Está en la página 1de 12

Diversidad de género y construcción de paz en Colombia

MARTHA CECILIA CERON PATIÑO


 SÁNCHEZ MORALES DIANA VICTORIA

ROBERTH FABIAN MARTINES GARCIA


CATEDRA PARA LA PAZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


facultad de ciencias humanas y sociales
Electiva FISH 
POPAYÁN, Julio 2022
CONTENIDO 

pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………….………3


2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….……………..…5
3. HIPÓTESIS …………………….………………………….………………………………………….…………..…………6
4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….…….………….….…………7
5. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….……….………………8
5.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………..………….….………….8

5.2 OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………………………………….………..…….8

6. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….………………….….……….….9
7. MARCO HISTÓRICO………………………………………………………………………….……….…………….…10
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….………………………………….……………..…..12

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El posconflicto plantea numerosos retos en diferentes niveles; unos nacionales otros


territoriales. En el campo de la política se generan nuevos actores, temas y más objetivos
posibles de alcanzar. El posconflicto no es un proceso totalmente nuevo para nuestro país
ya en las administraciones de Barco y Gaviria entre 1986-1994, se realizaron acuerdos de
paz con diferentes grupos guerrilleros, algunos de estos han sido el M-19, EPL, Quintín
Lame y otros de alguna importancia. Mediante acuerdos de paz entre el gobierno y los
diferentes grupos armados, estos dejaron sus armas, se reintegraron a la sociedad y se les
permitió una participación democrática. Se creó también programas para atender las
necesidades que surgen en estos procesos.

Lo aprendido durante los anteriores procesos relacionados al posconflicto y construcción


de paz nos dejan ver las afectaciones a diferentes niveles: unos requieren atenciones a
nivel nacional con un mayor esfuerzo por materializar la paz y la moderación de los
factores que promueven efectos del conflicto dentro de las estructuras del sistema
político en función que degeneran en violencia, todo esto sin dejar de lado la atención a
los territorios que han sido afectados de forma directa. Es necesario abandonar un ideal
abstracto interesado y concentrarse en la realidad que toca a los diferentes espacios
nacionales.

Para lo anterior se hace necesario reformas de carácter institucionales, económicas,


sociales y políticas que recojan todos los intereses de la población, es decir, un esfuerzo
por abarcar la ciudadanía completa que habita el territorio sobre el cual el Estado reclama
soberanía. Esto quiere decir la capacidad que tenemos de afrontar la reconciliación como
un proceso, que nos permite utilizar como herramienta los diferentes sistemas para la
resolución de conflictos especialmente el sistema de justicia; es entonces cuando el
estado está en la capacidad de responder institucionalmente con las estructuras
disponibles a la resolución de conflictos que generen la construcción de paz.
3

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Ha tenido algún reconocimiento el problema de ser una persona de género diverso sexual
en el conflicto armado y Se han organizado como colectivo las personas LGTBIQ+ para
participar en la construcción de paz?
5

3. HIPÓTESIS

La configuración social colombiana está marcada históricamente por diversos conflictos,


las desigualdades han alimentado estos conflictos por años. Se hace necesario entonces
implementar en el sistema de justicia social, en el marco del posconflicto y la construcción
de paz, el reconocimiento del cuerpo como territorio tanto en el conflicto, así también en
el posconflicto y la construcción de paz. De esta manera es posible reconocer la violencia
sufrida por las personas de diversidad de género como actores pasivos, es decir quienes
padecieron agresiones y violaciones de diferentes tipos en dicho conflicto armado por su
condición de personas de diversos géneros sexuales, agresiones no solamente de grupos
armados guerrilleros y paramilitares sino también por las fuerzas armadas del Estado, sin
quedar por fuera como agresores las mismas comunidades a las que pertenecían.

Es posible la búsqueda de testimonios para verificar que estas agresiones se llevaron a


cabo por los diferentes agresores, actores del conflicto armado, con el conocimiento de la
identidad sexual de la víctima y dirigidos a estas personas por su misma condición sexual,
para acercarse a una comprobación. También se buscará referencia sobre algún
documento que valide estas agresiones o algún reconocimiento de la condición de
victimas en el proceso de paz. De esta manera se tratará de visibilizar a la comunidad
LGTBIQ+ en dichos procesos y no solamente participando con la sociedad en general en la
construcción de paz, sino, con el reconocimiento de ser una minoría excluida de su
afectación directa en el conflicto a la cual se debe dar atención en la reconstrucción social
de nuestros territorios.
6

4. JUSTIFICACIÓN

En el marco del posconflicto las políticas públicas de concertación entre el Estado y la


sociedad civil debe mantenerse en el enfoque de los derechos fundamentales y los derechos
humanos relacionados entre sí, como una base ética y moral con objeto de alcanzar los fines
trazados para una vida digna para todas las partes en el cumplimiento de las garantías
necesarias para ello, Incluyendo las llamadas minorías como es el caso de la comunidad
LGTBIQ+, con miras a la reconstrucción de una sociedad y muy posiblemente a la
construcción de una nueva moral, necesaria en muchos casos para la construcción de paz
duradera.

Los acuerdos de paz son oportunidades históricas, que pueden ser abordadas por su
esfuerzo en políticas para resolver problemas reales de la sociedad colombiana en
diferentes órdenes, permitiendo de esta manera concretar la construcción de paz. Lo que
hace el conflicto, además del dolor que deja a su paso y la inestabilidad social, económica y
política, es posponer la resolución de verdaderos problemas acumulados en la pobreza, la
desigualdad, la corrupción, la educación en decadencia y sectorizada y el atraso en
distintitos sentidos que permiten tener actitudes discriminatorias, como se puede demostrar.
7

5. OBJETIVOS 

5.1 OBJETIVO GENERAL

Exponer la condición de víctimas de las personas de diversidad de géneros en el marco de


conflicto armado y su participación en la construcción de paz.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.2.1. Se tratará de visibilizar a la comunidad LGTBIQ+ en dichos procesos de conflicto,


posconflicto y construcción de paz.
8

6. METODOLOGÍA

Describir con la utilización de los relatos, videos y posibles documentos encontrados la


condición de víctimas de las personas sexo-diversas en el marco del conflicto armado y su
participación en los procesos para la construcción de paz.

 Los acuerdos de paz son oportunidades históricas, que pueden ser abordadas por su
esfuerzo en políticas para resolver problemas reales de una sociedad en diferentes órdenes.
Lo que hace el conflicto, además del dolor que deja a su paso y la inestabilidad social,
económica y política, es posponer la resolución de verdaderos problemas acumulados en la
pobreza, la desigualdad, la corrupción, la educación en decadencia y sectorizada y el atraso
en distintitos sentidos que permiten tener actitudes discriminatorias, como se puede
demostrar, en este caso en relación con la comunidad LGTBI y el conflicto armado en
Colombia.

La comunidad LGTBIQ+ se han enfrentado a la violencia y exclusión, esto los ha


conducido a sostener diferentes luchas por la defensa por sus derechos fundamentales y de
género, en respuesta al rechazo por la sociedad y poca atención por parte de los gobiernos.
Contar con grupos, colectivos LGTBIQ+ ha sido determinante para ser visibilizados sino
también como espacios de reflexión, análisis del problema y apoyo mutuo en la defensa de
la diversidad de género, con la cual la sociedad debe cambiar en su percepción de que sólo
se es hombre o mujer. Las acciones que realizan estas organizaciones son fundamentales
para la transformación de la estructura y del sistema conservador con tendencia homofóbica
que mantiene a estas personas en muchos sectores excluidas. Proponen un dialogo entre y
con la sociedad, la iglesia y el gobierno, para mencionar solo algunas organizaciones
dedicadas a esta labor están ALSADI y ENTREMUNDOS entre otras.
9

7. MARCO HISTÓRICO

Citamos registros de experiencias relatadas en publicaciones escritas y videos. Una


primera experiencia es la de: “Johan Stiven García, miembro de la comunidad y de la Mesa
Nacional de Víctimas, fue desplazado en dos ocasiones por su orientación sexual. Primero
fue expulsado por la banda criminal “Las águilas negras” y luego por la guerrilla. “Por
defender nuestros derechos, somos perseguidos, pero seguimos adelante por la
convicción y la esperanza de paz. Lastimosamente la caracterización de los casos de
agresión no es bien sustentada, pues no se habla de que sean propiciados por actores
armados, sino que los relacionan con crímenes pasionales o de odio”, señala Johan Stiven
García. (Página 10, 2014).

María Susana Peralta, habla sobre el informe “Quien nos va a contar” de la organización
Colombia Diversa que documenta experiencias de las personas LGTB en el conflicto
armado, “por prejuicio”, concepto que, según María Susana, acuñó María Mercedes
Gómez, este concepto consiste en explicar porque algunas personas son víctimas de
algunos crímenes no tiene otra motivación as allá del disgusto o el desagrado, un
imaginario construido y alimentado por el contexto en el que vive.

Este informe documenta 30 casos, con un enfoque de una violencia desde una perspectiva
distinta, primero por los motivos y luego por ser más cercana al pueblo. La violencia de las
FARC por su inclinación de izquierda, antes que matarla se amenazaba, castigaba y
violaba, sino cambiaba se obligaba a un desplazamiento, una desaparición forzosa o un
homicidio. Los paramilitares por su tendencia de derecha y su consigna de no negociar y no
perdonar eran más agresivos, si se descubría una persona LGTBI la mataban no sin antes
ser torturada y/o violada. En el informe, aunque se conocen casos de violencia por parte de
la policía y el ejército no se obtuvo el consentimiento para ser publicadas (www.dw.com)
En la Habana, Cuba, el 24 de agosto de 2016, en el Comunicado conjunto número 93 del
acuerdo integral y definitivo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
duradera, en los puntos de la agenda para la justicia y la reparación de los derechos

10

fundamentales y a la no repetición de la tragedia del conflicto armado interno y que con el


acuerdo se propone reparar los derechos fundamentales de diferentes comunidades, etnias,
individuos y grupos a los que se les debe prestar atención especial, entre ellos se menciona
a la comunidad LGTB. Se reconoce de esta manera la condición de víctimas en el conflicto
armado interno.
11

Bibliografía

Comunidad LGTBI, otra víctima del conflicto armado – Página10 – Periódico Regional
(pagina10.com)

Colombia LGTB y el conflicto armado: “A nadie le interesa que esto se sepa” | Colombia en DW |
DW | 26.11.2020

www.entremundos.org

www.resumenlatinoamericano.org

www.colombiainforma.info
12

La paz es una suma de cosmovisiones y conjuntos de creencias representadas en


diferentes actores sociales, dichas representaciones deben estar libres de ciudadanos
bienintencionados que las traduzcan, en una cosmovisión del proceso y sus estrategias
sociales, de alguna manera en exclusiones dadas en su imaginario, de lo que es conveniente
o de lo que es mejor para unos, como si lo fueran para todos.

Los acuerdos de paz son oportunidades históricas, que pueden ser abordadas por su
esfuerzo en políticas para resolver problemas reales de la sociedad colombiana en
diferentes órdenes permitiendo de esta manera concretar la construcción de paz. Lo que
hace el conflicto, además del dolor que deja a su paso y la inestabilidad social, económica y
política, es posponer la resolución de verdaderos problemas acumulados en la pobreza, la
desigualdad, la corrupción, la educación en decadencia y sectorizada y el atraso en
distintitos sentidos que permiten tener actitudes discriminatorias, como se puede demostrar.

En el marco del posconflicto las políticas públicas de concertación entre el Estado y la


sociedad civil debe mantenerse en el enfoque de los derechos fundamentales y los derechos
humanos relacionados entre sí, como una base ética y moral con objeto de alcanzar los fines
trazados para una vida digna para todas las partes en el cumplimiento de las garantías
necesarias para ello, Incluyendo las llamadas minorías con miras a la reconstrucción de una
sociedad y muy posiblemente a la construcción de una nueva moral, necesaria en muchos
casos para la construcción de paz.

También podría gustarte