Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA:

ECONOMIA II

TEMA:

EL PIB Y SUS COMPONENTES, LOS APORTES SECTORIALES (EL SECTOR


PRODUCTIVO Y EL SECTOR DE SERVICIO) Y EL CRECIMIENTO DEL PIB EN
LA REP. DOM. 2012-2016

ESTUDIANTE:
PAOLA LUCETTE ARNOULT CONTRERAS
LEMI AMAURI RAFAEL SANTOS PERALTA

FACILITADOR
LUIS DOMINGO PEREZ RIPOL

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA D.N


29 DE ABRIL DEL 2018
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................... 1
Descripción Del Tema De Análisis ................................................................................. 2
Justificación ................................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................... ..... 4
El Pib Y Sus Componentes, Los Aportes Sectoriales .................................................... 5
El Pib Y Sus Componentes ........................................................................................... 5
Los Aportes Sectoriales ................................................................................................. 6
El Sector Productivo ...................................................................................................... 7
El Sector Servicio .......................................................................................................... 9
El Sector De Servicio ................................................................................................... 10
El Crecimiento Del Pib En La Rep. Dom. 2012-2016 .................................................. 12
Conclusión .................................................................................................................. . 15
Bibliografía ................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado
periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.
También se conoce como Producto Bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo
es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que
ha producido el país y sumarlos, es decir, la producción de manzanas, leche, libros,
barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los
servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor entre otros. Hay algunos
datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer,
como los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución
de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros
indicadores como el índice de gini, el índice de desarrollo humano o el PIB per capita
entre otros.

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que


tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per capita, es
decir, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país, para saber cuánto se
produce por persona.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
Aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior.

1
DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE ANÁLISIS

Es un excelente análisis para entender el crecimiento que está experimentando el


país.

2
JUSTIFICACIÓN

La justificación de este análisis radica en la importancia que tiene El producto interno


bruto (PIB) porque es uno de los principales indicadores utilizados para medir la salud
económica de un país. Representa el valor total monetario de todos los bienes y
servicios producidos en un período específico de tiempo. Podría decirse que el PIB
viene a simbolizar el tamaño de la economía.

3
OBJETIVOS Objetivo General
Conocer el crecimiento del PIB.

Objetivo Especifico
• Identificar los aportes Sectoriales al PIB.
• Identificar el impacto que tiene el PIB a la economía Dominicana.
• Conocer el crecimiento del PIB al pasar los años en la economía Dominicana

4
EL PIB Y SUS COMPONENTES, LOS APORTES SECTORIALES

El PIB y sus componentes


PIB (Y) es la suma del consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las
exportaciones netas (X - M).

He aquí una descripción de cada componente del PIB:

C (consumo) es normalmente el componente más grande del PIB en la


economía, que consiste en el ámbito (gasto de consumo final de los hogares)
privado en la economía. Estos gastos personales son de una de las siguientes
categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Los ejemplos
incluyen comida, alquiler, joyería, gasolina y gastos médicos, pero no incluye la
compra de nuevas viviendas.

I (inversión) incluye, por ejemplo, la inversión empresarial en equipos y


maquinaria, pero no incluye el intercambio de activos existentes. Los ejemplos
incluyen la construcción de una nueva mina, compra de software, o la compra
de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de los hogares (no
gubernamentales) en nuevas casas también se incluye en la inversión. En
contraste con su significado coloquial, "inversión" en el PIB no incluye las
compras de productos financieros. La compra de productos financieros se
clasifica como 'ahorro', en oposición a la inversión. Esto evita la doble
contabilidad: si uno compra acciones de una empresa, y la empresa utiliza el
dinero recibido para comprar las instalaciones, equipos, etc., la cantidad será
contabilizada para el PIB cuando la compañía gasta el dinero en esas cosas. La
compra de bonos o acciones es un intercambio de acciones, una transferencia
de créditos en la producción futura, no es directamente un gasto en productos.

G (gasto público) es la suma de los gastos del gobierno en bienes y servicios


finales. Incluye salarios de los funcionarios públicos, las compras de armas para
el cualquier gasto de inversión por el ejército. No se incluyen los pagos de
transferencia, como la seguridad social o las prestaciones por desempleo.

X (exportaciones) representa las exportaciones brutas. El PIB captura la cantidad que


produce un país, incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo de
otras naciones, por lo tanto, se agregan las exportaciones.
M (importaciones) representa las importaciones brutas. Las importaciones se
restan ya que los bienes importados se incluirán en los términos C, I, o G, y
deben ser deducidos para evitar contar la alimentación externa como interna.

5
Los Aportes Sectoriales

(El sector productivo y el sector de servicio)

Según un informe del Banco Central, en el azúcar crudo influyó la calidad del producto
y las inversiones realizadas por la industria azucarera, lo cual permitió aumentar los
niveles de rendimiento (4.7%) y la productividad.

No obstante las exportaciones presentaron una contracción de 18.7% durante el


período, por la reducción de la cuota azucarera del mercado estadounidense.

El valor agregado en la elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco registró un


incremento de 8.6% en los primeros nueve meses del año, lo que representa una
recuperación al revertir la caída de 7.1% registrada en igual período del 2007.

Esto fue el resultado del desempeño positivo de los volúmenes de producción.

La producción de ron aumentó 6.4 por ciento, la de cerveza clara y oscura en 9.3%, la
de refrescos en 9.5%, la de cigarros en 24.4% y la de cigarrillos en 9.6%. Este
comportamiento fue impulsado por la expansión de las ventas locales y las
exportaciones.

El sector energía y agua aumentó en 11 por ciento en los primeros nueve meses del
año, superior al crecimiento de 9.9 por ciento en igual período 2007. En este
comportamiento influyó básicamente el aumento de la producción de agua, que fue de
10.9 por ciento, tras haber sido de 1.1 por ciento en igual período 2007.

En esto contribuyó las abundantes lluvias caídas en el año en el país.

El sector financiero creció en el período en 14 por ciento, pero este crecimiento


representó menos de la mitad del crecimiento de 2016, que fue de 28 por ciento.

En cuanto al sector construcción, el incremento de su valor agregado fue de 5.3 por


ciento, que constrasta con la caída de 2.3 por ciento registrada en igual período de
2016.

Sin embargo, este comportamiento estuvo influenciado básicamente por la expansión


de la inversión pública en 63.0%, destinada sobre todo a enfrentar los daños
provocados por huracanes.

Las claves

6
1. Líneas instaladas

El stock de líneas instaladas netas es de 7.4 millones, aproximadamente 1.4 millones


de líneas adicionales a las existentes a septiembre del 2016.

2. Inversión en azúcar

En el aumento de la producción de azúcar crudo influyó la calidad del producto y las


inversiones realizadas por la industria azucarera, lo cual permitió aumentar los niveles
de rendimiento (4.7%) y la productividad.

3. Bebidas y tabaco

La producción de ron aumentó 6.4 por ciento, la de cerveza clara y oscura en 9.3%, la
de refrescos en 9.5%, la de cigarros en 24.4% y la de cigarrillos en 9.6%.

4. Agua

En el comportamiento del sector energía y agua influyó básicamente el aumento de la


producción de agua, que fue de 10.9 por ciento, tras haber sido de 1.1 por ciento en
igual período 2007. A esto contribuyeron las abundantes lluvias caídas en el año en el
país.

El Sector Productivo

Los principales sectores económicos hacen referencia a las divisiones de la actividad


económica, dependiendo del tipo de proceso que se realice. Se conocen
tradicionalmente tres sectores económicos llamados: Sector primario, sector
secundario y sector terciario.

• Sector Primario: Comprendido principalmente por las actividades agrícolas,


ganadería, pesca, caza, minería, sector forestal. Es decir todos tienen algo en común
y es que son productos sacados de la naturaleza y no son elaborados, son usados
generalmente como materia prima por el sector industrial para ser transformados. Este
sector es de gran importancia ya que sin él no sería posible la existencia del sector
secundario. Forma una parte importante dentro de la economía de los países que están
en vía de desarrollo.

• Sector Secundario: Está compuesto por toda la actividad de industrial de bienes


y productos para el consumo, empresas manufactura, quienes se encargan de
transformar la materia prima que provee el sector primario en otros o nuevos productos.

7
• Sector Terciario: Este sector tiene algo muy particular y es que no produce bienes
pero se encarga de ofrecer a la sociedad servicios. Dentro de este sector tenemos
supermercados, bancos, el estado, etc. y demás servicios necesarios para el buen
funcionamiento que nos exige la vida de hoy.

Otros Sectores: Aquí agrupamos a las empresas que se dedican a la investigación y


desarrollo de todo lo que tiene que ver con el valor de la información. También se
encuentran las actividades de ocio, recreación, de cultura y la educación.

8
El Sector Servicio

El sector servicios, también conocido como sector terciario, es uno de los tres grandes
sectores en los que se dividen las actividades económicas.

En general, podemos definirlo como el sector que no produce bienes materiales, sino
que provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.
Este sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: comercio,
transporte, comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales (educación,
sanidad), turismo y un largo etcétera.

Tipos de actividades terciarias

El sector servicios es enormemente heterogéneo, en el se engloban actividades muy


diversas que se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios.

En primer lugar, teniendo en cuenta quien gestiona el servicio, podemos distinguir dos
grandes grupos:

· Servicios públicos: prestados por las administraciones públicas con los ingresos
obtenidos por los impuestos. En algunos casos, el Estado tiene el monopolio de ese
servicio: administración (funcionarios), defensa (ejércitos) y orden público (policías).
En otros, el Estado es principal proveedor de esos servicios: sanidad y educación.

· Servicios privados: prestados por empresas privadas en busca de un beneficio


económico. Aquí estarían los demás servicios (transporte, turismo, ocio, comercio,
actividades financieras, etc.).

En segundo lugar podemos distinguir diversos grupos, según el tipo de servicio


prestado:

Servicios sociales: administración pública, educación, sanidad. Estas


actividades son gestionadas mayoritariamente por el Estado.
Servicios de distribución: comercio, transportes, comunicaciones, correo.
Servicios al consumidor: hostelería, restauración, ocio, cultura, doméstico, etc.
Servicios a las empresas: bancos, seguros, etc. Estos servicios también son
prestados a los particulares.

El comercio interior

Está configurado por el conjunto de intercambios que se realizan dentro de las fronteras
de un país. Hay dos tipos principales de comercio interior:

9
· El comercio al por mayor o mayorista. Es la primera fase de la actividad comercial.
Las empresas mayoristas compran las mercancías a los productores para
posteriormente vendérselas a los comerciantes minoristas.

10
El comercio al por menor o minorista. Estos comerciantes compran a los mayorista
para luego vender directamente a los consumidores. Son los comercios a los que
acuden la mayor parte de los ciudadanos.

El comercio interior adopta muy diversas formas según el desarrollo económico de los
países y sus tradiciones culturales. · Comercio ambulante, bastante limitado en los
países desarrollados, y los “mercadillos” semanales.

El comercio ambulante es a menudo ilegal y últimamente se vincula a venta de copias


de grabaciones musicales o ropa.

El pequeño comercio tradicional. Son las tiendas clásicas distribuidas en los bajos
comerciales de pueblos y ciudades.

Grandes superficies comerciales. Han proliferado enormemente en las últimas


décadas y van abarcando una parte creciente del mercado. Entre ellas podemos
distinguir los supermercados de barrio, los grandes almacenes y los hipermercados,
normalmente situados en la periferia urbana y ligada al uso del automóvil.

El comercio exterior o internacional Así se denomina a los intercambios realizados


entre distintos países. En él, se distingue las importaciones, las compras que un país
hace al exterior, y las exportaciones, las ventas que ese país hace otros.

Los intercambios de bienes y servicios con el exterior conforman la balanza de pagos,


un documento donde se confrontan compras y ventas. Cuando compras exceden a las
ventas se habla de déficit en la balanza de pagos, cuando las ventas son superiores
se habla de superávit.

El sector de servicio

El sector servicios, también conocido como sector terciario, es uno de los tres grandes
sectores en los que se dividen las actividades económicas.

En general, podemos definirlo como el sector que no produce bienes materiales, sino
que provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.
Este sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: comercio,
transporte, comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales (educación,
sanidad), turismo y un largo etcétera.

Tipos de actividades terciarias

El sector servicios es enormemente heterogéneo, en él se engloban actividades muy


diversas que se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios.

11
En primer lugar, teniendo en cuenta quien gestiona el servicio, podemos distinguir dos
grandes grupos:
· Servicios públicos: prestados por las administraciones públicas con los ingreso
obtenidos por los impuestos. En algunos casos, el Estado tiene el monopolio de ese
servicio: administración (funcionarios), defensa (ejércitos) y orden público (policías).
En otros, el Estado es principal proveedor de esos servicios: sanidad y educación.

· Servicios privados: prestados por empresas privadas en busca de un beneficio


económico. Aquí estarían los demás servicios (transporte, turismo, ocio, comercio,
actividades financieras, etc.).

En segundo lugar podemos distinguir diversos grupos, según el tipo de servicio


prestado:

· Servicios sociales: administración pública, educación, sanidad. Estas actividades son


gestionadas mayoritariamente por el Estado.

· Servicios de distribución: comercio, transportes, comunicaciones, correo.

· Servicios al consumidor: hostelería, restauración, ocio, cultura, doméstico, etc.

· Servicios a las empresas: bancos, seguros, etc. Estos servicios también son
prestados a los particulares.

El comercio interior

Está configurado por el conjunto de intercambios que se realizan dentro de las


fronteras de un país. Hay dos tipos principales de comercio interior:

· El comercio al por mayor o mayorista. Es la primera fase de la actividad comercial.


Las empresas mayoristas compran las mercancías a los productores para
posteriormente vendérselas a los comerciantes minoristas.

· El comercio al por menor o minorista. Estos comerciantes compran a los mayoristas


para luego vender directamente a los consumidores. Son los comercios a los que
acuden la mayor parte de los ciudadanos.

El comercio interior adopta muy diversas formas según el desarrollo económico de los
países y sus tradiciones culturales. · Comercio ambulante, bastante limitado en los
países desarrollados, y los “mercadillos” semanales.

12
El comercio ambulante es a menudo ilegal y últimamente se vincula a venta de copias
de grabaciones musicales o ropa.

· El pequeño comercio tradicional. Son las tiendas clásicas distribuidas en los bajos
comerciales de pueblos y ciudades.

· Grandes superficies comerciales. Han proliferado enormemente en las últimas


décadas y van abarcando una parte creciente del mercado. Entre ellas podemos
distinguir los supermercados de barrio, los grandes almacenes y los hipermercados,
normalmente situados en la periferia urbana y ligada al uso del automóvil.
El comercio exterior o internacional Así se denomina a los intercambios realizado entre
distintos países. En él, se distingue las importaciones, las compras que un país hace
al exterior, y las exportaciones, las ventas que ese país hace otros.

Los intercambios de bienes y servicios con el exterior conforman la balanza de pagos,


un documento donde se confrontan compras y ventas. Cuando compras exceden a las
ventas se habla de déficit en la balanza de pagos, cuando las ventas son superiores
se habla de superávit.

El Crecimiento del PIB en la Rep. Dom. 2012-2016

El crecimiento del PIB en República Dominicana de 2012 / 2014

El desempeño económico dominicano en el año 2012 estuvo enmarcado por dos


condicionantes: a) Un panorama económico internacional todavía un tanto sombrío e
incierto y b) por el comportamiento que asumen los agentes económicos en períodos
electorales. Este panorama estuvo acompañado, además, de un excesivo gasto fiscal
especialmente dirigido a mayores inversiones públicas y transferencias al sector
eléctrico, con ingresos recaudados por debajo de lo programado.

Durante el período, la economía dominicana, medida a través del Producto Interno


Bruto en términos reales, experimentó un crecimiento de 3.9%, impulsado por el
desempeño positivo mostrado por la mayoría de las actividades económicas que lo
conforman, a excepción de la refinación de petróleo, la elaboración de productos de
molinería y la manufactura de zonas francas. Dentro de las actividades que
aumentaron su valor agregado, se destacan: Elaboración de Bebidas y Productos de
Tabaco (9.3%), Energía y Agua (7.3%), Intermediación Financiera, Seguros y
Actividades Conexas (7.3%), Elaboración de Azúcar (5.1%), Agropecuario (4.1%) y
Comercio (4.0%), entre otras.

13
Por el lado del gasto en términos reales, el comportamiento estuvo sustentado por el
incremento de 4.3% en la formación bruta de capital, lo que evidenció una
recuperación (principalmente de la inversión pública), respecto a la caída de -2.6%
exhibida en 2011. También se registró una evolución favorable de las exportaciones,
las cuales experimentaron un aumento de 5.4%, y un crecimiento de 1.9% del
consumo final, explicado por el mayor nivel de consumo público, ya que los niveles de
consumo del sector privado estuvieron muy moderados.

La inflación anualizada del año 2012 alcanzó 3.91%, menor al 7.76% registrado en el
año 2011. Esta tasa se encuentra por debajo del límite inferior del rango-meta de
inflación de 5.5 ±1.0% establecido en el Programa Monetario del 2012. La inflación
subyacente anualizada, medida desde diciembre 2011 hasta diciembre de 2012, se
situó en 3.75%. Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario,
aislando los efectos de shocks en los precios por factores exógenos a la política
monetaria, que afectan el comportamiento del índice general.

Los principales indicadores del mercado laboral dominicano según la Encuesta


Nacional de Fuerza de Trabajo realizada en octubre del 2012, con referencia a la última
semana de septiembre, indican que la Tasa de Desocupación Abierta (TDA) registró
un aumento de 1.1 puntos porcentuales en la oferta laboral, al pasar de 5.9% en abril
2012 a 7.0% en octubre del 2012, explicado principalmente por una reducción de
empleados en el sector agropecuario, al momento del levantamiento de la Encuesta,
por los daños ocasionados por el paso de las tormentas Isaac y Sandy. Otro factor que
explica el mayor nivel de desempleo fue el aumento de las expectativas de integración
al mercado de trabajo, debido a los nuevos programas de fortalecimiento de las
medianas y pequeñas empresas, y al sector agrícola, entre otros.

Durante el año 2014, la economía dominicana registró un crecimiento de 7.3%, medida


a través de la variación del Producto Interno Bruto (PIB) real, 2.5 puntos porcentuales
superior a la tasa de 4.8% observada en el año anterior. Los resultados de 2014
superaron las proyecciones que se habían estimado en el Marco Macroeconómico
consensuado entre el Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, así como las realizadas por
Organismos Internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En efecto, este
crecimiento del PIB resultó el más alto de la región latinoamericana con 6.1 puntos
porcentuales por encima del promedio de 1.2% estimado por el FMI para la región.

Al analizar el crecimiento de la economía dominicana de 2014, se puede observar que


todas las actividades económicas exhiben tasas de variación positivas, destacándose
Agropecuaria (4.4%), Explotación de Minas y Canteras (20.3%), Manufactura Local
(5.5%), Construcción (13.8%), Energía y Agua (4.7%), Comercio (4.9%), Hoteles,
Bares y Restaurantes (7.5%), Transporte y Almacenamiento (6.0%), Comunicaciones

14
(5.2%), Servicios Financieros (9.1%), Enseñanza (8.4%) y Salud (7.2%), con una
participación dentro del PIB cercana al 70.0 por ciento.

El crecimiento del PIB en República Dominicana de 2015

Durante el año 2015, la economía dominicana registró un crecimiento de 7.0%, medida


a través de la variación del Producto Interno Bruto (PIB) real, ubicándose como líder
del crecimiento económico en América Latina por segundo año consecutivo, por
encima de Panamá (5.9%), Bolivia (4.5%), Nicaragua (4.0%), Guatemala (3.9%),
Honduras (3.4%), Colombia (3.1%) y el resto por debajo de 3.0%, siendo el promedio
de la región estimado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) de -0.4% para el pasado año.

Al examinar el desempeño económico durante el 2015, se destacan las siguientes


actividades: Construcción (19.1%), Intermediación Financiera (9.2%), Comercio
(8.6%), Enseñanza (8.4%), Transporte y Almacenamiento (6.4%), Hoteles, Bares y
Restaurantes (6.3%), Salud (6.5%), Manufactura Local (6.3%), Energía y Agua
(6.3%), Zonas Francas (5.1%) y Otros Servicios (4.1%), actividades que explican el
82.7% del crecimiento del período.

En este comportamiento es consistente con el dinamismo exhibido por la cartera de


préstamos del sistema financiero consolidado, que durante el 2015 canalizó al sector
privado RD$89,162.8 millones adicionales, para un crecimiento de 12.6% en términos
anualizados. Entre los segmentos que recibieron mayores recursos se destacan:
Comercio, 22.6%; Hoteles, Bares y Restaurantes, 23.8%; Consumo, 19.6%;
Adquisición de viviendas, 15.9%; Industrias Manufactureras, 13.3%; y Microempresas,
33.7 por ciento.

En cuanto al PIB por el enfoque del gasto, el crecimiento fue impulsado


fundamentalmente por la demanda interna, la cual aportó 9.5 puntos porcentuales del
crecimiento interanual de 7.0% registrado en el 2015. Dentro de la misma, se destaca
la expansión de 20.4% en la formación bruta de capital fijo y de 5.1% en el consumo
final. En cuanto a las exportaciones netas, éstas exhibieron una incidencia negativa
de 2.5 puntos porcentuales.

El crecimiento del PIB en República Dominicana de 2016

El Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento real de 6.6% en el año 2016,
desempeño que sitúa al país por tercer año consecutivo como líder en crecimiento de
América Latina, superando a Panamá (5.2%), Nicaragua (4.5%), Costa Rica (4.2%),
Perú (3.7%), Bolivia (3.7%), Honduras (3.6%), Paraguay (3.5%) y Guatemala (3.5%).
El resto de las economías latinoamericanas creció por debajo de 3.0%, resaltando que,

15
naciones como Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador cerraron en recesión, lo que
incidió en que eel crecimiento de la región fuese negativo (-0.6%) en 2016, según las
últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional.

Estos resultados reflejan que la economía continúa creciendo por encima de su


potencial y de lo contemplado en el marco macroeconómico para este año.

Sectores fundamentales
Las actividades de mayor crecimiento fueron construcción (17.7%), que por 12
trimestres consecutivos ha sido la de mayor incidencia; minería (25.1%),
intermediación financiera (11.0%), Salud (9.5%), agropecuaria (8.0%), otras
actividades de servicios (7.2%), enseñanza (7.0%), comercio (6.2%), manufactura
local (6.0%), transporte (5.1%) y hoteles, bares y restaurantes (4.9%).

Estas actividades en conjunto explican aproximadamente el 84.3% del crecimiento de


la economía dominicana en el período.

En cuanto al PIB estimado por el enfoque del gasto, registró un crecimiento en términos
reales de 6.6%. Este incremento estuvo influenciado por la evolución favorable de la
demanda interna, observándose aumentos de 4.5% y 11.1% en el consumo final y la
formación bruta de capital fijo, respectivamente. Asimismo, las exportaciones de
bienes y servicios también impulsaron este comportamiento, al verificarse una
expansión de 6.7% respecto al año 2015.

16
CONCLUSIÓN

Después de analizar el PIB llegamos a las siguientes conclusiones:

• El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los


bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado periodo de
tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.
También se conoce como Producto Bruto interno (PBI).
• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través
de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.
• La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el
bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de
voluntarios o de amas de casa.

• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB,


por ejemplo divorcios y crímenes.

17
BIBLIOGRAFÍA

• Banco Central Dominicano.

• Economía Dominicana. Autor: Carlos Despradel

También podría gustarte