Está en la página 1de 16

14.

7 Diseño de una sonda sintética 180

En esta imagen se desarrolla el proceso que se debe emplear para el diseño de una

sonda sintética, en el que su principal objeto de estudio es una proteína de interés según

Luque y Herráez (2001) se debe establecer la secuencia conocida que se va a analizar, así

como el número de codones que codifican cada aminoácido, seguido de la secuencia de

mRNA distintas que codifican la misma proteína o parte de esta que se va a estudiar.

También es conveniente mantener una precisión en cada uno de los tripletes posibles o

codones que se puedan presentar, finalmente es importante establecer las secuencias de

mRNA, DNA hebra molde y DNA hebra no-molde. Culminando con el análisis de sonda

complementaria a la hebra molde y a la hebra no- molde.

De lo anterior se puede deducir que este diseño de sondas son de gran importancia

para la medicina ya que según Luque y Herráez “pretende localizar el gen que codifica una

proteína determinada, además la secuencia del gen permite diseñar y sintetizar

químicamente un péptido corto que representa una parte del producto proteico del gen”

(2001, p.180). Gracias a que se recurrió al total diseño de una sonda, que no solo servirá de

investigación y análisis sino que generara avances y aportes a la medicina y su aceptación

en los diagnósticos clínicos en especial con lo que respecta a la genética.

14.8 Marcaje directo de sonda 181

Con lo que respecta a esta grafica según Luque y Herráez (2001) se detecta un

marcaje directo o unido a la sonda con dos alternativas como primero los nucleótidos

iniciales seguido de una preparación de sonda o síntesis, seguido de una unión covalente

que vendría siendo el marcador para finalizar con la sonda y el marcador como la detección
de señal. Algo similar ocurre en la segunda opción, con la diferencia de que en vez de

preparación de la sonda o síntesis se encuentra la unión covalente, seguido de ello en esta

segunda alternativa se encuentra el nucleótido junto con el marcador lo que lleva a la

preparación de la sonda o síntesis de sonda y marcador que permite una detección de señal.

Se puede deducir que este tipo de procesos de métodos de sondas son de gran

importancia para la medicina ya que se puede realizar este proceso para aquellas

enfermedades que necesiten un proceso de desarrollo o estrategias para contrarrestar dicha

afectación en este caso genética o proteica.

14.9 Marcaje indirecto de sonda 181

En descripción de esta grafica según Luque y Herráez (2001) se puede decir que un

marcaje indirecto con dos alternativas, primero los nucleótidos iniciales seguido de una

preparación de sonda o síntesis, seguido de una unión covalente que vendría siendo el

indicador, pasa por la sonda y el indicador, llevándolos por una unión no covalente donde

interactúa una proteína detectora y un marcador; para luego pasar de la sonda al indicador

del indicador al detector y del detector al marcador finalizando con la detección de la señal.

Algo similar ocurre en la segunda opción, con la diferencia de que en vez de preparación de

la sonda o síntesis se encuentra la unión covalente o indicador, seguido de ello en esta

segunda alternativa se encuentra el nucleótido en conjunto con el indicador lo que lleva a

la preparación de la sonda o síntesis de sonda y sonda-indicador, que lleva a una proteína

detectora y un marcador que luego pasa por otra sonda-indicador-detectora- marcador para

que finalmente permita una detección de señal.


En este caso también se puede deducir que el empleo de este método es de gran

importancia para la medicina debido a que se pueden realizar estudios con el marcaje

indirecto de algunos anticuerpos que con toda la debida investigación se convertirán en el

futuro de la medicina para contrarrestar algunas enfermedades que dependan del anticuerpo

que se esté estudiantado.

14.10 Marcaje covalente de la sonda (por método químicos) 182

Se puede describir que en este marcaje es necesario de adicionales químicos que

permitan una mejor claridad del método y por lo tanto desarrollo del mismo, según Luque y

Herráez (2001) los marcajes covalentes de la sonda por métodos químicos se basan

principalmente en un NTP o sonda más un florocromo que contiene una reacción conjugada

de 12 brazos de átomos, llevando lo anterior a un NPT o sonda marcados que finaliza en

una segura detección en este caso por detección por florimetría.

Una de la importancias en la medicina más relevantes de este tipo de marcaje es que

según Luque y Herráez “pueden considerarse tanto la inclusión de nucleótidos marcados

durante la preparación de la sonda (ya sea por síntesis química o biológica)” (2001, p.182).

Lo que como en otro momento se ha resaltado sirve para el avance científico y médico de la

preparación de nuevas estrategias clínicas que contribuyen a un vida más plena y

prolongada en personas con alteraciones genéticas.

14.11 Método de traslado de la mella 182

En esta imagen se puede describir que lo que se plantea en el esquema según Luque

y Herráez (2001) es de gran relevancia empezando por la DNasa 1 pancreática la cual

rompe enlaces y genera la mella; así mismo se desarrolla una serie de eventos que dan lugar
en la DNA polimerasa que luego pasa a la desnaturalización finalizando en la sonda del

objeto de estudio.

Se le puede atribuir una gran importancia en la medicina para el avance de

patologías e incluso investigación del estado de un paciente con alguna alteración. Ello

también contribuye en una buena atención médica.

14.12 Método de cebado aleatorio 183

Como se puede identificar en la ilustración a diferencia del esquema del método de

traslado de la mella, este método según Luque y Herráez (2001) inicia con la

desnaturalización inicial del DNA doble seguido de ellos se agrega una mezcla de oligos

que apoya la fragmentación de Klenow de la DNA polimerasa 1, lo que luego se sintetiza

con enzimas y extensiones de los cebadores, que luego se les aplica una desnaturalización

terminando en una sonda.

Con este método se puede deducir que aporta y apoya a la medicina en una gran

magnitud en especial para el empleo de los propios ensayos donde cada avance es un

mecanismo de crear y plantear nuevas estrategias que puedan contribuir a la comunidad

científica y médica.

14.13 Método de marcaje con polinucleótido quinasa 184

En esta imagen se puede interpretar que no necesita de una hebra molde ya que

según Luque y Herráez (2001) inicia con cualquier sonda, agregándose un polinucleótido

quinasa que luego pasa por una endonuclasa que finaliza con una desnaturalización del
proceso de esta que genera fragmentos marcados en un solo extremo donde se encuentra

uno como sonda.

Una de las importancias que se le pueden atribuir a este tipo de métodos es que

puede ayudar a la comunidad médica con el estudio e inclusos el análisis de proteínas que

más que ser fuentes fundamentales para la vitalidad del ser humano también pueden ser de

vital importancia del estudio de este con su vitalidad.

14.14 Método de marcaje terminal por relleno 184

En esta grafica se puede interpretar que no necesita de una hebra molde ya que

según Luque y Herráez (2001) inicia con cualquier sonda, agregándose un polinucleótido

quinasa que luego pasa por una endonuclasa que finaliza con una desnaturalización del

proceso de esta que genera fragmentos marcados en un solo extremo donde se encuentra

uno como sonda.

Se le puede atribuir una gran importancia a la medicina con lo que respecta a este

método ya que al igual que los demás sin estos métodos seria complejo poder llegar al

estudio profundo de cada composición de la composición de nuestro cuerpo para conocer

nuestro buen funcionamiento.

14.15 Marcaje externo a la sonda 185

En relación a este esquema se puede visualizar 3 apartados o cuadros importantes

que según Luque y Herráez (2001) son: La unión de un enzima a la sonda con reactivos

entrecruzados, la unión electrostática a la sonda de un policatión conjugado con enzima y

por último se habla del marcaje de los híbridos con agentes intercalantes. Los cuales
cuentan con sus respectivas cadenas, proteínas o compuestos a estudiar para luego ser

unidas por sondas que finalmente permiten el respectivo marcaje.

Este tema cuenta con una gran importancia para la medicina ya que como se ha

indicado antes sirve para la secuenciación de las secuencias diana en el diagnósticos de

enfermedades. Como punto de apoyo cuenta con “La Hibridación fluorescente in situ

(FISH) es una técnica de laboratorio para detectar y localizar una secuencia específica de

ADN en un cromosoma. La técnica se basa en exponer los cromosomas a una pequeña

secuencia de ADN llamado sonda que tiene una molécula fluorescente pegada a ella” (Eric

D. Green, M.D., PhD) lo que permite tener una aceración más exacta de lo que padece la

muestra estudiada.

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Hibridacion-fluorescente-in-situ#:~:text=La

%20Hibridaci%C3%B3n%20fluorescente%20in%20situ,mol%C3%A9cula

%20fluorescente%20pegada%20a%20ella.

14.16 Marcaje indirecto de las sondas 185

Para comenzar se puede interpretar en la imagen un método que según Luque y

Herráez (2001) se divide en 3 etapas como lo es la unión covalente de nucleótidos y grupo

indicador, seguidos de la incorporación a la sonda por cualquiera de los métodos

enzimáticos y finalmnete reconocimiento del indicador por sus proteína marcada. Lo que

concluye con un ensayo de deteccion que genera una señal.

Con ello se puede ampliar que es un “método inmunohistoquímico indirecto: Este

método se refiere a la señal del anticuerpo. Se amplía realizando sucesivas capas de

anticuerpos o marcadores”(Savia, 2019). Todo lo anterior nos permite resumir en que esta
técnica es de gran importancia para el empleo de la medicina, al servir para encontrar

moléculas específicas en el organismo, también en pruebas diagnósticas, como la deteccion

de células sanguíneas inmaduras en mielomas o linfomas.

https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/inmunohistoquimica

14.17 Resumen de marcadores, indicadores y métodos para su detección 186

En relación a este esquema se puede visualizar 5 apartados o cuadros importantes

que según Luque y Herráez (2001) son: el grupo indicador, la proteína detectora o ligante,

el marcador, la detección del marcador y un sustrato de la reacción enzimática de detección.

En los cuales se especifica en cada uno de los apartados donde se encuentran y cuáles son

sus desarrollos más comunes.

Recalcando la importancia de estos para la medicina al ser una variedad de formas

de marcar una sonda muy similar a la técnica de FISH, utilizada para encontrar secuencias

diana, puede ser con isotopos, florocromo entre otras, que le dan una visión más a la

medicina.

14. 18 Grupos indicadores 186

En consecuencia con la imagen ilustrada por Luque y Herráez (2001) se pueden

identificar una sonda biotinilada que se une de adivina o estreptavidina conjugada con

florocromo que produce una detección florimetría. A su vez una sin marcada con

digoxigenina se identifica en el esquema uniéndose a el anticuerpo anti-DIG que se conjuga

con una encima y se puede adicionar que se encuentra un sustrato que se trasforma en
producto coloreado o luminiscente, que también puede finalizar en una detección

colorimetría, florimetría i quimiouminiscente que se identifica en la gráfica ya descrita.

Con lo que respecta a este ejemplo se puede decir que es una mezcla de la 1 con la

2, ya que es de una gran importancia para la medicina ala ser una mezcla de la 1 y de la 2

antes expuestas, al ser una forma de marcar la sonda por diferencia. En este caso el

marcador no se une a la secuencia que se busca; sino que se unen a una estructura unida a la

secuencia que se está buscando. Lo que permite ampliar el marcador para la cadena de

estudio, por ello es de vital importancia para la medicina.

Capítulo 15

15.1 Clonación de moléculas, células y órganos 187

En esta imagen se pueden visualizar tres tipos de clonaciones que han marcado la

historia de la medicina, esquema que según Luque y Herráez (2001) se divide en 3: El

primero es una molécula de DNA precursora que ocurre a través de la replicación dando

origen a un clon de moléculas, puede ocurrir de dos maneras in vitro con clonación

acelular mediante el PCR usando el DNA polimerasa, y otra manera de hacer este proceso

molecular en células con clonación celular a través de DNA recombinante. Un segundo

proceso inicia con la célula precursora que debe dividirse por mitosis dando clones de

células para ello debe haber nuclóvulo que se puede dar por de dos maneras la clonación

terapéutica que se da en células tejidos e incluso órganos y la clonación reproductora. Un

tercer proceso se da inicio con organismos animales en este caso precursor al cual se le

aplica la clonación biotecnológica que genera clones de organismo en este caso específico

de embriones, así como de células para ello también debe haber nuclóvulo, resaltando que
también se requiere la clonación de un cigoto; se puede dar por de dos maneras la

clonación terapéutica que se da en células tejidos e incluso órganos y finalmnete por la

clonación reproductora.

Destacando la gran importancia que el proceso de clonación de moléculas, células y

organismos genera para el avance de la medicina así como de la ciencia al tener

“Aplicaciones de todo tipo a partir de DNA de cualquier procedencia, entre las que cabe

citar las de interés terapéutico (producción de insulina, interferón, eritropoyetina, hormona

del crecimiento, factores de la coagulación, etc.)” (Luque y Herráez, 2001, p.188). sin

olvidar que son pocas cosas comparado con todo lo que se puede generar gracias a dichos

procesos de clonación, permitiendo una ampliación más concisa y creación de objetos de

estudio similares a los que se presentan día a día en las enfermedades genéticas.

15.2 Región de DNA de longitud variable 189

Para iniciar es conveniente describir la gráfica que según Luque y Herráez (2001)

ilustra perfectamente el resumen de lo que sería el fragmento inicial de o fragmento diana

que vendría siendo la región de la molécula de DNA que será amplificada para

posteriormente ser clonada. Para ello es necesario un cebador 1, una secuencia diana 1, otra

secuencia diana 2, otro cebador y un oligo que completaría la tan nombrada región de

DNA de longitud variable.

Con lo que respecta a esta imagen se puede destacar que el proceso es de gran

importancia medica debido a que como lo explican e indican Luque y Herráez al citar que

pueden ser útil para la “clonación acelular de fragmentos de DNA, detección de secuencias

sin purificación previa, preparación de muestras para secuenciación de ácidos nucleicos,


establecimiento de polimorfismos de secuencia, rastreo de mutaciones, tipificación de DNA

para trasplantes, diagnóstico de enfermedades genéticas, determinación de secuencias

específicas de DNA relacionadas consituaciones patológicas de finidas, resolución de

problemas forenses o arqueológicos, estudios evolutivos, detección de microorganismos

infecciosos, detección de células tumorales, amplificación de DNA para su posterior

clonación celular, etc.” (2001, p.188). Lo que permite concluir que el PCR aporta en una

gran magnitud a la evolución médica y por consiguiente científica que permite la

estabilidad de la vida cada día.

15.3 Esquema temporal de una reacción de PCR 190

En esta grafica se puede describir que es la base y resumen de las 3 etapas de una

reacción de PCR al ser ilustrado por Luque y Herráez (2001) como una gráfica de variables,

donde se encuentran 2 ejes como lo son las temperaturas y especialmente, los tiempos que

son orientados, y que varían para adecuarse a cada muestra concreta. En este caso de le

atribuye a la temperatura como medida los grados Celsius y a el tiempo los minutos.

Principalmente se evidencia la desnaturalización como D, la hibridación como H y la

elongación como E; estas lechas se ubican en un punto específico de la gráfica en la que

siempre ocurre el proceso de la misma manera, teniendo una etapa previa, seguido del 1er

ciclo, 2º ciclo… 30º ciclo para concluir con una etapa final.

En esta imagen se destaca una gran importancia en la medicina ya que no solo es un

proceso que ayudara al desarrollo de esta sino que asimismo de muchas otras

especialidades que requieran de lo extraído de este proceso en específico ya que en el PCR

también “Se pueden emplear como muestra para hacer PCR homogenados, extractos crudos
de tejido, sangre completa, mezclas de fragmentos de DNA obtenidos con enzimas de

restricción, muestras resultantes de la extracción y aislamiento de DNA, etc.” (Luque y

Herráez, 2001, p.188). Con lo anterior se pueden crear varias estrategias que contrarresten

enfermedades y permitan definir un diagnóstico clínico siendo otra de las tantas

importancias de este proceso para la prevención y por lo tanto prolongación de la vida en

especial en el campo médico.

15.4 1er ciclo 190

En esta imagen se puede identificar el proceso completo por el que tiene que pasar

el primer ciclo y posiblemente los demás para generar nuevas cadenas o clonaciones del

componente de interés, como ya se ha comentado en otra oportunidades para poder llevar a

cabo este proceso es necesario iniciar con una molécula de DNA bicatenario, la cual según

Luque y Herráez (2001) se inicia con una parte de una molécula de DNA mayor la cual

debe ser desnaturalizada convirtiéndose en 2 hebras de DNA sencillas que fueron

hibridadas para posteriormente realizar el proceso de elongación en el que se hacen 2

copias de doble hebra de las antes nombrada, las 3 hebras nuevas puede son más cortas que

el DNA de partida.

Con lo que se puede deducir que este ciclo es uno de componentes importantes para

que algunos procesos científicos se lleven a cabo resaltando el gran papel que juegan en la

medicina al convertirse en el inicio de un alternativa para las enfermedades genéticas e

incluso proteicas que a veces sufre el organismo del ser humano, con lo que se relaciona la

creación de cadenas iguales que sean la copia de la muestra de estudio que se quiera
analizar e incluso volver a crear, marcando una pauta en la innovación médica y bioquímica

de algunos nuevos compuestos que se desprenden de este proceso.

15.5 2do ciclo 191

Llevando un hilo de imagen antes expuesta se puede describir que según Luque y

Herráez (2001) en este segundo ciclo se comienza donde se termina el primero, ósea en las

2 copias de doble hebra que luego realizan el mismo proceso que en el primero. Las cuales

se desnaturalizan generando 4 copias de hebras sencillas que así mismo se hibridan para

luego realizar el proceso de elongación que lleva a 4 copias de doble hebra en la que

también pueden comenzar una delimitación de la ampliación de los fragmentos diana.

Se puede volver a reiterar que este proceso es de gran relevancia e importancia para

la aplicación de metodologías y nuevas técnicas médicas resaltando que esto es “hoy día

una herramienta imprescindible en los laboratorios de biología molecular e ingeniería

genética” (Luque y Herráez, 2001, p.188). y no solo este ciclo en específico sino todos los 4

ciclos y más que hacen parte del proceso de una buena clonación, para la aplicación

médica.

15.6 3er ciclo 191

Seguido de la imagen antes expuesta se puede describir que según Luque y Herráez

(2001) en este tercer ciclo se comienza donde se termina el segundo, ósea en las 4 copias de

doble hebra que luego realizan el mismo proceso que en el segundo. Las cuales se

desnaturalizan generando 8 copias de hebras sencillas que así mismo se hibridan para luego

realizar el proceso de elongación que lleva a 8 copias de doble hebra en la que también

pueden comenzar una delimitación de la ampliación de los fragmentos diana.


Lo que nos lleva a resaltar otra gran importancia que cumple este proceso para el

campo médico, recalcando que “la PCR es un método idóneo para preparar ácidos

nucleicos en una cantidad muy superior a la presente en la muestra original, tanto con fines

de clonación acelular como para la detección” (Luque y Herráez, 2001, p.188). lo que

genera más estrategias para futuras estrategias que aporten al desarrollo de medicamentos e

incluso tratamientos para las personas que lo necesiten.

15.7 4to ciclo 192

Para finalizar este proceso y en relación con la imagen antes expuesta se puede

describir que según Luque y Herráez (2001) en este cuarto y último ciclo de ilustrado se

comienza donde se termina el tercer ciclo, ósea en las 8 copias de doble hebra que luego

realizan el mismo proceso que en el tercer ciclo. Las cuales se desnaturalizan generando 16

copias de hebras sencillas que así mismo se hibridan para luego realizar el proceso de

elongación que lleva a 16 copias de doble hebra en la que también pueden comenzar una

delimitación de la ampliación de los fragmentos diana.

Lo que brinda la oportunidad una vez más de resaltar e indicar la importancia que

este proceso y ciclo de referencia cumple en el desarrollo de la innovación y evolución de

la medicina ya que se “permite aplicar la PCR a muestras sin necesidad de purificar su

DNA, y analizar de manera directa los resultados, en los que sólo se podrá detectar el

fragmento amplificado” (Luque y Herráez, 2001, p.192). Lo que podría acelerar el proceso

y hacerlo más acertado para una mejor aplicación y empleo de este en el campo médico y

científico.

15.8 Esquema PCR “anidada” 194


Con lo que respecta a esta ilustración según Luque y Herráez (2001) se puede

identificar una molécula de DNA bicatenario en donde la primera hebra sencilla se

caracteriza por abarcar parte de la segunda hebra siendo la región amplificada en la 1re

PCR que tiene una diana 2, con el cebador 2; luego esta contiene otra región amplificada en

la 2da PCR que contienen en la segunda hebra una diana 4 y también un cebador 4, en la

hebra superior cuenta con un cebador 3 y una diana 3. Finalmnete la primera región

culmina con un cebador q y una diana 1.

Esta imagen aclara y resalta la importancia que puede tener este PCR anidada en el

desarrollo y aplicación del campo medico recordando que “Este método también sirve para

aumentar el factor de amplificación conseguido, al suponer dos rondas de amplificación”

(Luque y Herráez, 2001, p.193). Lo que no solo clona nuevas hebras sino que las amplia

para poder comprenderlas y estudiarlas mejor.

15.9 Esquema PCR inversa 194

En esta grafica se puede identificar que se plasma el proceso completo la clonación

de un contenido de interés a través de la PCR inversa la cual es bastante similar a las antes

expuestas pero en este caso según Luque y Herráez (2001) inicia con la secuencia conocida

como fragmento de doble hebra de DNA que luego es dividido en 2 regiones que serán

amplificadas, o eliminadas a través de la restricción, originando otras 2 hebras una con

diana 1 y la otra con diana 2, dichas hebras pasan a la circulación y ligado del DNA de

doble hebra que seguido de ello desarrolla la desnaturalización y tención o hibridación.

Posterior a lo antes descrito se obtienen 2 DNAs circular de hebra sencilla que pasan a la

elongación que al igual que la PCR normal progresa más o menos, pero que solo se
amplificara el fragmento si sobrepasa la posición de la otra diana. Finalmnete se generan 2

nuevas hebras dobles, que pasan al resto de los ciclos de PCR donde no se amplifica toda la

molécula sino solo la región delimitada por los cebadores, donde finalmnete se amplifican

ambas regiones de la secuencia conocida.

Este esquema es de gran importancia para la medicina ya que no solo cumple la

función de clonar o sacar copia de las muestras de estudio sino que también son de gran

aporta para los avances médicos y científicos como es el caso de diagnósticos moleculares

de interés para entender enfermedades que aún son complejas de combatir brindándole una

oportunidad a las personas que lo necesiten aunque sea de estudiar a fondo los efectos y

síntomas del su diagnóstico.

15.10 Esquema PCR con adaptadores 195

En esta imagen de puede describir que el esquema ilustrado por Luque y Herráez

(2001), da a entender que es el proceso por el cual la amplificación y la adaptación

permiten generar múltiples copias de fragmentos desconocidos. En el que principalmente se

encuentra un región que se quiere amplificar, de una secuencia en este caso desconocida,

que tiene dos hebras que luego es unida con adaptadores para luego llevar sus proceso de

desnaturalización y hibridación del PCR, lo que lleva a una elongación y resto del ciclo de

PCR que termina en varias copias de fragmento, secuencia desconocida, ampliada más

adaptadores.

Es conveniente resaltar que este PCR con adaptadores emplea una gran importancia

para el campo medico debido a que “permite amplificar una región de ADN de secuencia

desconocida, ligando a fragmentos de restricción, secuencias adaptadoras, es decir


oligonucleótidos sintéticos con extremos cohesivos compatibles con los generados en la

muestra” (Pinilla y Karen et el, 2008, p.66). Lo que permite una visión más clara de lo que

se tiene que enfrentar o asumir.

https://pdfs.semanticscholar.org/c28d/2b750f4c25484ec2ce6b0c91bdf0285bafd4.pdf

15.11 Esquema RT-PCR: amplificación de RNA 196

En esta ilustración se especifican 3 eventos importantes que según Luque y Herráez

(2001) empieza con la síntesis previa del cDNA donde hay un RNA monocatenario que

para por una trascripción inversa en el que sus aminoácidos son complementados con quien

debidamente corresponda, pasando a ser un hibrido RNA-cDNA en donde se produce la

primera desnaturalización. Pasa a un segundo evento que sería el primer ciclo de PCR

donde después de la desnaturalización de presentan 2 hebras sencillas una de RNA y la otra

de cDNA, estas se hibridan para luego presenciar la elongación que forma de nuevo un

cDNA bicatenario. En un tercer momento se encuentra el segundo ciclo de PCR el cual

vuelve a iniciar con la desnaturalización más la hibridación, repitiendo el proceso antes

descrito.

Este proceso es de gran importancia para la medicina ya que según Luque y Herráez

tiene la mayor “Capacidad de detección de los disponibles para la medida de la expresión

génica in vitro. Se utiliza para amplificar mRNA de células asequibles con una expresión

elevada de ciertos genes, se ha aplicado al análisis de transcritos de genes expresados en

grado mínimo” (2001, p.195). Lo que reafirma que todos los genes pueden ser estudiados y

si tienen alguna alteración analizados para su posterior solución.

También podría gustarte