Está en la página 1de 17

Resultados y Conclusiones.

A continuación se presentan los resultados de la investigación, la cual consistió en realizar un estudio de


caso a una familia de la ciudad de Palmira cuya característica principal es que uno de sus miembros es un
adolescente infractor el cual ha estado internado en diversas instituciones de Bienestar Familiar de Colombia
y en instituciones privadas en el año 2020. Tales resultados serán evidenciados por cada objetivo de la
investigación respondiendo a las diferentes categorías mencionadas (comunicación, relaciones afectivas,
autoridad-roles).
En primera instancia, se indicará de manera general las características encontradas de la familia; es una
familia monoparental, el hogar se encuentra constituido por la madre, hermana (segunda de tres hermanos) y
el adolescente con conductas infractoras (tercero de tres hermanos). Cabe resaltar, que el hermano mayor se
encuentra fuera del país y no tiene comunicación directa ni constante con su familia. La madre es quien
sustenta económicamente el hogar, durante la entrevista solo se mencionó que su trabajo es nocturno pero no
se hizo más énfasis en esto, su nivel socioeconómico es estrato 2. El nivel educativo del adolescente es
quinto de primaria. En cuanto a datos sobre su hermana solo se mencionan aquellos relacionados con la
dinámica familiar, pues ésta no quiso ser partícipe de la investigación y la información obtenida fue
proporcionada por la madre y el adolescente.
Un aspecto relevante dentro de la investigación es que al momento de realizar las técnicas se presentaron
diversas dificultades tales como:
● El adolescente no se encontraba en condiciones para responder a las preguntas o realizar las técnicas
pues se encontraba dopado (la madre recurre a medicamentos que produzcan sueño para evitar que
este se dirija a la calle y para que “descanse y logre conciliar el sueño”).
● En diferentes ocasiones el adolescente se encontraba bajo el efecto de sustancias psicoactivas lo cual
dificulta el proceso de investigación.
● Los únicos días disponibles para llevar a cabo las técnicas eran lunes, martes, miércoles y jueves.
Pues los días viernes, sábados y domingos la madre del adolescente se encuentra trabajando, por
ende, las técnicas eran realizadas en los primeros días mencionados.
● En ocasiones no se obtenía una respuesta a las llamadas telefónicas, por lo cual el día programado
debía ser aplazado.
Sin embargo, la familia siempre presentó una buena disposición al momento de realizar las diversas
técnicas y brindar la información solicitada de manera oportuna y honesta.
En esta misma línea, para realizar una descripción general del adolescente y la forma en la cual se
relaciona con su entorno (familia, amigos, comunidad e instituciones) se realizó un mapa de red. El cual,
según Sluzki (1999) y Steinmetz (1988) es definido como un conjunto de relaciones que un sujeto o
individuo percibe como significativas para él. Dentro de esta red el ámbito interpersonal juega un papel
importante, y que permite al sujeto hacer un reconocimiento de su imagen y su sí mismo como individuo.
Además, resalta la experiencia, la autonomía, la autoridad, y la capacidad de adaptación frente a situaciones
de dificultad.
El mapa puede ser sistematizado en cuatro cuadrantes, de acuerdo a Sluzki (1999) y Steinmetz (1988), estos
son:
A- Amistades
B.- Familia
C.- Relaciones comunitarias
D.- Relaciones institucionales
Sobre los cuadrantes se describen 3 áreas:
1. Círculo interior: Corresponde al nivel de acercamiento, las relaciones íntimas que el sujeto presente
con familiares o amigos, con quien cuente con un contacto diario y directo, resaltando un clima de
confianza entre los mismos.
2. Círculo intermedio: Corresponde a las relaciones interpersonales que las que el sujeto cuenta, son
relaciones de menos compromiso, no presenta intimidad, tales como las sociales o profesionales.
3. Círculo externo: Corresponde a las relaciones que el sujeto presenta con conocidos u ocasionales,
en ella se encuentran vecinos, relaciones de trabajo o instituciones del estado.
Después de aplicar el mapa de red de Sluzki (1996), a este adolescente de 17 años se encuentra que, en
relación al cuadrante de la familia, se ubican los hermanos, la madre, el padre, la abuela materna, los tíos y
primos y por último la familia extendida. La relación con la madre es descrita como una relación de
confianza, sin embargo, las expresiones de afecto del adolescente hacia esta son poco frecuentes al igual que
la comunicación. El adolescente menciona que tiene confianza para contarle sus problemas a su madre, pero
no lo hace de manera frecuente pues prefiere resolverlos solo. Por otro lado, la relación que se tiene con la
abuela materna es una relación de compañía social, donde manifiesta que: “cuento con su apoyo y puedo
hablar de vez en cuando con ella”. La relación con su madre se encuentra en el círculo interior, por su parte,
la relación con la abuela materna está ubicada en el círculo intermedio.
Por otra parte, la relación que tiene con sus dos hermanos mayores (un hombre y una mujer) es una
relación conflictiva y distante, donde no existe la comunicación, ni las muestras de afecto en ninguno de
ellos, está se encuentra ubicada en el círculo externo, al igual, que la relación con el padre, los tíos, primos y
la familia extendida la cual es descrita como ausente.
Seguidamente, en el cuadrante de las amistades, los amigos se encuentran en el círculo interior y el tipo
de relación que se tiene es de confianza, pues con ellos,se siente identificado, el adolescente plantea que
puede compartir sus secretos y problemas con su grupo de amigos, en este mismo cuadrante, pero en el
círculo intermedio, se encuentran los compañeros del centro de internamiento cuya relación es descrita
como de compañía social, pues en ellos encontraba a personas con problemas similares a los suyos con los
cuales compartía por periodos cortos de tiempo.
Frente al cuadrante de relaciones comunitarias se encuentra que el adolescente cuenta con una cuidadora,
quien es la que actualmente está presente en los momentos de crisis, cuidado, protección y confianza para el
adolescente, por la que es ubicada en el círculo interior, ya que dispone de una buena relación, un clima de
confianza hacia ella, propiciando escenarios de compañía, por otro lado, dentro de las relaciones
comunitarias se encuentran los vecinos en un círculo externo, quienes no aportan en la vida del adlescente,
tampoco se presentan relaciones de comunicación directa, ni compañía social.
Finalmente, el el cuadrante de las relaciones institucionales, se encuentra el ICBF y la Policía de Infancia
y Adolescencia en el cuadrante externo evidenciando una relación conflictiva, donde el adolescente ha
estado en siete (7) centros de rehabilitación y su máxima permanencia ha sido de una semana, dentro de los
mismos se encuentran dos (2) privados, sin embargo, no presentó una adherencia al mismo, por lo cual se
canceló su instancia. Así mismo, se encuentra al psico orientador donde se evidencia una relación distante,
donde el adolescente no se sintió comprendido.
Así mismo, para la identificación de los códigos de las categorías y subcategorías presentes en el trabajo
se tiene en cuenta el relato de vida, dando cuenta de la manera en la cual se orientó, planteando las preguntas
bases, y su contenido según la experiencia del adolescente. A continuación, se muestra una tabla donde son
abordadas las categorías, subcategorías y los códigos de manera puntual.

Categorías. subcategorías. Códigos.

Autorresponsabilidad. Reconocimiento del otro. -Aceptación de la


responsabilidad de los actos
cometidos.
-Sensaciones que le generan
los actos cometidos.
-Percepción de las personas
que lo rodean y que se han
visto afectadas por sus
actos.

Autoactualización. -Pensamientos a futuro.


Capacidad autorreguladora. -Manera en la cual se
afrontan las situaciones
complejas y adversas.

Dinámicas familiares. -Experiencias vividas en


familia que han sido
importantes.
-Importancia de cada uno de
los miembros de la familia
en la vida del adolescente.
-concepción de la familia
(según lo analizado)
Teniendo en cuenta lo anterior, los códigos establecidos, tienen su base en el enfoque humanista, donde
el reconocimiento implica ver al otro como un semejante y darle un valor, en ese sentido, ese otro, va ser
aceptado lo cual significa que existe el deseo de conocer al otro que ha sido reconocido con anterioridad.
Dentro del relato de vida, para poder identificar la manera en la cual el adolescente reconoce y da valor al
“otro” se orientaron las preguntas hacia la aceptación de la responsabilidad de los actos cometidos, las
sensaciones que le generan los actos cometidos y la percepción de las personas que lo rodean y que se han
visto afectadas por sus actos.
En esta misma línea, se encuentra la capacidad autorreguladora donde el adolescente a partir de sus
criterios internos, tales como el sentir y pensar y los externos como el actuar, puede autoevaluar sus propio
recursos y a partir de ello decidir si continuar actuando de la misma manera o por el contrario, hacer un
cambio para él mismo.
Para dar respuesta al primer objetivo el cual es describir las conductas que presenta el adolescente
dentro de su familia, se tiene presente la técnica relato de vida, con la cual se recolectó información sobre las
conductas que realiza el adolescente dentro y fuera del hogar, se citaran algunas respuestas la cuales serán
contrastadas con la teoría para dar cuenta de la categoría que implica este objetivo la cual es
autorresponsabilidad y su subcategoría el reconocimiento del otro.
En primera instancia, el adolescente que aquí en adelante será denominado como “Y”, cuenta cómo desde
la etapa de la infancia presenta conductas de hurto manifestando que:
Y: Yo empecé con bareto, con marihuana, a mi hermano, le cogí la primera paca y así inicié
E: ¿Y tu hermano dejaba las pacas visibles?
Y: Noo, yo las buscaba y las encontraba
E: ¿Y él qué te dijo cuando se dio cuenta?
Y: A lo último ya le robaba por cantidades, ya teníamos problemas, peleábamos por eso
En esta parte del relato, “Y” realiza diferentes gestos al momento de la narración, cuando cuenta con que
tipo de sustancias inició, mantiene contacto visual y levanta los hombros dando a entender que aquello que
realizó no tiene mucha importancia y los actos cometidos no repercuten en el ahora. Lo anterior, explicado
desde la teoría de la Gestalt pone en manifiesto que el adolescente no se encuentra apropiando su aquí y
ahora, además, no logra identificar el darse cuenta de las acciones cometidas a su hermano, según
(Velásquez, 2001) estos actos, el darse cuenta y el estar en el aquí y en el ahora permiten que la persona
logre resolver conflictos que surgen con las polaridades recalcando que logra ser autorresponsable de sus
actos y apropiándose de ellos, haciendo de esta manera un proceso de autoactualización donde no culpe a
factores exteriores de los actos que este mismo ha cometido.
Por otro lado, en su discurso Y” cuenta que inicia buscando las “pacas” de su hermano, luego este deseo
se intensifica a grandes cantidades, responsabilizándose por las consecuencias las cuales eran entrar en pelea
con su hermano debido a que le robaba la droga, el consumo era cada vez mayor, y ya las sustancias son
conseguidas en la calle,
Seguido a ello, “Y” expresa que al transcurrir el tiempo las dosis que consumía eran mayores y con más
frecuencia, sin embargo, es importante para él la presentación personal y tener siempre una buena apariencia
física, pues es la carta de presentación que tiene ante los demás.
Este enfoque tiene como núcleo central al ser, y pretende llevar a este a un equilibrio y a la autenticidad
como parte del proceso de autoaceptación y aceptación de todo aquello cuanto existe (Riveros, 2014).
Y: No o sea yo, como te digo, si yo me veo mal, ahí es donde yo digo, bueno ya me parar, pero si no
me veo mal no pasa nada, yo se que yo meto mi vicio, yo sé que eso es malo, pero si yo ando bien
vestido, huelo bien, pues tan mal, tan mal no estoy, entonces el día que yo me vea ya que en
chancla, la pantaloneta, sucio, no
Y: Ahí es donde uno dice, uy no que pasa
E: Y piensas que llegando a ese día, puede pasar lo contrario de lo que dices.
Y: No mira que yo me llevo esta, o sea que yo, yo con una mujer me tiene que ver bien siempre, ¿si
me entiende? a mí no me gusta que una mujer me vea mal vestido, yo no, yo no puedo salir mal
vestido, que tal que yo salga y en la esquina haya una pelaita y me vea, ¿si me entiende?
E: ¿Tienes novia?
Y: No
E: ¿Entonces estás pensando en conseguir?
Y: No, yo pienso como en la apariencia, porque una mujer tiene que verlo bien a uno.
Durante esta parte del relato, “Y”, constantemente se miraba la ropa que llevaba puesta y las manos,
haciendo alusión a que estaba bien vestido y su apariencia era pulcra y también se miraba los zapatos.
Ya en la actualidad “Y” ha presentado diversos conflictos con las autoridades (Policía y Sijin)
E: ¿Nunca te dijeron por qué a vos no te dejaban verla?
Y: Llegaban los de la SIJIN y me decían hijueputa vos acá, me tenían mucha rabia, los policías que
ya me conocían
E: ¿Y simplemente te la “montaban”?
Y: O sea a mí me capturaron porque yo me robé una moto, yo me robé una moto, ¿no? Pero yo no
sabia que era de un policía
E: Umm
Y: El policía no me demando, pero el policía me dijo que me quería matar, cuando normal, llegó el
tombo y me dijo ve vos sos el que está robando a los compañeros, sapo hijueputa, te vas para
adentro, y ahí fue me llevaron a pegarme
E: ¿Te golpeaban?
Y: Sí, en el CAI, en el CAI siempre me pegan
Más adelante, Y manifiesta que: “Sin mentirle, he estado más de treinta veces en el CAI, si no han sido”
De acuerdo a las anteriores respuestas, desde el humanismo, enfocado en el aquí y el ahora y el ciclo de
las necesidades es necesario recalcar que “Y” contaba su experiencia del pasado pero esta es traída al
presente, reflejando así sentimientos, emociones, gestos que son vistos desde su yo actual, también permite
evidenciar como al pasar el tiempo las actos que no son trabajados (consumo, toma de decisiones,
autorresponsabilidad) repercuten en su sí mismo, llevando a la toma de las mismas decisiones.
Para dar respuesta a lo anterior, según Goodman y Heffe (como se citó en Martín, 2013) existe una
incongruencia y una no identificación de las etapas del ciclo de excitación, evidenciando que “Y” se
encuentra en la tercera etapa del ciclo imposibilitando su avance, ello, debido a que presenta una
incongruencia en lo que dice y hace, presentando conductas repetitivas.
Sin embargo, cuando “Y” siente que su presentación personal está siendo afectada decide enfocarse en
mejorar su apariencia física sin dejar a un lado el consumo, se analiza y vuelve a un estado de pulcritud, y así
se repite el ciclo.
Ahora bien, dentro del hogar “Y” manifestaba tener una mala relación con su hermano mayor cuando este
aún vivía con ellos, las peleas eran frecuentes y las discusiones con sus dos hermanos eran constantes.
Actualmente, con la hermana mayor a pesar de vivir en la misma casa no existe un trato relacional frecuente
pues no hay un interés por las acciones que este realice, no suele llevar a su hogar los objetos hurtados pues
sabe que no se lo permiten, por ende, mantiene frecuentando otros lugares y evita estar en casa, prefiere estar
en la calle compartiendo con sus amigos en otros espacios.
Se debe agregar que, según lo dicho anteriormente, “Y” se encuentra en una etapa de post contacto, pero
esta etapa solo la vemos reflejada hasta el momento de cuando se habla de su círculo de amigos cercanos,
según Goodman y Heffe (como se citó en Martín, 2013), desde su teoría contrasta que con los amigos “Y”
encuentra una identificación, la cual, en el postcontacto se logra a partir de la asimilación con el entorno en
el que se desenvuelve y una integración con el mismo.
Para dar respuesta al segundo objetivo que es explorar los procesos de comunicación, relaciones
afectivas y autoridad dentro de la familia del adolescente el cual estuvo vinculado a un centro de
internamiento preventivo en la ciudad de Palmira Valle, se tiene en cuenta la entrevista semiestructurada
realizada “Y” y a su madre, para ello, se citarán algunas respuestas que den cuenta de las categorías
mencionadas anteriormente (comunicación, relaciones afectivas y autoridad), posterior a ello, serán
contrastadas con la teoría para dar cumplimiento a la autoactualización y la capacidad reguladora por parte
de la familia.
En esta misma línea, se anexa la siguiente tabla en la cual se muestra las categorías analizadas, las
preguntas correspondientes a dichas categorías y las respuestas obtenidas por parte de los participantes.
Tabla#. Respuestas entrevista semiestructurada categoría comunicación. .

Participantes.

“Y” “Madre”

E: Pero dime de qué forma ellos E: ¿Considera que hay una


(tú familia) se involucrarían participación entre los miembros de la
como… familia, es decir, si un miembro tiene
problemas voy a ayudar a resolverlo o
Y: ¿Corrigiéndome? cómo lo hacen?

E: Puede ser corrigiéndote o en lo M: No, aquí la única que se involucra


que sea, no necesariamente que te soy yo, de resto cada uno es por su
hagan correcciones. lado.

Y: Pues… E: Ok! A la hora de tomar decisiones


Categoría como familia, ¿ustedes lo hacen?
Comunicación. E: Digamos si vas a salir, ¿te ¿toman decisiones como familia? ¿Se
preguntan para dónde vas? o cosas reúnen?
por así
M: No
Y: No.
E: ¿Si necesitas apoyo de algún
E: Nada, ¿no se involucran en miembro de la familia a quien
nada? recurrirías?
Y: No, a mi nunca me dicen nada. M: Yo siempre busco el apoyo de mi
mamá
E: ¡Ok! A la hora de tomar
decisiones como familia, ¿ustedes E: ¿Por qué?
lo hacen? ¿toman decisiones como
familia? M: Es la más centrada y es mi mamá,
yo se que ella me va a ayudar 100%
Y: Juntos no.

Nota: la tabla expone algunas de las respuestas de los participantes a la categoría de comunicación.
Elaboración propia (2020).
Por consiguiente, Naranjo (2005) expone que la comunicación, “implica libertad de elección y afirmación
del propio ser”.
Lo expuesto anteriormente, deja ver que, dentro de la familia en sus procesos de comunicación son muy
escasos, pues los miembros no usan los recursos necesarios para comunicarse con los demás, entendiendo
como recursos su capacidad autorreguladora y el reconocimiento del otro donde se posibilita la expresión de
sentimientos, ideas desde una postura propia.
Por otro lado, según Naranjo (como se citó en Bateson 1984); el concepto de comunicación “incluye
todos los procesos mediante los cuales los seres humanos se influyen mutuamente”.
También se puede observar que la relación intrapersonal implícita en el proceso de comunicación no se da
de una manera adecuada, pues para que ésta suceda de manera acertada debe ser transmitida mediante las
interacciones familiares, posibilitando que sus miembros repliquen estos procesos en otros escenarios
diferentes al familiar.
En el caso particular de la madre, esta reconoce que la comunicación del hogar no funciona de manera
adecuada, y plantea que ese proceso es más evidente solo al momento de expresar las necesidades básicas las
cuales se pueden estudiar desde el ciclo de excitación, donde sus primeras etapas presumen que el sujeto
tiene unas necesidades básicas y por ende debe movilizar su energía y realizar acciones para solventar dichas
necesidades. Goodman y Heffe (como se citó en Martín, 2013).
En este punto, dentro de la familia objeto de estudio, la comunicación entre sus miembros se hace
evidente cuando se trata de suplir dichas necesidades, que en este caso son alimentación, ropa y dinero.
Por otro lado, la comunicación interpersonal, para según Villarreal (como se citó en Bateson y otros,
1994, p.111) plantea que:
Toda interacción que tiene los individuos se desarrolla a partir de un sistema de reglas, las cuales se
transmiten desde las interacciones con la familias, instituciones, grupos, sociedad y cultura, estos
sistemas viven y conviven dentro un determinado contexto el cual se encarga de dar sentido a los
elementos que se forman en ellos.
Ahora bien, en el discurso de Y se logra evidenciar que la forma de comunicarse con su madre es mínima,
pues opta por realizar todo solo, sin embargo, reconoce que es la única persona que está para él, comenta que
tiene confianza en ella, pero al momento de expresarlo no lo logra hacer, es así como Y, realiza un proceso
de autoevaluación. La teoría de la Gestalt según Fritz Perls (como se citó en Bernstein y Nietzel, 1982)
plantea que:
Esta teoría se enmarca en la psicología humanista y pone en manifiesto el carácter único y totalizador
del ser humano, donde se busca el crecimiento del potencial humano, mediante la autoactualización
como una forma de descubrirse a sí mismo, una forma de vivir en el aquí y en el ahora.
Finalmente, Y expresa que tiene a alguien, lo apropia en su vida, lo reconoce y se va valor como un otro,
pero no lo expresa, dando cumplimento al primer paso, que desde el humanismo debe existir dentro del
proceso de la comunicación que el reconocimiento del otro, sin embargo, no se avanza a la segunda etapa o
segunda paso donde lo primordial es la expresión de emociones y sentimiento los cuales hacen que la
comunicación sea real.
Para dar respuesta a la segunda categoría que corresponde a las relaciones afectivas se hace mediante el
mismo esquema anterior, donde se exponen las preguntas realizadas a los participantes y sus respectivas
respuestas, y finalmente se contrastan con la teoría.
Seguidamente se da a conocer el proceso de relaciones afectivas dentro de la familia, para el cual se tiene en
cuenta la entrevista semiestructurada.
Tabla#. Respuestas entrevista semiestructurada categoría relaciones afectivas.

Participantes.

“Y” “Madre”

E: ¿Cómo se evidencia la E: La última categoría es


cercanía entre los miembros de la relaciones afectivas, ¿Cómo se
familia? ¿salen a comer juntos o evidencia la cercanía entre los
realizan alguna actividad en miembros de la familia?
algunos momentos? M: Mis hijos son enemigos, ellos
Y: No, nosotros comemos mucho no se quieren, no se respetan, aquí
en la casa, comemos juntos, pero la única que trata de inculcar
pues normal, que salgamos a la amor y respeto soy yo...
calle o que vamos a una piscina, (silencio), yo si les vivo diciendo
Categoría Relaciones Afectivas cosas así no. Con mi mamá si a que los amo, trato de que estén
veces me voy, pero solo con ella, bien, pero entre ellos no
como te digo con mi hermana yo M: No hay acercamiento, no hay
no me la llevo, con ninguno de nada, ellos no se quieren
los dos, no me gusta salir con E: No hay esa unión de hermanos
ellos, no me gusta que me vean M: No
con ellos, no me gusta nada con E: ¿Qué tipo de actividades
ellos, ¿si me entendes?, en planean para realizar en familia?
cambio mi mamá me dice a mí M: Sí, yo siempre de hecho
vámonos pa una piscina, yo me siempre me invento un paseo o
voy con ella sin palabras. algo así para que estemos juntos
E: ¿Y cuando algo les sale bien,
de qué manera suelen elogiarse?
por ejemplo, que chévere que
realizaste tal cosa y te salió bien.
Y: No, eso nunca pasa
E: O por ejemplo suelen
defenderse, se brindan apoyo
Y: A no pues mi mamá si
E: ¿Cómo lo haría ella?
A: Ósea que pues yo se que el día
que toque ella va a estar, pero
pues de mi hermana yo no espero
nada.

Nota: la tabla expone algunas de las respuestas de los participantes a la categoría de relaciones afectivas.
Elaboración propia (2020).
Con lo mencionado anteriormente, se debe aclarar que, para que se dé un proceso de relaciones afectivas,
se debe de tener presente la comunicación, es decir, es un proceso de reconocimiento, aceptación y
aceptación del otro.
En la intensidad del envolvimiento existen varias etapas que explican el desarrollo de la relación, la
primera etapa es la de reconocimiento, donde las personas mediante gestos y palabras se expresa al otro que
se le reconoce como ser existente. La siguiente etapa es la de aceptación, esta implica que la persona tenga el
deseo de conocer al otro que anteriormente ha sido reconocido, la última etapa es la de aceptación del afecto,
donde la comunicación involucra experiencias más significativas para las personas y se encuentra las
dispuesto a envolvimiento. (Naranjo, 2005).
Para comenzar, la madre de Y cumple con todos los procesos para que se den las relaciones afectivas, ya
que, reconocer a todos los miembros de la familia, los acepta y busca estar en contacto logrando llevar una
armonía dentro del hogar, sin embargo, suele tornarse algo conflictivo debido a que los otros miembros no
realizan el mismo proceso, es decir, no se una reciprocidad.
En esta misma línea, Méndez y Ryszard (2005), plantean que las relaciones afectivas, son entendidas
como las relaciones interpersonales las cuales se desarrollan a partir de la experiencia transcultural de
cada persona, y se ven afectadas por lo peculiar de cada contexto, sin embargo, los vínculos afectivos
también forman parte del desarrollo de las relaciones interpersonales de las personas.
En su discurso Y reconoce a su madre y todas las acciones que la misma realiza para que entre todos
puedan quererse y aceptarse como familia, pero Y ya normalizo que con la única persona que puede contar
dentro de su familia es con ella, influenciado por la experiencia y el contexto en el cual se encuentra
inmerso, la relación con sus hermanos es nula, no se da de ninguna forma, saben que existe un vínculo de
consanguinidad pero es lo único que los une.
Con respecto a las relaciones afectivas de este caso en particular vistas desde el humanismo, estas poseen
tres etapas fundamentales que es entendida desde la intensidad del envolvimiento, entendiendo esta como
aquella que explica el desarrollo de la relación. Una vez dicho esto, cada uno de sus miembros tiene una
manera diferente expresar afecto, sin embargo, ninguno llega la última etapa de las relaciones afectivas
donde se ponen en manifiesto sentimientos y emociones de cada persona llegando a la etapa de compresión
en la cual se le da profundidad a la relación. (Naranjo, 2005).
Finalmente, para dar cumplimiento a este segundo objetivo, se muestra mediante la siguiente tabla la
información recolectada sobre los roles-autoridad en la familia.
Tabla#. Respuestas entrevista semiestructurada categoría roles-autoridad.

Participantes

“Y” “Madre”

E: ¿Y tú papá? E: Bueno, pasemos a la otra categoría,


Y: lo tengo, pero es como si no lo es la categoría de roles. ¿cómo es
tuviera implementada la disciplina dentro de
E: ¿Nunca has convivido con él? la familia?
Y: Si, yo conviví con él como M: Yo soy la autoridad
hasta hace 3 años, pero le comencé E: ¿Y cómo implementa la disciplina
a coger rabia, yo creo que fue por dentro de ella?
toda esta cosa, por lo del vicio y M: Ja no yo aquí trato de llevar la
todo lo que uno hace, yo le disciplina, pero aquí no se puede, por
Categoría Roles- comencé a coger rabia y le tengo lo menos Justin a mí no me hace caso,
Autoridad rabia. E: Bueno, pasemos a la otra mi hija ya está haciendo su vida aparte
categoría, es la categoría de roles. y el mayor pues no vive conmigo
¿cómo es implementada la E: ¿Entonces consideras que se
disciplina dentro de la familia? ¿se cumple? Qué rol le da a cada uno
establecen límites? M: No, aquí no se cumple nada
Y: No, nada. ósea, antes si, al E: ¿Pero entonces qué tipo de rol
principio de las cosas si, yo tenía tendrías tú o que logras identificar?
un horario de entrada, pero ya no. M: Pues el rol mío yo soy como que
E: ¿Cuándo cambió eso? ¿A partir seguramente lo que necesitamos en la
de qué edad? plata o así, mi mamá es la que mete la
Y: Como desde los 15 o 16. plata, “Y” aquí no hace caso, no la
E: ¿Ya no te daban límites ni verdad no sé ni cómo explicarte bien
nada? eso
Y: no, nada.
E: ¿Y antes qué horarios tenías?
Y: A mi antes me tocaba que
entrarme temprano, tipo 9 o 10 de
la noche, si me pasaba de la hora
me venían a buscar.

Nota: La tabla expone algunas de las respuestas de los participantes referente a la categoría de roles-
autoridad. Elaboración propia (2020).
Los roles sociales y las normas que poseen las personas constituyen parte de la forma en la cual se
configura su propia identidad. (Suarez y Vélez, 2018)
En el discurso de los participantes la categoría de roles- autoridad se encuentra confusa, al realizar las
preguntas que dan cuenta de ello, se evidencia que en su contexto familiar no son aplicables, por un lado, la
madre considera que ella es cabeza del hogar, quien limita o permite la realización de actividades, sin
embargo, mediante su experiencia y relato se da cuenta que no hay figura de autoridad, ya que, cada
miembro hace lo que quiere, no se establecen permisos, órdenes, valores o demás.
Al respecto, Satir (1978) afirma: "Si tus reglas te permiten pensar que todos tus sentimientos son
humanos y por consiguiente aceptables, el ego puede crecer" (p.100).
Con lo anterior, contrarrestando el discurso de Y llega a la misma conclusión, donde expone que no hay
límites, no reconoce a alguien como autoridad dentro de la casa, y resalta que su único castigo en la infancia
o ahora en la actualidad es el no generar ingresos económicos para él. En este mismo discurso se puede notar
que la ausencia del padre afecta notoriamente a la familia, principalmente a Y pues este manifiesta que:
“pues si yo hubiera estado con mi papá obviamente si todo sería diferente” “ni vicio metería”, en este caso el
padre para él es quien representa una figura de autoridad que de haber estado presente en su vida de una
manera diferente el comportamiento de Y sería diferente desde su postura.
Para finalizar, (Perls. 1993, 77), plantea que los padres interfieren en la maduración del niño, ya sea
mimando o interrumpiendo sus intentos de comenzar su propia orientación, o siendo sobreprotectores,
destruyendo con ello su confianza en la propia capacidad de sostenerse a sí mismo dentro de los limitantes
de su desarrollo.
Para culminar, se da respuesta al tercer objetivo que es explicar las dinámicas familiares del adolescente
el cual estuvo vinculado a un centro de internamiento preventivo en la ciudad de Palmira Valle. Para ello se
tiene presente la entrevista semiestructurada y la técnica de fotopalabra, dicha técnica permite dar cuenta de
algunas situaciones y vivencias de la vida de los sujetos, la orientación de la misma está enmarcada a la
exploración de las dinámicas familiares para a partir de ello poder dar una explicación tal y como se plantea
en el objetivo.
Inicialmente, se debe aclarar que el desarrollo de esta técnica al igual que las demás se hizo de manera
virtual, las fotografías seleccionadas fueron tomadas de una red social, sin embargo, es importante recalcar
que el adolescente manifestó que esas eran las únicas fotografías con las que contaba, pues en su hogar no
hay un álbum familiar y tampoco encontró fotos de él y que las únicas fotos que pueden existir de su
infancia y de su familia tal vez se encuentran en casa de su abuela.
Se trabajó con siete fotografías, de las cuales se citan algunos relatos para ser contrastados con la teoría y
dar cumplimiento al objetivo, los relatos son presentados en la siguiente tabla.
Tabla#. Relatos de fotopalabra.

Fotografía Relato

Y: Esa foto es re vieja, ya ni me acuerdo, (observa


detalladamente la foto por unos segundos), ¡ahhh!
eso fue cuando mi mamá llegó de Panamá, eso fue
en el recreo, mi mamá estuvo como 5 meses por
allá, ese día ella llegó, inclusive ella me trajo ese
celular con el que nos tomamos la foto, imagine que
esto es un blackberry, ¡jumm! imagínese pa los
tiempos que fue eso, hace un poco de años.
E: ¿Fue el primer día que llegó?
Y: Si, ese fue el primer día
E: ¿y qué recuerdas de la llegada de ella?
Y: Ese día nosotros fuimos por ella al aeropuerto,
llegamos y ella nos sacó a comer, casi todos los días
salíamos, en esa época salíamos mucho.
E: ¿Y cuándo crees que empezó a cambiar todo,
que ya no salían más?
Y: cuando comencé a crecer, yo ya ni me acordaba
de esa foto oís, sino que recordé que me habías
dicho lo que necesitabas para hoy y dije uy esa foto
puede servir y me quedé mirándola un rato (ojos
llorosos).

Y: Eso fue en el recreo, pa esos tiempos yo ya


estaba cogiendo la calle, yo tenía por ahí unos 12 o
13 años y ella ya sabía.
E: ¿Y recuerdos que tengas de ese día?
Y: No, mira que no recuerdo nada de ese día, solo
se que nos tomamos esa foto y que fue en el recreo
por la puerta, pero de ahí pa allá no me acuerdo si
salimos o algo así.

Nota: La tabla expone algunos de los relatos obtenidos de la realización de la técnica fotopalabra, donde
se indagan algunos aspectos de la dinámica familiar y la vida personal de “Y”. Elaboración propia (2020).
En primera instancia, para explicar la dinámicas presentes en esta familia, se debe aclarar que desde el
humanismo, según Casado (como se citó en Hawrylak, 2001), se define que la familia es el primer sistema
social que tiene la persona, la cual puede brindar facilidad o dificultad para el desarrollo de la persona,
otorgando modelos relacionales que pueden ser funcionales o disfuncionales que son el marco de referencia
para comprender mejor a la persona.
Ahora bien, la familia participe del estudio, ha otorgado a “Y” un modelo de relación disfuncional
debido a su dinámica interna, pues entre sus miembros los procesos de comunicación, las relaciones
afectivas y los roles no son claros ni llevados de una manera adecuada como se explicó anteriormente.
Debido a ello, como lo plantean Blanco, Larrañaga y Yubero, (2007), se pueden identificar algunos factores
de riesgos presentes en la familia que han contribuido a las conductas de “Y” y que perjudican directamente
a la familia, estos factores son: una disciplina inadecuada, pobre cohesión familiar, confusión de los valores
en la familia y que la familia está conformada por un solo progenitor
Es importante resaltar, que desde la perspectiva de este trabajo la familia es vista como una totalidad,
donde se debe conocer la visión que sus miembros tienen de esta, para a partir de ello poder explicar sus
dinámicas que según Gonzales, Nápoles, Talamante y Vásquez (como se citó en Garrido, Ortega, Reyes y
Torres 2015 son comprendidas como una colección de fuerzas, positivas y negativas, que afectan el
comportamiento de cada miembro de la familia, haciendo que ésta, como una unidad, funcione bien o mal.
En la familia de “Y”, esta colección de fuerzas actúan de manera negativa, impidiendo que la familia
funcione bien. Este mal funcionamiento se hizo más notorio cuando “Y” entró a la etapa de la adolescencia
según lo mencionan él y su madre en los relatos, “E: ¿Y cuándo crees que empezó a cambiar todo, que ya
no salían más? Y: cuando comencé a crecer”, “Desde que empezó a crecer “Y” aquí no hace caso, no la
verdad no sé ni cómo explicarte bien eso”. Tanto en el relato de la madre como en el de “Y”, se puede notar
que otorgan los problemas de la dinámica familiar a el hecho de que Y creció, sin embargo, la falta de
cohesión familiar y los otros factores mencionados anteriormente también hacen parte fundamental de la
disfuncionalidad familiar y no se encuentra directamente relacionados a que “Y” entró en la etapa de la
adolescencia.
La disfuncionalidad familiar, se hace evidente constantemente en el relato de los miembros de la familia,
por ejemplo, durante la aplicación de la técnica fotopalabra “Y” menciona que “No, mira que no recuerdo
nada de ese día, solo se que nos tomamos esa foto y que fue en el recreo por la puerta, pero de ahí pa allá
no me acuerdo si salimos o algo así”, dando a entender que son pocos los momentos que ha convivido con
la familia. Dejando ver que ello tiene repercusiones en el comportamiento de sus miembros como lo
mencionan Blanco, Larrañaga y Yubero, (2007), estas repercusiones se encuentran ligadas a la estructura
familiar y al hecho de que no funcionan como una totalidad, pues cada uno de sus miembros actúa por su
cuenta, sin involucrarse ni relacionarse entre ellos, el relacionamiento solo se evidencia cuando se necesita
dar cumplimiento a las necesidades básicas que en el caso de “Y” su madre menciona que “ Y no me pide
nada ni ropa, ni zapatos ni nada, solo plata para salir”.
Con lo anterior, Perls, Goodman y Heffe (como se citó en Martín, 2013), “Y” y su madre se comunican
básicamente cuando se trata de suplir necesidades llegando así a la etapa de contacto final del ciclo de
excitación, donde hay una una congruencia entre la percepción, la emoción, el pensamiento y la acción, pero
no se llega a la última etapa de postcontacto donde se produzca una asimilación e identificación entre los dos
para de esta manera mejorar las dinámicas familiares.

También podría gustarte