Está en la página 1de 9

Proyecto “Mejorando

nuestra Biblioteca de
aula”
Período de tiempo
Se pretende llevar a cabo en un período de 7 semanas,
comenzando en septiembre y finalizando los últimos días
del mes de octubre del año 2019.

Características
La idea central del proyecto es mejorar la actual biblioteca
de aula, ya que esta posee valiosos libros y los niños
disfrutan de ella en su tiempo libre. La problemática que
surge es que el espacio de almacenamiento con el cuenta la
biblioteca es reducido, lo que lleva a que los libros estén
desordenados, tirados, e incluso algunos de ellos rotos por
no tener un lugar adecuado. Debido a esta situación se les plantea a los niños la siguiente
interrogante: ¿qué les gustaría mejorar de su clase?, a partir de la pregunta, surgió la idea
de refaccionar y trabajar con la biblioteca que cuenta el salón para que todos puedan
utilizarla de la mejor manera y cuidar los libros. También surgen distintas ideas o propuesta
de cómo llevarlo a cabo, por lo que los alumnos resultan partícipes en los distintos
momentos de proyecto, generando motivación y compromiso con el mismo. Además, se
puede involucrar distintos actores de la comunidad, como por ejemplo las familias de los
niños y personas que puedan donar materiales para su elaboración.
La función de la nueva biblioteca de aula es la de ser un espacio en donde los niños puedan
disfrutar de la lectura, tener contacto y acercamiento a los diferentes tipos de libros y
trabajar con ellos de manera funcional.

Objetivos
➔ Mejorar la actual biblioteca de aula para que sea un espacio funcional y de disfrute
para niños y docentes.
➔ Generar instancias de trabajo colaborativo para llegar a una misma meta.
➔ Fortalecer vínculos entre la institución educativa y la comunidad.
➔ Facilitar el acceso a libros y revistas para fortalecer el área de conocimiento de la
lengua.
Fundamentación
¿Por qué trabajar en proyectos?
“Un proyecto [...] no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas por
resolver, y conduce a la adquisición de competencias. Por lo cual, se le concibe como una actividad
significativa compleja, en la cual todas las acciones tienen un sentido a mediano plazo, que invita a
los niños a movilizar sus capacidades haciendo cosas de verdad". Perrenoud, P. (2000)

El trabajo por proyectos es una modalidad pedagógica que permite articular tareas de
aprendizaje y contenidos diversos sobre un plan que exige distintas competencias como
búsqueda de información, investigación, colaboración, creatividad.
Estos tienen como punto de partida una situación problema que exige acciones grupales
para su resolución. Por lo tanto, requieren una planificación grupal con participación activa
de los alumnos, que son quienes detectan la problemática y plantean actividades.
Los proyectos permiten partir de un problema de la realidad y de los intereses de los
alumnos, logrando una articulación con los contenidos del currículum. Le brinda al niño la
oportunidad de ser protagonista de su propia formación y de trabajar en la esfera de sus
intereses y necesidades en colaboración con otros.
Un proyecto debe contar con los siguientes elementos:
● Un producto tangible que se pueda compartir.
● Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias.
● Oportunidades de retroalimentación y evaluación.
● Oportunidades para la reflexión, autoevaluación y la evaluación entre pares.
● Evaluación o valoración auténtica.

A través de un proyecto se busca atender a la diversidad de modo que todos los alumnos
sean partícipes aportando a la resolución del proyecto. Es por esto, que se plantean
diferentes actividades desde las distintas áreas del conocimiento, de modo que todos logren
involucrarse y puedan fortalecerse en el trabajo colaborativo.

A la hora de elaborar un proyecto se deben seguir algunos pasos ordenados como:


❏ Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.
❏ Formación de los equipos.
❏ Definición del producto o reto final.
❏ Planificación.
❏ Investigación.
❏ Análisis y la síntesis.
❏ Elaboración del producto.
❏ Presentación del producto.
❏ Respuesta colectiva a la pregunta inicial.
❏ Evaluación y autoevaluación.
La biblioteca de aula
«Leer les permite escaparse, viajar por poder abrirse a lo lejano. Y a partir de ese territorio
íntimo discretamente conquistado veían las cosas de otra manera. Adquirían un mejor conocimiento
del mundo que los rodeaba.» Michèle Petit (2006)

La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entre el


lector, el texto, y el autor. En él se ponen en juego el reservorio lingüístico y enciclopédicos
del lector. Este proceso es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Además que es un
hecho individual y único, ya que se percibe sólo en la mente de un lector en particular. Al
enfrentarnos a un texto se ponen en juego nuestras experiencias, emociones, todo lo
subjetivo, y nuestro reservorio lingüístico, para darle sentido, por lo tanto trabajando sobre
un mismo texto cada lector hace interpretaciones, y lo comprende de forma diferente y
única.

La biblioteca de aula permite que los niños tengan alcance a diferentes tipos de libros
dentro de un espacio en donde conviven gran parte de su día; el salón. Está constituida por
libros y revistas adecuados para los alumnos del grado, y pueden acceder diariamente, lo
que permite que elijan los libros que les resulten interesantes para su lectura.
A su vez, implica un compromiso ético en cuidar el material teniendo en cuenta que es
todos.
Las bibliotecas de las escuelas constituyen espacios importantes para acudir como
reservorios de la cultura, fuentes de conocimiento y de ayuda.
Contenidos:
Área del conocimiento de la Lengua:
● La pluralidad de opiniones: el consenso y el disenso.
● Las ficha temáticas.
● Las comunicaciones escritas: los comunicados y afiches.
● La creación de cuentos a partir de la vida real y de la fantasía.
● La lectura expresiva. Los signos de interrogación y de exclamación.

Área del conocimiento Matemático:


● La información estadística: La descripción e interpretación de la información en
tablas.
● Las unidades de medida: El metro, el decímetro y el centímetro.

Área del conocimiento Artístico:


● La expresividad en la línea y el color: Los colores cálidos y fríos. Su valor
expresivo
● El lenguaje publicitario: carteles

Área del conocimiento de la Naturaleza:


● Las relaciones entre crecimiento, desarrollo, nutrición y cuidado del cuerpo.
Los aparatos; digestivo, circulatorio, locomotor y respiratorio.

Actividades tentativas
● Selección de la problemática del aula.
● Elección de un nombre para la biblioteca de clase.
● Creación de un logo para la misma en base al nombre seleccionado.
● Clasificación de los libros
● Aumento del almacenamiento de la biblioteca.
● Acondicionamiento de cajones/ bidones para la organización de los libros.
● Organización del sistema de préstamo y arreglo de ciertos libros.
● Elaboración de fichas de trabajo y tarjetas de reseña.
● Realización de un inventario.
● Creación de un libro colectivo a partir de lo trabajado en Ciencias Naturales.
● Instancias de lectura por parte de los niños y familiares.
● Elaboración de fichas temáticas.
● Instancias de lectura con las familias, docentes o otros grupos de la escuela.
● Creación de ilustraciones partiendo de la temática de un libro.
Recursos
- Libros y revistas
- Pinturas
- Cajones de madera, u otros materiales que se puedan reciclar
- Nylon para forrar libros
- Fichas de actividades y de préstamos
- Cartulinas
- Colaboración de las familias y otros docentes
- Papeles de colores para forrar

Impacto deseado
● Dar lugar a la participación de los alumnos en un tema que concierne su propia clase
y realidad cotidiana.
● Motivación por la lectura.
● Hacer del espacio de biblioteca un lugar funcional y de interés colectivo.
● Generar un vínculo entre la institución educativa y la comunidad.

Evaluación
Evaluar el proyecto implica conocerlo, comprenderlo y juzgarlo. La evaluación se puede
sintetizar en dos orientaciones: evaluar para apreciar de manera integral el proyecto, o
evaluar para analizar y distinguir cada uno de sus aspectos o dimensiones. En la primera,
se busca señalar si vale la pena volver a implementar el proyecto o continuarlo. En la
segunda, pueden distinguirse los aspectos que deberían mejorarse, las potencialidades, los
resultados parciales. Esta se inclina a mejorar el proyecto, mientras que la primera se centra
en los resultados globales.
Un propuesta consiste en evaluar si se cumplieron los objetivos que el proyecto había
planteado. En este caso es fundamental contar con los diferentes participantes y la
documentación, como por ejemplo los registros del proyecto.
Podemos evaluar los proyectos mediante la realización de cuestionarios, encuestas, o
entrevistas, o también recogiendo opiniones o analizando los productos. En la escuela no se
debería actuar pensando que hay una sola manera posible de evaluar. Por eso planteamos
que la evaluación de este proyecto se va a llevar a cabo durante el mismo y generando
diferentes instancias para lograrlo.

● Momentos de reflexión sobre el proceso realizado.


● Inauguración de la nueva biblioteca.
● Realización de una bitácora colectiva en papelógrafo donde se irán anotando las
actividades propuestas, ideas y los procesos de aprendizaje.

Fundamentación por áreas


Área del conocimiento Lengua
Objetivo específico: Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y producir
textos orales y escritos en distintos contextos y situaciones comunicativas, para facilitar su
inserción social.
La formación lingüística sistemática de los alumnos implica asumir la responsabilidad de
introducirlos en el mundo de la cultura letrada al tiempo que estimular, mediante la
enseñanza sistemática, el desarrollo de la conciencia reflexiva acerca de la dimensión
comunicativa, cognitiva, lúdica, estética, social y cultural del lenguaje.
La enseñanza de la lengua debe partir del conocimiento que el alumno tiene como hablante
nativo para promover desde allí la reflexión que le permita adquirir un dominio cada vez
mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción de textos orales y escritos.
Se deben propiciar oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan textos
orales y escritos adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo cual deberán
apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las estrategias
discursivas. Para esto el maestro debe enseñar en forma sistemática y cada vez más
profunda a reflexionar sobre la propia lengua, como sistema y como instrumento de
comunicación y socialización.

Área del conocimiento matemático


Objetivo específico: Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de
los conceptos y sus relaciones.

El conocimiento matemático es una elaboración cultural como cualquier otra forma de


conocimiento.
Socialmente se acostumbra a asimilar las matemáticas con los números, de forma que los
escolares suelen tener bastante asumido que lo que hay que hacer para resolver un
problema es una o varias operaciones numéricas. Incluso llegando a pensar que si se
puede dar una respuesta a una determinada situación sin haber tenido que escribir algunos
números, seguro que esa solución no sea correcta.
No se debe negar la importancia de los números en las matemáticas, pero hay que dejar en
claro que la esencia de está en los razonamientos, no en los números, ni en las
operaciones.

“Hay muchas maneras de conocer un concepto matemático, las mismas dependen de todo lo que
una persona (en este caso, los alumnos) haya tenido la oportunidad de realizar con relación a ese
concepto. O sea, el conjunto de prácticas que despliega un alumno a propósito de un conocimiento
matemático construirá el sentido de ese concepto para el alumno”. Itzcovich (2004)
Los números son un instrumento de muchos usos, que a lo largo de la escuela los niños van
descubriendo progresivamente, como por ejemplo; contar los elementos de un grupo,
ordenarlos convenientemente, medir diversas magnitudes, operar, resolver problemas,
como probabilidad, etc.
El aprendizaje se realizará de forma progresiva, a medida que los alumnos se van
enfrentando a nuevos y diferentes tipos de problemas., en los que se podrá analizar las
estrategias, procedimientos y conocimientos que los niños ponen en juego, así como
también sus avances conceptuales.

Área del conocimiento de la naturaleza


Objetivo específico: Valorar las metodologías científicas en la producción del
conocimiento a través de la introducción en el aula de la observación, la secuencia de
experimentación, los modelos de representación y los materiales de divulgación.

La etapa escolar es clave para trabajar los fundamentos del pensamiento científico. Esto
implica que los alumnos conozcan la naturaleza de la ciencia y cómo se genera el
conocimiento científico, aprendan las competencias relacionadas con el modo de hacer y
pensar la ciencia que les permita participar como ciudadanos críticos y responsables en un
mundo en el que la ciencia y la tecnología juegan un rol fundamental.
Aprender ciencias tiene que ver con darle sentido al mundo que nos rodea a través de ideas
y explicaciones conectadas entre sí.
Es importante que los alumnos que los alumnos construyan ideas cada vez más amplias y
profundas que den sentido al mundo que los rodea, partiendo de ideas pequeñas que
surgen de su propia experiencia cotidiana o de experiencias realizadas en la escuela hacia
ideas más grandes.
Tomar a las ciencias como un proceso significa que los alumnos desarrollen la capacidad de
observar la realidad que los rodea, formular preguntas, proponer respuestas posibles y
predicciones, buscar maneras de poner esas respuestas a prueba, diseñar observaciones y
experimentos controlados. Implica que aprendan a imaginar explicaciones de los datos
obtenidos, a buscar y analizar información de diversas fuentes para extender lo que saben y
a debatir con otros en función de lo que han aprendido.
Hablar de competencias científicas refiere a capacidades complejas relacionadas con los
modos de pensar en ciencias naturales. El progreso se da trabajando en los primeros
grados con algunas competencias más simples, como la observación y la descripción, para
luego refinarlas y expandirlas, incorporando otras más complejas, como la capacidad de
hipotetizar, de explicar y de conectar las explicaciones con evidencias.
Es importante rescatar que las competencias científicas no son espontáneas, por lo que
deben ser enseñadas y requiere que el docente diseñe cuidadosamente situaciones para
lleva a cabo su enseñanza.

Área del Conocimiento Artístico


Objetivo específico: Desarrollar formas de sensibilización, apreciación, valoración y
disfrute ante los diferentes objetos y hechos artístico-culturales.

Eisner considera que el aprendizaje artístico se produce a través de tres tipos de dominio: el
productivo, contextual y el crítico. Mediante su formación en estos dominios, el niño
desarrolla las capacidades para crear y expresar ideas, sentimientos y emociones (dominio
productivo), percibir estéticamente (dominio crítico) y para comprender el arte como un
fenómeno ligado a su contexto cultural y social (dominio contextual). Es por ello, que se
trabajará articulando los tres dominios mencionados.

Cualquier manifestación artística y cultural, incluyendo la producida en un espacio local y


popular, puede ser materia de conocimiento en el ámbito de la educación artística y es
valorada por su propia existencia y por la experiencia que supone. Por ello, estas
perspectivas constituyen modelos de educación más inclusivos y cercanos a la realidad
multicultural que caracteriza a los países de Latinoamérica. Se buscará el total respeto por
las diversas culturas: sean indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras,
incorporando la transmisión de sus saberes en la enseñanza.
Bibliografía
● ANIJOVICH, R. Enseñar y aprender a través de proyectos.
● Anijovich, R., Mora, S. (2010) “Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer
en el aula” Ed. Aique, Bs.As.
● CEIP (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria.
● Cólera, J; Guzmán. Números. Matemática I. Capítulo I.
● Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, (2016) “Por qué enseñar arte y cómo
hacerlo”, Chile.
● Corbalán (1995). Matemática Aplicada a la vida cotidiana. Capítulo I.
● D’Uva, A (1998) “Las Ciencias Sociales para la Escuela Nueva” Ed. Lumen
humanitas.
● Furman, M. Podestá M. (2009) La aventura de enseñar Ciencias Naturales.
● Kaufman, Ana María. Leer y escribir: el día a día en las aulas.
● LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Paidós: Argentina.
● Martínez, María Cristina. Estrategias de lectura y escritura de textos.
● QUEHACER EDUCATIVO Nº39. (2000). Planificación.
● QUEHACER EDUCATIVO N°80. (2014).
● PETIT, Michèle (2006): Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México:
Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte