Solicitará al alumno que del tema de acuerdo a los datos de la bibliografía
realice una investigación con el tema «motivación a la sugerida; deberán ser presentados en un cuadro
afiliación». Como sugerencia se puede consultar el libro: comparativo.
Autoestima y motivaciones sociales en estudiantes de  
educación superior. Autor Mónica Valek de Bracho.
Solicitará una síntesis y un cuadro comparativo de las Lista de cotejo de la
ventajas y desventajas de una afiliación efectiva. síntesis.

 
3) Se realizará una dinámica de la canasta revuelta, con el 3) Participarán de manera activa en la dinámica propuesta
fin de que cada uno exponga los trabajos realizados del e irán mostrando el resultado de su análisis de acuerdo al
análisis previo. turno que la dinámica les proporcione.

4) Realización de la Bitácora COL. 4) Elaborará la bitácora COL. Bitácora Col.


.

25
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Calificación
Categoría
excelente satisfactorio mejorable deficiente
Calidad de la Que tenga la Que tenga Que tenga Que no
información información información menos de lo cumpla con
requerida básica básico la
información
que se pide
Participación Que sea activa Que sea eficaz Que solo sea Ninguna de
activa en clase eficaz y y entusiasta en entusiasta en las
entusiasta en la la dinámica la dinámica anteriores
(dinámica canasta dinámica
revuelta)

Aportaciones Que conteste Que trasmita lo Que trasmita Que no


acertada y que investigó a solo una parte trasmita
oportunamente los demás de su nada de lo
a las preguntas investigación. que
investigó
Trabajo final Que la El escrito El escrito No cumplió
(síntesis y cuadro información contiene solo lo contiene con el
sea correcta a indispensable menos de lo trabajo
comparativo) lo que se pidió indispensable

Observaciones generales del tutor:

26
Subtema 1.4. Nuestro entorno social.
CUARTO SEMESTRE
2 sesiones.
OBJETIVO: Conocer la importancia de la convivencia e influencia social sobre su actuar cotidiano, que le permita elegir de forma responsable desde sus
propias decisiones.

MATERIALES: Cartulina o diapositivas , lápices, borrador, colores.


HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad escucha, capacidad para retroalimentar.
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.

CAPSULA TEÓRICA

Las relaciones interpersonales con amigos, compañeros de clase, novio, novia, y padres podrían ser fuentes de gran satisfacción y paz interior. Las
buenas relaciones te motivan a dar lo mejor de ti en la escuela, en el trabajo y en la vida, sin embargo, cuando las relaciones fracasan, nada parece
marchar bien. Quizá pierdas el apetito, el sueño o la concentración. Las relaciones con los demás, su influencia social tienen un poder enorme.
(Carter, C., Bishop, J. y Kravits, S. 2006, p. 219).
Los seres humanos nos desarrollamos y nos realizamos en una continua interacción con el mundo. El comportamiento humano implica siempre una
relación con el medio ambiente. Uno de los objetivos es resolver una serie de necesidades que tienen las personas, y cualquiera que estas sean
deberá solucionarse a través de una actuación en ese medio. Ningún individuo puede autosatisfacer sus necesidades. Si quieres lograr un equilibrio
deberás recurrir al medio que te rodea (FAMILIA, AMIGOS, MAESTROS, ENTRE LOS MAS IMPORTANTES). Para satisfacer tus necesidades afectivas de
comunicación deberás convivir con otros individuos. En definitiva, deberás moverte obligatoriamente en grupos. (López, F. 2001, p. 85). Los grupos
tienen entonces una importancia fundamental para todo individuo. En términos generales lo podemos entender como un conjunto de personas que
interactúan entre si y guardan una relación de interdependencia (lo que hace uno repercute en los demás y viceversa), se comparten elementos
comunes, tienen conciencia de formar parte del grupo y satisfacen en él algunas necesidades. (Sangrador, L, citado en López, F. 2001, p. 85).

27
Los estudiantes están expuestos a miles de estímulos sociales que de forma directa o indirecta influyen sobre tres aspectos fundamentales del
buen funcionamiento y de la conducta adaptativa del ser humano: sus emociones y sentimientos; sus pensamientos, y su comportamiento. Cuando
las influencias sociales son proactivas, el alumno desarrollará habilidades que le permitirán adaptarse a su medio; sin embargo, cuando el
estudiante esta expuesto a situaciones de riesgo, generará un impacto negativo que le llevará a desarrollar comportamientos autodestructivos o
comportamientos desadaptativos. Los orientadores y tutores, están determinados a incluir dentro de sus posibilidades de intervención, elementos
que le permitan al alumno conocer la influencia social de su medio circundante, que le lleve a la reflexión y sobre todo a la elección personal que le
permita un desarrollo personal integral. Es necesario atender las relaciones familiares y amigos como las principales redes de apoyo, para que de
alguna forma integral sean asumidos con responsabilidad.
Tanto los grupos como los individuos operan de acuerdo con metas y se caracterizan por ser una condición preferida o un estado que se desea y
guía la conducta hacia el logro de esa condición o estado.

28
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA
1) El tutor proyectará el escrito «No somos isla» (Anexo 1) Observarán, leerán y reflexionarán acerca de
Portafolio de evidencias.
3), para que los alumnos observen, lean y reflexionen. El la frase que más les llame la atención.
tutor lo leerá pausadamente. Solicitará que cada alumno    

que seleccione la frase que más le llame la atención, para


utilizarla mas adelante.
Participación activa en las actividades.
 
2) Posteriormente se formaran equipos de 5 participantes 2) Desde la reflexión personal, contestarán la
y se les entregará la actividad «Influencia Social» (Anexo actividad proporcionada por el tutor.
4). Misma que será requisitada en equipo  
Bitácora COL.

4) Comentarán el resultado del ejercicio que les


4) Sentados en círculo (por equipos), se realizarán los lleve a la toma de decisiones personales.
comentarios personales dando énfasis en las decisiones
de los alumnos a partir de las influencias sociales y darán
a conocer las frase elegidas de cada integrante.
Comentará el por qué. 5)Compartirá las respuestas a las preguntas
realizadas.
5) Cada equipo realizara la reflexión correspondiente.
¿Qué aprendí? ¿de que me doy cuenta? ¿Cuál es mi
compromiso?

29
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de observación
Nombre de los integrantes del equipo: Nombre de la asignatura: Tutorías IV:
 
 

Nombre del plantel: Nombre del tutor:


Instrucciones para los alumnos: mediante el trabajo por equipo se realizara una observación que permita valorar el
desempeño del trabajo.
Criterios y porcentajes a evaluar Cumplió Observaciones
si no
Comunicación en el equipo (todos participan activamente) 20 %      
 
 
       
Comparten opiniones acerca de la influencia social y las plasman
en el anexo 4 20 %
 
       
Comparten experiencias personales relacionadas a la influencia
social, y comparten la frase elegida. 30%
 
       
Cada equipo dará a conocer, los compromisos emitidos a partir de
la reflexión de la actividad. 30%
 

30
ACTIVIDADES DE CIERRE DE LOS SUBTEMAS 1.1, 1.2 , 1.3 y 1.4:

Los alumnos podrán elaborar un collage de


imágenes y frases, en el que muestren los mejores
momentos del grupo en relación a la amistad como:
dinámicas, juegos, trabajo en equipo, participaciones,
triunfos, actividades escolares, entre otras actividades
en las que hayan participado. La exposición se realizará
en un lugar adecuado y concurrido. Cada grupo elegirá
el tema que mejor describa al grupo que pertenezca.

31
CUARTO SEMESTRE
BLOQUE 2. EL ROL DE LA JUVENTUD EN LA SOCIEDAD

32
CUARTO SEMESTRE BLOQUE 2. EL ROL DE LA JUVENTUD EN LA SOCIEDAD.

INTRODUCCIÓN.

Hablar sobre el rol que los jóvenes ocupan en la sociedad y el papel que juegan en su devenir es uno de los temas que más
controversias han generado en los últimos años, y muy probablemente seguirá haciéndolo en un futuro. Las posiciones van
totalmente avanzando desde el hecho que los jóvenes son el nuevo icono de la transformación social y cultural hacia el hecho de
que el joven solo es una amenaza al orden social porque está ausente de la sociedad. Nosotros vamos a revisar que es lo que
verdaderamente está pasando con nuestros jóvenes de hoy, cual es el verdadero papel que vienen cumpliendo, de que manera se
integran dentro de la sociedad y el rol que juegan. El presente bloque tiene como finalidad, reflexionar, pensar , actuar, y decidir,
desde lo que nuestra misma sociedad nos ha permitido integrar desde una base de valores sociales, el impacto que tienen de forma
directa e indirecta sobre su comportamiento, actitudes y personalidad, de alguna forma las agrupaciones a las cuales pertenece
desde los distintos sectores, es necesario abordar y hacer conciencia tanto a nuestros estudiantes como a la comunidad en general,
sobre los derechos y obligaciones que tienen los adolescentes; al abordar temas que se relacionan con la etapa de la adolescencia,
no puede quedar atrás la influencia de los medios masivos, el consumismo en particular que los aleja cada vez mas de su propia
identidad, llevándolos a la confusión de roles, identidades difusas y una supuesta personalidad que no es mas que el reflejo de sus
propias necesidades y carencias..

33
OBJETIVO GENERAL. Al finalizar el bloque, el alumno identificara y ubicara su rol dentro de la sociedad ,mediante la aplicación de
ejercicios con base a su experiencia personal para una mejor integración a la sociedad y le procure el mejoramiento de su
competencia interpersonal individual.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Bibliografia :http://www.buenastareas.com/ensayos/Conducta-Prosocial/499664.html
http://www.seraj.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=293&Itemid=543
http://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero
http://www.sanitasfamilia.com/websanitas/esp/imagenes/mensajes/consumismo.pdf

34
Subtema 2.1. Conducta Prosocial.
CUARTO SEMESTRE
2 sesiones.
OBJETIVO: El alumno reflexionará acerca de la importancia de accionar comportamientos que beneficien a los demás, como una forma de expresión sin
buscar nada a cambio.
MATERIALES: hoja blancas, lápiz, marcadores .

HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad de escuchar para retroalimentar.

EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.


CÁPSULA TEÓRICA

A lo largo de la historia humana se ha considerado el hacer cosas por los demás un valor noble y elemental. Sin embargo el mundo no dirigió su
atención a la ayuda como objetivo científico hasta la contemporaneidad (años 1970 aprox.) en el marco de las Ciencias Sociales. En este sentido
surge el concepto de “conducta pro-social”   para denotar el accionar que beneficia al prójimo sin ofrecer el mismo grado de bien a sus hacedores;
una mera actitud de servicio desinteresado.

      En la sociedad actual aunque el hecho prosocial es aún de gran valor, su aprehensión per se es cada vez más débil. Con el auge de la post-
modernidad, los avances tecnológicos, los modelos económicos de producción en masa, la degradación cultural de los medios de comunicación
entre otros factores, se ha propulsado el establecimiento de una rígida filosofía   individualista cuyo lema es la violencia. De allí las dos vertientes de
la investigación prosocial: potenciar desde la infancia la solidaridad, tolerancia y cooperación; y segundo, tratar de erradicar la delincuencia,
agresividad y violencia, consecuencias negativas del paradigma social de hoy en día.

      En el trabajo a continuación se presentan de manera puntualizada varios temas concernientes al conocimiento alcanzado producto del estudio de
la conducta prosocial. Entre estos puntos clave se trata su contexto histórico y origen en el proceso evolutivo humano; su estructura psicológica,
factores pre-disposicionales, procesos emocionales y actitudes involucradas (empatía,... Entre otros.)
Bibliografia :http://www.buenastareas.com/ensayos/Conducta-Prosocial/499664.html

35
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA

1) El tutor dará a conocer a través de una lámina la 1) Los alumnos participarán en la dinámica de lluvia de
Portafolio de evidencias.
definición de conducta prosocial, para que los ideas propuesta por el tutor.
 
alumnos observen, lean y reflexionen.

Participación activa en las


2) El tutor organizará a los alumnos formando equipos de 2) Los alumnos en equipo realizarán un análisis del tema
actividades.
trabajo para que analicen el tema propuesto, de acuerdo a los datos solicitados por el maestro.
proporcionándole bibliografía del tema.  

3) Posteriormente el tutor pedirá a los integrantes de 3) Participarán de manera activa en la dinámica propuesta
equipo den a conocer el análisis , ¿Qué aprendí? ¿de e irán mostrando el resultado de su análisis de acuerdo al Bitácora COL.

que me doy cuenta?, ¿Cómo lo puedo aplicar en mi turno que la dinámica les proporcione.
vida diaria ?

36
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Bitácora COL: Primer nivel (para el alumno)

Nombre del alumno (a)


Nombre del tutor (a)
Carrera:______________________________ semestre____________ grupo:____
 

¿Qué pasó?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

37
Autoevaluación: De acuerdo a la actividad, coloca una X, en el número que
consideres, corresponda a tu nivel de participación:

Bajo alto

Desempeño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sinceridad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aprovechamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación global 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios personales:

38
CUARTO SEMESTRE Subtema 2.2. Organizaciones Juveniles en México y sus propósitos.
2 sesiones.
OBJETIVO: Que el alumno conozca y reflexione la importancia de pertenecer a distintos grupos sociales con la finalidad de fortalecer su desarrollo social.

MATERIALES: Cañón, equipo de computo, manual de tutorías IV.

HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad de escuchar para retroalimentar.

EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.


CÁPSULA TEÓRICA
1)Voz de Juventud es un proyecto impulsado por Misión Rescate: Planeta Tierra México, A.C. Misión Rescate: Planeta Tierra México, A.C. es una
Asociación Civil sin fines de lucro cuyo objetivo es alcanzar el empoderamiento de los jóvenes así como la implementación del Desarrollo Sostenible.
Nuestra misión es facilitar la participación juvenil y las alianzas intergeneracionales en la toma global de decisiones para facilitar la colaboración
entre diversas organizaciones juveniles y darles las herramientas, recursos y
reconocimiento para lograr acciones positivas. Nuestras metas están enfocadas a alcanzar la inclusión activa de los jóvenes
los procesos internacionales a través de su participación en la creación de un gobierno global y crear o incrementar la preocupación y el
entendimiento entre los pueblos y las culturas.

2) Servicios a la Juventud A.C. nace en octubre de 1985 en la ciudad de Puebla, en el marco del año internacional de la juventud (Declarado por la
ONU) Se constituyo legalmente en 9 de diciembre de 1998.

El modelo de Formación integral para grupos juveniles ha sido utilizado por más de 5000 grupos. Y la capacitación para asesores de juventud ha
impactado a más de 10,000 personas.
 
Desde el año de 1992 ha desarrollado un trabajo con jóvenes de escuelas de educación media superior con el fin de revalorar el servicio social como
un elemento formativo que permita a estos participar en iniciativas de mejoramiento de la sociedad. La experiencia con instituciones educativas, ha
permitido elaborar modelos y metodologías que involucran a jóvenes, maestros y padres de familia en acciones de tipo comunitario. Se ha
impactado a más de 180 escuelas, privadas y públicas.

Bibliografia :
http://www.seraj.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=293&Itemid=543

39
En 2005 se asocia con UNICEF en la Iniciativa Todos los niños a la escuela que en coordinación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal y autoridades educativas han impulsado acciones para coadyuvar en la disminución de la deserción escolar de niños y jóvenes de la Ciudad
de México. Producto de esta alianza, posteriormente se crea el programa Crea Tu Espacio con el fin de mejorar el ambiente escolar para disminuir la
exclusión y elevar la calidad educativa. La estrategia central es la participación juvenil.
 
SERAJ, también promueve en conjunto con Intel® el Programa Intel® Aprender que busca disminuir la brecha digital con una visión de vinculación
comunitaria. En 2010 se capacitaron a 465 facilitadores de 394 centros de 20 asociados al Programa en 25 estados del país. En total se beneficiaron
del programa 17,874 estudiantes. Algunos de los socios son: CIE, Conaculta, Fondo Para Niños de Méxic, Fundación Adolfo Kolping A.C., Sedesol, SEP
Campeche, Visión Mundial México A.C., entre otros.
 
De 2007 a 2009, SERAJ colaboró en el diseño general del programa Construye T como responsable de la conducción de la red de OSC operadoras en
los estados y de la dimensión de “participación juvenil”,. Este programa se propone favorecer el desarrollo integral de las y los jóvenes que cursan el
nivel medio superior y de esta manera hacer frente a la problemática de deserción escolar y las situaciones de riesgo que enfrenta la juventud,
apoyándola en la elaboración de su proyecto de vida.
 
En 2009 se inicia un programa de formación para el trabajo: Programa Técnico Informático Comunitario (TIC) el cual además de contribuir a cerrar la
brecha digital en comunidades de alta marginación, desarrolla habilidades y competencias productivas en jóvenes y adultos. En sociedad con la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL-Unidad de Microrregiones) y la empresa Intel, SERAJ ha capacitado en arreglo y mantenimiento de
computadoras a promotores de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) de zonas rurales de 21 estados del país.
 
Bibliografia :
http://www.seraj.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=293&Itemid=543

40
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA
1) El tutor aplica la dinámica «conejos y conejeras», dos 1) Escucharán activamente y darán sus puntos
alumnos se toman de la mano y un alumno queda dentro. de vista acerca de las organizaciones
La indicación de conejos es estar dentro y conejeras es juveniles en México. Participará
cambiar de posición, (el alumno que estaba dentro). Entrega por escrito del
activamente en la dinámica propuesta.
proyecto.
2) El tutor conformará 3 equipos, si el grupo es pequeño
formara solo dos equipos. Instrucciones: cada equipo 2) Se conformaran en equipos de tres.
tomará fundara una organización sin fines de lucro y que Conformarán la organización de acuerdo a
busque un desarrollo social, ecológico, político, educativo un comité en el que se designen los
etc. y que cubra una necesidad. representantes. Bitácora COL.
3) Buscaran el nombre de la organización que mejor
explique su proyecto. Elaboraran un lema, un escudo que
los identifique y un plan de trabajo con estrategias a
realizar (proyecto de trabajo).
3) Presentarán ante el grupo el proyecto de
6) Posteriormente, lo presentarán al grupo . trabajo.
7) Para finalizar el tutor en plenaria realizará una 4) Participarán en plenaria comentando las
conclusión general, con la participación de todos los
alumnos. experiencias durante la conformación de
su organización.

5) Elaboraran la bitácora COL.

41
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de observación por proyecto
Nombre de los integrantes del equipo: Nombre de la asignatura: Tutorías IV:

Nombre del plantel: Nombre del tutor:


Instrucciones para los alumnos: mediante el trabajo por equipo se realizara una observación que permita valorar el
desempeño del trabajo.
Criterios y porcentajes a evaluar Cumplió Observaciones
si no
Tiene una denominación o nombre de la organización 10 %

El proyecto posee la representación y cargos de la organización 10 %

Se observa el lema y escudo de la organización. 20%

Las actividades propuestas son realistas en el plan de trabajo. 30%

Presentaron el proyecto de la organización, dando a conocer el nombre,


representantes y cargos, lema, escudo y plan de trabajo 30 %

42
CUARTO SEMESTRE Subtema 2.3. Derechos Humanos de los jóvenes y equidad de género.
2 sesiones.
OBJETIVO: Que el alumno identifique y analice los derechos humanos de los jóvenes ,equidad y genero, con la finalidad de tomar conciencia
MATERIALES: papel bond , marcadores, Hojas de colores.
HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad de escuchar para retroalimentar.
EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.
CÁPSULA TEÓRICA
¿Qué son los Derechos Humanos?
Aunque algunos diccionarios definen la palabra derecho como “un privilegio”, cuando se usa en el contexto de los “derechos humanos”, estamos
hablando de algo más básico.*
Toda persona tiene ciertos derechos fundamentales, simplemente por el hecho de ser un ser humano. Se les llama “derechos humanos” en lugar de
un privilegio (el cual puede retirarse por capricho de alguien).
Son “derechos” porque son cosas que se te permite ser, hacer o tener. Estos derechos existen para protegerte en contra de personas que quieran
dañarte o herirte. También existen para ayudarnos a llevarnos unos con otros y a vivir en paz.
Mucha gente sabe algo acerca de sus derechos. Por lo general, saben que tienen el derecho a alimentarse y a un lugar seguro donde quedarse.
Saben que tienen derecho a que se les pague por el trabajo que hacen. Pero hay muchos otros derechos.
Cuando los derechos humanos no son bien conocidos por las personas, pueden surgir los abusos tales como la discriminación, la intolerancia, la
injusticia, la opresión y la esclavitud.
Surgida de las atrocidades y la enorme pérdida de vidas durante la Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas fue firmada en 1948 para proporcionar un entendimiento común de lo que son los derechos de todos. Esto forma la base para un
mundo construido sobre libertad, justicia y paz.
Bibliografia :
http://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero

43

Bibliografia :
La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La
equidad de género se refiere a la justicia necesaria para  ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de
las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.
La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y
hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en
este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es
también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al
campo comercial, se genera pobreza. En el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa
si no tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la  alimentación.
Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, pero si
bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevos sectores donde la desigualdad de
género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano.
¿Por qué es importante que la sociedad y los gobiernos respeten y fomente la equidad de géneros?
La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales  de la sociedad en su conjunto, también
contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.
Para poder llevar a cabo una buena política de desarrollo social y humana no deben verse las diferencias de sexo entre los seres humanos como
obstáculos, si nomás bien se deben reconocer tales diferencias y potencializarlas, partiendo de ellas para diseñar estrategias encaminadas a ampliar
y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres.
Bibliografia :
http://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero

44
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA
1) El tutor leerá en plenaria la capsula teórica ¿Qué son 1) Escuchar activamente y comentar acerca de la
los derechos Humanos de los Jóvenes y Equidad de capsula teórica.
Genero?
2) Compartirán sus definiciones de los conceptos Cuadro comparativo.
2) De acuerdo a la lectura el alumno definirá los
conceptos: ( derechos humanos, y equidad de genero).

- Derechos Humanos
- Equidad de Genero
3) Elaborará la lista de los principales derechos
Bitácora Col .
3) Solicitará la elaboración de una lista de los principales humanos de los jóvenes.
derechos humanos de los jóvenes que conocen y cuales
son los que ponen mas en practica.
4)Se dividirán en dos equipos uno de mujeres y
4) En equipos de 6 alumnos dramatizarán la imposición uno de hombres e identificaran cuales son los
ante el matrimonio. derechos que no se respetan en cada genero y
lo plasmarán en un papel bond.

5) Participará en la plenaria expresando sus


5) Finalmente los alumnos comentarán ¿Cómo se sintieron
ante tales situaciones? opiniones.

45
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 
Bitácora COL: Primer nivel (para el alumno)
Nombre del alumno (a)
Nombre del tutor (a)
Carrera:______________________________ semestre____________ grupo:____
 

¿Qué pasó?

¿Qué sentí?

¿Qué aprendí?

46
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Autoevaluación: De acuerdo a la actividad, coloca una X, en el número que


consideres, corresponda a tu nivel de participación:
Bajo alto

Desempeño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sinceridad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aprovechamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación global 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios personales:

47
CUARTO SEMESTRE Subtema 2.4. Jóvenes ante el consumismo.
2 sesiones.
OBJETIVO: El alumno analizara y reflexionará de que manera puede afectar el consumismo en su aspecto físico, emocional y Psicológico .

MATERIALES: diapositivas, equipo de computo, cartulinas, pegamento marcadores, revistas.

HABILIDADES DEL TUTOR: Conocimiento sobre el tema, manejo de grupo, capacidad de escuchar para retroalimentar.

EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Capsula teórica.


CÁPSULA TEÓRICA
CONSECUENCIAS DEL CONSUMISMO EN LA ETAPA ADOLESCENTE
El consumismo lleva a los más jóvenes a sobrevalorar todo lo posible y a no sentirse satisfechos con nada, al mismo tiempo que
desarrolla en muchos de ellos un rechazo hacia el esfuerzo y el sacrificio. Hoy en día, gracias a complejos estudios realizados en varios
países, sabemos que el consumismo no sólo repercute sobre la conducta sino también sobre la salud mental, emocional e incluso física
de muchos menores.
Los motores básicos del consumismo
En estos momentos podemos hablar de cuatro grandes motores que están desarrollando todo tipo de actitudes consumistas en los más
jóvenes :
1º.- LA MODA.
2º.- LAS MARCAS Y LA PUBLICIDAD.
3º.- LA POSESIÓN DE LO COTIDIANO.
LA MODA.
Alguien que sabia muy bien lo que decía definió la moda de la siguiente manera: “la moda es una carrera de obstáculos preparada
para que las personas no consigan realmente tener una imagen positiva de sí mismas”. Y así es : cuando estamos consiguiendo algo
que responde o está de moda, como una determinada figura corporal, un tipo de vaquero, que nuestros jerseys tengan un cuello
determinado o que nuestra casa esté decorada en tales tonos... de pronto cambia la moda y nos convertimos en pasados, “horteras” o
simplemente personas que no están a la moda. En efecto, la moda no puede permitirse que las personas
se encuentren realmente a gusto consigo mismas, con su propia imagen o con lo que poseen, porque si así fuera no tendríamos
necesidad de cambiar.

48
CUARTO SEMESTRE

CÁPSULA TEÓRICA

LAS MARCAS Y LA PUBLICIDAD.


El consumismo, las marcas y la publicidad son cosas muy difíciles de desligar. Se necesitan y utilizan mutuamente.
Sin la publicidad, un producto no tiene probabilidades de éxito. Es más, la publicidad puede hacer que algo sea rentable incluso antes de que exista
ejemplo los refrescos de cola u otros.
Bibliografia :
http://www.sanitasfamilia.com/websanitas/esp/imagenes/mensajes/consumismo.pdf

LA POSESIÓN DE LO COTIDIANO.

El consumismo se sirve de nuestro deseo por tener las cosas cotidianas, las que hay a nuestro alrededor y que se consideran socialmente deseables.
Todos los días en TV, en los carteles de las calles, en las revistas... vemos, oímos y leemos :
“este coche es el tuyo”, “estos son tus cereales”, “este es el café de los más exigentes”, ”compre este detergente”, “usted necesita esto otro”... Todo
lo que anuncia se considera deseable. Y ese afán por poseer y acumular se transmite en muchas ocasiones a los hijos.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMISMO EN LOS MÁS JÓVENES


En contra de lo que muchos hubiéramos podido pensar en un principio, el consumismo es mucho más que una actitud, y puede llegar a convertirse
en una adicción, en una obsesión, o incluso, en una enfermedad. Sea como fuere, sus consecuencias físicas, psicológicas y emocionales son muy
serias.

Bibliografia :
http://www.sanitasfamilia.com/websanitas/esp/imagenes/mensajes/consumismo.pdf

49
ACTIVIDAD DEL TUTOR ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS EVALUACIÓN DEL SUBTEMA

1) El docente previa a la sesión anterior solicita traer 1)Los alumnos traerán etiquetas de productos de mayor
etiquetas de algunos productos de mayor comercialización.
Portafolio de evidencias.
comercialización que conozcan del área mercantil.
 
2)El tutor proyectará a los alumnos en tema “Los jóvenes 2) Los alumnos Observarán, y reflexionarán acerca de la
ante el consumismo”. proyección realizada por el docente.
3) El tutor a través de una dinámica los integra en equipo 3) Los alumnos elaboran un collage con las etiquetas
Participación activa en las
de trabajo para posteriormente elaborar un collage con las solicitadas por el tutor.
actividades.
etiquetas solicitadas.  
 
4)El tutor solicitará a los alumnos realizar un análisis 4)Los alumnos a través del análisis realizado darán sus
Elaboración de un collage.
comparativo de las ventajas y desventajas del consumismo puntos de vista del tema abordado.
de nuestro país y el impacto que tiene en los jóvenes.
Bitácora COL.
5) El tutor solicitará a los alumnos la elaboración de la 5) El alumno realizará las siguientes interrogantes : ¿ Que
bitácora COL. paso?, ¿Qué sentí? Y ¿Qué aprendí ?.

50
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Autoevaluación: en el siguiente cuadro marca el nivel de aportación que tuviste de acuerdo a cada aspecto
que se anuncia a la izquierda.

Bajo alto

Participación en equipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Participación individual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aprovechamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Evaluación global 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nivel de influencia ante el consumismo


En una escala estimativa del 0 al 10 (0: deficiente…. 10: excelente) en qué 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nivel de influencia te encuentras:
Las marcas anunciadas en televisión son muy importantes
Mi identidad está basada en algún modelo de televisión.
Las marcas son necesarias en la vida
Es importante ser de acuerdo a lo que yo pienso y no lo que los medios
impongan.

Comentarios finales:

51
ACTIVIDADES DE CIERRE DE LOS SUBTEMAS 2.1, 2.2 , 2.3 y 2.4:

Elaboración de carteles por equipos de trabajo, en el


cual plasmen mediante dibujos, imágenes, frases, el rol
del joven en la sociedad. Hacer hincapié en los valores,
derechos, y las funciones de la sociedad desde una
perspectiva positiva.

52
Vamos juntos
Con tu puedo y con mi quiero con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero vamos juntos compañero algunos

compañero te desvela cantan victoria


la misma suerte que a mí porque el pueblo paga vidas
prometiste y prometí pero esas muertes queridas
encender esta candela van escribiendo la historia

con tu puedo y con mi quiero con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero vamos juntos compañero.

la muerte mata y escucha


la vida viene después Mario Benedetti
la unidad que sirve es
la que nos une en la lucha

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

la historia tañe sonora


su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

ya no somos inocentes
ni en la mala ni en la buena
cada cual en su faena
porque en esto no hay suplentes

53
54
ANEXOS

55
«Estrella de mis relaciones interpersonales» .
ANEXO 1

Relación con hermanos


Re
lac os
ió r
n
de a ñe
p
no om
via
zg onc
o n c
ci ó
la
Relación interpersonal Re
Promedio general

os Relación con vecinos


st r
ae
Re
Relación con amigos

nm
la

o
ció

c
ión
n
co

la c
n

Re
lo
sp
ad
re
s

56
Indicaciones:

1. Da una puntuación a cada dimensión de las relaciones interpersonales. Un puntaje de cero es equivalente a una
relación corrompida; un puntaje de 10 es una relación estable y nutricia. Coloca la puntuación que consideres de
acuerdo a tu experiencia presente.
2. Une los puntos con un lápiz de color, hasta formar tu rueda interpersonal.
3. Reflexiona acerca de lo que observas gráficamente.
4. Comparte tus experiencias, con tu tutor y compañeros de grupo .

57
«El árbol del CECYTEV»
ANEXO 2

58
«Tú no eres isla ,no somos islas» ANEXO 3

TÚ NO ERES ISLA, NO SOMOS ISLAS:

Todos estamos unidos por el amor, por el pensamiento, por la vida.

A veces, es sólo un amor, un pensamiento y una vida que ofrecemos a los

demás, sin recompensa alguna.

Únicamente el egoísta puede decir que está solo.

Solo... porque ha renunciado a amar y a ofrecerse a los otros.

Solo... porque ha hecho de su vida una isla.

59
«Influencia social» ANEXO 4
Influencia social: amigos, vecinos, maestros, otros. Lo que aprendo de ellos. Influencia social: amigos, vecinos, maestros, otros. Lo que aprendo de
Aspectos POSITIVOS ellos.
Aspectos NEGATIVOS

Que aprendo de los demás y a que nos comprometemos.

60
Revisado e integrado por:

LIC. PAOLA HEMAN BOZADA.


PROGRAMAS ESPECIALES.
ÁREA ACADÉMICA.
CECyTE VERACRUZ.

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFIOS Y TECNOLÓGICOS


DEL ESTADO DE VERACRUZ.

ENERO 2014, XALAPA VERACRUZ.

61

También podría gustarte