Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIO DE POSTGRADO
NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCIÓN FINANZAS

ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y SU RELACIÓN


CON LA BALANZA DE PAGOS COMERCIAL DESDE EL AÑO BASE (1997)
HASTA LA ACTUALIDAD (2018)

Realizado por:

Lcda. Diana I, Guevara F. C.I.: 23.867.506

Guatamare, diciembre de 2020


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................v
Producto Interno Bruto (PIB).........................................................................................................7
Definición.....................................................................................................................................7
Componentes del Producto Interno Bruto (PIB).....................................................................7
El Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela.......................................................................9
Producto Interno Bruto (PIB) total......................................................................................10
Producto Interno Bruto (PIB) petrolero y no petrolero.....................................................14
Producto Interno Bruto (PIB) por sectores........................................................................18
Balanza de Pagos........................................................................................................................21
Estructura de la Balanza de Pagos........................................................................................21
Relación de la Balanza de Pagos Comercial y el Producto Interno Bruto (PIB)..............23
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................31
REFERENCIAS............................................................................................................................32
ANEXOS........................................................................................................................................33

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Producto Interno Bruto (PIB) Total..................................................................10


Tabla 2. Tasa de Crecimiento Interanual del PIB en Venezuela................................11
Tabla 3. Producto Interno Bruto (PIB) por clase de actividad económica................15
Tabla 4. Proporción de la actividad petrolera en el PIB total......................................16
Tabla 5. Aportes de diversos sectores de la economía en el PIB total.....................19
Tabla 6. Balanza de Pagos Comercial de Venezuela.................................................26

iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Tasa de crecimiento interanual del PIB en Venezuela..........................12


Gráfico 2. Tasa de crecimiento total del PIB en Venezuela....................................14
Gráfico 3. Producto Interno Bruto por actividad económica...................................16
Gráfico 4. Proporción del PIB petrolero respecto del PIB total...............................18
Gráfico 5. Exportaciones e importaciones en Venezuela........................................28
Gráfico 6. Exportaciones petroleras y no petroleras................................................28
Gráfico 7. Importaciones petroleras y no petroleras................................................29

iv
INTRODUCCIÓN

La Macroeconomía tiene un indudable interés para todos los individuos, ya


que las cuestiones macroeconómicas fundamentales tratan en definitiva de incidir
en el bienestar y la satisfacción de las necesidades de la sociedad en la que todos
estamos inmersos.

Las estadísticas que integran la Contabilidad Nacional son como faros que
ayudan a las autoridades económicas a conducir la economía por las sendas que
le permita alcanzar los objetivos deseados. De todas las macrovariables de la
Contabilidad Nacional hay una de uso muy frecuente y que a todos nos resulta
familiar: el Producto Interior Bruto (PIB).

El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales


producidos en el país en un período determinado, como el producto interior se
refiere a la producción dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la
suma de los valores añadidos en cada escalón de la cadena productiva deducidos
los consumos intermedios a fin de evitar la doble contabilización; y como es bruto,
no se deducen las amortizaciones.

Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo


normal en las economías avanzadas es que éstas tengan lugar en torno a una
tendencia creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la
consiguiente mejora de los niveles de vida se conoce como crecimiento
económico.

Asimismo, a continuación se desarrollan los constructos teóricos en torno a


la balanza de pagos que es el registro sistemático de las transacciones
económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un
país y los residentes del resto del mundo.

El desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo es otra


variable clave de la política macroeconómica, ya que, Las relaciones de un país
con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos. Esta, al ser un

v
documento contable, siempre está en equilibrio, por ello lo que interesa es el
saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el saldo de la
balanza por cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que
las exportaciones, implica que el país en cuestión está absorbiendo más recursos
de los que produce y el déficit debe compensarse por el préstamo recibido del
resto del mundo.

vi
Producto Interno Bruto (PIB)

Definición

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos


agregados que permiten obtener una visión global de la economía. Las
transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la
Contabilidad Nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide
el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad
Nacional.

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional, el más


significativo es el Producto Interior Bruto (PIB), pues mide el valor monetario total
de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un período
dado, dentro de las fronteras de un país. Así, el objetivo del PIB es resumir todos
estos datos en una única cifra que representa el valor monetario de la actividad
económica en un determinado periodo de tiempo.

Existen dos formas de ver este indicador. Una de ellas es verlo como la
renta total de todos los miembros de la economía y la otra es verlo como el gasto
total en la producción de bienes y servicios de la economía. Desde cualquiera de
los dos puntos de vista, es evidente por qué el PIB es un indicador de los
resultados económicos.

Componentes del Producto Interno Bruto (PIB)

A los economistas y a los responsables de la política económica no solo les


ocupa la producción total de bienes y servicios de la economía, sino también la
asignación de esta producción a distintos fines. En este sentido, la contabilidad
nacional divide el PIB en cuatro grandes categorías al calcularlo por el método del
gasto. A saber:

7
 El Consumo (C)
 La Inversión (I)
 El Gasto Público (G)
 Las Exportaciones Netas (XM)

Por tanto, representando el PIB por medio del símbolo Y,

Y =C + I + G+ X−M

En este sentido, el PIB es la suma del consumo, la inversión, el gasto


público y las exportaciones netas. Esta ecuación es una identidad, es decir, una
ecuación que debe cumplirse debido a la forma en que se definen las variables.
Se denomina identidad de la contabilidad nacional.

El consumo (C) está formado por los bienes y servicios adquiridos por los
hogares. Se divide en tres subcategorías: bienes no duraderos, bienes duraderos
y servicios. Los bienes no duraderos son los que solo duran un tiempo, como los
alimentos y la ropa. Los bienes duraderos son los que duran mucho tiempo, como
los automóviles y los televisores. Los servicios comprenden el trabajo realizado
para los consumidores por individuos y empresas, como los cortes de cabello y
las visitas a los médicos.

La inversión (I) consiste en los bienes que se compran para utilizarlos en el


futuro. También se divide en tres subcategorías: inversión en bienes de equipo,
inversión en construcción y variación de las existencias. La inversión en bienes de
equipo es la compra de nuevas plantas y equipo por parte de las empresas. La
inversión en construcción es la compra de nuevas viviendas por parte de los
hogares y los caseros. La variación de las existencias es el aumento de las
existencias de bienes de las empresas (si estas están disminuyendo, la variación
de las existencias es negativa).

El gasto público (G) es la suma de los gastos que la Administración Pública


destina a bienes y servicios finales. Incluye los sueldos de los funcionarios

8
públicos, la compra de armas para los militares, así como los gastos de inversión.
No incluye ninguna transferencia de pagos como seguridad social o prestaciones
por desempleo.

La última categoría, las exportaciones netas (XM), tiene en cuenta el


comercio con otros países. Las exportaciones netas son el valor de todos los
bienes y servicios exportados a otros países (exportaciones) menos el valor de
todos los bienes y servicios vendidos por otros países (importaciones). Las
exportaciones netas son positivas cuando el valor de las exportaciones es mayor
que el valor de las importaciones y negativas cuando el valor de las importaciones
es mayor que el valor de las exportaciones.

El Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias


primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación del petróleo; actividad a cargo de la empresa estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA).

No obstante, para realizar el análisis del PIB en Venezuela, es necesario


evaluar sus cifras totales, y a su vez, clasificar sus resultados en dos actividades
económicas fundamentales, las cuales son: la Actividad Petrolera y la Actividad
no Petrolera.

Es importante señalar, que la institución encargada de la divulgación de


estas cifras en Venezuela, es el Banco Central de Venezuela, del cual se extrajo
(a través de su portal web) la data relativa para el desarrollo de la presente
investigación.

9
Producto Interno Bruto (PIB) total

Tabla 1. Producto Interno Bruto (PIB) Total

Producto Interno Bruto (PIB)


A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Período Total
1997 419.432
1998 420.665
1999 395.549
2000 410.133
2001 424.054
2002 386.501
2003 356.527
2004 421.723
2005 465.236
2006 511.166
2007 555.911
2008 585.251
2009 566.509
2010 558.075
2011 581.383
2012 614.091
2013 622.339
2014 598.103
2015 560.892
2016 465.314
2017 392.393
2018 315.400
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de
Venezuela (BCV).

La tabla presentada, fue elaborada con datos extraídos del sitio en línea del
Banco Central de Venezuela, en ella se presenta de forma cronológica los valores
totales del PIB desde el año base (1997) hasta la actualidad, tomando en
consideración que esta institución hizo su última actualización en el año 2018.

Utilizando estas cifras, se calcularon las tasas de crecimiento interanual del


Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela, a través de la utilización de la
siguiente formula:

10
Vf 1n
tc=( )Vi
−1∗100

Donde:

tc: Tasa de crecimiento interanual

Vf: Valor del PIB en el año de estudio

Vi: Valor del PIB en el año base (1997 para el caso de Venezuela)

n: Año de estudio (n-1)

Una vez que se aplicó de forma correcta la formula antes mencionada, en


cada período objeto de estudio, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 2. Tasa de Crecimiento Interanual del PIB en Venezuela


Producto Interno Bruto (PIB)
A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Período Total tc%


1997 419.432 -
1998 420.665 0.37
1999 395.549 -2.89
2000 410.133 -0.74
2001 424.054 0.27
2002 386.501 -1.62
2003 356.527 -2.67
2004 421.723 0.08
2005 465.236 1.30
2006 511.166 2.22
2007 555.911 2.86
2008 585.251 3.07
2009 566.509 2.54
2010 558.075 2.22
2011 581.383 2.34
2012 614.091 2.57
2013 622.339 2.50
2014 598.103 2.11
2015 560.892 1.63
2016 465.314 0.55
2017 392.393 -0.33
2018 315.400 -1.35

11
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Asimismo, para el análisis de las variaciones porcentuales de las tasas de


crecimiento año tras año, se realizó una gráfica para destacar los movimientos del
Producto Interno Bruto (PIB) durante el período objeto de estudio:

Gráfico 1. Tasa de crecimiento interanual del PIB en Venezuela


Expresado en Porcentajes (%)

Tasa de Crecimiento Interanual PIB


4.00

3.00

2.00

1.00 Tasa de Crecimiento Interanual


PIB
-
97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 1 9 20 2 0 2 0 20 2 0 20 2 0 20 2 0
(1.00)

(2.00)

(3.00)

(4.00)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo a la gráfica, se observa que durante el primer año de estudio


(1998), el PIB en Venezuela tuvo un enfoque hacia el alza, ubicándose el
crecimiento en un 0.37%. Sin embargo, el año siguiente, en el período de 1999,
hubo un decrecimiento marcado que se ubicó en -2.89%.

Para el año 2000, se empieza a observar un crecimiento del PIB con


respecto al año anterior, y éste se ubica en Bs. 410.133, lo que significa un
decrecimiento menor del -0.74%, para ubicarse al año siguiente, en el 2001, en
Bs. 424.054 y arrojar un crecimiento del 0,27%.

12
Durante los años 2002 y 2003, el Producto Interno Bruto (PIB) vuelve a
decaer durante dos (2) años seguidos; razón por la cual, en el año 2002 se
registra un decrecimiento de -1,62% y el año siguiente, de -2,67%.

En el período comprendido entre 2004 y 2008, se observa un acentuado y


continuo incremento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que, durante el año
2004, la tasa de crecimiento se ubicó en 0.08%, recuperándose de esta manera
del decrecimiento que venía reflejando. Para el año 2005, el PIB se posiciona en
Bs. 465.236 significando un crecimiento del 1,30% con respecto al año base; y
que para los años 2006 y 2007 se mantiene la tendencia de crecimiento con una
tasa de crecimiento de 2,22% y 2,86% respectivamente, hasta alcanzar el punto
máximo en el año 2008 con un crecimiento del 3,07%.

Seguidamente, para los años 2009 y 2010, el comportamiento del PIB se


muestra en descenso, no obstante, el descenso no llega a encontrarse por debajo
del año base (1997) y por tal razón la tasa de crecimiento interanual arroja valores
positivos de 2,22% y 2,34% respectivamente.

Para los años 2011 y 2012 se evidencia una tendencia de alzada que ubica
al Producto Interno Bruto (PIB) en tasas de crecimiento de 2,34% y 2,57%
respectivamente, pero es precisamente en este año (2012) que el PIB alcanza por
última vez su punto más alto, para comenzar a descender de forma significativa y
continua hasta el final del período objeto de estudio (2018).

Es así, cómo desde el año 2013, se observa en la gráfica la caída marcada


en los valores del Producto Interno Bruto en Venezuela, que describen una curva
en descenso a una tasa de 2,50% de crecimiento en el año 2013, descendiendo a
2,11% en el año 2014, a 1,63% para el año 2015, y finalmente, arroja su último
valor positivo con respecto al año base (1997) en el año 2016, refiriendo un
crecimiento del 0,55%.

De ahí, durante los años 2017 y 2018, el PIB en Venezuela volvió a


ubicarse en números negativos, cuando éste alcanza en 2017 un decrecimiento
de -0,33% y para el año siguiente, en 2018, el decrecimiento arroja un valor de
-1,35%.

13
Por tal motivo, si se decide graficar el comportamiento total del Producto
Interno Bruto (PIB) total en Venezuela, durante el período comprendido entre
1997 y 2018 de forma global, la gráfica arrojará una acentuada línea en descenso
que evidencia la caída drástica del PIB en el año 2018, con respecto al año base
oficial.

Gráfico 2. Tasa de crecimiento total del PIB en Venezuela

Tasa de Crecimiento Total PIB


-
1997 2018
(0.20)

(0.40)

(0.60)
Tasa de Crecimiento Total PIB
(0.80)

(1.00)

(1.20)

(1.40)

(1.60)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Producto Interno Bruto (PIB) petrolero y no petrolero

Venezuela es un país cuyo sustento económico está basado en las


actividades derivadas del petróleo. Por tal motivo, para realizar un análisis del
comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante un período determinado,
es preciso destacar los aportes que hace el sector petrolero y no petrolero a los
bienes y servicios terminados de la economía del país.

En este sentido, a continuación se muestra la siguiente tabla, contentiva del


desglose del Producto Interno Bruto Total, por clase de actividad económica:

14
Tabla 3. Producto Interno Bruto (PIB) por clase de actividad económica

Producto Interno Bruto (PIB)


Por clase de actividad económica
A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Período Actividad Petrolera Actividad no Petrolera


1997 78.633 303.861
1998 78.835 303.528
1999 75.863 282.538
2000 77.576 294.396
2001 76.886 306.152
2002 65.957 287.894
2003 64.722 266.498
2004 73.607 309.341
2005 72.517 347.047
2006 71.087 384.743
2007 68.707 422.134
2008 70.721 446.024
2009 65.508 438.291
2010 65.543 431.270
2011 65.931 450.556
2012 66.827 476.484
2013 67.415 485.152
2014 64.567 469.975
2015 63.972 440.843
2016 57.651 366.331
2017 48.808 310.590
2018 37.070 251.800
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo a la tabla, se observa a simple vista, que si bien es cierto,


Venezuela es un país que depende altamente de la renta petrolera, existen otras
actividades y áreas de la economía que sustentan en gran cuantía los valores del
Producto Interno Bruto año tras año, y no es la actividad petrolera la única
generadora de los totales observados.

15
Por tal motivo, se procede a demostrar a través de una gráfica, el
comportamiento de las clases económicas desde el año base (1997), hasta la
actualidad (2018).

Gráfico 3. Producto Interno Bruto por actividad económica

600,000

500,000

400,000

300,000
No Petrolero
Petrolero
200,000

100,000

0
97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Tal como se observa en la tabla, y se puede apreciar de forma gráfica, el


Producto Interno Bruto (PIB) proveniente de actividades petroleras representa una
proporción del PIB total que no es mayoritaria, pues el PIB en Venezuela, se
sustenta además de la producción de bienes y servicios de diversos sectores de
la economía que también inciden significativamente en su valor. En este sentido,
se detalla la proporción del PIB total proveniente de las actividades petroleras:

Tabla 4. Proporción de la actividad petrolera en el PIB total

Período Actividad Petrolera %


1997 18,75
1998 18,74
1999 19,18

16
2000 18,91
2001 18,13
2002 17,07
2003 18,15
2004 17,45
2005 15,59
2006 13,91
2007 12,36
2008 12,08
2009 11,56
2010 11,74
2011 11,34
2012 10,88
2013 10,83
2014 10,80
2015 11,41
2016 12,39
2017 12,44
2018 11,75
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Se puede evidenciar que durante el período comprendido entre 1997 y


2005, la participación de la actividad petrolera en el PIB fue mucho más
significativa, alcanzando su punto más alto en el año 1999 con un 19,18% del PIB
total.

Sin embargo, a partir del año 2006, empieza el descenso de la


participación de la actividad petrolera en el PIB total, alcanzando sus puntos más
bajos entre 2012, 2013 y 2014 cuando los porcentajes fueron casi invariables y
arrojaron cifras de 10,88%, 10,83% y 10,80% (su cifra más baja) respectivamente.

Para los años 2016 y 2017 hubo una leve alza en la proporción de 12,39%
y 12,44% respectivamente, sin embargo; para el año 2018, nuevamente empieza
el descenso.

Lo anterior se puede evidenciar de mejor manera a través de una gráfica


donde se demuestre la proporción del PIB petrolero respecto del PIB total:

17
Gráfico 4. Proporción del PIB petrolero respecto del PIB total

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000 PIB Total


PIB Petrolero

200,000

100,000

0
97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Como se observa en la gráfica, el PIB total, se aleja de forma significativa


de la representación del PIB por actividades petroleras; razón por la cual, se
proceden a analizar los demás sectores que influyen de forma significativa en el
PIB de la economía venezolana.

Producto Interno Bruto (PIB) por sectores

Tal como se mencionó anteriormente, a pesar de que la economía


venezolana se ve influenciada por la actividad petrolera y la renta que de ella se
genera; existen diversos sectores económicos (no petroleros) que generan bienes
y servicios que contribuyen de forma significativa al Producto Interno Bruto (PIB)
del país; sin embargo, para efectos pedagógicos relativos a la presente

18
investigación, únicamente se tomaron en consideración los siete (7) principales
sectores, que a consideración del investigador, resultaron ser los más
determinantes en el PIB total del período objeto de estudio. Estos son:

1. Producción de servicios del gobierno general.


2. Agricultura privada, restaurantes y hoteles privados.
3. Construcción.
4. Comercio y servicios de reparación.
5. Manufactura.
6. Transporte y almacenamiento.
7. Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler.

Tabla 5. Aportes de diversos sectores de la economía en el PIB total

Producto Interno Bruto (PIB)


A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Períod 1 2 3 4 5 6 7
o
1997 45.05 23.30 30.17 35.07 74.08 15.56 41.57
6 9 4 5 7 2 5
1998 44.77 24.00 30.59 34.53 73.04 14.75 41.87
1 3 7 2 3 6 1
1999 42.61 24.13 25.27 32.68 65.66 12.49 39.89
4 3 7 1 7 8 1
2000 43.80 25.37 26.28 34.52 68.99 14.05 40.19
4 8 7 9 2 6 1
2001 44.89 25.84 29.83 36.10 71.53 13.87 41.59
8 7 3 4 4 0 8
2002 44.71 25.58 27.33 31.21 62.14 12.42 41.31
8 3 2 0 9 5 3
2003 46.92 24.84 16.54 28.22 57.91 11.43 38.81
6 6 1 0 7 3 4
2004 52.11 26.64 20.69 36.29 70.33 14.24 43.14
7 5 0 9 4 8 1
2005 56.29 30.00 24.83 43.91 78.13 16.33 46.53
0 4 0 2 7 9 5
2006 57.99 31.09 32.42 50.81 84.63 18.68 50.52
9 9 3 8 4 3 1
2007 61.44 33.14 39.16 58.73 88.34 21.07 54.76
4 8 5 8 3 6 5
19
2008 64.69 35.13 43.28 60.79 89.60 21.64 55.84
8 8 0 5 9 0 9
2009 66.25 34.96 43.18 55.81 83.83 19.81 55.23
6 3 7 9 2 4 1
2010 67.98 34.59 40.18 52.43 80.95 19.40 54.85
4 6 5 2 5 9 3
2011 71.71 34.10 42.09 55.85 84.05 20.52 56.78
5 0 4 1 2 5 9
2012 75.43 35.17 49.07 60.96 85.55 21.87 59.17
4 3 1 1 5 8 7
2013 77.77 35.33 47.93 63.01 85.30 21.15 60.62
8 4 2 6 1 3 9
2014 78.95 33.65 44.56 56.14 79.13 19.62 59.65
0 9 2 6 8 3 7
2015 79.75 28.64 34.56 49.04 72.73 17.78 57.61
8 4 5 6 9 8 1
2016 77.33 21.26 20.06 33.93 53.42 13.66 50.15
7 4 9 4 6 8 6
2017 73.79 17.76 9.527 22.79 39.93 11.44 44.94
2 4 4 2 6 3
2018 68.84 14.87 4.549 14.88 24.23 8.191 39.25
7 4 5 9 9
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

En este sentido, se puede observar de acuerdo a la tabla anterior, que


dentro de las actividades no petroleras, el sector que mayor aportes realiza a la
totalidad del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela, es el de producción de
servicios del gobierno general, el cual presentó un marcado ascenso año tras año
en el período comprendido entre 2007 y 2016; año tras el cual, empieza a
descender.

Asimismo, es importante destacar que, de los sectores económicos no


petroleros, el sector de transporte y almacenamiento representa el que menos
aportes realiza al Producto Interno Bruto (PIB) en cuanto a cifras numéricas se
refiere, incluso, se evidencia en la tabla presentada, que desde el año 2015 hasta
actualidad (2018), la tendencia ha sido hacia la disminución.

Por último, un aspecto relevante que debe destacarse dentro de las cifras
presentadas en la tabla Nº 5, es el marcado descenso que se evidencia en todos
los sectores económicos objeto de estudio, que coincide con las cifras arrojadas
en el PIB total, donde se demuestra a través del análisis de las tasas de

20
crecimiento interanuales, que estos dos últimos años se observó en números
negativos con decrecimientos de -0.33% y -1.35% para los años 2017 y 2018.

Es preciso señalar además, que de acuerdo a señalamientos del Fondo


Monetario Internacional (FMI), la economía venezolana en la actualidad es la
décima tercera economía de América Latina con un PIB de 62 mil millones de
dólares. Si se divide el PIB por la cantidad de población que tiene Venezuela (más
de 30 millones de habitantes), el resultado arroja un PIB per cápita de
2.457 dólares de riqueza promedio anual por cada venezolano, convirtiéndose de
esta manera en el país más pobre del continente después de Nicaragua (1 859
dólares) y Haití (765 dólares). (Ver anexo Nº 1).

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones


económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un
país y los residentes del resto del mundo. (Mochón, 2006, p.84).

La balanza de pagos recoge todas las transacciones económicas


internacionales. Para ello, contabiliza los ingresos (entradas de moneda
extranjera) y los pagos (salida de moneda extranjera).

 En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país


que elabora la balanza. Po ejemplo, las exportaciones de mercancías o las
importaciones o entradas de capital.

21
 En los pagos se registran las transacciones que implican salida de divisas.
Por ejemplo, las importaciones de mercancías o las inversiones en el
extranjero de país que hace la balanza.

 EI saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.

Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos se estructura en tres grandes bloques: cuenta


corriente, cuenta de capital y cuenta financiera. Asimismo figura una partida de
“errores y omisiones” de carácter residual y cuya misión es saldar el conjunto de
la balanza.

No obstante, para efectos de esta investigación se tomará en cuenta la


cuenta corriente de la balanza de pagos.

Así, la balanza por cuenta corriente es un documento contable y que forma


parte de la estructura de la balanza de pagos. Es uno de los indicadores
económicos que detalla de manera más exacta la forma en la que un país
interactúa con el exterior, y que a diferencia de la balanza por cuenta de capital y
la balanza financiera que se refieren a cuentas con activos financieros e
inversiones, desglosa las compras y ventas de bienes y servicios de un país con
el resto del mundo.

En otras palabras, esta balanza resume todas las transacciones por


concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios y que por lo
tanto, están relacionadas con la generación de renta. En este sentido, La cuenta
corriente está integrada por cuatro grupos de operaciones: la balanza comercial o
de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas y las transferencias.

Sin embargo, para efectos del análisis relativo al Producto Interno Bruto
(PIB), únicamente se tomará en consideración la balanza comercial de la cuenta
corriente. A saber:

22
La balanza de mercancías recoge la exportación e importación de
mercancías, sin incluir seguros ni fletes. El valor de las exportaciones se anota en
la columna de ingresos y el valor de las importaciones en la columna de pagos.

Las transacciones de la balanza de mercancías se contabilizan en forma de


ingresos, pagos y saldo. En este sentido:

 Los ingresos en moneda extranjera proceden de la venta de bienes y se


denominan exportaciones. (Figuran como parte acreedora).
 Los pagos, también en moneda extranjera, son consecuencia de compras
de mercancías y se denominan importaciones. (Constituyen la parte
deudora).
 El saldo se obtiene por diferencia entre los ingresos por exportaciones y los
pagos por importaciones.

El saldo positivo en esta balanza significa que se exportan más bienes de


los que se importan y, por tanto, los ingresos son mayores que los pagos. Lo
contrario ocurre cuando el saldo es negativo; en este caso los pagos son mayores
que los ingresos.

Cuando un país exporta un bien cualquiera puede decirse que los demás
países están retribuyendo a los factores productivos residentes en el país en
cuestión, aumentando su renta nacional bruta disponible. Por el contrario, cuando
se importa un bien de otro país se está retribuyendo a los factores productivos de
dicho país y reduciéndose la renta nacional bruta del país que realiza la
importación.

Figura 1. Estructura de la Balanza de Pagos

Importaciones
Exportaciones
Balanza Comercial
Cuenta de Servicios
Cuenta de Rentas
Transferencias
23
Fuente: Elaboración propia. Tomando en consideración los constructos teóricos
planteados por Mochón (2006).

Relación de la Balanza de Pagos Comercial y el Producto Interno Bruto (PIB)

Si bien es cierto, el crecimiento económico es el resultado de la suma y


diferencia de varias actividades que desempeña un país; aunque, son las
actividades productivas destinadas a comercializarse para el consumo de los
individuos tanto dentro como fuera del territorio nacional, las que tienen uno de los
matices con mayor impacto dentro de dicha variable, generando la relevancia de
analizar el comportamiento que posee su principal medidor, la balanza comercial,
misma que registra las actividades desenvueltas en las exportaciones e
importaciones de un país en determinado período; siendo su saldo (diferencia
exportaciones con importaciones) positivo, cuando las exportaciones han
superado a las importaciones o superávit comercial, o negativo cuando las
importaciones han superado las exportaciones o déficit comercial.

Es por esto que la balanza comercial constituye un indicador económico


primordial, pues a través de los datos estadísticos obtenidos se pueden tomar
decisiones vitales en el ámbito comercial, relacionando simultáneamente el
comercio internacional y su efecto en la economía interna, permitiendo determinar
el nivel de captación de recursos producto de las exportaciones o por el contrario
la fuga de capitales a causa de las importaciones. Es así como la balanza
comercial forma parte del crecimiento económico, a su vez como un indicador que
permite obtener una clara noción de la posición en la que se encuentra el

24
comercio del país a nivel internacional, haciendo posible la toma adecuada de
decisiones, utilizando las herramientas comerciales a disposición en pro del
beneficio que se espera obtener.

En términos teóricos, la balanza comercial posee una alta relevancia para


la economía, debido a que al dinamizar las exportaciones e importaciones, esta
aporta al Producto Interno Bruto (PIB) a su crecimiento y desarrollo; siendo la
primera (exportaciones) la de mayor incidencia, ya que al postularse con valores
monetarios por encima de la segunda (importaciones), se habla de un superávit
comercial, el cual para satisfacer dichas condiciones a priori tuvo que haber
existido una capacidad productiva acorde a las exigencias del mercado
internacional. Además, la balanza comercial, es un indicador que permite
determinar la productividad de un país, y visualizar si el circulante se ha usado
para producir y vender bienes y servicios al mercado internacional, o para
consumir bienes del exterior; en el primer caso representa ingresos de divisas, y
en el segundo la fuga de capital y perjuicio al mercado interno.

Balanza de pagos comercial en Venezuela

El Banco Central de Venezuela (BCV), a través del Departamento de


Estadísticas de Sector Externo, adscrito a la Gerencia de Estadísticas
Económicas, es el organismo responsable de la compilación de las estadísticas
de balanza de pagos y la posición de inversión internacional de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Manual de Balanza de Pagos establecido por el
Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las exportaciones e importaciones se estiman con base a la información


mensual suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), referida al
valor FOB registrado en los documentos de aduanas, expresado en dólares
estadounidenses. A esta información se le efectúan distintos ajustes,
esencialmente de cobertura y momento de registro. Los ajustes de cobertura de

25
las exportaciones se refieren a las del sector petrolero, suministradas por
Petróleos de Venezuela (PDVSA), incluyendo la orimulsión y el combustible para
naves y aeronaves; además se agregan las exportaciones de mineral de hierro y
electricidad reportada por las empresas, el oro no monetario registrado por el
BCV, la pesca en altamar y una estimación del contrabando de oro, diamante y
gasolina.

En los ajustes de momento de registro se incluye la data suministrada por


las empresas públicas exportadoras a través de sus estados financieros,
sustituyendo la del INE, a objeto de preservar el concepto de base devengada y
armonizar con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Adicionalmente se
incorporan los datos estimados de reparación de bienes, bienes adquiridos en
puertos por medios de transporte y provisiones y abastecimientos.

En el caso de las importaciones se utilizan todos los datos de los


documentos aduaneros a excepción de las importaciones petroleras, las cuales
son suministradas por PDVSA. Se realizan ajustes de cobertura relacionados con
las adquisiciones militares no registradas en aduana, el contrabando apresado
mediante la Guardia Nacional y una estimación de provisiones y abastecimientos,
reparaciones y bienes adquiridos en puertos por medios de transporte y otros
ajustes por omisiones en registros aduaneros.

A continuación se presenta una tabla, donde se realiza el desglose de la


balanza de pago comercial correspondiente al período comprendido entre 1997 y
2018, en la cual se destacan las cifras de las exportaciones y las importaciones
de bienes comercializados con el resto de las economías extranjeras; clasificadas
por clase de actividad económica (petrolera y no petrolera).

Tabla 6. Balanza de Pagos Comercial de Venezuela

Balanza de Pagos
A precios constantes de 1997
(Bolívares)

26
Período Exportaciones Importaciones Saldo

27
18.330 -1.256
1997 23.871 -14.917 8.954
5.541 -13.661
12.178 -1.494
1998 17.707 -16.755 952
5.529 -15.261
16.735 -1.446
1999 20.963 -14.492 6.471
4.228 -13.046
27.874 -1.709
2000 33.529 -16.865 16.664
5.655 -15.156
21.745 -1.781
2001 26.667 -19.211 7.456
4.922 -17.430
21.532 -1.291
2002 26.781 -13.360 13.421
5.249 -12.069
22.029 -1.342
2003 27.230 -10.483 16.747
5.201 -9.141
32.871 -1.774
2004 39.668 -17.021 22.647
6.797 -15.247
48.143 -2.409
2005 55.716 -24.008 31.708
7.573 -21.599
57.972 -4.241
2006 65.578 -33.583 31.995
7.606 -29.342
62.947 -4.565
2007 70.197 -47.397 22.800
7.250 -42.832
89.035 -4.655
2008 96.057 -51.193 44.864
7.022 -46.538
54.178 -5.099
2009 58.518 -41.611 16.907
4.340 -36.512
62.317 -7.258
2010 66.887 -41.734 25.153
4.570 -34.476
88.131 -6.835
2011 93.747 -52.575 41.172
5.616 -45.740
93.569 -13.308
2012 97.877 -65.951 31.926
4.308 -52.643
85.603 -13.116
2013 88.753 -57.183 31.570
3.150 -44.067
71.732 -10.836
2014 74.676 -47.255 27.421
2.944 -36.419
35.136 -7.366
2015 37.236 -33.308 3.928
2.100 -25.942
25.942 -4.893
2016 27.403 -16.370 11.033
1.461 -11.477
31.497 -4.167
2017 34.030 -12.023 22.007
2.533 -7.856
29.810 -6.946
2018 33.677 -12.782 20.895
3.867 -5.836
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

 Actividad Petrolera

28
 Actividad No Petrolera

Tal como se observa en la tabla, en la sección izquierda se presenta el


detalle de las exportaciones, y en la sección derecha las importaciones en cifras
negativas, pues, éste es un indicador que deduce el resultado de las
exportaciones netas, y por lo tanto, la totalidad del Producto Interno Bruto (PIB).

Para visualizar el comportamiento general de ambos indicadores, se realizó


el siguiente gráfico:

29
120,000

100,000

80,000

60,000
Exportaciones
Importaciones
40,000

20,000

0
97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Gráfico 2. Exportaciones e importaciones en Venezuela


A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo a lo observado en el gráfico, tal como se expresa


numéricamente en la tabla presentada, Venezuela genera una balanza de pagos
comercial en superávit, es decir, el nivel de exportaciones es superior al nivel de
importaciones. Asimismo, ambos indicadores presentan comportamientos
bastante similares, pues se observa una tendencia en alza desde el año 1997
hasta el año 2008, cuando posteriormente sufre una decaída en el año 2009 y
comienza su proceso de crecimiento hasta el año 2012; cuando finalmente,
comienza a descender de forma acelerada hasta el año 2018.

Un fenómeno similar ocurre con el comportamiento del Producto Interno


Bruto (PIB), que desde el año 2013 hasta la actualidad (2018), presenta un
descenso marcado y acelerado; lo que puede explicarse a razón de que, al ser la
balanza de pagos comercial una expresión de las exportaciones netas integrantes
del PIB, existe una relación directamente proporcional entre la tendencia de las
exportaciones netas, y los valores alcanzados por el PIB en un período
determinado.

30
100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000
No Petroleras
40,000 Petroleras
30,000

20,000

10,000

0
97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17
19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Asimismo, es importante destacar la participación que tienen las clases


económicas (sector petrolero y no petrolero) en las variaciones de las
exportaciones netas, a modo de evidenciar la influencia de los diversos sectores
económicos en el desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB), para ello se decidió
realizar los siguientes gráficos:

Gráfico 3. Exportaciones petroleras y no petroleras


A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

31
60,000

50,000

40,000

30,000
No Petroleras
Petroleras
20,000

10,000

0
97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
19 1 9 19 2 0 2 0 2 0 20 2 0 2 0 2 0 20 2 0 20 2 0 20 2 0 20 2 0 20 2 0 20 2 0

Tal como se observa en el gráfico, las exportaciones de mayor peso y


significancia en la balanza de pagos comercial de Venezuela, son las
exportaciones petroleras, así como se ha destacado previamente en la tabla Nº 6.
Es de esperarse estos resultados puesto que el principal rubro comercializado por
Venezuela en el mercado internacional, es precisamente el petróleo, y por este
motivo, es el área de las exportaciones que mayor resultado ofrece al Producto
Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, tal como se ha destacado en párrafos anteriores, el PIB total


presenta un proceso de descenso desde el año 2013, que también se ve
evidenciado en el comportamiento de las exportaciones desde el año 2012,
cuando se refleja una caída que no ha sido solventada hasta la actualidad.

Gráfico 4. Importaciones petroleras y no petroleras


A precios constantes de 1997
(Bolívares)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

Ocurre en caso contrario de las exportaciones, que al ser la principal


actividad de comercio exterior en Venezuela el petróleo, a lo largo del período
objeto de estudio, los rubros mayormente importados son de naturaleza no
petrolera, tal como se evidencia en la tabla Nº6 y en el gráfico presentado.

32
Sin embargo, resulta peculiar analizar el comportamiento del gráfico en el
último tramo, donde se observa una tendencia en decrecimiento acelerado de las
importaciones no petroleras en el país desde el año 2012, en contraste con una
tendencia de alzada de las importaciones de naturaleza petrolera a partir del año
2017.

33
CONCLUSIONES

 El producto interior bruto (PIB) mide la renta de todos los miembros de la


economía y, lo que es lo mismo, el gasto total en su producción de bienes
servicios.
 El PIB nominal valora los bienes y servicios a precios corrientes. El PIB real
los valora a precios constantes. El PIB real solo aumenta cuando ha
aumentado la cantidad de bienes y servicios, mientras que el PIB nominal
puede aumentar, bien porque ha aumentado la producción o porque han
subido los precios. Es por ello, que para la presente investigación, se
tomaron en cuenta los valores de precios constantes.
 El PIB es la suma de cuatro categorías de gasto: consumo, inversión, gasto
público y exportaciones netas. Esta relación se llama identidad de la
contabilidad nacional.
 La balanza comercial de la economía de un país, permite evidenciar las
relaciones entre exportaciones e importaciones y de esta manera, definir si
la economía se encuentra en condiciones de déficit o superávit comercial.
 La relación directa que existe entre el PIB y la balanza de pagos comercial,
radica en que ésta última, estudia los dos (2) componentes de las
exportaciones netas que integran la fórmula para el cálculo del PIB, esto
es, el análisis de las exportaciones e importaciones y su incidencia en los
niveles de producción y consumo de la economía.
 La balanza de pagos comercial venezolana muestra cifras de superávit
comercial.
 La tendencia indica que el nivel de exportaciones de origen petrolero
comenzó a descender desde el año 2012, en contraste con las
importaciones de origen petrolero que comenzaron un proceso de aumento
desde el año 2017.
 Las cifras indican la necesidad de incrementar la producción de petróleo,
para incrementar a su vez, las exportaciones de origen petrolero que
conllevaran a un desarrollo efectivo del Producto Interno Bruto (PIB).

34
35
REFERENCIAS

Aguilar, P. Maldonado, D. y Solorzano, S. (2020). Incidencia de la balanza


comercial en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico
desde Cobb Douglas, período 1980-2017. Recuperado el 08 de diciembre de
2020 de: http://www.revistaespacios.com/a20v41n03/a20v41n03p10.pdf

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. (2003). Balanza de Pagos de Venezuela.


Notas Metodológicas. Recuperado el 06 de diciembre de 2020 de:
http://200.74.197.135/cuadros/2/notasbalanza.pdf

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Producto interno bruto por actividad


económica (Base 1997). Precios Constantes. Recuperado el 05 de diciembre
de 2020 de: http://www.bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Octava Edición. Antoni Bosch editor.


España.

Mochón, F. (2006). Principios de Macroeconomía. McGraw-Hill. Madrid, España.

36
ANEXOS

Anexo 1. Producto Interno Bruto para el año 2020 según FMI.

Países de América Latina según el tamaño de su Economía


PIB (Producto Interno Bruto) para 2020

PIB nominal PIB per cápita Nomi Artículo


N.º País Habitantes
(millones de dólares) nal Principal

USD 1 893 010 millon 211 millone Economía


1°  Brasil USD 8 955 dólares
es s Brasileña

 México USD 1 322 489 127 Economía


2° USD 10 405 dólares
millones millones Mexicana

 Argentin USD 443 249 Economía


3° 45 millones USD 9 730 dólares
a millones Argentina

USD 343 177 Economía
4°  Colombia 50 millones USD 6 744 dólares
millones Colombiana

USD 308 505 Economía
5°  Chile 19 millones USD 15 854 dólares
millones Chilena

USD 240 175 Economía
6°  Perú 32 millones USD 7 316 dólares
millones Peruana

USD 109 444 Economía
7°  Ecuador 17 millones USD 6 250 dólares
millones Ecuatoriana

 Repúblic
Economía
8° a USD 96 291 millones 10 millones USD 9 194 dólares
Dominicana
Dominicana

 Guatema Economía
9° USD 86 397 millones 17 millones USD 4 807 dólares
la Guatemalteca

10 Economía
 Panamá USD 73 369 millones 4 millones USD 17 148 dólares
° Panameña

11  Costa Economía
USD 65 179 millones 5 millones USD 12 690 dólares
° Rica Costarricense

12 Economía
 Uruguay USD 62 921 millones 3 millones USD 17 818 dólares
° Uruguaya

13  Venezuel Economía
USD 62 917 millones 27 millones USD 2 457 dólares
° a Venezolana

14 Economía
 Bolivia USD 45 253 millones 11 millones USD 4 090 dólares
° Boliviana

15  Paraguay USD 42 826 millones 7 millones USD 5 904 dólares Economía

37
° Paraguaya

16  El Economía
USD 27 918 millones 6 millones USD 4 126 dólares
° Salvador Salvadoreña

17  Hondura Economía
USD 25 314 millones 9 millones USD 2 593 dólares
° s Hondureña

18  Trinidad Economía
USD 23 251 millones 1 millón USD 16 757 dólares
° y Tobago Trinitense

19  Jamaica Economía
USD 16 474 millones 2 millones USD 5 698 dólares
° Jamaiquina

20  Bahamas Economía
USD 12 815 millones 380 mil USD 33 286 dólares
° Bahameña

21  Nicaragu Economía
USD 12 331 millones 6 millones USD 1 869 dólares
° a Nicaragüense

22  Haití Economía
USD 8 709 millones 11 millones USD 765 dólares
° Haitiana

23  Guyana Economía
USD 8 065 millones 780 mil USD 10 249 dólares
° Guyanesa

24  Barbado Economía
USD 5 322 millones 280 mil USD 18 486 dólares
° s Barbadense

25 Economía
 Surinam USD 4 162 millones 600 mil USD 6 875 dólares
° Surinamesa

26  Santa Economía
USD 2 103 millones 180 mil USD 11 619 dólares
° Lucía Santalucense

27  Belice Economía
USD 2 076 millones 410 mil USD 4 978 dólares
° Beliceña

28  Antigua y Economía
USD 1 779 millones 90 mil USD 18 887 dólares
° Barbuda Antiguana

29  Granada Economía
USD 1 295 millones 100 mil USD 11 848 dólares
° Granadina

 San Economía
30
Cristóbal y USD 1 087 millones 50 mil USD 19 023 dólares Sancristobaleñ
°
Nieves a

 San
31 Economía
Vicente y las USD  893 millones 110 mil USD 8 080 dólares
° Sanvicentina
Granadinas

32  Dominica USD  633 millones Economía


70 mil USD 8 948 dólares
° Dominiquesa
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) (2020).

38

También podría gustarte