Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Jurídicas


Departamento de Derecho Internacional

Clase: Derecho de Integración


Sección: 1900
Catedrático:
Roberto Cardona
Integrantes (Grupo 1)
Edgar Josué lazo Rodríguez 20171032749
Elia Ondina Santiago Barahona 20181033225
Francisco René Alvarado Zelaya 20191003426
Jessica María García 20181007646
Erick Misael Benitez Moreno 20191002657
Angelica Coello Zelaya 20081012684

Fecha de entrega:
Lunes 6 de Junio 2022
INTRODUCCIÓN:

El Mercado Común desde sus inicios, el crecimiento progresivo y permanente que ha


tenido, y a su vez la evolución que ha ido mostrando, con los avances en materia
económica como sistema; no obstante sin dejar de lado el hecho de que han existido
diversas crisis económicas y políticas que han venido en detrimento de los procesos de
crecimiento que se busca obtener al crear un sistema que permita la realización de una
verdadera integración para promover desarrollo en los diversos países adheridos a este
Sistema.

También recordando que, en cuanto al ordenamiento jurídico, la carta de referencia es el


Protocolo de Tegucigalpa y diversos acuerdos Convenios adicionales

Buscando crear un dinamismo en la situación monetaria y comercial para tener como


resultado una economía fortalecida que permita que los miembros de los diversos países
salgan poco a poco del subdesarrollo.
OBJETIVOS:

● Desarrollar a lo que se refiere con “Mercado Común Centroamericano Al


Sistema De Integración Centroamericano”.
1. Analizar su importancia, pasado histórico o antecedentes.

● Puntualizar lo referente a el Mercado Común Centroamericano al Sistema de


Integración Centroamericano.
1. Distinguir los países relacionados.
MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO AL SISTEMA DE
INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO

El proceso de integración centroamericana ha sido beneficioso para el ámbito


económico y comercial de la región, tanto en su conjunto, como para cada uno de los
países que la conforman, teniendo en esta última década el Mercado Común
Centroamericano una fuerte expansión. Sin embargo, todavía no se han podido superar
los rezagos sociales provocados por la crisis de los ochenta en la región, es por ello
que una estrategia centrada en el comercio es insuficiente como estrategia de desarrollo,
necesitándose una “acción regional multidimensional”, que vaya más allá del comercio.

Los Tratados de Libre Comercio han contribuido significativamente en la región


Centroamericana al mejorar la institucionalidad y al adoptar estándares más elevados en
el manejo de las disciplinas comerciales, de negocios y de inversiones. Para ello, los
países centroamericanos están afrontando varios retos y desafíos en su proceso de
integración como la consolidación y profundización democrática, la gobernabilidad
(buen gobierno), el fortalecimiento de la institucionalidad de la integración, todo esto
con el objeto de obtener mayor estabilidad y seguridad jurídica.

El Mercado Común Centroamericano es el antecedente del SICA. Los países


centroamericanos firmaron en diciembre de 1960 el Tratado General de Integración
Económica que planteaba la creación de la Unión Aduanera Centroamericana* y del
Mercado Común Centroamericano.

Definido por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica en 1960. La


integración de los años 60 estaba basada en la Estrategia de Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI) .

Generó un crecimiento muy importante del comercio y de la interrelación económica


entre los países de la región. Desde finales de los años 70, el modelo que sustentaba el
MCCA se agotó, víctima de sus propios desequilibrios (asimetrías, economicismo) y de
los problemas políticos en la región.
Antecedentes del SICA

El 14 de octubre de 1951, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y


Panamá pusieron en marcha la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA).
En 1960, los mismos países menos Panamá, pusieron en marcha el Mercado Común
Centroamericano (MCCA). El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue
creado con la firma del Protocolo de Tegucigalpa, el 13 de diciembre de 1991, por los
Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Posteriormente se adhirió Belice. El Sistema de la Integración Centroamericana inicia
su funcionamiento el 1 de febrero de 1993.

Estados miembros y asociados

Miembros:

1. Belice
2. República de Costa Rica
3. República de El Salvador
4. República de Guatemala
5. República de Honduras
6. República de Nicaragua
7. República de Panamá

Asociado:

a) República Dominicana

Estados Observadores:

Observadores Regionales:

b) Estados Unidos Mexicanos


c) República Argentina
d) República de Chile
e) República Federativa del Brasil
Observadores Extrarregionales:

f) República de China (Taiwán)


g) Reino de España
h) República Federal de Alemania
i) República Italiana
j) Japón

Algunos hitos históricos:

a) 1951, en San Salvador, El Salvador, se dio origen a la Organización de Estados


Centroamericanos (ODECA).
b) 1960, en Managua, Nicaragua con la firma del Tratado General de Integración
Económica Centroamericana se funda el Mercado Común Centroamericano
(MCCA).
c) 1986, en Esquipulas, Guatemala, se firma la Declaración de Esquipulas, se
resuelve firmar el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en
Centroamérica y crear el Parlamento Centroamericano.
d) 1991, en Tegucigalpa, Honduras, se crea el Sistema de Integración
Centroamericana (SICA) y sus instituciones.
e) 1993, en Guatemala, Guatemala, se firma el Protocolo de Guatemala al Tratado
General de Integración Económica.
f) 1994, en la ciudad de Managua, Nicaragua, se decide adoptar la Alianza para el
Desarrollo Sostenible (ALIDES).
g) 1995, en San Salvador, El Salvador, se firma el Tratado de Integración Social
Centroamericana (Tratado de San Salvador).
h) 1995, en Tegucigalpa, Honduras, se suscribe el Tratado Marco de Seguridad
Democrática en Centroamérica.
i) 2000, en Belmopán, Belice, se adhiere la República de Belice al SICA como
Estado Miembro.
j) 2004, en Santo Domingo, República Dominicana, se adhiere la República
Dominicana al SICA como Estado Asociado.
Importancia del Mercado Común

En 1960 es el año de creación del MCCA

Mercado Común Centroamericano hasta el 2014.

Este dinamismo fue interrumpido por únicamente el en el quinquenio de 1981- 1985


producto de la crisis mundial del año 1980 y de las crisis políticas y civiles de algunos
países como Nicaragua y El Salvador,

En el año 2009 por la crisis financiera que afecto el comercio mundial.

El SICA tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de


Centroamérica para construirla como una región de Paz, libertad democracia y
desarrollo.

Algunos tratados que dieron pie a la creación de un mercado común

● Tratado General de Integración Económica Centroamericana

● Protocolo de Tegucigalpa a la carta de la Odeca (PROTOCOLO DE


TEGUCIGALPA)

Del Mercado Común Centroamericano al Sistema de Integración


Centroamericana

Para entender adecuadamente la evolución de lo que hoy en día se denomina Sistema de


Integración Centroamericano, es necesario dividir la historia del proceso en tres etapas:

1. La primera, desde sus inicios, con la creación del Mercado Común


Centroamericano en 1961, hasta 1980 cuando la situación del proceso se
hace insostenible, principalmente por factores externos como la crisis de la
deuda externa y la recesión de la economía mundial.
2. Una segunda etapa, en la que la integración vivió una época de
estancamiento debido a la existencia de conflictos armados al interior de los
países y entre los países, hasta 1990; y,
3. Una tercera etapa en la que la consolidación de la paz y el logro de la
estabilización económica han permitido dinamizar el proceso y plantear
metas más ambiciosas en la integración.
Primera etapa (1961-1980): Creación del Mercado Común Centroamericano

Antes de constituirse el Mercado Común Centroamericano, entre Costa Rica, Honduras,


Nicaragua, El Salvador y Guatemala, la subregión venía intentando la integración a
través de acuerdos bilaterales, que proporcionaran las primeras experiencias formales.

Desde 1951 se venía configurando el denominado Programa Centroamericano de


Integración, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe
(CEPAL), a fin de promover la integración gradual y progresiva de las economías de los
países del Istmo y la coordinación de los programas de desarrollo económico.

Diez años más tarde, el 4 de junio de 1961 se firmó el tratado General de Integración
Económica Centroamericana, con el cual se validó el Mercado Común
Centroamericano, involucrando a los países mencionados en un proyecto de integración
con aspiraciones no solo económicas sino también políticas, ya que gracias a la
influencia de la CEPAL, los programas comerciales e industriales (al mejor estilo de
planificación de la entidad), incluían la coordinación de las políticas de desarrollo de
cada uno de los países.

La idea fundamental del proceso era promover la integración gradual a través de:

k) Un régimen de libre comercio, a perfeccionarse en un plazo de 10 años (zona


de libre comercio);
l) La equiparación de gravámenes a la importación, para ser alcanzada en un
plazo de 5 años (arancel uniforme), y
m) Un proceso de industrialización sobre las bases de reciprocidad y equidad,
mediante la promoción de actividades manufactureras.

Segunda Etapa (1981-1990): Crisis de la integración centroamericana

Sin lugar a dudas, la crisis económica de los ochenta afectó de manera generalizada a
todos los países del Continente, sin embargo, en Centroamérica tuvo el agravante de
dejar en evidencia las debilidades estructurales que traía consigo el esquema de
integración, llevándolo prácticamente a su desaparición.

Es bien conocida la crisis que afectó la economía mundial en la década del ochenta, por
lo que aquí solo se mencionarán los aspectos más relevantes para la crisis de la
subregión centroamericana. Entre dichos aspectos están los de la inflación mundial, la
devaluación del dólar y la crisis de la deuda externa latinoamericana.
Tercera Etapa (1990-1998): Hacia la consolidación del proceso de integración

La década de los noventa ha representado, para los países centroamericanos, el logro de


las metas de estabilización económica y reforma estructural. Las medidas de
estabilización que empezaron a ser aplicadas hacia finales de la década anterior tenían
como finalidad reducir y eliminar los desequilibrios más evidentes, mientras que el
ajuste tenía como propósito modificar la estructura económica, eliminando de una vez
por todas las deficiencias más notorias del sistema económico, tales como la inflación y
el débil crecimiento.

Las medidas señaladas, también han tenido un impacto significativo en el crecimiento


subregional, caracterizado por un leve incremento de las exportaciones y un gran
aumento de las importaciones. Este último aspecto merece ser resaltado, ya que, si
obedece a factores estructurales más que coyunturales, podría significar una debilidad
importante en el proceso de integración intra-regional y extra-regional.

Con esta nueva visión, en julio de 1991 se realizó una Cumbre de presidentes en San
Salvador, con el fin de darle un nuevo impulso al proceso y trabajar en temas, que
involucren algo más que el simple intercambio comercial.

En esta Reunión se acordó volver a un arancel externo común que se aplicaría a finales
de 1992. Para no caer en la rigidez de años anteriores quedó previsto que tuviera 4 tasas
básicas:

5% para bienes de capital e intermedios no competitivos

10% para bienes de capital e intermedios competitivos

15% bienes de consumo no competitivo

20% bienes de consumo competitivo

En esta ocasión se reincorporó Honduras y, por su parte, Panamá empezó a plantear la


posibilidad de ingresar al proceso. Es decir que el proceso retoma un nuevo impulso,
que ha sido factible a raíz de darse mejores condiciones económicas y por la
disminución de las tensiones políticas.

Organización Institucional del SICA


"El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental
la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Subregión de
Paz, Libertad, Democracia v Desarrollo". Para realizar este objetivo se ha organizado
por medio de un Consejo de ministros de Relaciones Internacionales y la Secretaría
General del SICA (SG-SICA).

De acuerdo con el Protocolo de Tegucigalpa, la Secretaría General debe "apoyar y dar


seguimiento a las decisiones de la Reunión de presidentes y de los Consejos de
Ministros, impulsando y coordinando con los órganos e instituciones del SICA y foros
de cooperación, acciones a favor de la integración regional y de su proceso de reforma
institucional, que se traduzcan en beneficios tangibles para los centroamericanos.
Asimismo, promover la participación de la sociedad civil y la práctica de una cultura de
integración, propiciando así un marco de coherencia y unidad a todo el sistema".

La Secretaría General del SICA vino a realizar las tareas que anteriormente realizaba la
secretaría del MCCA (SIECA), encargándose de los estudios técnicos, las acciones
regionales necesarias y de actuar como facilitador de las negociaciones que lleven a la
Unión Centroamericana.

Para la mejor operatividad del sistema, se ha contemplado la creación de varios


subsistemas:

● Subsistema de Integración Económica

● Subsistema de Integración Social

● Subsistema de Integración Cultural

● Subsistema de Integración Política.

En cuanto al ordenamiento jurídico, la Carta de referencia es el Protocolo de


Tegucigalpa; sin embargo, se han firmado otra serie de acuerdos y convenios, en los
cuales se han ido incorporando temas más allá de lo económico e institucional,
configurando el siguiente marco jurídico básico de la integración:

Protocolo de Tegucigalpa: Tratado-Constitución del SICA

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)

Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ)


Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Protocolos (PARLACEN)

Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica Centroamericana

● Tratado de Integración Social

● Tratado Marco de Seguridad Democrática

● Tratados o Convenios sobre medio ambiente

● Tratados o Convenios sobre aspectos culturales

Este conjunto de entidades, principios, propósitos y ordenamiento jurídico, dan vida al


Sistema de la Integración Centroamericana, constituyendo una etapa más del proceso de
integración hacia la unidad buscada por los países centroamericanos desde el siglo
pasado. Sin embargo, puede decirse que este nuevo intento tiene mayor fuerza
institucional y que al tener como antecedente todos los intentos anteriores, puede sortear
de manera más eficaz los obstáculos existentes en el proceso. (Al final del capítulo se
anexa el cuadro que resume el conjunto de tratados y convenios relativos a la
integración).

Mercado Común Centroamericano

Con el objeto de reafirmar su propósito de unificar las economías de los cuatro países e
impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes. Considerando la necesidad de acelerar la
integración de sus economías, consolidar los resultados alcanzados hasta la fecha y
sentar las bases que deberán regirla en el futuro, Teniendo en cuenta los compromisos
contraídos en los siguientes instrumentos de integración económica:

1. Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica


Centroamericana;
2. Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la
Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana;
3. Tratados bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos
entre gobiernos centroamericanos:
4. Tratado de Asociación Económica suscrito entre Guatemala, El Salvador y
Honduras,
Han decidido celebrar el presente Tratado a cuyo efecto han designado a sus respectivos
Plenipotenciarios, a saber: Su Excelencia el señor Presidente de la República de
Guatemala, al señor Julio Prado García Salas, Ministro Coordinador de Integración
Centroamericana y

al señor Alberto Fuentes Mohr, Jefe de la Oficina de Integración Económica.

La Honorable Junta de Gobierno de la República de El Salvador,

al señor Gabriel Piloña Araujo, Ministro de Economía, y

al señor Abelardo Torres, Subsecretario de Economía.

Su Excelencia el señor Presidente de la República de Honduras,

al señor Jorge Bueso Arias, Ministro de Economía y Hacienda.

Su Excelencia el señor Presidente de la República de Nicaragua al señor Juan José Lugo


Marenco, Ministro de Economía

quienes, después de haberse comunicado sus respectivos Plenos Poderes y de hallarlos


en buena y debida forma.

Sistema de la Integración Centroamericana

El Tratado General de Integración Económica Centroamericana entró en vigencia:

el 4 de junio de 1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua;

El 27 de abril de 1962 para Honduras y el 23 de septiembre de 1963 para Costa Rica.


Durante los 30 años posteriores a la firma del Tratado General, la región enfrentó crisis
económicas y políticas particularmente en los años 80, sin embargo, la región
experimentó crecimientos significativos del comercio intrarregional, se redujo la lista de
productos del Anexo A que no gozaban de libre comercio en la región y se alcanzó una
mayor armonización en términos arancelarios. Con el objetivo de alcanzar la integración
centroamericana, y constituir a Centroamérica en una región de “Paz, Libertad,
Democracia y Desarrollo” es que se firma el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la
ODECA (Protocolo de Tegucigalpa), el 13 de diciembre de 1991 por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Mediante este Protocolo se
establece y consolida el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como el
marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, incorporando a
Panamá como Estado Miembro.

Belice se adhiere en diciembre del año 2000, en calidad de Estado Miembro, seguido de
República Dominicana que se incorpora en diciembre del 2003 en calidad de Estado
Asociado. Posteriormente, los Estados Unidos Mexicanos (11 de Diciembre de 2004), la
República de Chile (27 de junio de 2008) y la República Federativa del Brasil (7 de
Octubre de 2008) y la República Argentina (5 de diciembre de 2008) se incorporan
como Observadores Regionales; la República de China (Taiwán) (24 de abril de 2002),
el Reino de España (15 de octubre de 2005) y la República Federal de Alemania (27 de
junio de 2008) y la República Italiana (5 de diciembre de 2008) se incorporan como
Observadores Extra regionales. Con el firme propósito de consolidar la democracia en
la región, de concretar un modelo de seguridad regional, superar la pobreza extrema,
proteger el medio ambiente, lograr un sistema regional de bienestar y justicia económica
y social, fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la
economía internacional y promover en forma armónica y equilibrada el desarrollo
económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su
conjunto; el SICA lo conforman cuatro subsistemas:

Subsistema de Integración Económica

Subsistema de Integración Social

Subsistema de Integración Ambiental

Subsistema de Integración Política

Con esta nueva estructura y con el objetivo de alcanzar el desarrollo económico y social
equitativo y sostenible de los países centroamericanos, mediante un proceso que permita
la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y
tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de
Centroamérica en la economía internacional, es que los países centroamericanos toman
la decisión de firmar el Protocolo al Tratado General de Integración Económica
Centroamericana (Protocolo de Guatemala), el 29 de octubre de 1993. Mediante este
Protocolo, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se comprometen
a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión
Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los
países que integran la región, sobre los siguientes fundamentos: La integración
económica regional es un medio para maximizar las opciones de desarrollo de los países
centroamericanos y vincularlos más provechosa y efectivamente a la economía
internacional. La integración económica se define como un proceso gradual,
complementario y flexible de aproximación de voluntades y políticas. El proceso de
integración económica se impulsará mediante la coordinación, armonización y
convergencia de las políticas económicas, negociaciones comerciales extra regionales,
infraestructura y servicios, con el fin de lograr la concreción de las diferentes etapas de
la integración. El proceso de integración económica se regulará por este Protocolo, en el
marco del ordenamiento jurídico e institucional del SICA, y podrá ser desarrollado
mediante instrumentos complementarios o derivados. Es así que el Subsistema de
Integración Económica debe ajustarse a los siguientes principios: legalidad, consenso,
gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad,
simultaneidad y complementariedad.
CONCLUSIÓN
● El MCCA ha realizado algunos progresos en el ámbito del perfeccionamiento de
la zona de libre comercio entre sus partes y se han logrado imponer, con la
excepción de Honduras, los parámetros de convergencia del arancel externo
común. El proceso es aún incompleto. Quedan excepciones al libre comercio y
falta la armonización de los códigos aduaneros utilizados por los países
centroamericanos. El aspecto más relevante de la integración es el esfuerzo
realizado para acceder a mercados de mayor tamaño con vistas a penetrar en el
mercado norteamericano ampliado como la atestiguan los tratados firmados con
México y Canadá. En este sentido se puede decir que la integración
centroamericana ha tratado de compatibilizar la integración hacia dentro con la
integración hacia fuera. Queda por determinar cuál será el impacto de la
eliminación de los beneficios que otorga la ICC ampliada y (lo que es más
importante) cuál será el efecto que tendrá en las zonas francas la eliminación de
subsidios a las exportaciones en 2003 de acuerdo con la normativa multilateral,
y qué estrategias pondrán en práctica los países para enfrentarla. Finalmente, el
MCCA no ha adoptado una postura común en el tema de las diferencias de
tamaño y nivel de desarrollo que debería quedar plasmado en el acuerdo
comercial del ALCA.

● Los dos pilares principales de la inserción extrarregional de


Centroamérica, exhiben un alto grado de maduración. Prácticamente todas
las manufacturas del istmo ingresan exentas de arancel a los mercados de EE.
UU. y la UE. Para la mayoría de los países, el margen de preferencia generado
por esos acuerdos es clave para colocar esos productos. La proporción de
bienes agropecuarios en esa condición es también alta, pero menor que en
manufacturas. Desde el ángulo de los intereses defensivos, varios productos
agropecuarios de EE. UU. Están cerca de tener libre acceso al mercado
centroamericano. Asimismo, en 2022, el calendario del AACUE prevé un
escalón importante de desgravación por parte del istmo. En ambos acuerdos las
normas de origen han facilitado la participación en cadenas de valor, en especial
en textiles y vestuario.
● En conclusión, podemos reafirmar su propósito de unificar las economías de los
cuatro países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica a fin
de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Considerando la necesidad
de acelerar la integración de sus economías, consolidar los resultados alcanzados
hasta la fecha y sentar las bases que deberán regirla en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

● Centroamericana., S. G. (s.f.). Sistema de la Integración Centroamericana.


1,2,3,5, 10.

● VIZCARRA, A. E. (s.f.). LOS NUEVOS DESARROLLOS EN EL PROCESO


DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. En A. E. VIZCARRA.

● SICE. (s.f.). Obtenido de http://www.sice.oas.org/trade/camers.asp


● SICE. (9 de 2006). Obtenido de
http://www.sice.oas.org/tpd/cacm_dom/studies/estadosieca_s.htm
● Sistema de Informacion Comercial. (s.f.). Obtenido de
http://infotrade.minec.gob.sv/ca/

También podría gustarte