Está en la página 1de 51

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE DERECHO

BASE LEGAL DEL DERECHO GENÉTICO EN EL PERÚ.

PROYECTOS PRESENTADOS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

CATEDRATICO:
Dr. Pérez Sáenz, Oscar David
ESTUDIANTES:
▪ CABANILLAS PICOY, Jeraldine Sofia
▪ CAMACHO REQUEÑO, Diana
▪ CARLOS CORDOVA, Alvaro Freddy
▪ COTRINA ROQUE, Yomara Karoline
▪ DAMASO GODOY, Jose Angel
▪ DELGADILLO GAMARRA, Waldir Jayo
▪ HUAMAN SINCHE, Jhaysson Alexy
▪ PASCUAL DIONISIO, Jeraldin Milagros
▪ SANCHEZ ROSAS, Jhenrri Omar
▪ VILLEGAS ARCE, Julio Cesar

ASIGNATURA:
Derecho Genético
SEMESTRE:
XI – DECIMO PRIMERO

PASCO – 2022
A Dios quién supo guiarnos por el buen camino, darnos
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los proble-
mas que se presentaban, enseñándonos a encarar las ad-
versidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
intento. A nuestra familia quienes por ellos somos lo que
somos.
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………….....2
INTRODUCION………………………………………………………………………………….3

CAPITULO I……………………………………………………………………………...………4

▪ Ley que fija normas sobre la investigación científica en seres humanos,


legisla sobre el genoma humano y prohíbe la clonación humana………......................4
▪ Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología……..………….8
▪ Ley N° 27811…………………………………………………………………………..….…14
▪ Decreto legislativo que crea el banco de datos genéticos para la búsqueda
de personas desaparecidas en el Perú…………………………..…………………….....17
▪ Proyecto No. 4304- Sanciona clonación seres humanos………….………………...….23
▪ Ley General de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos……..….…...26
▪ LEY Nº 29811………………………………………………………….……………............35
▪ Proyecto de ley que amplía la moratoria al ingreso y producción de
organismos vivos modificados al territorio nacional por 15 años adicionales.……..…40
▪ Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e
implementación del instituto nacional de biotecnología para el mejoramiento
genético del ganado vacuno, con sede en la provincia de Oxapampa,
departamento de Pasco……………………………………………..………………..…....42
▪ Ley que declara de prioritario interés nacional y necesidad pública
la creación de unidades productivas de investigación, para el mejoramiento
genético, comercialización, valor agregado y crianza adecuada de
sudamericanos en el Perú…………………………………………………………………45.

CONCLUSION…………………………………………………………………………………51

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..52
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene como propósito hacer un recuento de la


base legal de derecho genético en el Perú, para lo cual se realizó una recopilación de
normas que regulan y fijan pautas para la aplicación y establecimiento de sanciones con-
tra aquellos procedimientos contrarios a la integridad humana en nuestro país.

Por otro lado, también hacer un recuento de los proyectos de ley, presentados en
el Congreso de la República, que buscan establecer una regulación en el campo genético
o incentivar la mejora de algunas actividades que promueven el mejoramiento en ciertos
aspectos.

Hoy se torna necesario, y hasta diríamos urgente, el asegurar la protección de los


derechos fundamentales de la ciudadanía ante un escenario en el que se pueda advertir
la fragilidad de su defensa frente a las conquistas de las ciencias de la vida, en tanto
amenazan su libertad, su dignidad, su intimidad y su futuro.

Pero ni la necesidad ni la urgencia de estas exigencias pueden llevar a concebir


que sólo las normas jurídicas, coactivamente impuestas, puedan alcanzar los fines pro-
puestos. La sociedad debe premunirse de un bagaje de normas deontológicas y éticas
que colaboren a la función de control y contribuyan a crear un entramado social cohesio-
nado que, aplicando los principios de la bioética, los principios constitucionales y los de-
rechos humanos, nos permita disponer de un adecuado marco de referencia en la toma
de decisiones, que respeten la vida.

La ciencia debe ir de la mano con la ética y para evitar los abusos científicos son
las normas del derecho que actuaran como un tipo de límite que restrinja los procedi-
mientos, porque no todo fin justifica los medios.
1. LEY QUE FIJA NORMAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SE-
RES HUMANOS, LEGISLA SOBRE EL GENOMA HUMANO Y PROHIBE LA
CLONACIÓN HUMANA.

Artículo 1.- La presente ley protege la dignidad e identidad de todo ser humano y garan-
tiza a toda persona, sin discriminación, el respeto de su integridad y demás derechos y
libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina.

Artículo 2.- Los derechos del ser humano prevalecerán sobre el exclusivo interés de la
sociedad y de la ciencia. La investigación científica debe ser preocupación especial del
Estado y la sociedad peruana procurándose los medios que la garanticen.

Artículo 3.- Toda investigación científica en seres humanos deberá contar con el con-
sentimiento informado del presunto sujeto o, en caso de que la persona carezca de ca-
pacidad para dar su consentimiento informado, el consentimiento por poder de un repre-
sentante debidamente autorizado.

Artículo 4.- El investigador tiene el deber de:


1. Transmitir al presunto sujeto toda la información que necesite para dar un consenti-
miento debidamente informado;
2. Ofrecer al presunto sujeto amplías oportunidades de hacer preguntas e instarlo a que
las haga;
3. Excluir toda posibilidad de engaño injustificado, influencia indebida o intimidación;
4. Pedir el consentimiento del sujeto únicamente cuando éste tenga pleno conocimiento
de los hechos pertinentes y de las consecuencias de la participación, y haya tenido sufi-
cientes oportunidades para decidir si participará en la investigación;
5. Como regla general, lograr que el presunto sujeto firme algún documento que acredite
su consentimiento informado y
6. Renovar el consentimiento informado de cada sujeto si las condiciones o los procedi-
mientos de la investigación sufren modificaciones importantes.
Articulo 5.- Al emprender investigaciones con sujetos de comunidades consideradas
vulnerables, el investigador debe cerciorarse de que:
1. Personas de esas comunidades no participen regularmente en investigaciones que
puedan realizarse razonablemente bien en comunidades no vulnerables;
2. La investigación responda a las necesidades y prioridades de la comunidad en que se
lleve a cabo;
3. Se haga todo lo posible por resguardar el imperativo ético de que el consentimiento
de cada sujeto sea informado, y
4. El proyecto de investigación haya sido examinado y aprobado por una comisión de
evaluación ética que cuente entre sus integrantes o consultores con personas que co-
nozcan cabalmente las costumbres y tradiciones de la comunidad.

Artículo 6.- No podrá llevarse a cabo intervención alguna en una persona en materia de
salud sin su consentimiento informado y libre.

Dicha persona deberá ser informada antes de manera adecuada sobre el objetivo y na-
turaleza de la intervención así como de sus consecuencias y riesgos. Podrá revocar el
consentimiento en todo momento y con plena libertad.

Artículo 7.- No se puede investigar con personas si no se cumplen todas las condiciones
siguientes:
1. No existe un método alternativo a la investigación con seres humanos de eficacia com-
parable,
2. Los riesgos a que se expone la persona no deben ser desproporcionados en relación
a los beneficios que se esperan de la investigación,
3. Aprobación del proyecto de investigación, después de examen independiente, reali-
zado por una instancia competente para determinar la elevancia científica, que debe in-
cluir la importancia del objetivo de la investigación y la aceptabilidad ética,
4. La persona que se presta a la intervención ha de ser informada de sus derechos y
garantías previstas en la ley para su protección.
5. El consentimiento contemplado en el artículo 5 sea dado expresa y específicamente,
y quede consignado por escrito. El consentimiento se puede retirar libremente en todo
momento.

Artículo 8 .- Se prohibe toda forma de discriminación de personas por su patrimonio


genético.

Artículo 9.- Los análisis predictivos de enfermedades genéticas que permiten identificar
a una persona como portadora de un gen responsable de una enfermedad o bien detec-
tar la predisposición o susceptibilidad genética a una enfermedad, sólo podrá hacerse
por motivos de salud o de investigación científica relacionada con motivos de salud y
contando con un asesoramiento genético apropiado.

Artículo 10.- No podrá realizarse intervención alguna en el genoma humano si no es con


fines preventivos, terapéuticos o diagnósticos y a condición de que no tenga por objetiva
introducir ninguna modificación en el genoma de la descendencia.

Artículo 11.- La utilización de técnicas de procreación médicamente asistida no se


puede admitir para escoger el sexo del niño por nacer.

Artículo 12.- Queda prohibida la clonación en seres humanos, entendiéndose por tal la
incrementación de una o más células partiendo de un individuo único y sin que estén las
características de la reproducción sexuada.

Artículo 13.- La contravención de esta norma será sancionada con la suspensión de la


profesión titular en su grados mininos a medios y presidio menor en su grado máximo.
LEY Nº 27104
2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE LA
BIOTECNOLOGÍA

La presente Ley tiene por objeto normar la seguridad de la biotecnología de acuerdo a la


Constitución Política y lo estipulado por el Artículo 8 en su literal g) y el Artículo 19 en sus
numerales 3) y 4) del Convenio de Diversidad Biológica, aprobado por Resolución
Legislativa Nº 26181.

Tiene como finalidad:


a. Proteger la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica;
b. Promover la seguridad en la investigación y desarrollo de la biotecnología en sus
aplicaciones para la producción y prestación de servicios;
c. Regular, administrar y controlar los riesgos derivados del uso confinado y la
liberación de los OVM;
d. Regular el intercambio y la comercialización, dentro del país y con el resto del
mundo de OVM, facilitando la transferencia tecnológica internacional en
concordancia con Ios acuerdos internacionales suscritos y que suscriba el país.

ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

▪ Actividades incluidas: La presente Ley establece las normas generales


aplicables a las actividades de investigación, producción, introducción,
manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, intercambio,
comercialización, uso confinado y liberación con OVM, bajo condiciones
controladas.

▪ Actividades no incluidas: La presente Ley excluye a las actividades en genoma


humano, a todo tipo de vacunas aplicadas a seres humanos, a los organismos
cuya modificación genética se obtenga a través de técnicas convencionales y
métodos tradicionales: fertilización in vitro, conjugación, transducción,
transformación o cualquier otro proceso natural; inducción poliploide,
mutagénesis, formación y utilización de células somáticas de hibridoma animal;
siempre y cuando no impliquen la manipulación de moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante o la utilización de OVM como
organismos vectores, receptores o parentales.

ORGANOS COMPETENTES

Organismos intersectoriales
▪ El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la instancia de coordinación
intersectorial en materia de conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica y, como tal, promueve, a través del Marco Estructural de
Gestión Ambiental, la coordinación entre las autoridades sectoriales competentes
en asuntos referidos a la seguridad en la biotecnología y en el ejercicio de las
funciones derivadas de la presente Ley.
▪ La Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB) es la instancia
consultiva de asesoramiento y concertación en asuntos referidos a la seguridad
en la biotecnología y apoya al CONAM en la propuesta de directrices respecto de
los OVM a ser aprobadas de acuerdo a la presente Ley.

Órganos sectoriales competentes


Corresponde a la Dirección General o a la oficina especializada competente de las
entidades públicas sectoriales la responsabilidad y manejo de la Seguridad de la
Biotecnología. El Reglamento asignará a los sectores las responsabilidades, de acuerdo
a sus especialidades, adicionales a las previstas en el artículo siguiente.

Funciones
▪ Son funciones de los órganos sectoriales competentes
▪ Cumplir y hacer cumplir las disposiciones referentes a la seguridad de la
biotecnología establecida en la Convención sobre la Diversidad Biológica, la
presente Ley y otras disposiciones, nacional o internacional y complementaria
relacionadas con la materia.
▪ Evaluar los Programas de Gestión de Riesgos para determinar los posibles
efectos adversos por el uso confinado o la liberación voluntaria, así como controlar
el intercambio y comercialización de los OVM.
▪ Efectuar, en el ámbito de su competencia, la evaluación de las solicitudes para la
realización de las actividades a las que se refiere el Artículo 3 de la presente Ley,
con la finalidad de autorizar o denegar la realización de dichas actividades
▪ Emitir la Resolución Administrativa correspondiente, de autorización o de
denegatoria a la realización de dichas actividades.
▪ Mantener un registro de personas naturales y jurídicas, autorizadas a la
realización de las actividades señaladas en el Artículo 3 de la presente Ley, así
como los registros de OVM y productos derivados autorizados o rechazados en el
ámbito nacional.
▪ Velar por el cumplimiento de las autorizaciones y lo dispuesto por la presente Ley.
▪ Las demás que les asigne el Reglamento de la presente Ley.

INTERCAMBIO DE INFORMACION Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

▪ Intercambio de información nacional e internacional: El Reglamento de la


presente Ley establecerá los mecanismos pertinentes para el intercambio de
información, en el ámbito nacional y con el resto del mundo, entre los órganos
sectoriales competentes en materia de prevención de riesgos derivados del uso
de la biotecnología. A este mecanismo se incorporarán las decisiones que
establezca en esta materia, la Conferencia de Partes del Convenio de Diversidad
Biológica.

▪ Mecanismos de cooperación interinstitucional: El Reglamento de la presente


Ley definirá los mecanismos de promoción y cooperación interinstitucional en los
asuntos de interés común en materia de seguridad en la biotecnología.

EVALUACION Y GESTION DE RIESGOS DE LA EVALUACION DE RIESGOS

▪ Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos se realizará con arreglo al


Procedimiento del Consentimiento Informado Previo, analizándose cada caso por
separado, siguiendo procedimientos científicos y técnicos elaborados por los
organismos internacionales competentes, basándose en la información
proporcionada por el solicitante y tomando en consideración el principio
precautorio y de conformidad con los parámetros establecidos, para tal fin, en el
Reglamento de la presente Ley.

▪ Gestión de riesgos: La gestión de riesgos se realiza con la finalidad de evitar el


impacto negativo del OVM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad
biológica durante el desarrollo de una actividad específica que utilice OVM y de
acuerdo al Reglamento de la presente Ley.
Dicha gestión se realiza mediante la aplicación de criterios técnico-científicos que
deberán ser evaluados y actualizados de manera periódica.

Medidas de gestión de riesgos


Previa evaluación de riesgos realizada por los órganos sectoriales competentes,
según la actividad solicitada, en función del tipo de OVM y de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley, el solicitante establecerá las medidas de gestión
de riesgos correspondientes, así como los mecanismos a través de los cuales
aplicarán las mismas.

ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

▪ Plazo para la admisión del trámite: La solicitud de introducción o uso de OVM


será admitido a trámite y procesado en los plazos que señale el Reglamento de la
presente Ley.
La admisión y trámite de la solicitud no significa la aprobación automática de ella
y la falta de respuesta no deberá ser entendida como consentimiento o aceptación
implícitos aprobatorios.

▪ Publicación de resumen informativo: Admitida la solicitud para su trámite, el


órgano sectorial competente publicará un resumen informativo de la solicitud en
dos medios de comunicación escrita de circulación nacional, cualquier persona
podrá proporcionar información pertinente respecto al OVM que origina el trámite,
la misma que podrá ser considerada en la evaluación del órgano sectorial
competente.

▪ Plazo para emitir informe técnico: El órgano sectorial competente efectuará el


estudio de la solicitud y de la evaluación de riesgos respectiva y emitirá informe
técnico, dentro de los plazos que establece el Reglamento de la presente Ley,
dependiendo del OVM de que se trate, la actividad solicitada o el tipo de
evaluación que se requiera. Los mencionados plazos serán prorrogables por una
sola vez, a petición del interesado o del organismo competente.

▪ Resolución autorizando o denegando la solicitud: El órgano sectorial


competente emitirá Resolución Administrativa autorizando o denegando la
solicitud. Dicha resolución se publicará en un medio de comunicación escrito de
circulación nacional. Contra esta resolución se podrán interponer los recursos de
impugnación que permita la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos.

3. ANÁLISIS DE LA LEY N° 27811, Ley que establece el Régimen Especial de


Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas
vinculados a los Recursos Biológicos

A pesar del gran avance en instrumentos jurídicos de un régimen de protección legal de


los conocimientos tradicionales a nivel internacional, sólo existe en Panamá, Costa Rica
y Perú una legislación específica en la materia.
En el Perú, contamos con la Ley Nº 27811, mediante la cual se establece un Régimen
Especial de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas
vinculados a los Recursos Biológicos. La mencionada Ley constituye un régimen de
protección positiva, donde se aprecia una serie de instrumentos y mecanismos para
garantizar la protección legal de los conocimientos tradicionales.
A través de la Ley Nº 27811, en su artículo 1º se establece que el Estado peruano
reconoce el derecho y la facultad de los pueblos y comunidades indígenas de decidir
sobre sus conocimientos colectivos, los cuales se entienden como tradicionales y
pertenecen inherentemente a una cultura que está basada en creencias, enseñanzas,
arte, entre otros.
Además, se señalan los siguientes objetivos del régimen en el artículo 5º de la
mencionada Ley:
a) Promover el respeto, la protección, la preservación, la aplicación más amplia y el
desarrollo de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
b) Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización
de estos conocimientos colectivos.
c) Promover el uso de estos conocimientos en beneficio de los pueblos indígenas y de la
humanidad.
d) Garantizar que el uso de los conocimientos colectivos se realice con el consentimiento
informado previo de los pueblos indígenas.
e) Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de los pueblos
indígenas y de los mecanismos tradicionalmente empleados por ellos para compartir y
distribuir beneficios generados colectivamente, en el marco del presente régimen.
f) Evitar que se concedan patentes a invenciones obtenidas o desarrolladas a partir de
conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú, sin que se tomen en cuenta
estos conocimientos como antecedentes en el examen de novedad y nivel inventivo de
dichas invenciones.

La Ley Nº 27811, en el artículo 11º y 12º reconoce a los conocimientos tradicionales como
parte del patrimonio cultural indígena y califica de inalienables e imprescriptibles los
derechos que los pueblos indígenas tienen sobre ellos. En ese sentido, se entiende que
los conocimientos tradicionales son el resultado de un proceso social de aprendizaje y
desarrollo legado por las generaciones pasadas a las presentes y en el que éstas se
constituirían en custodios pero no en propietarios, de ahí que se admita la posibilidad de
ceder su uso y no así su propiedad, que deberá ser salvaguardada para las futuras
generaciones. Las comunidades y generaciones presentes deben administrar y gestionar
el eventual uso de sus conocimientos tradicionales tomando en cuenta el legado cultural
dejado por sus antepasados.
Cabe resaltar que, en el artículo 13º de la Ley, se expresa claramente en caso un
conocimiento colectivo, haya pertenecido a una comunidad pero por alguna razón ha
sido accesible a personas ajenas a ella, se encuentra en el dominio público. Si esto
sucede en los últimos 20 años se destinará un porcentaje del valor de las ventas brutas
resultantes de la comercialización de los productos desarrollados a partir de estos
conocimientos colectivos, al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que
veremos más adelante.
Otro punto relevante, se refiere a los tipos de registros en los cuales, los conocimientos
colectivos de los pueblos indígenas pueden ser inscritos:
a) Registro Nacional Público de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
b) Registro Nacional Confidencial de Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas.
c)Registros Locales de Conocimientos Colectivos de los Pueblos indígenas.
Ello podrá lograrse a través de su organización representativa y ante el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).
Entonces, queda claro que una de las particularidades de esta Ley es que es aplicable a
los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, es decir, a aquel conocimiento
que es generado y mantenido por una colectividad, no considerándose aquél
desarrollado de manera individual al interior de una comunidad. Y que, además, esté
vinculado con propiedades, usos o características de la diversidad biológica.
Sin embargo, tal vez el único indicador de éxito estará en hacer que, tanto los miembros
de los pueblos indígenas, como la sociedad civil en su conjunto, reconozcamos los
conocimientos de las comunidades indígenas sobre la biodiversidad como el gran legado
de éstas a la humanidad, contribuyendo en generar una cultura de respeto hacia los
conocimientos de los pueblos indígenas y logremos los tan ansiados beneficios para sus
poseedores. Solamente ante un escenario así podríamos sostener, al margen del
mecanismo legal utilizado, que se están protegiendo los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas en el Perú.

Mecanismos Internacionales de Protección de la Ley Nº 27811


Convenio de Biodiversidad de 1992
El convenio sobre biodiversidad de 1992 es un instrumento que permite que los países
legislen internamente creando acuerdos sobre la materia a nivel internacional, no se
puede llegar más lejos si no existe una buena adecuación y genere efectividad, En el art.
8 j) “…con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales
que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la
aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y
prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos
conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente...” Este convenio
fue Ratificado mediante Resolución Legislativa Nº 261181, de fecha 30 de abril de 1993.

4. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1398


DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA EL BANCO DE DATOS GENÉTICOS PARA LA
BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL PERÚ

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo tiene como objeto crear el Banco de Datos Genéticos
para contribuir a la identificación de las personas desaparecidas en el período de
violencia 1980–2000, en el marco de la Ley N° 30470, Ley de Búsqueda de Personas
desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
El presente Decreto Legislativo se aplica a los casos de desaparición de personas
ocurridos en el período 1980–2000, de acuerdo a los supuestos establecidos en el Plan
Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, aprobado por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, pudiendo acceder al Banco de Datos Genéticos, los
familiares de las personas desaparecidas, que se encuentran en situación de
vulnerabilidad, contempladas en el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1098, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Población Vulnerables.
Artículo 3.- Definiciones
Para efectos del presente Decreto Legislativo se entiende por:
a. Banco de Datos Genéticos: Es un archivo sistemático de información genética de
los familiares de las personas desaparecidas y de los restos óseos recuperados durante
el proceso de búsqueda, codificados de manera que permiten conservar la
confidencialidad y fácil trazabilidad.
b. ADN (Ácido desoxirribonucleico): Es una macromolécula que se encuentra dentro
de las células de todo ser vivo. Contiene en su secuencia información genética que da
instrucciones a la cédula para el funcionamiento y desarrollo del ser humano y es
heredado generación tras generación.
c. ADN codificante: Consiste en secuencias de ADN que expresan características
fenotípicas, es decir, que se expresan por medio del color del cabello, piel, ojos, estatura,
predisposición a enfermedades genéticas, etc. Esta secuencia del genoma es minoritaria
y no es utilizada para fines de identificación de personas.
d. ADN no codificante: Consiste en secuencias de ADN cuya función está relacionada
a la estructura y estabilidad del genoma humano. Debido a su alta variabilidad entre
individuos, su análisis es útil para identificar a una persona. No expresa características
fenotípicas, es decir, no contienen información sobre las características físicas o
psicológicas de la persona, ni sobre sus enfermedades o predisposición a ellas.
e. Perfil genético: Es una serie de valores (alelos característicos de cada individuo)
referidos a un grupo determinado de marcadores genéticos (fragmentados o regiones de
ADN). El conjunto de marcadores utilizados para la identificación humana determina un
perfil genético único para cada persona, pero los miembros de una misma familia
consanguínea comparten secciones de ese perfil genético, lo que permite compararlos y
determinar si la relación de parentesco se cumple.
f. Muestra biológica: Corresponde a cualquier tejido del cuerpo humano del que se va
a obtener ADN.
g. Consentimiento informado: Es la autorización escrita del familiar de la persona
desaparecida, que se genera a partir del procedimiento comunicativo en el que se le
informa de manera clara y completa el propósito de la extracción de la muestra, los
alcances, objetivos y limitaciones de los análisis genéticos, el compromiso de
confidencialidad, entre otra información necesaria de acuerdo a la Ley de Protección de
Datos Personales y su Reglamento.
h. Cadena de custodia: Es el procedimiento de control de las muestras biológicas y la
documentación de cada etapa del proceso, desde la toma de las muestras biológicas
para la obtención de perfil genético hasta su incorporación en la Base de Datos de
Perfiles Genéticos.
i. Laboratorios contribuyentes: Son aquellos laboratorios de ADN, debidamente
acreditados conforme se establezca en el Reglamento.
j. Usuarios de la Base de Datos de Perfiles Genéticos: Son los accesos que se
otorgan con la finalidad de realizar la búsqueda de información en la base de datos de
perfiles genéticos, de acuerdo al procedimiento establecido en el Reglamento.
k. Cotejo de perfiles genéticos: Comparación probabilística dentro de una base de
datos que contiene los perfiles genéticos de las personas desaparecidas y sus familiares.
Artículo 4.- Principios que rigen el Banco de Datos Genéticos
Para el cumplimiento del presente Decreto Legislativo, las acciones y medidas se
implementan en armonía con los principios reconocidos en la Constitución Política del
Estado, la Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y a Cultura
(UNESCO), los tratados sobre derechos humanos de los que el Perú es parte, las
decisiones adoptadas por los organismos internacionales constituidos conforme dichos
tratados, así como los siguientes principios:
a. Principio de Dignidad Humana: En el Banco de Datos Genéticos se adoptan las
medidas adecuadas para respetar y garantizar la dignidad humana de las víctimas de
desaparición forzada y sus familiares.
b. Principio de Igualdad y no Discriminación: En el Banco de Datos Genéticos se
garantiza la igualdad y no discriminación de las personas, brindando la misma protección
y trato a los familiares de las personas desaparecidas, sin distinción de etnia, cultura,
edad, origen nacional o familiar, identidad y expresión de género, orientación sexual,
lengua, religión, discapacidad, opinión política, condición social o económica, o cualquier
otro motivo. Se respetan las creencias culturales y religiosas de las personas
desaparecidas y sus familiares.
c. Principio de Confidencialidad: La información incluida en el Banco de Datos
Genéticos tiene carácter confidencial y no puede ser utilizada para fines distintos a los
establecidos en el presente Decreto Legislativo y su Reglamento, ni como fuente de
discriminación o persecución.
d. Principio de Veracidad y Eficacia: La información incluida en el Banco de Datos
Genéticos debe ser veraz, adecuada, necesaria, precisa y utilizada únicamente para
contribuir a la identificación de las personas desaparecidas a través del análisis del ADN
no codificante. Se presume que los datos son exactos y veraces.
e. Principio de Calidad en el Servicio: El Banco de Datos Genéticos garantiza la
aplicación de los estándares técnicos adecuados para el almacenamiento, conservación,
custodia, procesamiento de las muestras biológicas, la trazabilidad de los perfiles
genéticos y la posterior destrucción de las muestras biológicas.
f. Principio de Seguridad: El Banco de Genéticos adopta las medidas técnicas,
organizativas y legales necesarias para garantizarla seguridad de las muestras
biológicas y datos de las personas que las proporcionan.
g. Principio de Acceso Restringido a la Información del Banco de Datos
Genéticos: Solo la persona titular de los datos proporcionados tiene derecho a obtener
la información que sobre sí misma sea objeto de tratamiento en el Banco de Datos
Genéticos.
h. Principio de gratuidad: Todos los servicios brindados por el Banco de Datos
Genéticos son gratuitos. Estos servicios incluyen la toma de muestras biológicas, la
obtención de los perfiles genéticos, los procesos de trazabilidad y cotejo, entre otros que
se puedan brindar en el futuro.
Los principios señalados precedentemente se aplican también como criterio
interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de este
Decreto Legislativo y de su Reglamento.
Artículo 5.- Deber de colaboración
Las entidades públicas en sus diferentes niveles de gobierno y las instituciones privadas
relacionadas al proceso de búsqueda e identificación de personas desaparecidas
colaboran con la implementación del Banco de Datos Genéticos.

CAPÍTULO I

BANCO DE DATOS GENÉTICOS


Artículo 6.- Régimen administrativo del Banco de Datos Genéticos
El Banco de Datos Genéticos tiene naturaleza administrativa y está a cargo del órgano
responsable de la búsqueda de personas desaparecidas del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Artículo 7.- Competencia
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se encarga de diseñar, planificar e
implementar las medidas para el funcionamiento del Banco de Datos Genéticos, en
concordancia con la Ley N° 30470, Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas
durante el período de violencia 1980–2000 y el Plan Nacional de Búsqueda de Personas
Desaparecidas.
Artículo 8.- Finalidad del Banco de Datos Genéticos
El Banco de Datos Genéticos tiene por finalidad realizar la validación y el cotejo de
perfiles genéticos para determinar las relaciones de parentesco que contribuyan a la
identificación de las personas desaparecidas de forma confiable, segura y eficaz.
Asimismo, custodia la información genética de las personas desaparecidas y de sus
familiares, en el marco de la Ley N° 30470, Ley de Búsqueda de Personas
Desaparecidas durante el período de violencia 1980–2000.
Artículo 9.- Funciones del órgano responsable del Banco Genético
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como entidad responsable del Banco de
Datos Genético, tiene las siguientes funciones:
a. Recibir, validar, almacenar y sistematizar la información electrónica de los perfiles
genéticos y demás información relevante para la búsqueda e identificación de las
personas desaparecidas enviada por los laboratorios contribuyentes, así como los
remanentes de las muestras o extractos de ADN obtenidos.
b. Procesar, verificar, almacenar y resguardar la información de perfiles genéticos y
demás información genética relevante, para incluirlos en la base de datos de perfiles
genéticos, velando en todo momento por la protección de datos personales y en
concordancia con la Ley N° 30470.
c. Realizar la comparación de perfiles genéticos para determinar relaciones de
parentesco que ayuden a la identificación de las personas desaparecidas, utilizando la
información de la base de datos de perfiles genéticos.
d. Participar en el equipo que elabora el informe pericial integrado para los procesos de
búsqueda con enfoque humanitario.
e. Monitorear y verificar que los laboratorios contribuyentes cuenten con procesos
técnicos que garanticen la calidad de los procesos realizados y los controles inter-
laboratorios a nivel nacional o internacional.
f. Coordinar, supervisar o realizar la toma de muestras biológicas de los familiares de las
personas desaparecidas y de los restos óseos recuperados en el marco de la Ley N°
30470.
g. Planificar y supervisar el envío oportuno de las muestras biológicas a los laboratorios
contribuyentes.
h. Supervisar que el envío de los perfiles genéticos y los remanentes al Banco de Datos
Genéticos por parte de los laboratorios contribuyentes se realice de forma oportuna.
i. Gestionar el presupuesto necesario para cumplir con la programación de los
procesamientos planificados que realizan los laboratorios contribuyentes.
j. Resguardar los remanentes de las muestras biológicas hasta la identificación de las
personas desaparecidas, posteriormente, se realiza la destrucción de los mismos.
k. Gestionar y conservar el archivo físico y digital del consentimiento informado otorgado
por los familiares de las personas desaparecidas que donaron las muestras biológicas
durante el proceso de búsqueda.
l. Adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la seguridad
y confidencialidad de la información genética que almacena el Banco de Datos de
Genéticos.
m. Otras funciones asignadas por el órgano responsable de la búsqueda de personas
desaparecidas, en el marco de la Ley N° 30470 y su Reglamento.
Artículo 10.- Soporte informático del Banco de Datos Genéticos
El soporte informático del Banco de Datos Genéticos contiene aquella información
ingresada que está sujeta a validación por parte de un equipo de especialistas en ADN.

CAPÍTULO II

MUESTRAS BIOLÓGICAS Y LOS PERFILES GENÉTICOS


Artículo 11.- Decisión de la obtención de muestras
11.1. El órgano responsable de la búsqueda de personas desaparecidas del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos establece la necesidad y pertinencia de realizar la toma
de muestras biológicas según las particularidades del caso.
11.2. El Banco de Datos Genéticos informa sobre los familiares que son donantes
relevantes de las muestras de referencia biológica, según los requerimientos del proceso
de identificación genética.
11.3. La toma de muestras biológicas se planifica de acuerdo con la programación del
Banco de Datos Genéticos, en coordinación con los laboratorios contribuyentes.
Artículo 12.- Consentimiento informado y escrito
12.1. Las muestras biológicas de los familiares de las personas desaparecidas se
obtienen previo consentimiento expreso, informado, escrito e inequívoco, debiendo
recibir información suficiente sobre el procedimiento para la obtención de la muestra,
procesamiento, custodia de los datos obtenidos y la finalidad de los mismos. De ser
necesario, se convoca la asistencia de un traductor o intérprete.
12.2. El consentimiento escrito es otorgado por el titular de las muestras biológicas en
un documento donde se precisan sus nombres y apellidos, documento de identidad,
fecha de nacimiento, domicilio, datos de contacto, firma, huella dactilar, parentesco en
relación con la persona desaparecida y otros datos que sean relevantes, y que es
susceptible de ser impreso en una superficie de papel o similar.
12.3. Excepcionalmente, puede aceptarse otro mecanismo no impreso, atendiendo a las
condiciones físicas de la persona titular de la muestra biológica.
Artículo 13.- Muestras Biológicas
13.1. La obtención de las muestras biológicas es realizada por el personal profesional o
técnico acreditado para tales fines, conforme lo establezca el Reglamento.
13.2. Las muestras biológicas de los familiares de las personas desaparecidas son
obtenidas, conforme los procedimientos que establezca el Reglamento.
13.3. Las muestras óseas son obtenidas de acuerdo al estándar internacional y conforme
los procedimientos que establezca el Reglamento.
13.4. El procedimiento de acreditación del personal profesional o técnico, y los criterios
específicos para la obtención de muestras biológicas, se determinan en el Reglamento.
Artículo 14.- Obtención de los Perfiles Genéticos
14.1. Los laboratorios contribuyentes procesan las muestras biológicas para obtener el
perfil genético mediante un procedimiento sistemático, adecuado y expedito.
14.2. Los perfiles genéticos obtenidos y, de ser el caso, los remanentes de las muestras
procesadas o extractos de ADN, se remiten al Banco de Datos Genéticos.
14.3. Los laboratorios contribuyentes nacionales o internacionales deben encontrarse
debidamente acreditados y cumplir con los requisitos mínimos y estándares de calidad
que se establezca en el Reglamento para dicho fin.
Artículo 15.- Refrendo
El presente Decreto Legislativo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Reglamentación del Decreto Legislativo
El reglamento del presente Decreto Legislativo se aprueba por decreto supremo,
refrendado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en un plazo no mayor a
noventa (90) días calendario, contados a partir del día siguiente de la publicación de la
presente norma.
Facúltese al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que en el Reglamento,
amplíe los alcances del artículo 2 del presente Decreto Legislativo, a fin de incorporar a
las personas que no se encuentran detalladas en el artículo 3 del Decreto Legislativo N°
1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Población Vulnerables.
Segunda.- Financiamiento
La implementación del Banco de Datos Genéticos para la Búsqueda de Personas
Desaparecidas en el Perú, se financia con cargo al presupuesto institucional del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sin demandar recursos adicionales al Tesoro
Público.
Tercera.- Facultad para dictar medidas complementarias
Autorízase al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a dictar las disposiciones que
resulten necesarias para la implementación del presente Decreto Legislativo.
Cuarta.- Colaboración Activa
El Banco de Datos Genéticos para la Búsqueda de Personas Desaparecidas puede
apoyar con su experiencia técnica a la identificación de las personas desaparecidas en el
Perú.

5. SANCIONA CLONACIÓN SERES HUMANOS

PROYECTO NO. 4304

Título: CLONACION: SANCIONA CLONACION SERES HUMANOS


Autor:
NUÑEZ ROMAN, EDGAR

PROPONE SANCIONAR LA CLONACION DE SERES HUMANOS El Congresista que


suscribe, Representante de la Nación, EDGAR NUÑEZ ROMAN, en ejercicio del derecho
a iniciativa legislativa que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política, presenta
el siguiente:

PROYECTO DE LEY
CONSIDERANDO:

Que, el Art. 2o, inc. 1 de nuestra Carta Magna establece:


Imperativamente que toda persona tiene derecho: "A la vida, a su identidad a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece".
Que, en nuestra legislación civil en su Libro I está dedicado exclusivamente a las
PERSONAS NATURALES, desde su concepción, nacimiento, desarrollo, derechos,
deberes, obligaciones y fin de la persona; asimismo, establece que la vida humana
comienza con la concepción., siendo la muerte el fin de la persona humana.
COMIENZO DE LA VIDA:
Tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista legal, la vida inicia
a partir de la concepción o fecundación, mediante la unión del espermatozoide con el
óvulo; en ese momento surge un nuevo ser humano distinto de todos los que han existido
antes, existen ahora y existirán en el futuro. En eses momento se inicia un proceso de
vida esencialmente nuevo y diferente al que solo le hace falta desarrollarse y crecer para
convertirse en niño o niña y después en adulto. Es por ello, que la vida de este nuevo
ser humano merece respeto y protección. (Williams, 2004)
Que, la nueva legislación penal contiene nuevos ilícitos penales, ha incorporado
innovaciones de carácter técnico - jurídico en las figuras tradicionales, en relación a
1,924, ha sistematizado, de acuerdo al valor del bien jurídico protegido, siendo la vida
humana el valor fundamental del cual se construyen todas las sociedades civilizadas;
protegiéndola y respetándola desde el concepto más primigenio de vida.
Que, por el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos se han originado
actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad Así como que " todos
los pueblos de las Naciones Unidas, han reafirmado en la carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres".
Que, en el presente siglo se ha conmocionado a la humanidad con grandes
descubrimientos científicos, tecnológicos; específicamente, en el campo de la ingeniería
genética, investigaciones que están reñidos contra la moral y ética de la humanidad,
como es el caso pretendido de reproducir seres humanos con iguales características
físicas (clonar), mediante la fisión gemelar, desnaturalizando el concepto de la
procreación humana natural.
Que, es necesario poner coto a esta situación de manipulación genética, con el supuesto
de crear seres que sirvan de "repuestos" a su clonante, creando un ejército de seres
objetos( conejillos de indias); que adolezcan de taras, otros, para que vivan un lapso
determinado; y sean utilizados en forma experimental en los laboratorios genéticos,
creando ciudadanos de segunda categoría, sin voz ni voto y que sólo obedecerían a su
clonador; como amo y señor de sus vidas. Que, el avance de la ciencia en el campo
genético requiere de una legislación específica y apropiada a fin de perfeccionar
conocimientos y evitar el uso y abuso de los conocimientos científicos, trastocando
principios esenciales que son los pilares básicos del cual se sostiene la humanidad. Por
las Consideraciones Expuestas: El Congreso de la República; Ha dado la Ley siguiente:

ARTICULO 1.-
"El profesional de la Salud, que abusa de su ciencia o arte practicando la manipulación
genética con fines de Clonar seres humanos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de siete años ni mayor de diez años".

ARTICULO 2.-
"Deróguese todas las normas legales que se opongan a la presente Ley".

ARTICULO 3.-
"La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de la publicación en el Diario
Oficial "El Peruano".
Lima, 01 de diciembre de 1,998.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Que, procesos de conocimientos y los consiguientes avances de la técnica en el campo


de la biología molecular, la genética y la fecundación artificial han hecho posible, desde
hace tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito vegetal y
animal. Y, como consecuencia la práctica de la escisión gemelar en el campo de la
zootecnia ha ido difundiéndose en las granjas experimentales para la producción múltiple
de ejemplares escogidos. Que, este descubrimiento apunta a algo más es decir, la de
CLONAR SERES HUMANOS, práctica que se realizan en otros países del mundo; y que
han merecido el rechazo por la sociedad y que nuestro país no puede ser ajeno a estos
acontecimiento de transcendencia mundial; degenerando la especie humana, tratando
de crear seres idénticos, con características humanas, pero con ciertas taras y límite de
vida, con el objeto de servir de experimentos en los laboratorios de genética humana. De
esta manera se desnaturaliza Instituciones Jurídicas que son los pilares de un Estado
sobre las bases de las cuales se sostiene la sociedad y la pirámide legal de nuestra
legislación nacional. Siendo estas las relaciones fundamentales de la persona humana:
la identidad personal, la filiación, la consanguinidad, el parentesco, y la paternidad o
maternidad. Que, estos procedimientos son contrarios a la dignidad del ser humano
propio del embrión y, al mismo tiempo, lesionan el derecho de la persona a ser concebida
y nacer en el matrimonio y del matrimonio. Esto nos lleva a reflexionar que obtener seres
humanos sin conexión alguna con la sexualidad mediante "fisión gemelar"; clonación,
deben ser considerados contrarios a la moral pública y penalizados; cumpliendo la ley su
rol preventivo y de protección de la sociedad y del Estado; sabiendo que estas prácticas
están en contraste con la dignidad tanto de la procreación humana como de la unión
conyugal. Que, es necesario legislar de acuerdo a los grandes avances de la ciencia,
estableciendo medios de control legal de avanzada de tal forma que la ciencia sea
instrumento de desarrollo humano y que el ser humano se sirva de ella y no la ciencia
del ser humano logrando con sus nuevos descubrimientos expectativas de vida feliz sin
necesidad de recurrir al cientificismo, ni al sacrificio de vidas humanas.
COSTO - BENEFICIO

La aprobación y puesta en vigencia del dispositivo legal que se propone no devengará


gasto alguno para el Erario Nacional, siendo evidente, de otro lado, que los beneficios
de dicha norma habrán de ser muy plausibles para la sociedad toda y,
consecuentemente, para la humanidad. Aún más, que obligarán a una mejor
preservación y respeto por los derechos naturales y fundamentales de la persona
humana; así como los principios que nos rigen, siendo el de la igualdad entre los seres
humanos, la no discriminación y del derecho a la procreación natural de la persona
humana. (4304, s.f.)

6. Organización Nacional de Trasplante de Órganos (ONDT)


LEY Nº 28189
Ley General de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos

La donación de órganos y tejidos humanos, es un acto gratuito, voluntario, anónimo y

altruista y antes de hacer efectiva la donación se realiza la solicitud a los familiares más

cercanos, en atención a los principios y garantías de la donación y trasplante de órganos

y tejidos humanos y el pleno respeto a los derechos humanos, según consta en la Ley

N° 28189 “Ley General de Donación de Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos” la

misma que es de cumplimiento obligatorio.

Asimismo, la Organización Nacional de Trasplante de Órganos (ONDT) es responsable

de las acciones de rectoría, promoción, coordinación supervisión y control de los

aspectos relacionados a la donación y trasplante de órganos y tejidos que se realizan en

los Establecimientos de Salud Donador Trasplantador acreditados por Resolución

Ministerial, y que éstos pueden ser del MINSA, EsSalud, Instituto de Trasplantes de

órganos y Tejidos de las FF.AA y PNP; y ANCP.

En la referida ley se establece que una de las garantías y principios de la donación y


trasplante de órganos es la voluntariedad, solidaridad y sobretodo la gratuidad y ausencia

del ánimo de lucro. En tal sentido, la ONDT rechaza cualquier tipo de práctica lucrativa

en la donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos.

Además, la Ley N°29471, “Ley que promueve la obtención, la donación y el trasplante de

órganos y/o tejidos humanos”, establece que, producido el fallecimiento de la persona, y

este reuniera las condiciones legales y de salud para ser donante de órganos y tejidos,

se realiza la solicitud de donación a los familiares más cercanos por parte de personal

calificado perteneciente a los equipos de procura de los establecimientos de salud,

siendo ellos los encargados del seguimiento profesionalizado de los donantes

potenciales y donantes reales.

En relación al caso producido en el Hospital Nacional Sabogal de EsSalud,

establecimiento de salud donador-trasplantador acreditado, se realizó el apoyo a la

familia sin llegar a solicitar la donación de órganos del menor de iniciales J.P.T.S.

Asimismo, se observa en los reportes de las actividades de procura de EsSalud que se

siguieron los procedimientos establecidos por la normatividad vigente.

La ONDT, como órgano dependiente del Ministerio de Salud (Minsa) hace la invocación

a la ciudadanía a realizar las denuncias ante cualquier caso de irregularidad no

contemplada en la Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos

humanos.

Los órganos de una persona donante pueden salvar la vida o ayudar a muchos pacientes,

por lo que es importante conmemorar este acto altruista como una fecha especial para

crear conciencia. Por ello, el 23 de mayo se celebra el Día del Donante de Órganos y

Tejidos. Al respecto, la Doctora María Mercedes Saravia, directora de la carrera de


Medicina Humana de USIL, explica el proceso de donación, la situación actual en el país

y destierra algunos mitos.

La donación de órganos

Se puede realizar con personas vivas o en estado cadavérico. En el caso de las personas

vivas, deben estar lo suficientemente informadas: conocer los riesgos de la operación y

estar conscientes de hacerlo voluntariamente. En el estado cadavérico, la posibilidad de

donación empieza desde la declaración de muerte encefálica, realizada por un neurólogo

o neurocirujano, que termina siendo la condición médica básica para realizar este acto.

La Ley peruana N ° 30473 establece que los familiares de los peruanos que decidan

donar órganos a su muerte no podrán revocar la voluntad de esta persona tras su

fallecimiento.

Los trasplantes de órganos de cadáveres son de aquellos que han consentido su

voluntad de ser donadores en vida, lo cual se efectiviza a través de su aceptación al

realizar el trámite de DNI.

Actualmente, los órganos que se pueden donar en el Perú son los riñones, el hígado, el

corazón, los pulmones, el páncreas y el intestino. Estos seis órganos permiten realizar

ocho trasplantes y salvar la vida a la mayoría de los receptores. Asimismo, se pueden

donar y trasplantar tejidos (conjunto de células con funciones similares), como córneas,

piel, huesos, tendones, músculos, válvulas cardiacas y arterias o venas, que

probablemente no salvan vidas, pero mejoran la calidad de vida de las personas

trasplantadas.

La donación es un acto voluntario, altruista, solidario, sin dar nada a cambio. Es un acto

generoso, sin ánimo de lucro, de manera que no es posible obtener compensación


económica de ningún tipo por la donación de ninguna parte del cuerpo humano. Además,

se tiene que garantizar el anonimato y no se descarta a un posible donador cadáver por

la edad, el sexo ni la condición social. Es un equipo médico el que determina la viabilidad

de la donación, en coordinación previa con la familia.

DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS: CONOZCA LA REALIDAD EN EL PERÚ

En nuestro país existe una creciente necesidad de donantes de órganos, debido a que

hay un gran número de pacientes con insuficiencia o falla orgánica en etapa terminal que

ha aumentado, así como una mayor proporción de pacientes elegibles para realizarse

esta intervención. Sin embargo, faltan donantes de órganos, lo que da como resultado

una pérdida de vidas potencialmente evitables.

Perú es el penúltimo país de Latinoamérica en cuanto a la tasa de donación de órganos.

El índice de donación en nuestro país es de dos donantes por cada millón de habitantes,

cifra sumamente baja. Según EsSalud: “Dos a tres peruanos mueren al día esperando

algún órgano o tejido. Más de siete mil pacientes se encuentran en la lista de espera de

un trasplante”.

En América Latina, las cifras son muy variadas en cuanto a la donación de órganos.

Uruguay es el país que lidera la lista de donantes: 23,78 donantes por millón de personas.

En la región, Argentina, luego de impulsar una ley a favor de la donación, sube al

segundo lugar. Este país cuenta con 20 donantes por millón de habitantes.

Con índices más bajos, están Chile y Ecuador, pero mayores que Perú. Estos tienen 10

y 7,7 donantes por millón de habitantes, respectivamente. El país líder a nivel mundial es

España, que cuenta con 43,4 donantes por millón de habitantes.

En la actualidad en el Perú, afortunadamente en el último año han aumentado los


números de trasplantes. Asimismo, el porcentaje de familias que rechazan la donación

ha bajado de 76 % a 56 %.

Mitos o paradigmas sobre la donación

- “El cuerpo queda desfigurado después de la donación”: falso. La extracción de órga-

nos y tejidos se hace en condiciones estériles y en un quirófano apropiado, realizada

por un equipo médico y de enfermería cualificado. El cuerpo no queda desfigurado y

siempre se trata con el máximo respeto.

- “Hay robo de órganos” o “Si soy donante, mis órganos pueden ser traficados para uso

clandestino”: falso. Para realizar un trasplante, se deben tener estudios de histocom-

patibilidad, por ello ningún órgano puede darse a otra persona sin estos estudios. Asi-

mismo, los órganos solo se preservan entre dos y ocho horas fuera del cuerpo hu-

mano.

- “Puedo o puede todavía estar vivo”: falso. Esto es debido al desconocimiento del con-

cepto de muerte encefálica, pues antes de proceder al trasplante, todo un equipo mé-

dico ha comprobado y certificado la muerte cerebral. Es comprensible que los familia-

res mantengan la esperanza de un cambio en la situación del paciente. Cabe destacar

que la muerte cerebral no es un estado de coma ni un estado vegetativo, sino que es

el estado final de la muerte definitiva (las funciones cerebrales se han detenido de

manera irreversible).

- “Si los doctores saben que soy donante, no harán todo lo necesario para salvarme”:

falso. Los médicos hacemos un juramento hipocrático que nos obliga a salvar la vida

y tratarla con dignidad y respeto.


Por todo ello, siempre se deben respaldar los esfuerzos de aumentar al máximo los

trasplantes de órganos disponibles y asegurarlos con los más altos estándares éticos.

Además, fomentar y promover la cultura de donación de órganos y tejidos, evidenciando

su importancia en la consecución de una salud de calidad en los pacientes que sufren

enfermedades irreversibles de algún órgano. El trasplante, generalmente, es la única

alternativa para conservar la vida y se debe destacar el altruismo y mérito del donador y

de su familia.

7. Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vi-


vos modificados al territorio nacional por un período de 10 años

LEY Nº 29811

El proyecto de reglamento sectorial de agricultura sobre organismos vivos modificados


(OVM), también conocidos como transgénicos. Este documento despertó nuevamente el
debate sobre la introducción y uso de estos organismos en nuestro país.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha participado activamente y pro-


movido el debate alrededor de los OVM, contribuyendo con informes, opiniones y gene-
rando productos de conocimiento al respecto.

En el contexto actual, la SPDA considera importante aclarar algunos aspectos sobre los
OVM, su regulación y la moratoria de diez años establecida a través de la Ley 29811.

1. No existe regulación para los OVM en el Perú

Esta afirmación es un MITO.

¿Cuál es la VERDAD?

• En el Perú los OVM se encuentran regulados desde el año 1999[1] con la promul-
gación de la Ley 27104, Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la
biotecnología. Esta norma fue reglamentada en el año 2002 a través del Decreto
Supremo 108-2002-PCM. El ámbito del mencionado reglamento es “…sobre los
organismos vivos modificados (OVM), a fin de proteger la salud humana, el am-
biente y la diversidad biológica”.
• El reglamento de la Ley 27014 establece un marco institucional compuesto por el
Ministerio del Ambiente (Minam) como organismo intersectorial y tres órganos
sectoriales competentes: el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) para el
sector agricultura, el Viceministerio de Pesquería para el sector pesquero y la Di-
rección General de Salud Ambiental (DIGESA) para el sector salud.

• El 13 de julio de 2004, después de varios años de negociación, Perú ratificó el


Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, siendo hasta la fe-
cha el único tratado internacional cuyo ámbito es el “movimiento transfronterizo,
el tránsito, la manipulación y la utilización de todos los organismos vivos modifica-
dos que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sos-
tenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la
salud humana”.

• En este protocolo se clasifican a todos los OVM de acuerdo a sus usos: i) libera-
ción al ambiente; ii) uso confinado; iii) alimentación directa humana o animal o
para procesamiento.

• En el año 2011 se promulgó la Ley 29811, Ley que establece la moratoria al in-
greso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un
periodo de diez años. En el 2012 se aprobó su reglamento a través del Decreto
Supremo 008-2012-MINAM.

2. La moratoria comprende a todos los OVM

Esta afirmación es un MITO.

¿Cuál es la VERDAD?

• La Ley 29811, promulgada en noviembre del año 2011, estableció una moratoria
por un periodo de diez años. Esta ley se reglamentó en el año 2012 a través del
Decreto Supremo 008-2012-MINAM. En este se definió a la moratoria como una
“medida temporal que resulta en la suspensión y aplazamiento del procedimiento
regular de autorización”. El procedimiento regular de autorización al que se hace
referencia es el establecido por la Ley 27104 y su reglamento antes mencionados.
• Tomando los usos de OVM definidos por el Protocolo de Cartagena, se encuen-
tran dentro del ámbito de la moratoria únicamente los OVM para liberación al am-
biente, como, por ejemplo: los cultivos y las especies hidrobiológicas.

• Los OVM para uso confinado como aquellos usados en un laboratorio y los OVM
para uso directo como alimentación humana, alimentación animal o procesa-
miento, no se encuentran dentro del ámbito de la moratoria y por lo tanto se rigen,
actualmente, por la Ley 27104 y su reglamento.

3. La moratoria no ha servido

Esta afirmación es un MITO.

¿Cuál es la VERDAD?

• Desde el establecimiento de la moratoria en el año 2011 se han hecho avances


significativos en las líneas de base de diversos cultivos de los que el Perú es cen-
tro de origen o diversificación, como por ejemplo: maíz, algodón, papa, tomate,
ají, papaya, yuca, entre otros.

• A partir de la vigencia de la moratoria también se acreditaron laboratorios para la


realización de los análisis de la muestra y contramuestra de la mercancía sujeta
a evaluación.

• Se estableció un procedimiento de control vigilancia y supervisión de OVM, apro-


bando un listado de 36 mercancías restringidas sujetas a control documentario y
seis mercancías restringidas sujetas a muestreo y análisis. Desde la vigencia de
la moratoria se han realizado 355 acciones de control.

4. La moratoria perjudica las exportaciones agrícolas peruanas

Esta afirmación es un MITO.

¿Cuál es la VERDAD?

• En las últimas décadas, las exportaciones agrícolas peruanas han ido en ascenso.
Se ha registrado un crecimiento significativo, especialmente en la exportación de
frutas y legumbres cuyo principal mercado de destino ha sido Europa y Estados
Unidos. De 645 millones de dólares, en el 2000, a más de 6600 millones en el año
2018, las exportaciones agrícolas peruanas se multiplicaron por más de 10 veces.

5. La moratoria restringe la disponibilidad de maíz para alimentación animal

Esta afirmación es un MITO.

¿Cuál es la VERDAD?

• Como fue abordado en el punto 2, la importación de granos de maíz para alimen-


tación animal no se encuentra dentro del ámbito de la moratoria, por lo que no se
ha visto impactada su importación al país.

• Por otro lado, el volumen de importación de semillas las cuales sí se encuentran


dentro del ámbito de la moratoria– ha tenido una variación durante los años, te-
niendo un alza importante en el año 2019. En dicho año más del 60% de semillas
importadas de maíz amarillo duro provinieron de México. Es importante mencionar
que en México no se cultiva maíz genéticamente modificado.

• El rendimiento por hectárea de maíz amarillo duro ha mejorado entre los años
2010 y 2018, con una mejora promedio anual de 1.6%; de 4.3 t/ha en el año 2010
a 4.9 t/ha en el 2018 (en la costa el rendimiento puede sobrepasar las 10 t/ha)

6. La moratoria impide la investigación en biotecnología en el Perú

Esta afirmación es un MITO.

¿Cuál es la VERDAD?

• Como ha sido mencionado en puntos anteriores, la moratoria no incluye en su


ámbito el uso confinado de OVM, por lo que no existe una restricción para la in-
vestigación en ese ámbito.

• El artículo 8 de la Ley de moratoria, establece que:

Artículo 8.- Promoción de la investigación científica

El Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecno-


logía e Innovación Tecnológica (Concytec), promueve el fortalecimiento de las capacida-
des científicas y tecnológicas de las instituciones nacionales encargadas de difundir las
técnicas que aplica la biotecnología moderna y la bioseguridad, con la finalidad de con-
tribuir a la toma de decisión de los proveedores y consumidores, en relación a los orga-
nismos vivos modificados (OVM) y fomenta la biotecnología con base a los recursos ge-
néticos nativos, para lograr su conservación y desarrollo competitivo en los económico,
social y científico.

• La biotecnología en general y disciplinas relacionadas (p.ej. bioinformática, genó-


mica, proteómica, etc.) no están inhibidas ni prohibidas por la moratoria.

7. El reglamento interno del sector agricultura debe considerar la moratoria vigente


en el país

Esto es VERDAD.

• Hace algunos meses se publicó el proyecto de reglamento sectorial de agricultura,


lo que generó distintas reacciones. Lo cierto es que, como ha sido mencionado,
la moratoria no cubre todos los usos de OVM en el país. En este sentido, es ne-
cesario contar con normativa actualizada y completa para regular los otros usos
no comprendidos por la moratoria que se encuentran dentro del alcance de la Ley
27104 y su reglamento.

• De acuerdo a la Ley 27104 y su reglamento, todos los OVM deben ser sometidos
a un proceso de evaluación de riesgos donde se determinarán sus posibles efec-
tos negativos para la salud humana, el ambiente, la diversidad biológica, entre
otros.

• El reglamento de la Ley 27104, aprobado en el año 2002, ordena a los organos


sectoriales competentes (INIA, Viceministerio de Pesquería y DIGESA) a emitir
sus respectivos reglamentos internos. A la fecha, no existe ningún reglamento in-
terno vigente.

• Sin embargo, es necesario que los reglamentos sectoriales reconozcan y tengan


en cuenta la moratoria y, por lo tanto, no considerar la autorización de OVM para
liberación al ambiente mientras una moratoria se encuentre vigente en el país.
• Es igualmente importante considerar la urgencia de actualizar la Ley 27014, ac-
tualización que ya ha sido debatida en innumerables ocasiones en los últimos
años.

8. La moratoria a los OVM en Perú es una medida temporal

Esto es VERDAD.

• En principio, la Ley 29811 establece una moratoria para la liberación al ambiente


de OVM por un plazo de diez años, que culminará en diciembre de 2021. La defi-
nición del termino “moratoria” en el reglamento de la mencionada ley confirma su
carácter temporal.

• Lo dicho anteriormente no debe interpretarse como un impedimento para que la


moratoria pueda ser extendida. La moratoria se estableció en el entendido de que
en el país debían aún desarrollarse las capacidades suficientes para evaluar los
riesgos de los OVM sobre el ambiente y la diversidad biológica; y que el plazo de
diez años serviría para adquirir tales capacidades. Al día de hoy, la evaluación
que debe realizarse y que en todo caso no se sabe si ha sido hecha de manera
rigurosa es si esas capacidades han sido, en efecto, desarrolladas.

9. Se han identificado cultivos de maíz y peces genéticamente modificados en el


país

Esto es VERDAD.

• De acuerdo al ultimo informe presentado por el Minam al Congreso de la Repú-


blica, en el 2018 se detectó la presencia de maíz genéticamente modificado en 79
de los 686 campos de cultivo y establecimientos evaluados. El 97.5% de los ha-
llazgos se dieron en Piura, específicamente en las provincias de Piura y Sechura.
En el año 2019 la situación fue similar al encontrar presencia de OVM en 93 de
los 507 campos de cultivos y establecimientos evaluados.

• La presencia de maíz genéticamente modificado correspondiente al evento MON


810, muy probablemente se ha dado por el uso de granos importados para ali-
mentación animal, como semilla.
• Asimismo, se detectó la comercialización de peces genéticamente modificados en
establecimientos comerciales de Arequipa, Tacna y Puerto Maldonado.

10. La adecuada implementación de la moratoria solo es posible si se realiza un


trabajo articulado e intersectorial

Eso es VERDAD.

• La Ley 29811, su reglamento y posteriores directivas establecen diversos manda-


tos que, para ser implementados de manera efectiva, requieren necesariamente
de un trabajo articulado entre instituciones de un mismo sector y también entre
sectores.

• Para las acciones de vigilancia deben coordinar el Minam, el Organismo de Eva-


luación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el INIA y el Organismo Nacional de Sa-
nidad Pesquera (Sanipes).

• Para las acciones de control en frontera se necesita la coordinación de Minam,


Sanipes, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) e incluso la Superin-
tendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

• Para la realización de análisis y acreditación de laboratorios, es necesaria la coor-


dinación entre el Minam, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y los laboratorios
mismos.

En definitiva, existe aún mucho trabajo para fortalecer el marco regulatorio de la biose-
guridad en el Perú. La actualización normativa es fundamental para atender los avances
tecnológicos y científicos que se han dado en la materia. ¿La coexistencia entre culti-
vos genéticamente modificados y cultivos tradicionales es factible? ¿Hemos ad-
quirido las capacidades necesarias para evaluar y gestionar de manera efectiva los
posibles efectos adversos de los OVM sobre el ambiente y la diversidad biológica?
¿Los productos derivados de OVM para consumo humano están siendo evalua-
dos? Son algunas de las interrogantes que deben encontrar respuestas. Esas res-
puestas deben guiar la discusión sobre una probable extensión de la moratoria. Es pre-
ciso también tener en cuenta que existen otros aspectos pendientes como la ratificación
del Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suple-
mentario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, así como la
reglamentación del etiquetado de OVM y sus productos derivados como parte del pro-
ceso de implementación del artículo 37 del Código de Protección y Defensa del Consu-
midor. Por último, el contexto actual y la urgencia de la reactivación económica no debe
ser sinónimo de un relajamiento de los estándares ambientales y el cumplimiento de los
compromisos internacionales que ha asumido el país.

8. PROYECTO DE LEY QUE AMPLÍA LA MORATORIA AL INGRESO Y


PRODUCCIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS AL TERRITORIO
NACIONAL POR 15 AÑOS ADICIONALES
Con 104 votos a favor, el Congreso aprobó la ampliación del plazo de la Ley 29811. Cada
año el Ministerio del Ambiente (Minam) deberá informar sobre los avances para un
posible futuro ingreso de este tipo de semillas.
Tras días de debate, el Congreso de la República aprobó la ampliación de 15 años (2035)
la moratoria al cultivo y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM), conocidos
como transgénicos, en territorio peruano. Esta decisión se da luego de que, en
septiembre de este año, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,
Ambiente y Ecología del Congreso aprobó el dictamen sobre dicha propuesta.
El resultado de la votación fue 104 votos a favor, 7 abstenciones y cero en contra. Al final
la votación se generaron reclamos de parte de los legisladores de las bancadas de
Fuerza Popular y el Partido Morado.
Francisco Sagasti (Partido Morado), presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología,
indicó que presentará una nueva propuesta sobre este tema en los próximos días.
Desde el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el titular de esta cartera, Jorge
Montenegro, se mostró en contra de la votación al indicar que no existía “argumento
técnico”, por lo que pidió un mejor análisis antes de tomarse cualquier decisión.
Además de la ampliación de 15 años de la Ley 29811, aprobada en 2011 y que culminaba
su periodo de 10 años en diciembre de 2021, el Ministerio del Ambiente (Minam) tendrá
a cargo nuevas obligaciones.
Como centro focal nacional y autoridad nacional idónea, el Minam deberá realizar un
informe anual que será presentado al Congreso y en el que se indicará a detalle los
avances para el posible ingreso de los OVM.

A FAVOR DE LA MORATORIA
Desde hace semanas atrás, la Asociación de cocineros (PUCA), así como la Asociación
de Consumidores del Perú (Aspec), al igual que organizaciones como Conveagro,
pequeños productores y demás integrantes de la sociedad civil, solicitaron al Gobierno y
al Congreso la aprobación de la moratoria para proteger la biodiversidad nacional.
Luego de la aprobación en el Congreso, el siguiente paso será la promulgación en el
Ejecutivo, aunque siempre existe la posibilidad que se observe la decisión del
Parlamento.
Por 15 años adicionales, es decir, hasta el 2035, fue aprobada, en forma unánime, la
moratoria que impide el ingreso al territorio nacional y producción de organismos vivos
modificados o transgénicos.
El acuerdo se tomó en la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos, Ambiente y Ecología realizada este martes 1.ro de setiembre. El dictamen
recoge las iniciativas de los congresistas Rolando Campos Villalobos (AP) y de Lenin
Bazán Villanueva (FA), con lo cual se plantea la modificación de la Ley nro. 29811 que
establece dicha moratoria por 10 años, la misma que fue promulgada el 11 de diciembre
de 2011.
Campos Villalobos dijo durante la sustentación de su proyecto que la propuesta se
sustenta en la necesidad de preservar el ambiente equilibrado del país, puesto que existe
incertidumbre sobre los impactos que pueden producir los transgénicos sobre los
ecosistemas del Perú y sobre la diversidad genética, como la papa, el maíz y otros. Indicó
que hasta el momento no se conoce cuál es la situación real de estos productos, si están
ingresando semillas o granos para alimentación animal y finalmente son utilizados como
semillas.
Bazán Villanueva, presidente de la comisión, señaló que el dictamen se sustenta en la
Constitución Política del Perú sobre protección de la biodiversidad en el territorio
nacional. Además, en normas internacionales.
Justificó que se plantean 15 y no diez años la moratoria porque en ese plazo, con la ley
vigente, no se han podido cumplir las metas fijadas. Destacó las opiniones a favor del
Ministerio de Producción, Conveagro, de la Asociación Nacional de Productores
Ecológicos del Perú y del Centro de Aviculturas Indígenas del Perú. Entretanto, indicó
que el Ministerio del Ambiente ha dado razones a favor y en contra.
El dictamen también prevé proponer un plazo de 30 días el reglamento respetivo y que
se disponga que todas las normas que se opongan queden derogadas. Recordó que los
proyectos también se encuentran en la Comisión Agraria, por lo buscarán el consenso
para la elaboración de una sola propuesta sustitutoria a fin de elevarla al Pleno Agrario
del Congreso que se realizará en octubre próximo

9. Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e


implementación del Instituto Nacional de Biotecnología para el
Mejoramiento Genético del Ganado Vacuno, con sede en la provincia de
Oxapampa, departamento de Pasco

La bancada parlamentaria de Alianza Para el Progreso, a iniciativa del señor Congresista


de la República Marco Antonio Verde Heidinger

Objeto de la Ley: alcanzar la innovación en la reproducción animal, con sede en la


provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, con la finalidad de mejorar la calidad
genética del hato ganadero, mejorando la productividad, rentabilidad, sostenibilidad
alimentaria e incremento socio económico de los productores ganaderos de la provincia
de Oxapampa, y del país.

Entidad responsable: El Instituto Nacional de Biotecnología para el Mejoramiento


Genético del Ganado Vacuno se encontrará adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego,
que se encargará de promover su creación e implementación, como organismo público
descentralizado y autónomo, en el marco de sus atribuciones, y de lo previsto en la Ley
29987, Ley que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la
tecnología a través de las asociaciones público privadas.

Lima, mayo de 2021

Exposición de motivos
9.1. Antecedentes:

Los países vienen comprobando que el impulso de la innovación en Ciencia y Tecnología


permiten el crecimiento económico, la generación de empleo y mejores condiciones de
vida, como lo indicó la UNESCO I "este hecho refleja la creciente aceptación en todo el
mundo de la C Tl como un motor de desarrollo", en este contexto, la Ley 28303, Ley
Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, norma el desarrollo, promoción,
consolidación, difusión y transferencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el país.

Sin embargo, por muchos años, en la Selva Central, en especial la provincia de


Oxapampa, departamento de Pasco, se ha desarrollado como actividad económica
primaria el ejercicio de la ganadería, por iniciativa privada y de manera empírica, sin el
sustento científico, tecnológico e innovador requerido, pese a lo cual y gracias a la
pujanza de los pobladores, dicha actividad se logró posicionaren el mercado local,
regional, nacional e incluso internacional , con productos y sub productos de buena
calidad.

Dentro del marco precedente, la ganadería es una actividad productiva que se mantiene
gracias al desarrollo de sus componentes (ganadería lechera y de carne), que requieren
lograr estándares productivos internacionales mínimos para ser rentables, lo que puede
lograrse mejorando la calidad genética de los semovientes (vacunos), mediante el uso
de la investigación científica, el desarrollo y transferencia de la tecnología e Innovación
de los productos y servicios en la productividad.

9.2. Análisis de la problemática:

La ganadería es una actividad que, en el Perú, no goza de mucho apoyo del Estado,
debido a su bajo impacto en el Producto Bruto Interno (PBI), estimado solo en 3,5%. No
obstante, la producción ganadera ha representado históricamente alrededor del 25 al 30
% del Producto Bruto Agrario, además, tiene un significativo valor agregado, por la
transformación industrial de los productos pecuarios, tales como: leche, carne y cueros.
A ello cabe añadir que la ganadería es la principal fuente de ocupación e ingreso de la
población rural, sin embargo, los cultivos comerciales de la costa siempre han merecido
mayor atención del Estado que la ganadería nacional (Vivanco, citado por Cáceres.
2015).

En el ámbito nacional, existen condiciones óptimas y con alto potencial en las regiones
Sierra y Selva para la producción ganadera, el 49% de las tierras utilizables está
constituida por pastos nativos y cultivados (17 millones de hectáreas), a pesar de ello el
41% de los pastos naturales son de condición pobre, lo que indica un piso forrajero
deficiente o mal manejado, aunado a otros factores, genera índices de productividad
promedio nacional bajos, en comparación a países desarrollados (Carrión, 2017).

Para mejorar el ganado lechero, los criadores recurren a la compra de vacas mejoradas
de los productores más representativos en la región y a la aplicación de la inseminación
artificial con el uso de semen nacional e importado. Entre los principales problemas
resaltan: la escasez de animales genéticamente mejorados, el uso limitado de registros
genealógicos, productivos y reproductivos como herramientas de selección: Por otro
lado, a pesar de que existen bancos de semen de razas especializadas, en la mayoría
de hatos se utiliza la práctica de monta natural (Plan Nacional Ganadero 2017 - 2027).

Del total de vacunos existentes en el país, aproximadamente el 88% se encuentra en la


Sierra y Selva, bajo sistemas de producción al pastoreo o mixto, el 12% restante se
localiza en la costa, mayormente, bajo el sistema de producción intensiva (MINAGRI,
2017).

En este contexto, cabe precisar que la producción agropecuaria ganadera es una de las
actividades principales de la provincia de Oxapampa, que influye en sus ingresos
económicos y sustentabilidad familiar de manera irremplazable.

Se puede observar que el 20.3% de productores agropecuarios se encuentran en la selva


con un número de 458,882 productores, por otra parte, la población total de vacunos en
el Perú es de 5,2 millones de cabezas (CENAGRO, 2012) observándose un incremento
de 14,7% y 35,3% en comparación a los años 1994 y 1972, respectivamente. El 63,9%
de los vacunos son Criollos, siendo las razas predominantes Brown Swiss (17%),
Holstein (10,3 %) y Cebú (3,4%), el 73% se encuentra en la sierra, 12% en la costa y
15% en la selva (CENAGRO, 2012).

Cuadro 2: Condiciones socio económicas de los productores ganaderos

Se desprende que la Selva es una de las regiones olvidadas por el Estado, con una
pobreza del 27% dentro de los productores ganaderos, que es necesario reducir
mediante inversiones públicas que permitan mejorar sus condiciones tecnológicas y
productivas; en este sentido, contribuirá a estos fines la implementación y creación de
una institución especializada que se dedique a la investigación de biotecnología
reproductiva insemin ación artificial y la tran sferenda de embriones a tiempo fijo para
ganado bovino, donde se utilice a los ejemplares existentes de mayor valor genético, que
garantizarán, a futuro, mejores condiciones de producción y productividad tanto de leche
como de carne, asegurando de esta manera la economía local , nacional, y la seguridad
alimentaria.

En lo que respecta a la provincia de Oxapampa se ubica en la región natural denominada


Selva Alta, a una altitud de 1,814 msnm, cuenta con un área superficial aproximada de
982,04 km2, con acceso por carretera afirmada. En su integridad, es una zona con
vocación comprobada para la producción agropecuaria, especialmente de ganado
vacuno, en sus especialidades de carnes y leche.

La ganadería en la provincia de Oxapampa es una actividad económica importante, sin


embargo, el sistema de crianza es de tipo extensivo, con rendimientos de producción
muy bajos, fundamentalmente porque no existe un buen sistema de alimentación, mal
manejo y principalmente una alta consanguinidad, por no existir un plan de mejoramiento
genético diseñado a largo plazo y con un horizonte definido tanto para carne como para
leche, y el debido respaldo económico por el Estado.

En esta región del país los productores de bovinos manejan principalmente ganado
criollo de bajo rendimiento, limitando sus beneficios, los sistemas de producción de
vacunos se caracterizan mayormente por la crianza de ganado criollo y sus cruces con
diferentes razas cebuínas y europeas. La alimentación del ganado está sustentada
principalmente en el uso de pastos naturales bajo sistemas de pastoreo, en pocos casos
son explotaciones con empleo de pastos cultivados. Por otro lado, la actividad ganadera
generalmente es complementada con la explotación agrícola u otra actividad económica,
determinando un sistema de producción mixta, mayormente en manos de pequeñas y
medianas explotaciones cuyos propietarios provienen de la sierra.

Cuadro 03: Razas predominantes en la provincia de Oxapampa

Fuente: Ministerio de Agricultura AAO/2019

Se desprende de lo expuesto, que la mayor parte de población de ganado vacuno, con


un 62.7%, está conformada por cruces, seguido los denominados criollos, con

14.4%, mientras que las razas de valor genético solo alcanzan un 22.9% lo que incide
en los bajos rendimiento de leche.

Para el caso del rendimiento de leche por vaca/día son variables, la mayoría de
productores obtienen entre4 a 5 litros de leche/día (47,6%), otro menor porcentaje
obtiene entre 6 a 7 litros (28,6%), porcentajes más bajos tienen producciones mayores
como de 8 a 9 litros (9,5%), y 10 litros (2,4%). Cabe agregar que un 1 1 ,9% de
productores no obtienen rendimientos de leche debido a que sus vacas esbn en seca.

En cuanto al peso de los toros al momento de la venta, mayormente son vendidos cuando
alcanzan pesos que oscilan entre 200 a 250 kg (52,4%), le siguen pesos entre 300 a 350
kg (16,7%), luego entre 500 a 600 kg (4,8%), y muy escasamente cuando alcanzan pesos
entre 400 a 450 kg (2,3%). Un porcentaje significativo de productores no saben el peso
con que venden sus animales (23,8%), muy por debajo del promedio que es 500 kg., y
esto obedece a muchos factores dentro de los cuales el principal es la conformación
genética del animal.

9.3. Marco legal:

La Constitución Política del Perú, que en su artículo 88 0 consagra el deber del Estado
apoyar preferentemente el desarrollo agrario.

Ley 29987, Ley que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación
y la tecnología a través de las asociaciones público privadas, cuyo texto plantea que para
los fines del desarrollo de la infraestructura y de las actividades de promoción de la
ciencia, la innovación y la tecnología, los ministerios, organismos públicos y/o los
gobiernos regionales o locales, pueden desarrollar proyectos de asociaciones público-
privadas con el sector privado y la sociedad civil.

9.4. Propuesta legislativa:

Los objetivos del Instituto Nacional de Biotecnología para el Mejoramiento Genético del
Ganado Vacuno, cuya creación e implementación se plantea declarar de necesidad
pública e interés nacional en la presente Ley, serían:

a) Realizar Investigación Científica para así generar alternativas tecnológicas en el


campo de la biotecnología del ganado vacuno.

b) Transferir tecnología adecuada y actualizada a los criadores de ganado vacuno


con el fin de incrementar la tasa reproductiva de los animales élite productiva,
reproductiva y sanitariamente.

c) Generar registros de cruzamiento genéticos y a la vez establecer núcleos con ani-


males vacunos de alta capacidad genética.

d) Propiciar el intercambio de conocimiento, de tecnología e Innovación, entre estu-


diantes, profesionales y especialistas de otras latitudes

e) Incrementar los volúmenes de producción, poder satisfacer las demandas a través


del mejoramiento genético del ganado, con el objetivo de mejorar la productividad
y producción lechera y cárnica, con ello, mejorar los ingresos. f. Incrementar y
mejorar, mediante la innovación, la producción de derivados lácteos, en el mer-
cado local, regional, nacional e internacional.

f) Mejorar las prácticas de manejo buscando la semi estabulación de la crianza bo-


vina para permitir el uso adecuado de los recursos naturalesen busca del desa-
rrollo sostenible
g) Fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones locales con el objeto
de potenciar su autonomía

Se propone como sede en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco debido a


que cuenta con una ubicación geocéntrica en el país, lo que le permite atender a las
demás regiones por la equidistancia geográfica, además, presenta ocho áreas climáticas,
(considerando el mapa ecológico del Perú propuesto por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales ONER 1976) por lo se puede deducir que los estudios
científicos experimentales en biotecnología, crianza, alimentación forrajera, sanidad y
otros en ganado vacuno pueden ser replicadas en diferentes regiones del país que
presenten las mismas o similares características edafoclimáticas, favoreciendo de esta
manera a los criadores de ganado vacuno en todo el territorio nacional.

Como antecedente tenemos que el Gobierno Regional de Pasco ejecutó a través de la


dirección regional del Ministerio de agricultura — agencia agraria Oxapampa un Proyecto
de Inversión Publica denominado: "Mejoramiento de las Capacidades con Innovaciones
Tecnológicas para el Fortalecimiento de las Cadenas

Productivas de Leche y Carne de Ganado Vacuno en los Ocho Distritos de la Provincia


de Oxapampa" con un presupuesto total de 1 1 '621, 287.21 donde se adquirieron y
distribuyeron vientres de alto valor genético, como se muestran en los siguientes
cuadros:

Adquisición de vientres de origen extranjero


Razas Semovientes importados

Brahman 30
Angus 5
Brangus 6
Senepol 9
TOTAL

Fuente: Informe final proyecto "Mejoramiento de las Capacidades con Innovaciones


Tecnológicas para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas de Leche y Carne de
Ganado Vacuno en los Ocho Distritos de la Provincia de Oxapampa.

Este proyecto concluyó en noviembre del 2020, no sin antes haber logrado algunos
alcances de mejora genética, que fueron suficientes para lograr objetivos productivos
masivos, además, este tuvo gran impacto económico, y trajo consigo la consecución de
la creación o formación de nueve núcleos genéticos elites con animales de excelente
carga genética registrada, los cuales no serán aprovechados en su integridad si son
explotados en la forma tradicional, como se está realizando en la actualidad, por lo que
es necesario brindarle el soporte científico/tecnológico necesario, razones que destacan
la imperiosa necesidad de la instalación de laboratorios de investigación y transferencia
tecnológica de mejoramiento genético del ganado bovino con aptitudes lácteas como
cárnicas in vitro, fines que pretende satisfacer el presente Proyecto de Ley.

Asimismo, en cuanto a la intervención del Estado a través del Ministerio de Desarrollo


Agrario y Riego, en la XXVI Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia Innovación y
Tecnología del Congreso de la República, el Ing. Jorge Maicelo Quintana, Jefe del
Instituto Nacional de Innovación Agraria — INIA, informó que dicha institución intervendrá
en la provincia de Oxapampa con el proyecto "Módulo de investigación y transferencia
de tecnología en ganadería, equipamiento básico instalación de pasturas bajo el sistema
SILVOPASTORIL, con un presupuesto de 3'100,000 soles en el distrito de Puerto
Bermúdez - provincia de Oxapampa", proyecto de inversión aprobado con CUI 2472700

9.5. Análisis costo beneficio:

El presente proyecto de Ley no genera ni implica ningún costo adicional para el erario
nacional, toda vez que se trata de una propuesta declarativa de una institución que se
dedicará a la aplicación de conocimientos científicos, el uso adecuado y ético de la
tecnología sistemática para alcanzar la innovación en la reproducción animal,
promoviendo con ello la reactivación de un sector poco atendido por el Estado; asimismo,
en el cumplimiento de lo dispuesto en el presente proyecto, puede —y debería-
considerarse la UNDAC como sede, que cuenta con presupuesto exclusivo para su uso
en la Ciencia Tecnología e Innovación , producto del canon y sobre canon minero;
además, los beneficios de un instituto como el propuesto, redundará en la aplicación de
la capacidad investigadora, en la transferencia de tecnología e innovación de muchos de
los productos y servicios pre existentes por parte de los jóvenes investigadores e
innovadores, mejorando sustantivamente la actividad ganadera, que beneficiara a miles
de productores ganaderos, así como garantizará la seguridad alimentaria con la
producción de los bancos proteicos principales, como son leche y carne, no solo en la
provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, sino en regiones adyacentes del país,
donde se destinen los productos y sub productos obtenidos de la actividad pecuaria.

9.6. Efectos de la norma en la legislación nacional:

El presente proyecto de ley que declara de declarar de necesidad pública e interés


nacional la creación del Instituto de Investigación Científico y Tecnológico e innovación
de biotecnología para el mejoramiento genético del ganado vacuno, en la provincia de
Oxapampa, Departamento de Pasco, no altera la legislación nacional, menos aún
colisiona con instituciones de otra naturaleza ya creadas, muy por el contrario tiene como
objetivo complementar el marco normativo existente y mejorar la producción pecuaria
provinciana y nacional

9.7. Vinculación con el acuerdo nacional:

La presente Ley que plantea declarar de necesidad pública e interés nacional la creación
del Instituto de Investigación Científico y Tecnológico e innovación de biotecnología para
el mejoramiento genético del ganado vacuno, en la provincia de Oxapampa,
Departamento de Pasco, armoniza con los Objetivos y Políticas de Estado que
conforman el Acuerdo Nacional, como es el caso de la Política de Estado N° 10:
Reducción de la Pobreza, Política de Estado N° 11: Promoción de la Igualdad de
Oportunidades sin Discriminación, Política de Estado N° 15: Promoción de la Seguridad
Alimentaria y Nutrición, Política de Estado N° 18: Búsqueda de la Competitividad,
Productividad y Formalización de la Actividad Económica, Política de Estado N° 20
Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
10. LEY QUE DECLARA DE PRIORITARIO INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD

PÚBLICA LA CREACIÓN DE UNIDADES PRODUCTIVAS DE INVESTIGA-

CIÓN, PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO, COMERCIALIZACIÓN, VA-

LOR AGREGADO Y CRIANZA ADECUADA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICA-

NOS EN EL PERÚ

El establecimiento de programas de mejoramiento genético en ovinos permite aumen-

tar significativamente la productividad y competitividad de los sistemas ovinos a través

del tiempo, siendo, la prolificidad junto al rendimiento carnicero, los parámetros de ma-

yor relevancia para potenciar la productividad del sistema.

La ganadería en el Perú es una actividad motivada principalmente por el consumo y la

comercialización de carne y leche. Con el fin de tener una buena producción, los gana-

deros necesitan todo tipo de productos para la crianza, alimentación y cuidados de sus

animales, entre ellos, medicinas, suplementos y premezclas.

La problemática esta en que la ganadería no goza de mucho apoyo del Estado, debido

al bajo impacto del (PBI), estimado solo en 3,5%, pero históricamente la ganadería ha

representado entre unos 25 al 30% el PBA, y sin contar que es una fuente de ocupa-

ción e ingresos para la población rural.

Marco Legal:

- Artículo 88. - El Estado otorga prioridad al desarrollo integral del sector agrario,

destinando anualmente a este sector no menos del 5% del Presupuesto General

de la República
- Ley 29987.- Declárase de interés nacional la promoción de la ciencia, la innova-

ción y la tecnología a través de las asociaciones público-privadas, con la finali-

dad de: a) Promover la formulación y la ejecución de proyectos de investigación

científica, de innovación y de tecnología.

Objetivos:

Los objetivos son muchas aportaciones científicas para la población rural que vive

de la ganadería aparte de eso es aumentar el valor de estas. Mejorar las practicas

de manejo y para buscar la manera sostenible explotar los recursos naturales que

estos necesitan.

Costo:

El costo de este proyecto no genera implicancias ni ningún costo adicional al erario

nacional.

Se utilizaría la Undac como sede central por el canon y sobre canon minero, sin

contar los beneficios que obtendrán la universidad para la capacidad investigadora

por parte de los jóvenes investigadores e innovadores.

Efectos:

Al presentar este proyecto se busca el interés público para la creación del Instituto

de investigación Científico y Tecnológico e innovación de biotecnología para el me-

joramiento del ganado vacuno. Aparte del objetivo de complementar el marco nor-

mativo existente para la mejora de producción pecuaria provinciana y nacional.


CONCLUSIONES

La investigación con seres humanos, al igual que otras actividades cuyo objeto de estu-

dio práctico es el ser humano, debe ajustarse a ciertos límites, a ciertas normativas, con

el fin de no lesionar los derechos, la integridad ni la intimidad de otras personas.

Asimismo, la aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en

dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las

consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestiona-

ble de la biotecnología moderna, por lo cual la biotecnología debe estar estrictamente

normado.

De la misma forma, los conocimientos colectivos o tradicionales son aquellos conoci-

mientos que poseen las comunidades nativas o pueblos originarios sobre la biodiversi-

dad. La protección y preservación de estos conocimientos es importante porque benefi-

cia no solo a las comunidades sino a todo el país.

Finalmente, el uso de biotecnologías permite aumentar la eficiencia y, por ende, la pro-

ductividad de los procesos; es una oportunidad en el desarrollo de productos asociados

a la salud con un alto impacto en la población y de alto valor agregado, y además otorga

oportunidades de innovación y desarrollo en variados sectores como el mejoramiento

genético, comercialización, valor agregado y crianza adecuada de camélidos sudameri-

canos en el Perú y el mejoramiento genético del ganado vacuno, con sede en la provincia

de Oxapampa.
BIBLIOGRAFIA

➢ https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clpro-
ley2001.nsf/pley/F9F0413096E00F6C05256D27007A1066?opendocument

➢ https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-27104.pdf

➢ https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-que-establece-regimen-proteccion-conocimientos-co-
lectivos-pueblos#:~:text=Ley%20N%C2%B0%2027811%20.,vinculados%20a%20los%20recur-
sos%20biol%C3%B3gicos.&text=El%20presente%20dispositivo%20establece%20un,vincula-
dos%20a%20los%20recursos%20biol%C3%B3gicos.

➢ https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-crea-el-banco-de-da-
tos-geneticos-par-decreto-legislativo-n-1398-1689445-1/

➢ https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/salud/PL4304.htm

➢ https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cen-
docbib/con4_uibd.nsf/DD1DEA7AFEE1A30405257A86006203DC/$FILE/28189.pdf

➢ https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-29811.pdf

➢ https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolu-
ciones_Legislativas/PL05622-20200625.pdf

➢ https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolucio-
nes_Legislativas/PL08051-20210713.pdf

➢ https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resolucio-
nes_Legislativas/PL07764-20210521.pdf

También podría gustarte