Está en la página 1de 62

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS

MEDICINA LEGAL

PSÍQUIATRÍA FORENSE

DOCENTE:

DR. CESAR WILLIAM BAYONA URDIALES

INTEGRANTES:

CHUNGA HUIMAN ROXANA


CORREA RAMOS ANGY LISSET
COTOS SULLON VERONICA
GARCIA DELGADO ANDY

CICLO:

VI

PIURA – PERÚ 2021

1
Introducción
La rama de la medicina como la psicología es importante ya que permite en tender
determinados comportamiento en la persona que a simple vista parecer incomprensible, lo mismo
sucede en el ámbito de las ciencias jurídicas, para poder establecer si al momento de cometer el
hecho esta lo hiso de manera consciente, y por ende merecedora de una pena, pero la situación
cambia cuando este accionar está comprendido dentro de causas que escapan al manejo racional
de esta persona, es por ello que la importancia de la psiquiatría forense aplicada en la resolución
de casos que son incomprensibles por los autoridades de justicia y en el derecho en general.

En el siguiente trabajo se hace una recopilación de aquellos conceptos básicos para entender
aquel comportamiento en las personas con determinadas características que pueden ser bilógicas
es decir inherentes en ellas o características que se producen después de un suceso que provocan
una alteración en sus emociones, asimismo lo que permite la mayor compresión de sus actos,
asimismo poder determinar la responsabilidad que pueden tener de la comisión de sus actos.

La imputabilidad es un término meramente jurídico, pero que necesariamente tiene criterios


psicobiológicos que serán necesarios analizarlos para determinar responsabilidades y excepciones
ya que esto permitirá al administrador de justicia determinar perna o medidas de seguridad en los
que resulten inimputables o eximentes de responsabilidad.

El análisis del examen es importante conocer ya que en el se van a contar con datos no solo al
momento de los hechos sino con antecedentes que permiten un mayor entendimiento de tal
comportamiento, así como el ambiente y circulo social del sujeto. Haciendo uso de los conceptos
básicos de la psiquiatría forense

2
Indice

Introducción ................................................................................................................................. 1

PSIQUIATRÍA FORENSE ......................................................................................................... 6

I. DEFINICIONES BÁSICAS .................................................................................................... 6

1. Concepto de Psiquiatría Forense ............................................................................................. 6

1.1 Objetivo de la Psiquiatría forense...................................................................................... 6

1.2 Diferencia entre una valoración psicológica clínico y una forense ................................... 8

1.3. Definiciones médico legales ............................................................................................. 8

1.3.1. Violencia.................................................................................................................... 8

1.3.2 Agresión ..................................................................................................................... 9

1.3.3 Conflicto ................................................................................................................... 10

1.3.4 Daño psicológico ...................................................................................................... 10

1.4. Personalidad ................................................................................................................... 11

1.4.1. Trastornos De Personalidad. .................................................................................... 11

1.4.2. Trastornos Psicóticos ............................................................................................... 13

1.4.3. Trastornos Del Estado De Ánimo............................................................................ 18

1.4.4. Sustancias De Adicción ........................................................................................... 19

1.4.5 Retraso Mental.......................................................................................................... 21

1.4.5.1. Clasificación ......................................................................................................... 21

1.4.6. Trastornos Mentales Orgánicos ............................................................................... 22

1.4.7. Trastorno Orgánico De La Personalidad ................................................................. 25

1.4.8. Trastorno De La Personalidad Y Del Comportamiento Debidos A Enfermedad,


Lesión O Disfunción Cerebral................................................................................................ 27

1.5. Diferencia entre una valoración psicológica clínico y una forense ................................ 43

3
II. Imputabilidad e Inimputabilidad según la Psicología Forense ............................................. 44

2.1. La Imputabilidad ............................................................................................................ 44

2.2. Imputabilidad y Responsabilidad ................................................................................... 44

2.3. Imputabilidad en Psiquiatría Forense ............................................................................. 45

2.3.1. Criterio Cualitativo: ................................................................................................ 46

2.3.2. Criterio Cuantitativo ................................................................................................ 47

2.3.3. Criterio Cronológico ................................................................................................ 48

2.4. La Imputabilidad Según El Código Penal Peruano ........................................................ 48

2.4.1 Inimputable ............................................................................................................... 48

Causa que eximen o atenúan la responsabilidad penal ...................................................... 49

2.4.2. Imputabilidad en el menor de edad ......................................................................... 49

2.4.3. La anomalía Psíquica ............................................................................................... 49

2.4.4. Alteración en la percepción ..................................................................................... 50

2.4.5. Miedo Insuperable ................................................................................................... 50

III. INFORME PERICIAL PSIQUIATRICO ........................................................................... 52

3.1. Métodos de la Evaluación .............................................................................................. 52

3.1.1. observación de la conducta ..................................................................................... 52

3.1.2. Entrevista Clínico Forense ...................................................................................... 52

3.2. Estructura del Informe Psicológico ................................................................................ 52

3.2.1. Datos de Filiación .................................................................................................... 52

3.2.2. Motivos de Evaluación: ........................................................................................... 52

3.3. Instrumentos de evaluación psicológica ......................................................................... 54

3.4. Análisis e interpretación de los resultados ..................................................................... 55

3.4.1. Adultos mayores ...................................................................................................... 55

3.4.1.1. Diagnóstico: .......................................................................................................... 55

4
5
Psiquiatría Forense

I. Definiciones Básicas

1. Concepto de Psiquiatría Forense


La psiquiatría forense, según señalan diversos doctrinarios especialistas del área, es la
psiquiatría que se encuentra en función de la justicia. En resumidas palabras, es aquella
rama de la medicina que busca responder a las diferentes cuestiones planteadas por el
Derecho que se encuentren incluidas en la esfera psíquica desde la perspectiva del
trastorno mental.

Es considerado también por Ramírez Hurtado (2015) como una sub especialidad de la
psiquiatría clínica, cuya finalidad, según la autora, es el estudio del estado mental del
individuo en el momento de la comisión del hecho supuestamente delictivo.

Constituye el conjunto de conocimientos dentro del ámbito médico-psiquiátrico que


precisan la resolución de problemas que el Derecho plantea, además de generar efectos en
el desarrollo y perfeccionamiento de la aplicación de dispositivos legales conforme al
sector que pertenezca. En este sentido, es necesario mencionar que el objeto de estudio de
la psiquiatría forense es el hombre enfermo de la mente basándose en el aspecto de que
sea violador de nuestro sistema normativo.

Esta tarea correspondiente al área de psiquiatría forense no siempre se encuentra


relacionada a diagnósticos de salud o de enfermedad. Esencialmente se trata de analizar la
capacidad de respuesta humana del sujeto frente a una acción, considerando que la
alteración de sus facultades y estímulos responden a determinadas circunstancias o
situaciones donde se producen patrones o grados considerados de estándar de acuerdo al a
la dependencia del entorno en el que se encuentra.

1.1 Objetivo de la Psiquiatría forense


Tal y como se precisa en la conceptualización de la psiquiatría forense, su objetivo
es, como menciona Manuel Checa (2010), resolver todas las situaciones en que la
salud o enfermedad mental puedan plantear un problema al Derecho, misma que es
independiente de su ámbito de aplicación, no obstante, son los campos del derecho

6
penal y civil donde alcanza su mayor desarrollo, aunque sin olvidar otros, como el
social, el contencioso y el canónico.

En este sentido, el informe pericial psiquiátrico se solicita cumpliendo dos fines


principales: en un primer supuesto, para informar sobre la imputabilidad del sujeto
autor de un hecho delictivo; en un segundo supuesto, para informar sobre la
capacidad de la persona para gobernarse a sí mismo y sus bienes. En ambos
supuestos, el punto a estudiar es la integridad o alteración de la voluntad y la
inteligencia del sujeto.

Además, la importancia de la psiquiatría forense puede ser observada desde dos


ópticas o ámbitos. Dentro del Derecho Civil, la capacidad de la persona es
determinante para la concreción de actos jurídicos y demás instituciones, por lo que
analizar los problemas que a una persona vuelve incapaz es importante para la
psiquiatría forense. Es decir, este estudio determinará la afectación de la incapacidad
para todas las acciones que se refieran al gobierno de su persona y/o sus bienes.

En el ámbito penal, por su parte, el informe del estudio a solicitar es importante


para determinar la peligrosidad posdelictual del imputado, con la finalidad de
aplicación de las medidas de seguridad que establece el Código Penal, así como para
informar sobre la integridad o alteración de las facultades intelectivas y/o volitivas en
el momento de cometer la acción penal.

Por otro lado, cobra especial importancia añadir a estos objetivos que la psiquiatría
forense juega un papel protagónico en el momento de la valoración de secuelas
derivadas de lesiones sufridas en el ámbito laboral, civil y penal. A su vez, que la
psiquiatría forense también es importante dentro del área de peritaciones, pues puede
determinar la capacidad para testar del individuo, separación, divorcio, nulidad
matrimonial, tutela de menores, entre otros.

Otro de los objetivos es establecer la naturaleza, causas y clasificación del


trastorno mental, de tal forma que contribuya con una mejor administración de
justicia informando a los jueces y tribunales sobre los aspectos específicos del sujeto
en cuestión.

7
1.2 Diferencia entre una valoración psicológica clínico y una forense
Existe cierta discrepancia en cuanto a la finalidad y objetivos se trata entre la
psiquiatría clínica y la forense. En ambos estudios se realiza una respectiva entrevista,
exploración, diagnóstico y pronóstico del sujeto en cuestión, pero la diferencia radica
en que, mientras la psiquiatría clínica tiene por finalidad prescribir un tratamiento
adecuado para el sujeto, la psiquiatría forense pretende resolver una cuestión que el
sujeto le produce al Derecho.

Se debe tomar en cuenta que la prioridad desde el principio de la investigación o


proceso es el diagnóstico otorgado por la psiquiatría clínica con el fin de aplicar un
tratamiento adecuado. Sin dejar de lado, claro está, la importancia de detectar la
alteración de la voluntad del sujeto de tal forma que sea posible darle respuesta al
problema legal que el mismo plantea, siendo éste otorgada por la psiquiatría forense.

Para un mejor entendimiento, cabe precisar que, pese a la similitud del proceso
que realizan ambos especialistas, el psiquiatra clínico prescribe un tratamiento para el
sujeto al cual regirse, el psiquiatra forense establece una relación causal entre unos
hechos o circunstancias que afecten o contravengan contra el Derecho y el sistema
normativo al cual responde y el trastorno mental.

1.3. Definiciones médico legales


1.3.1. Violencia
Tal y como lo define la OMS (2015), la violencia es el uso deliberado de la
fuerza física o el poder como amenaza o de manera efectiva contra uno mismo,
otra persona, grupo o comunidad que cause o tenga posibilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Es
decir, es una cuestión interpersonal, relacional, que se enmarca en una
interacción previa entre los actores.

El resultado producido es la destrucción o el daño, de cosas u objetos, y la


lesión o muerte, de personas u otros seres vivos, con la consecuente violación
de derechos.

8
1.3.1.1 Violencia hacia la Mujer
En un sentido amplio, es una forma de violencia doméstica. Es el
maltrato físico, emocional o psicológico, sexual y económico. Se
encuentra respaldado en la Ley N°30634.

1.3.1.2 Violencia contra los integrantes del grupo familiar


De acuerdo con Wallace y Seymour, la violencia familiar se refiere a
cualquier ataque, intimidación, agresión, ataque sexual, agresión sexual o
cualquier delito que provoque lesiones personales o la muerte de un
familiar o de alguna persona que viva en el hogar, a manos de un
individuo que habita en la misma vivienda.

Especialistas también definen a la violencia familiar como el abuso


físico, psicológico y/o sexual ocurrida dentro del hogar, así como el
aislamiento del integrante respecto del mundo exterior, libertad personal
restringida y accesibilidad limitada a recursos.

a) Niños, niñas y Adolescentes: la violencia contra éstos se da de forma


activa, cuando sufren de manera directa un abuso físico, psicológico y
sexual; o de forma pasiva al tratarse de actos negligentes.

b) Adultos mayores: al igual que la violencia contra los niños, niñas y


adolescentes, sufren violencia de forma activa cuando se presencia
maltrato físico, psicológico y financiero; mientras que, la violencia
pasiva se da por actos de abandono y negligentes.

c) Personas con discapacidad: la violencia contra este sector de la


población ocurre con diferentes formas de violencia y acoso, ya sea de
forma física, emocional y sexual, además de la intimidación.

1.3.2 Agresión
Más allá de una óptica objetiva, se tiene que considerar la perspectiva
subjetiva de la acción, debido a la mala interpretación que se tendría en relación
a la proporcionalidad de la acción. En este sentido, la agresión es el intento de
dañar a otro individuo física o socialmente y, consecuentemente, el intento de

9
destruir un objeto en ciertos casos. Debemos tomar en cuenta que lo mencionado
corresponde a agresión directa, mientras que la agresión indirecta corresponde a
conductas que, sin generar de forma explícita un daño, puede generarlo como
una consecuencia de sus actos indirectos.

1.3.3 Conflicto
Skarlicki y Folger (1997) señalan al conflicto como la interacción de personas
interdependientes que perciben objetivos incompatibles e interferencias mutuas
en la consecución de esos objetivos. Millán, Eugenia y Buznego (2011) por su
parte, mencionan que el conflicto se produce porque las partes implicadas se
empecinan en defender sus posiciones y argumentos, sin ceder ni un ápice en
vez de contemplar los puntos en común.

1.3.4 Daño psicológico


Las consecuencias generadas a partir de un hecho traumático recaído en la
personalidad del sujeto implican una disminución en la capacidad de goce. Esta
afectación, señala Echeburúa (2004), se manifiesta a través de tres fases:

1.3.4.1 Primera Fase


Esta fase caracterizada por la lentitud de la reacción, surge una
reacción de sobrecogimiento además de un cierto enturbiamiento en la
conciencia. También se presentan pensamientos de incredulidad y
reacciones pobres.

1.3.4.2 Segunda Fase


Conforme a que la conciencia se vuelve más penetrante y la dilución
del embotamiento generados por el estado de shock, surgen vivencias
más afectivas explícitas en los contextos dramáticos, manifestados en
sentimientos de dolor, rabia, culpa, indignación, impotencia, entre otros.

1.3.4.3 Tercera Fase


Surgen tendencias del deseo de volver a experimentar los hechos, ya
sea de forma espontánea o en función de estímulos concretos asociados

10
al suceso tales como sonidos, olores, entre otros; o estímulos generales
como escenarios, fechas o hechos asociados.

1.4. Personalidad
La personalidad, en términos generales, es el conjunto de procesos psicofísicos
capaces de crear sus propias pautas de conducta, pensamientos y sentimientos
característicos de la persona. Estos rasgos y estímulos internos determinan la
percepción de la persona respecto a los demás.

1.4.1. Trastornos De Personalidad.


1.4.1.1. T. paranoide: caracterizado por la desconfianza respecto a los
demás, se presenta por la concurrencia de escenarios donde el sujeto, además
de sospechar o desconfiar, interpreta de forma maliciosa las intenciones de
quienes le rodean. Es muy común en quienes sospecha injustificadamente la
fidelidad de su pareja.

1.4.1.2. T. esquizoide: el sujeto siente cierto desapego en las relaciones


sociales, por lo que no disfruta estar en ellas. Se caracteriza por el deseo de
soledad cuando realiza actividades y no muestra mucha variedad de
emociones, presentándose como indiferente.

1.4.1.3. T. esquizotípico: presenta distorsiones cognitivas o perceptivas.


Posee poca capacidad para relacionarse con la sociedad. Además, presenta
ansiedad social e ideas paranoides y excéntricas.

1.4.1.4. T. antisocial: presenta un patrón dominante el cual influye en su


conducta egoísta frente a los demás. Como efecto, incumple normas sociales,
actúa de forma agresiva, no considera la seguridad del resto y no presenta
remordimiento.

1.4.1.5. T. límite (trastorno de inestabilidad emocional de la


personalidad): muestra impulsividad intensa, relaciones interpersonales
inestables, alteración de identidad y conducta autolesiva.

11
1.4.1.6. T. narcisista: caracterizado por un comportamiento dominante de
grandeza y prepotencia, necesita excesivamente de la admiración del resto,
tiene fantasía de poder y éxito, se muestra arrogante y egoísta, carece de
empatía y se cree superior al resto.

1.4.1.7. T. histriónico: se caracteriza por la búsqueda excesiva de atención,


tiene el deseo de ser el centro de atención en las diferentes situaciones
cotidianas, muestra expresiones exageradas de la emoción y es influenciado
de manera fácil tomando en cuenta las circunstancias.

1.4.1.8. T. por dependencia: presenta una conducta sumisa con apego


exagerado y miedo a la separación. Necesita de un cuidado constante por
parte del resto, siente dificultad al tomar decisiones si no es aconsejado por
otras personas y a expresar su desacuerdo con el resto, además de sentirse
indefenso si se encuentra solo siendo incapaz de cuidarse.

1.4.1.9. T. por evitación: refleja un patrón dominante de inhibición social,


se concibe así mismo como un sujeto incompetente, por lo que evita realizar
ciertas actividades por miedo a la crítica, desaprobación o el rechazo.
Además, tiene que estar seguro de ser apreciado para poder establecer
relaciones sociales estrechas.

1.4.1.10. T. pasivo-agresivo: presenta un patrón de expresar sentimientos


negativos de forma indirecta. Existe una desconexión entre lo que dice y lo
que hace. Acepta el pedido de otra persona, pero finalmente no cumple con
lo pedido. Presenta resistencia a la cooperación, resentimiento y oposición
frente a las exigencias de personas en posición de autoridad.

1.4.1.11. T. obsesivo-compulsivo: muestra una preocupación excesiva por


el orden, perfeccionismo y el control mental e interpersonal. Presenta una
dedicación exagerada al trabajo y la productividad, pero es incapaz de
completar la tarea si no se cumplen sus estándares de forma estricta.
Además, es avaro hacia sí mismo y obstinado.

12
1.4.2. Trastornos Psicóticos
1.4.2.1. Psicosis persistentes
i) Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta el


pensamiento, el estado de ánimo y el comportamiento. Es la forma
más común de trastorno mental grave y afecta a 1 de cada 100
personas. Rara vez ocurre antes de la pubertad y lo más probable es
que comience entre los 15 y los 35 años. Por lo general, dura toda
la vida.

La familia no causa esquizofrenia (como algunas personas


creen). La evidencia de la investigación sugiere que los eventos
estresantes o las dificultades en las relaciones familiares a veces
pueden desencadenar episodios de esquizofrenia en personas que
ya tienen una predisposición genética a desarrollar esquizofrenia y
otros factores.

La esquizofrenia afecta a diferentes personas de manera


diferente. Hay dos tipos de grupos: "positivo" y "negativo". Las
personas con este trastorno a menudo tienen ambos.

Síntomas positivos:

 Delirios. Esto significa que hay creencias que no solo son


falsas, sino que incluso pueden parecer extrañas. Si trata de
refutar estas creencias, encontrará que aquellos que las
sostienen se apegarán a ellas a pesar de la amplia evidencia de
lo contrario.
 Trastorno del pensamiento. Es difícil pensar con claridad. Son
difíciles de entender porque sus oraciones parecen no tener
sentido: pueden saltar de una idea a otra y perderse en lo que
están tratando de hablar.

13
 Alucinaciones. Es difícil pensar con claridad. Son difíciles de
entender porque sus oraciones parecen no tener sentido: pueden
saltar de una idea a otra y perderse en lo que están tratando de
hablar.

Síntomas negativos:

 Los jóvenes con esquizofrenia pueden volverse muy inactivos,


solitarios y parecer desmotivados. Parecen perder el interés y la
motivación y es posible que no se duchen con regularidad ni se
cuiden adecuadamente. A menudo les resulta difícil
concentrarse en el trabajo y el estudio. Ya sea en casa o en la
escuela, los síntomas suelen ser tan graves que provocan
ansiedad.

ii) Trastorno delirante persistente

Los trastornos caracterizados por delirios crónicos no pueden


clasificarse como delirios orgánicos, esquizofrenia o delirios
narcisistas. Se caracteriza por la presencia de uno o más delirios de
por vida. El contenido más común es la persecución, la hipocresía,
la histeria, las riñas y los celos.

 Pueden presentarse síntomas depresivos; también alucinaciones


olfatorias y táctiles.
 Las alucinaciones auditivas, la idea de ser controlado y el
aplanamiento afectivo son incompatibles con este diagnóstico.
 El comienzo es en la edad media de la vida, aunque las ideas
delirantes de tipo hipocondríaco pueden empezar antes.
 Tanto el contenido del delirio como la circunstancia en que este
emergió pueden estar relacionadas con la biografía del paciente.
Ejemplo: ideas de persecución en miembros de minorías étnicas
 Fuera de las actitudes o actos directamente relacionados con el
delirio, el afecto, el lenguaje y la conducta son normales

14
iii) Trastorno esquizotípico

El trastorno de personalidad de Schizotype (TEP) es un


sufrimiento espiritual que una persona tiene una relación difícil con
la relación entre individuos y cambios en los modelos de
pensamiento, apariencia y comportamiento.

Causas:

Pueden estar involucrados muchos factores:

 Genético: el TEP parece ser más común entre familiares. Las


investigaciones han demostrado que ciertos genes defectuosos
son más comunes en personas con trastorno de estrés
postraumático.
 Psicológicos: La personalidad de una persona, su capacidad
para lidiar con el estrés y manejar las relaciones con los demás
pueden contribuir al TEP.
 Ambiental: El trauma mental y el estrés crónico experimentado
durante la infancia también pueden desempeñar un papel en el
desarrollo del TEP.
Síntomas:
Los signos comunes del TEP incluyen:
El TEP no debe confundirse con la esquizofrenia. Las personas con
TEP pueden tener creencias y comportamientos extraños, pero a
diferencia de las personas con esquizofrenia, no están
desconectadas de la realidad y, a menudo, no experimentan
alucinaciones. Tampoco se engañan.
 Incomodidad en situaciones sociales
 Manifestación inapropiada de sentimientos
 Ausencia de amigos cercanos
 Comportamiento o apariencia extraños
 Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas
 Manera de hablar extraña

15
iv) Trastorno esquizoafectivo

El manual de diagnóstico actual comprende la realidad de los


pacientes con "síntomas de esquizofrenia" y "reacciones afectivas",
asignándoles una posición específica para distinguirlos de otros
tipos.

Los criterios diagnósticos y conceptuales de la esquizofrenia son


diferentes. Esta presentación clínica se consideró originalmente
como un subtipo de esquizofrenia según el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).

Aunque el término " psicosis esquizoafectiva" fue creado por el


Jacob Kasaninen 1933, hubo una idea de determinar el tipo de
presentación clínica, incluidos los síntomas típicos de la
esquizofrenia, pero no hubo una disminución clásica del desarrollo
de esta patología (esquizofrenia, cicloide, Psicosis, reacción de
trastorno mental).

1.4.2.2. Psicosis transitorias


i) Psicosis tóxicas

Se ha informado que los pacientes con psicosis tóxica tienen un


mayor riesgo de trastornos del espectro de la esquizofrenia
posteriores (10, 17-19). Algunos estudios estiman que alrededor del
44-46 % de estas personas eventualmente desarrollan ESD, con la
mayoría de los cambios de diagnóstico asociados con la
esquizofrenia (10,17). Otros hablan de números más bajos, en torno
al 30%.

Edad de inicio de la psicosis tóxica Se analiza el papel de la


edad de inicio de la psicosis tóxica en el desarrollo posterior de los
trastornos del espectro de la esquizofrenia. Varias publicaciones
informan que los pacientes más jóvenes tienen más probabilidades
de pasar a la psicosis primaria (10, 17).

16
De hecho, Alderson et al., 2017 sugieren que tener una psicosis
tóxica antes de los 30 años es un factor de riesgo significativo para
la progresión a la esquizofrenia. Además, encontraron que los
pacientes con psicosis inducida por cannabis que luego
desarrollaron esquizofrenia eran significativamente más jóvenes
que aquellos que se convirtieron de psicosis tóxica con otros
tratamientos con otras drogas.

ii) Psicosis agudas y transitorias

El término "trastorno psicótico" se utiliza para referirse a los


trastornos mentales caracterizados por la pérdida de contacto con la
realidad. Cuando una persona tiene el trastorno, se dice que ha
tenido un "episodio psíquico". Los trastornos mentales afectan
principalmente a los jóvenes y son bastante comunes.

Otro tipo de trastorno que se incluye en la categoría de trastorno


psicótico agudo es el trastorno histérico, que es controvertido, está
estrechamente relacionado y, a menudo, se confunde con la
psicosis reactiva o reactiva. Faergeman considera que la psicosis
histérica es un subgrupo de trastornos psicóticos inducidos, en los
que hay síntomas motivos.

iii) Trastorno psicótico inducido

Otro tipo de trastorno que se incluye en la categoría de trastorno


psicótico agudo es el trastorno histérico, que es controvertido, está
estrechamente relacionado y, a menudo, se confunde con la
psicosis reactiva o reactiva. Faergeman considera que la psicosis
histérica es un subgrupo de trastornos psicóticos inducidos, en los
que hay síntomas motivos.

 Drogas alucinógenas: Cuando se toman por vía oral, estas


drogas pueden causar alucinaciones o distorsionar la realidad.

17
Algunos ejemplos son el TEP, la mezcalina, el éxtasis, el
cannabis, etc.
 Sedantes: son sustancias químicas que deprimen el sistema
nervioso central, produciendo efectos como relajación,
adormecimiento, reducción de la ansiedad, etc. Entre los
sedantes encontramos sustancias como la benzodiacepina, los
barbitúricos, los antidepresivos o los antipsicóticos.
 Alcohol: se trata de bebidas que contienen etanol en su
composición. Esta sustancia deprime el sistema nervioso central
y, aunque es legal, tiene efectos perniciosos para la salud.

1.4.3. Trastornos Del Estado De Ánimo


Los estados de ánimo pueden ser normales, elevados o deprimidos. Las
personas a menudo experimentan una variedad de estados de ánimo y
expresiones emocionales. Las personas sienten que tienen el control de su
estado de ánimo. En los trastornos del estado de ánimo, se pierde este
sentido de control y se produce irritabilidad general. La característica
esencial de los trastornos de este grupo es que todos reflejan un desequilibrio
del estado de ánimo o de la respuesta emocional que no se debe a ningún
otro trastorno físico o mental. Se dividen en dos grupos, el trastorno bipolar
y el trastorno depresivo.

1.4.3.1. Depresión
El bajo estado de ánimo y la tristeza son experiencias comunes
para la mayoría de las personas, pero existe una diferencia
significativa entre esto y los síntomas de la depresión clínica. Aunque
existe un vínculo entre el duelo humano normal y la depresión, no
todas las personas afectadas por el duelo están deprimidas. El
término "depresión" puede referirse a un síntoma o trastorno.

1.4.3.2. Manía

La Manía se siente extremadamente feliz, enérgico y optimista.


Puede ser tan intenso que afecta la forma en que piensas y juzgas.

18
Puede creer cosas extrañas sobre usted mismo, tomar malas
decisiones y actuar de manera tímida, dolorosa y, a veces, peligrosa.
Al igual que la depresión, puede dificultar o imposibilitar el manejo
efectivo de su vida diaria.

Cambios Emocionales:

 Sentirse irritable hacia otros que no comparten su optimismo.


 Estar lleno de ideas nuevas y emocionantes
 Ir de una idea a otra con rapidez.
 Oír voces que otros no pueden oír.
 No querer o ser incapaz de dormir.
 Estar muy activo, moviéndose rápidamente de un lado para
otro.

1.4.4. Sustancias De Adicción


Es lo que se conoce como drogodependencia o toxicomanía, que consiste
en consumir drogas de forma habitual, a pesar de ser conscientes de las
consecuencias negativas que provocan. Entre otras cosas, cambian la función
del cerebro y su estructura, lo que lleva a un comportamiento de riesgo.

Se considera una adicción porque es difícil intentar dejar de consumirlos


porque provocan que el cerebro cambie los mecanismos reguladores de toma
de decisiones y control inhibitorio, y porque los usuarios pasan la mayor
parte de su tiempo buscándolos y consumiéndolos.

1.4.4.1 Clasificación médico legal


i) Estimulantes

Los médicos recetan estimulantes comúnmente utilizados para tratar


el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la
narcolepsia (episodios incontrolables de sueño profundo). Los
estimulantes recetados pueden mejorar el estado de alerta, el enfoque y
la energía.

ii) Depresoras
19
En esta sección, hablaremos de sedantes y estimulantes. En
conjunto, estas sustancias tienen la capacidad de interferir con el
funcionamiento normal del cerebro, inhibiendo la respuesta de coma
cuando el cerebro se adormece. Los más importantes de este grupo son:
el alcohol, los opiáceos (heroína, morfina, metadona), los sedantes
(ansiedad) y los somníferos (pastillas para dormir). Sus efectos son
muy peligrosos.

iv) Alucinógenas

Los alucinógenos son drogas que inducen alucinaciones, es decir,


alteran profundamente la percepción de la realidad del usuario. Bajo la
influencia de los alucinógenos, las imágenes que las personas ven, los
sonidos que escuchan y las sensaciones aparentemente reales en
realidad no existen. Algunos alucinógenos también provocan cambios
de humor rápidos e intensos.

v) Importancia

Importancia de las precauciones en el uso de sustancias. El consumo


de drogas es un problema que afecta a los individuos ya la sociedad en
su conjunto. Para reducir el daño causado por las consecuencias, es
necesario implementar programas de prevención en las escuelas, las
familias, las comunidades o en los momentos de ocio y recreación para
reducir las tasas de abuso y uso de sustancias.

Los adolescentes necesitan una atención especial en este sentido, ya


que el consumo de drogas siempre es perjudicial, pero el daño aumenta
mucho si el consumo de drogas se produce antes de la edad adulta. El
consumo de sustancias tiene efectos adversos en el desarrollo del
cerebro y, a largo plazo, los efectos y la magnitud de los efectos son
mayores cuando se producen en esta etapa de la vida. Motivo por el
que se toman intervenciones preventivas para reducir la probabilidad
de iniciar o incrementar este consumo.

20
1.4.5 Retraso Mental
El concepto de MR también difiere según el autor y los criterios
estudiados: biológico, psicológico, pedagógico y sociológico. Alberca define
una discapacidad como “una discapacidad intelectual, incurable, congénita o
adquirida, afectada por la genética y un desarrollo cerebral inadecuado”.

1.4.5.1. Clasificación
i) Retraso mental
Es una de las patologías con mayor cambio de denominación a
lo largo del tiempo, y su concepto es más estable. Además de los
efectos de la evolución científica, la razón principal de esta variable
nombrada puede ser que el término que la define queda
rápidamente en desuso. El retraso mental (MR) es considerado "la
Cenicienta del psiquiatra, la pobre y menos aparente hermana
pequeña del psiquiatra", como dice Landesman cuando menciona
que a las personas con retraso mental les gusta que las vean como
"locas". por lo que los mismos expertos se ocupan de ellos mejor.

ii) Retraso mental moderado


Alrededor del 10% de la población tiene una discapacidad
intelectual. Las habilidades de comunicación se adquieren en la
infancia. Pueden aprovechar la capacitación laboral y cuidar de su
propio cuidado personal bajo una supervisión moderada. También
pueden beneficiarse de la enseñanza de habilidades sociales y
profesionales, pero es menos probable que vayan más allá del
segundo nivel de materias escolares.

Pueden aprender a moverse de forma independiente en lugares


que conocen. La mayoría de ellos pueden trabajar en trabajos de
calificación baja a media en talleres protegidos o en el mercado
laboral general y siempre están supervisados. Se adaptan bien a la
vida de la comunidad.

21
iii) Retraso mental grave
De los cuales, el 3,4% de las personas tienen discapacidad
intelectual. Durante los primeros años de la infancia se comunican
poco o nada. Para la edad escolar, los niños aprenden a hablar y
reciben capacitación en habilidades básicas de cuidado personal.
Solo pueden beneficiarse de forma limitada de la enseñanza de
materias de la primera infancia, como el conocimiento del alfabeto
y el cálculo simple, pero pueden adquirir habilidades, como
aprender a leer algunas palabras, lo cual es esencial para
"sobrevivir" a escala global.

iv) Retraso mental profundo


De los cuales, alrededor del 1,2% de las personas tienen
discapacidad intelectual. La mayoría de las personas con este
diagnóstico tienen un trastorno neurológico establecido que explica
su retraso mental. Durante los primeros años, su función motora
cambia drásticamente. El desarrollo óptimo se puede predecir en un
entorno altamente estructurado, con apoyo y supervisión
constantes, y una relación personalizada con el maestro. Con la
capacitación adecuada, puede mejorar su desarrollo motor,
comunicación y habilidades de autoservicio. Algunos de ellos
pueden realizar tareas sencillas y son monitoreados de cerca en
instalaciones protegidas.

1.4.6. Trastornos Mentales Orgánicos


Dentro del amplio campo de los trastornos mentales orgánicos, se
incluyen cualquier trastorno psíquico cuya naturaleza , sea por la causa que
fuere, se encuentre en una afección cerebral. Un daño cerebral puede ser
producido por causas vasculares, infecciosas, tóxicas, traumáticas o físicas,
además de ser la base de un trastorno mental (Checa Gonzales, n.d.).

La organización Mundial de la Salud nos dice que se incluye en esta


categoría una serie de trastornos mentales los cuales el denominador común

22
es una etiología demostrable de enfermedad, lesión o disfunción cerebral,
esta puede ser primaria, por afección directa, o secundaria a enfermedades
varias.

Estos trastornos también son denominados síndromes orgánicos


cerebrales, en síntesis, van a ser deterioros de la función cognitiva, con
causas orgánicas o fisiológicas; afectación física que conlleva a un daño en
su funcionamiento mental. Mayormente es diagnosticada en adultos
mayores, puesto que en esta fase de su vida tiene más posibilidades de
adquirir uno de estos trastornos (Weissman et al., 2018)

1.4.6.1. Clasificación
i) Demencias

Se define a la demencia como un síndrome por lesión o


enfermedad cerebral, la cual generalmente es de naturaleza crónica
o progresiva, se presenta déficit de múltiples funciones corticales
superiores, entre las que se encuentra la memoria, el pensamiento,
la orientación, la capacidad de aprendizaje, la comprensión, el
cálculo, el lenguaje y el juicio, con conservación de conciencia.

El déficit cognoscitivo viene acompañado en su mayoría, por un


deterioro en el control emocional, el comportamiento social y/o la
motivación. Esto se produce en la enfermedad de Alzheimer,
cerebrovascular y en otras enfermedades que de algún u otra forma
directa o secundaria afectan al cerebro.

ii) Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras


sustancias psicotropas

Este es un síndrome caracterizado por un deterioro importante


de la memoria reciente y remota, y no la inmediata, además de una
disminución de la capacidad de aprender nuevos datos y
desorientación temporal. La fabulación puede ser una característica
notable, es decir el sujeto crea recuerdos o afirmaciones falsas, sin

23
embargo, este considera que son verdaderas. La percepción y entre
otras funciones cognitivas, como la inteligencia, suelen estar
intactas. El pronóstico va a depender del curso de la lesión que la
va a producir.

iii) Delírium no inducido por alcohol u otras sustancias


psicotropas

Este es un síndrome de etiología inespecífica orgánica cerebral


que se caracteriza por alteraciones simultáneas de conciencia,
atención, percepción, pensamiento, memoria, conducta
psicomotora, emociones y ritmo sueño-vigilia. Para este trastorno
su duración es variable, además el grado de severidad varía de leve
a muy grave.

 Delírium no superpuesto a demencia.


 Delírium superpuesto a demencia.
 Delírium.

iv) Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción


cerebral o a enfermedad somática

Aquí se encuentran incluidos los trastornos mentales que son


ocasionados por enfermedades cerebrales primarias o secundarias a
enfermedad sistémica, tóxicos, trastornos endocrinos u otras
enfermedades somáticas, estas se encuentran clasificadas por CIE-
10 la cual las clasifica por cuadros clínicos diversos donde están
incluidos en otros apartados, pero cuyo denominador común en este
caso es su naturaleza orgánica

 alucinosis orgánica
 trastorno catatónico
 trastorno de ideas delirantes
 trastornos afectivos
 trastorno de ansiedad

24
 trastorno disociativo
 trastorno de labilidad emocional
 trastorno cognoscitivo leve
 otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción
cerebral o a enfermedad somática
 trastorno mental debido a lesión o disfunción cerebral o a
enfermedad somática no especificado
v) Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a
enfermedad, lesión o disfunción cerebral

Engloba cualquier alteración de la personalidad y el


comportamiento que sea residual o simultáneo a enfermedad,
disfunción o lesión cerebral

1.4.7. Trastorno Orgánico De La Personalidad


Este Trastorno está caracterizado por una alteración trascendental de los
patrones habituales de comportamiento que la persona poseía antes de la
enfermedad, con una alteración de la capacidad de expresión emocional y de
los impulsos. Estos pueden asociarse además a alteración del pensamiento y
otras funciones psíquicas, del mismo modo a trastornos de la sexualidad.

1.4.7.1. Síndrome postencefalítico


Se producen cambios de comportamiento residuales tras la
recuperación de una encefalitis vírica o bacteriana. La diferencia
primordial entre este trastorno y el resto de los trastornos orgánicos
de personalidad radica en que mayormente es reversible.

1.4.7.2 Síndrome posconmocional


Este es un síndrome producido tras un traumatismo craneal,
mayormente de intensidad suficiente para producir pérdida de
conciencia, que incluye una serie de síntomas variables tales como
dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, mareos, dificultad de
concentración y de capacidad para tareas intelectuales, trastornos de

25
la memoria, insomnio y menor tolerancia al estrés, la excitación
emocional o el alcohol

1.4.7.3. Valoración Médico Legal


Ahora bien, de los trastornos que se mencionaron anteriormente
los más relevantes son las demencias y los trastornos de la
personalidad y comportamiento debidos a enfermedad, lesion o
disfuncion cerebral, y con respecto al resto de trastornos se
considera:

- Sindrome amnesico per se, este trastorno tiene poca relevancia


médico legal, por ejemplo en la valoración del daño corporal o en
ámbitos civil o laboral, aunque es complicado llegar a una
incapacidad (AVENDAÑO URETA, 2016).
- Delirium, se dan alteraciones de la percepción sensorial, es decir un
trastorno psicótico.
- Trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o
enfermedad somática, estos son expresiones sintomáticas, como su
nombre lo indica, y que son similares a otros diversos cuadros
clínicos y que tienen por denominador común su naturaleza orgánica.
- Demencias: este trastorno tiene como patrón fundamental el daño
cerebral, que mayormente es crónico y progresivo. Se presentan un
déficit de múltiples funciones corticales superiores (memoria
pensamiento, orientación, cálculo, lenguaje, capacidad de
aprendizaje, juicio, comprensión). Este trastorno está acompañado de
un deterioro intelectual, esto repercute en la actividad cotidiana del
paciente, Este trastorno es trascendente en el ámbito civil, sin
embargo, no se descarta su presencia en el ámbito penal. La
capacidad delictiva de este trastorno se da fundamentalmente por la
alteración del pensamiento (tipo paranoide), de raciocinio,
intelectivo, de juicio y de control emocional; este escenario es como
si en la persona se encuentren combinados actos derivados de

26
pensamiento delirante, mayormente de tipo paranoide, déficit de
control de impulsos y un retraso mental. Es probable los actos
derivados de estos trastornos, entre los más frecuentes son las
agresiones físicas o verbales contra las personas, esto debido al
déficit de control y la alteración del pensamiento. Los actos antes
mencionados son poco frecuentes, ya que el paciente se reduce al
ambiente familiar, por lo que los principales receptores son los
familiares.
Un gran porcentaje de los pacientes son de edad avanzada con un
déficit de las funciones psíquicas superiores, y estos son los sujetos
pasivos del delito, sufren frecuentemente de maltrato psíquico y/o
físico, además de delitos por acción u omisión(falta de cuidados,
abandono, entre otros), también robos y estafas. Es absoluta la
alteración volitiva e intelectiva, en el contexto que el paciente sea
protagonista de acciones delictivas, esto alcanza a todas sus
funciones cerebrales superiores, siendo afectado tanto su capacidad
de actuar como de conocer según su conocimiento. La moyor
importancia de este trastorno de la demencia y la demencia tipo
Alzheimer, es en el ámbito civil; ya que le es imposible a la persona
gobernar su persona y bienes, por lo que necesitará la ayuda de
terceras personas.

1.4.8. Trastorno De La Personalidad Y Del Comportamiento Debidos A


Enfermedad, Lesión O Disfunción Cerebral.
Las acciones impulsivas es lo más característico de este trastorno, ya que
no tienen previsión de sus consecuencias con base de un déficit volitivo, que
va desde una irritabilidad típica de los síndromes postencefalitico o
posconmocional hasta una baja tolerancia a la frustración y un déficit de
control de impulsos. Son consecuencia de lesiones cerebrales que son
derivadas de traumatismos craneoencefálicos, epilepsias no tratadas o de
inadecuada evolución, accidentes cerebrovasculares, entre otros. Entre otras
características tenemos la personalidad dominada por la impulsividad,

27
actitud suspicaz y vigilante del entorno, escaso control de impulsos, también
puede llegar a asociarse con alteraciones de tipo intelectivo. Entre los delitos
más frecuentes de este trastorno tenemos lo que son contra la propiedad o
contra las personas, que el paciente justifica como “comprensible respuesta”
y “provocaciones de los demás” . Un indicio de la enfermedad es su forma
de reacción impulsiva, imprevisible, tipo resorte que no es acorde al estímulo
recibido. Para el punto de vista médico legal se deben cumplir ciertos
requisitos para este trastorno: Evidencia de un trastorno de personalidad y/o
del comportamiento desde el punto de vista clínico. Que la acción imputada
sea acorde o compatible. Existencia real de enfermedad, lesión o disfunción
cerebral que sea la causa directa.

Este trastorno se objetiviza mediante la historia vital del sujeto y de las


personas que conviven con él y además de los antecedentes médico
psiquiátricos y/o delictivos, es un trastorno de la conducta y del
comportamiento, son comunes las descargas de agresividad de forma
episódica. y un déficit de control sin motivo alguno, el cual en caso de
lesiones cerebrales residuales los pacientes se someten a rehabilitación
mediante psicoterapia, farmacoterapia para reducir los síntomas como
depresión(antidepresivos), agresividad (neurolépticos, ansiolíticos),
otros(antiepilépticos). En la esfera civil es excepcional la incapacidad de las
personas con este trastorno, a no ser que se asocian alteraciones
cognoscitivas o que quizás sus alteraciones de su comportamiento necesiten
de control permanente y la ayuda de terceras personas al no ser capaces de
valerse por sí mismas, en caso de agudizaciones episódicas de alteraciones
del comportamiento por lo que se da la necesidad de un internamiento
involuntario que se solicita para su control y estabilización. Ahora bien, en el
ámbito laboral este trastorno es causa de incapacidad permanente, que
muchas veces es causada por secuelas derivadas de accidentes laborales
(golpes en el cráneo, caídas o accidentes de tráfico en el ambiente laboral)

28
1.4.5.7 Trastornos de los impulsos
Según la OMS(Organización Mundial de la Salud) estos
trastornos están incluidos en los Trastornos de los hábitos y los
impulsos, básicamente en la categoría genérica de los trastornos de
la personalidad y del comportamiento del adulto. Estos trastornos
suelen ser característicos de un sector muy circunscrito de la
conducta, por lo que no se deben confundir con la alteración de
control o el déficit de control, por ejemplo los trastornos psicóticos
o los trastornos mentales orgánicos. Este trastorno se caracteriza
fundamentalmente por actos repetitivos sin una clara motivación
racional de impulsos no controlables y que generalmente afectan
los intereses de la misma persona y de otras que la rodean, están
descritos por el paciente como comportamientos impulsivos que no
puede controlar.

Uno de los síntomas más comunes de este trastorno es la


impulsividad, es decir la incapacidad del paciente para resistirse a
ejecutar una acción que puede ser perjudicial para el o para los
demas. Además de la impulsividad, se da un desarrollo de ansiedad
por el deseo de consumar cualquier acto impulsivo, y que solo es
aliviada llevando a cabo ese acto, puede haber remordimiento o
culpa después de la realización del acto (Weissman et al., 2018,
Pág 3).

Clasificación
Entre los trastornos de los impulsos que sean de interés para la
medicina legal, tenemos la piromanía, ludopatía, cleptomanía y el
trastorno explosivo intermitente.

i) Ludopatía

Este trastorno consiste en episodios frecuentes de juegos al azar


que dominan la vida del paciente, causando un deterioro en los

29
valores y las responsabilidades laborales, sociales, sobre los bienes
familiares y materiales.

La capacidad delictiva, no proviene del propio acto impulsivo de


jugar, sino de lo que conlleva y rodea al ludópata. Debido a las
innumerables pérdidas económicas ya la necesidad de continuar
jugando ocultando así su trastorno, cometen innumerables delitos
como el robo, la estafa, el engaño y la mentira. Este trastorno tiene
como consecuencia la ruina del ludópata y la de quienes lo rodean.
En algunas ocasiones suele cometer delitos por omisión, además de
la falta de cuidados de personas que tienen a su cargo (niños,
ancianos) ya que, iniciado el juego, no son capaces de abandonarlo
(suelen cortar la partida cuando ya no tienen dinero).

Con relación a su imputabilidad, se debe diferenciar entre la


posible alteración de facultades volitivas (actuar y conocer según lo
conocido) durante la acción de jugar y durante las consecuencias de
ello. Puede hablarse de una alteración de facultades volitivas
respecto al inicio y el fin del juego, como un impulso irresistible de
comenzar, y una vez en ello no poder dejar de hacerlo (de igual
manera que el impulso irresistible del consumidor de sustancias de
gran adicción psíquica como la cocaína o el tabaco) es la alteración
de la capacidad de actuar según lo conocido, ya que no existe
alteración de la capacidad de conocer, el paciente conoce que va a
jugar, que comienza el juego y que no puede culminar. Aparte de
ese acto su voluntad, ha de considerarse conservada. Se debe
analizar cada caso de forma particular, no obstante, en general el
ludópata es consciente plenamente de su adicción por jugar,
además de las acciones ilícitas que pueda realizar en torno al juego
patológico y de las consecuencias que pueden conllevar. Sin
embargo, se deben analizar posibles trastornos de las emociones o
del estado de ánimo (cuadros de angustia, depresivo) que en

30
ocasiones pueden asociarse e influir en sus acciones ilícitas. En
conclusión, la imputabilidad del ludópata siempre ha sido de
opiniones contrarias. Para determinarla es importante individualizar
cada caso para tratar de determinar si el deseo de jugar y sumado a
la imposibilidad de control, tienen la suficiente intensidad para
conducir la conducta de la persona que lo padece, como a lo que se
refiere al acto de jugar como a las conductas delictivas
encaminadas a obtener dinero para poder hacerlo.

Puede considerarse alterada durante el acto de jugar (inicio,


desarrollo y abandono), no obstante, fuera de ello hay que analizar
otros posibles trastornos relacionados que pueden condicionar su
comportamiento. Trastornos mentales desde la perspectiva médico-
forense. En relación a su capacidad civil, son susceptibles de
protección de sus bienes, no de su persona, en relación de que su
trastorno de control del juego les impide gobernarlos, ya que es
evidente que, generalmente, acaban en la ruina él y los demás.

En su ámbito laboral pueden ser motivo de incapacidad, pues de


forma general la ludopatía a largo plazo conlleva incumplimiento
de obligaciones laborales, familiares y sociales, como igualmente
pueden ser incapacitantes otros trastornos asociados, como los
trastornos de las emociones o del estado de ánimo (ansiedad
crónica, trastornos de adaptación). Además, son incapaces para
todo trabajo en que el ludópata pueda estar en contacto con dinero
o pueda tener responsabilidad en cuestiones económicas
(comercios, gestión de empresas, entidades bancarias, entre otros).

ii) Piromanía o fijación patológica por el fuego

Este trastorno es caracterizado por múltiples actos o tentativas


de prender fuego a la propiedad u otros objetos sin algún motivo
aparente y por la fijación persistente por temas que están

31
relacionados con la ignición y el fuego. Este acto está acompañado
de tensión al inicio e intensa excitación al final.

La capacidad delictiva de estos pacientes es muy elevada, dado


el poder destructivo del fuego, es decir “alto riesgo criminal”.
Cometiendo delitos contra la seguridad colectiva, el medio
ambiente, contra las personas, contra la propiedad, entre otros.

En la imputabilidad del pirómano, con respecto a sus facultades


al momento de cometer el delito, si bien es un trastorno en el
control de los impulsos, es decir alteración en la capacidad de
actuar según lo conocido, no está en lo absoluto afectada la
capacidad de conocer, esta queda conservada, y en muchas
ocasiones el incendio es premeditado. Y si son conscientes del del
acto de incendiar y de las consecuencias que pueda ocasionar, si
bien es cierto que hay una afectación volitiva, que se basa en la
irresistible necesidad de producir fuego y la excitación que le
produce, no se puede considerar una anulación de sus facultades, ya
que es plenamente consciente de ellos.

Salvo que en el paciente exista otro trastorno psíquico que altere


sus capacidades, se concluye la presencia de los requisitos de la
imputabilidad, tanto en su capacidad de conocer y de actuar, no
obstante, se tiene que analizar cada caso en concreto.

Para el ámbito civil, no se les puede declarar con discapacidad,


ya que este trastorno no les impide del autocontrol personal y
patrimonial, y en el ámbito laboral son capaces absolutamente,
excepto que su profesión sea relacionada con el fuego.

iii) Cleptomanía

Este trastorno es la imposibilidad de resistir los impulsos de


sustraer o robar objetos que no son para fines lucrativos o uso
personal, sino que pueden llegar a desecharse, regalarse o

32
esconderse. Se acompaña de una tensión creciente antes del acto
delictivo y una intensa satisfacción durante e inmediatamente
después del acto.

La capacidad delictiva está basada en la sustracción, hurto y


robo, atentando contra la propiedad y perjudicando a terceros,
dependiendo del valor de lo sustraído. Lo que excita al cleptómano
es el robo, la tensión emocional antes del hecho y la satisfacción
durante y después

Con respecto a la imputabilidad, si bien es una alteración grave


de los impulsos, un acto voluntario, basado en un impulso
irresistible, se considera que hay una posible premeditación, puesto
que no se aprovechan todas las ocasiones por lo que se habla de
conciencia y voluntariedad previa al acto. Aunque se dude de la
integridad de la voluntad, en lo que no hay duda es en el
conocimiento que tiene de las consecuencias derivadas para el y
para terceros. imputabilidad

En el ámbito civil, están capacitados para gobernar su persona y


sus bienes, por lo que son poco susceptibles de discapacidad.

En el ámbito laboral son una fuente de conflictos en proyectos


que le faciliten el robo de objetos o con sus compañeros de trabajo,
ya que no dudaran para sustraer la gratificación emocional que les
causa.

iv) Otros trastornos de los hábitos y del control de los impulsos


(trastorno explosivo intermitente)

Otros tipos de comportamientos desadaptativos persistentes y


repetitivos que no son secundarios a un síndrome psiquiátrico
reconocido y en los que el paciente no parece ser capaz de controlar
el impulso de actuar entran en esta categoría. tienen un período

33
prodrómico estresante y hay una sensación de liberación en el
momento de la acción.

Con respecto a la capacidad delictiva se basa en la incapacidad


de controlar una descarga repentina de agresividad,
desproporcionada con respecto al estímulo. Es muy parecida la
reacción en relación con los trastornos orgánicos de la
personalidad. Son frecuentes los delitos contra la propiedad y las
personas

Hay una anulación de la voluntad sobre la capacidad de actuar


en relación a lo conocido, incluso de la capacidad de conocer; la
respuesta es tan repentina, brusca, desproporcionada, en ocasiones
carente de estímulo, que puede considerarse que escapa al control
consciente.

Cada caso se debe analizar de forma individual, pero hay que


tomar en cuenta su excepcionalidad, descartar otra enfermedad de
base, descartar simulaciones.

Que el acto llevado a cabo sea compatible con el trastorno


explosivo intermitente

En el ámbito civil la persona cuenta con capacidad para


gobernar su persona y sus bienes. y en lo laboral se puede hablar de
conflictividad en puesto estresantes o de responsabilidad, ya que
debido a las circunstancias sirven de catalizadoras de descargas
explosivas.

1.4.5.8 Trastornos emotivo-reactivos


Lo que comparten en su etiología estos trastornos son dos
características en común, que se presentan en menor a mayor
grado:

De tipo reactivo: esto es a situaciones estresantes, ambientales


particulares o generales, acontecimientos traumáticos, etc.
34
Suelen acompañarse de una alteración cualitativa de la
afectividad, la ansiedad y la angustia son las expresiones
sintomáticas fundamentales

Se han considerado los trastornos de interés para el área médico


legal:

i) Otros trastornos de ansiedad

El principal síntoma de estos trastornos es la ansiedad (a


diferencia de las fobias) que no se limita a ninguna situación
ambiental concreta. Los síntomas depresivos y obsesivo-
compulsivos, e incluso algunos elementos de miedo-ansiedad,
deben ser claramente secundarios o menos severos (si no, se debe
considerar un cambio en el diagnóstico).

- Trastorno de pánico.
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Trastorno mixto ansioso-depresivo.
- Otros trastornos mixtos de ansiedad
ii) Trastorno obsesivo-compulsivo

La característica básica de este trastorno son los pensamientos


obsesivo-compulsivos o conducta compulsiva recurrente. Los
pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales
que estallan una y otra vez de manera estereotipada, en la actividad
mental de los individuos; suelen ser desagradables; el paciente trató
sin éxito de resistirse a ellos, pero todavía los consideraba como sus
propios pensamientos, aunque involuntarios ya menudo repulsivos.

Los actos o rituales son formas recurrentes de comportamiento


estereotipado que, para el paciente, funcionan como un intento de
evitar que suceda algún evento objetivamente imposible (su propio
daño a alguien o posible daño a otros), no son placenteros en sí
mismos ni producen actividad útil. A menudo, el paciente percibe

35
el comportamiento como sin sentido o ineficaz, y hace repetidos
intentos de resistirse a él. Casi siempre tiene un cierto grado de
ansiedad, que se agrava cuando tiene resistencia a los actos
impulsivos.

Se han considerado las siguientes formas clínicas:

- Con predominio de pensamientos o reflexiones obsesivos


- Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos
- Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación
- Con predominio de actos compulsivos y rituales obsesivos.
- Otros trastornos obsesivo- compulsivos
Reacción a estrés agudo: Es transitorio de gravedad importante,
suele aparecer sin otro trastorno mental aparente, y esto como
respuesta a un estrés físico o psíquico

Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación

Aparecen como consecuencia directa del estrés agudo grave o de


alguna situación traumática continua, en ausencia de estos factores
este trastorno jamás se habría producido.

Formas:
1. Reacción a estrés agudo: aparece en el paciente sin otro
trastorno mental aparente, esto como respuesta a un estrés psíquico
o físico excepcional, por lo general se remite en horas o días.
Caracterizado por:
- La vulnerabilidad individual y la capacidad de enfrentar al estrés
repercuten en la gravedad y la aparición de la reacción al estrés
agudo.
- Hay un estado inicial de embotamiento clínicamente, esto con
algún estrechamiento del campo de la conciencia, disminución de
la respuesta a estímulos y de la atención, además de desorientación,

36
estupor y un exceso de actividad. Sus síntomas más frecuentes son
la taquicardia, sofocos, sudoración.
- Tras el estímulo estresante, el cuadro clínico se presenta en minutos
y suele desaparecer en horas y máximo dos o tres días.
- Se puede presentar una amnesia completa o parcial del episodio.
2. Trastorno de estrés postraumático: surge como una respuesta
diferida o tardía a una situación estresante, ya sea grave o duradera.
Entre sus características están:
- La naturaleza del agente estresante es catastrófica o amenazante lo
que causa malestar generalizado
- Algunos rasgos de la personalidad (asténicos o compulsivos)
neuróticos, son algunos de los factores, que pueden ayudar a
aparecer o agravar el trastorno, más no son suficientes para su
aparición.
- Episodio de revivir el trauma en forma de recuerdos intrusivos
(flashbacks), pesadillas o sueños que suelen ir acompañados de
falta de respuesta, desapego emocional y evitación de estímulos
que ayuden a revivir el recuerdo traumático; además de síntomas
como reacciones de sobresalto e insomnio, hiperactividad
vegetativa con hipervigilancia, trastornos de las emociones
(ansiedad), de las emociones (ideas suicidas), trastornos del
comportamiento.
- Hay un periodo de latencia entre la acción del agente y su aparición
del trastorno, su duración varía desde semanas hasta meses, el
curso es fluctuante, además que se puede esperar la recuperación en
casi todos los casos y es casi excepcional el curso crónico y
evolución.
3. Trastornos de adaptación: estados de malestar subjetivo que son
acompañados de alteraciones emocionales, por lo general,
interfieren con la actividad social y rendimiento, surgen en el

37
período de adaptación a un cambio significativo en la vida o
acontecimiento vital estresante. Caracterizados por:
- El estrés podría haber afectado a la trama social del individuo
(experiencias de separación, duelo) o el sistema más general de
apoyo social y los valores (refugiados migración), o representar una
transición o una crisis de desarrollo importante (fracaso al alcanzar
un objetivo personal, ir a la escuela, jubilación, etc).
- La aparición y forma de expresión están determinados de un modo
importante, por una predisposición o vulnerabilidad individual,
pues el trastorno no se habría presentado en ausencia del agente
estresante.
- Generalmente hay, en mayor o menor grado, algunos síntomas
resultantes de alteraciones del estado de ánimo (depresivos) y de
las emociones (ansiedad), un sentimiento de incapacidad para
afrontar la situación y poder planificar el futuro, así como también
cierto grado de incapacidad para la actividad diaria; pueden
asociarse con trastornos de conducta, sobre todo en adolescentes.
- El rasgo más predominante puede ser una reacción depresiva ya sea
breve o prolongada, alteración de las emociones o de la conducta.
ii) Trastornos disociativos (de conversión)

Se suelen caracterizar por la pérdida completa o parcial de la


integración normal entre algunos recuerdos del pasado, la
conciencia de la propia identidad, las sensaciones inmediatas y el
control de los movimientos corporales. Suelen tender a remitir
luego de unas semanas o meses, individualmente si su aparición se
asocia a algún acontecimiento traumático de la vida, si pueden
tender a la cronicidad, en particular anestesias y parálisis, si su
aparición se asocia con problemas irresolubles o algunas
dificultades interpersonales. Se les considera como diversos tipos
de “histeria de conversión” posiblemente de origen psíquico y

38
asociados con situaciones traumáticas, problemas irresolubles o
relaciones conflictivas.

Se suelen expresar mediante síntomas de enfermedad física y no


se revela trastorno físico o neurológico alguno mediante el examen
médico, son expresión sintomática de conflictos emocionales o
necesidades subyacentes. Los síntomas podrían desarrollarse en
estrecha relación con el estrés y aparecer bruscamente. Se incluyen
aquí sólo los trastornos de las funciones físicas con control
voluntario y también la pérdida de las sensaciones. Trastornos que
implican dolor y también sensaciones físicas complejas mediadas
por el sistema nervioso autónomo, por lo que se clasifican como
trastornos somatoformos. También se debe considerar la
posibilidad de la aparición posterior de graves trastornos físicos o
mentales.

Se consideran las siguientes formas clínicas

- Amnesia disociativa
- Fuga disociativa
- Estupor disociativo
- Trastornos de trance y de posesión
- Trastornos disociativos de la motilidad voluntaria
- Convulsiones disociativas
- Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas
- Trastornos disociativos
- Otros trastornos disociativos (síndrome de Ganser, trastorno de
personalidad múltiple)
- Trastorno disociativo (de conversión) no especificado
iv) Trastorno de despersonalización-desrealización

El paciente se queja espontáneamente de que su actividad


cerebral, cuerpo y entorno cambian volviéndose en irreales,
mecánicos o lejanos, Los pacientes se quejan de un sentimiento de

39
alejamiento entre su pensamiento, cuerpo o mundo real. No
obstante, del carácter dramático de la experiencia el paciente es
consciente de la irrealidad del cambio y de la percepción sensorial
y capacidad de expresión emocional, no están alteradas. La
despersonalización de realización podrían ser síntomas
acompañantes en trastornos obsesivo compulsivos, depresivos,
esquizofrenia y fóbicos, casos en que el diagnóstico principal que
realizar es el de estos trastornos de base.

Valoración Médico Forense


Se consideran estos trastornos de forma integral debido al nexo
base de la ansiedadç

- Capacidad delictiva
Los pacientes de ansiedad producen pocos conflictos a la
sociedad y la administración de justicia, ya que el individuo con
trastornos de ansiedad es un enfermo que sufre pero, no hace sufrir
a los demás. Es infrecuente la existencia de estos trastornos en el
sujeto infractor, en ocasiones la alteración emocional de base puede
ser la causa de conductas legalmente conflictivas, que se refieren
principalmente a altercados del orden público, algunos delitos
contra las personas, además de atentados contra la autoridad y la
propiedad. Se suelen caracterizar por un bajo nivel de tolerancia a
la frustración, acompañado de una ansiedad elevada, a veces
acompañados de alteraciones del estado de ánimo, lo que se
evidencia un dintel bajo para respuesta ante estímulos que la
persona puede percibir como amenazadores y que en condiciones
normales no lo serían

- Facultades Volitivas e intelectivas:


A lo que se refiere a la imputabilidad, mayormente se debe tener
en cuenta que los estados emocionales, en escasas ocasiones
producen una alteración de la capacidad de conocer, por lo tanto de

40
actuar según lo conocido, alteración que podría considerarse
anulación si se demuestran severos trastornos del comportamiento
con mediación de estos cuadros clínicos y relacionados con el
hecho delictivo.

Estos trastornos guardan analogía con las figuras jurídicas de


arrebato y obcecación, y según la jurisprudencia del Tribunal
Supremo y en base a un criterio puramente cualitativo, donde la
base de la pérdida de imputabilidad es psicológica, su fundamento
está la naturaleza humana, ya que es innegable la existencia de
situaciones en las que aun presumiendo en el sujeto, libertad para
decidir, hay emociones, pasiones o sentimientos que hacen que la
acción escape de control.

Estos cuadros explicarían la actuación del ser humano por


alteración de las emociones llegando a considerar la posibilidad de
anulación de la voluntad desde el punto de vista clínico, y desde el
punto de vista jurídico sólo le es aplicable una atenuante.

Se debe considerar en cada caso la forma pormenorizada, si la


actuación de la persona estuvo mediada o no por la alteración de las
emociones, en unos casos a causa del trastorno, en otros casos sólo
acompañante. De forma genérica podríamos considerar posible
alteración volitiva justificada en otros trastornos de ansiedad,
trastorno obsesivo compulsivo y reacción al estrés grave y
trastornos de adaptación.

En los trastornos disociativos se une la enorme dificultad para


averiguar hasta donde se ha perdido la capacidad para ejercer un
control consciente y selectivo. Si durante la comisión de la acción
se demuestra un déficit de control voluntario, se debe considerar
una alteración de facultades volitivas, la alteración de éstas
facultades podría considerarse en estos casos asociada a los
trastornos del estado de ánimo que en ocasiones la acompañan o

41
sobre la base de trastornos de las emociones (ansiedad) cuando sea
muy evidente.

En los trastornos de despersonalización desrealización no


debería contemplarse una alteración de la voluntad, pues la
conciencia y la percepción sensorial están íntegras a no ser que
exista otro trastorno mental de base y sólo sean expresión
sintomática de éste, casos en que se deberá valorar dicho trastorno.
En relación a su capacidad para gobernar su persona y sus bienes,
normalmente no se considera alterada. En el ámbito laboral son
motivo muy frecuente de bajas laborales, ya que es muy difícil
poder considerar una incapacidad laboral permanente.

1.4.6 Valoración de la vulnerabilidad y factores de riesgo


1.4.6.1 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad en su dimensión material como psicológica,
normalmente no suele depender de un único factor, ya que es la
consecuencia de una combinación dinámica de factores ambientales y
físicos (Avendaño Ureta, 2016).

- La edad
- la discapacidad
- la enfermedad
- el género
- la pertenencia étnico cultural
- entre otras
Son características de sujetos que coadyuvan a su mayor o menor
vulnerabilidad según cómo se relacionan con otras variables,
mayormente con el contexto económico, político y cultural en el que
se integran.

42
1.4.6.2 Vulnerabilidad en niños
Los estudios sobre la vulnerabilidad y la exclusión de la infancia
señalan la existencia de colectivos especialmente vulnerables, es decir
aquellos a los que se debería prestar especial atención ya que sus
condiciones psicológicas, biológicas, educativas, sociales, sanitarias o
económicas son frágiles y podrían conducirles a contextos de exclusión
social. Algunos de los colectivos son:

- niñas y niños con discapacidad


- niños con padres con drogodependencia o alcoholismo
- niños extranjeros no acompañados; niños de la etnia gitana
- niños en sistema de protección social
- niños en sistema de reforma o con medidas de reeducación
- niños en familias monoparentales
1.4.6.3. Factor de riesgo
Según la Organización Mundial de la Salud (2015) es un rasgo,
característica o exposición de un individuo que aumenta su
probabilidad de sufrir una lesión. o enfermedad. Es decir, a aquellas
circunstancias (individuales, ambientales o sociales) que aumentan la
probabilidad de aparición del comportamiento delictivo

1.5. Diferencia entre una valoración psicológica clínico y una forense


Las evaluaciones psicológicas forenses difieren significativamente de las evaluaciones clínicas
tradicionales en una serie de dimensiones, tales como los objetivos, alcance y producto de la
evaluación, así también como el papel del evaluador y la naturaleza de la relación entre el
evaluador y el evaluado, para ello se describen características tanto de la psicología clínica como
de la forense:

Tablas 1 y 2 en los anexos

43
II. Imputabilidad e Inimputabilidad según la Psicología Forense
La declaración de que un sujeto sea culpable de un hecho delictivo no es suficiente,
que ante la verificación de la conducta típica y antijurídica se considera necesario que el
sujeto tengas condiciones tanto físicas como psíquicas, que dan lugar a que el individuo
comprenda la gravedad de su actuar tenga el conocimiento, de esto se deprende la
Imputabilidad o capacidad de culpabilidad y la imputabilidad del sujeto que ha cometido
un hecho delictivo.

2.1. La Imputabilidad
Villavicencio define la imputabilidad como la “suficiente capacidad de motivación del
autor por la norma penal”, es decir, cuando el autor padece de anomalías psíquicas o una
grave alteración de la conciencia o percepción, la norma penal lo evalúa como un mínimo
ce capacidad de autodeterminación, exigido en esta norma, y por lo tanto se configura una
situación de inexigibilidad, para el autor.

2.2. Imputabilidad y Responsabilidad


La responsabilidad se puede inferir como aquel deber que tiene la persona de
enmendar por si mismo o por otros medios el daño que haya causado, en un
individuo o en la sociedad, asimismo la culpabilidad se entiende como aquella
reprobación hacia un hecho que trasgrede las normas establecidas siendo así que se
le imponga una pena producto del rechazo al acto cometido. Si bien la
imputabilidad depende del concepto de responsabilidad y culpabilidad, la
imputabilidad es un término jurídico-biológico, es por ello que este término se debe
de utilizar en las valoraciones forenses, es decir cuando se utilicen las bases
psicológicas del este concepto.

Asimismo, el autor antes mencionado cita a Gisbert y coincide con el concepto


de imputabilidad como “el estado de la persona dotada de conciencia y libertad, que
la hace susceptible de ser declarada responsable y culpable de las acciones u
omisiones que comete penada por la ley, así como cumplir las sentencias dictadas
por los tribunales.

44
2.3. Imputabilidad en Psiquiatría Forense
La relación existente entre el hombre y su accionar es la base de la imputabilidad,
siendo así una causalidad psíquica la que se va a tomar para poder establecer
responsabilidad y culpabilidad por parte de las autoridades, es por eso que para
poder definir el concepto de imputabilidad recurrimos a Gisbert quien la define
como aquel grupo de características psicobilógicas que poseen las personas y que
son tomada en cuenta al momento de evaluar legalmente la acción realizada, y
hallar así una relación de causas psíquicas y éticas por parte de las persona.

Lo antes señalado podemos desprender dos puntos de vista el primero, las causas
psíquicas hacen alusión a que si el sujeto tenía integridad, conciencia de lo que
hacía al momento de cometer la acción y en lo ético hace referencia a una
valoración de comprensión de las normas establecidas y relacionadas con el hecho
delictivo, es decir es más una evaluación legal por parte del juzgador. Es así que la
labor del perito será de valorar las condiciones psíquicas en las que se encontraba en
sujeto y así poder relacionarlo con el hecho delictivo.

Según el Checa Gonzales las bases de la imputabilidad son

1, El sujeto se encuentre en un estado de madurez fisiológica y psicológica


mínima.

2. el sujeto tenga conciencia de las acciones que realiza

3. El sujeta posea capacidad de voluntad y libertad en sus actos.

Tomando estas bases se entiende que el sujeto posee la inteligencia mínima de


diferenciar y comprender sus acciones, y a esto se le suma la libertad que tiene este
sujeto para decidir si realizar o no tal acto en base a su libre albedrio, es decir actuar
según lo conocido. Es por ellos que el médico tiene la misión de detectar si al
momento que el sujeto realizo tal acción se encontraba en las capacidades integras,
en este caso, Checa Gonzales lo define como la “capacidad para delinquir”

En la misma línea la imputabilidad también se puede definir como “la capacidad


para cumplir una pena”, de esta manera el español Gisbert Calabuig define la

45
imputación en la legislación española como “un estado de la persona dotada de
conciencia y libertad, que hace susceptible de ser declarada como responsables y
culpable de las acciones u omisiones que comete, penada por la ley, así como de
cumplir las sentencias dictadas por los tribunales”, si bien la definición de
imputabilidad es mas un concepto legal que médico, este no deja de requerir
aquellas bases psicobilogicas que permiten determinar cuando una persona está en
la capacidad así como de delinquir también de cumplir una pena.

El Código Penal peruano no se refiere a la imputabilidad expresamente si lo hace


con aquellas “Causas que Eximen o Atenúan la Responsabilidad Penal” en su
artículo 20, es decir la norma nos delimita cuales son aquellas situaciones en el que
si bien se ha cometido un delito, la falta de responsabilidad se hace presente con las
causas eximentes, y lo que esencialmente hace el médico es definir si al momento de
cometer el hecho delictivo este se encontraba en sus capacidades mentales
completas para conocer y actuar según su cognición. Es por ello que Checa
Gonzales establece tres extremos y poder determinar la actuación del ser humano.

2.3.1. CRITERIO CUALITATIVO:


La capacidad con la que actúa un sujeto de completa libertad se puede
determinar por sus habilidades al momento de realizar un hecho, de este modo
se aseguran las bases fundamentales de todo acto humano: conocer y actuar,
según ese conocimiento. Es por ello que los trastornos mentales, permanentes o
momentáneos que puedan generar alteraciones intelectivas, como retrasos
mentales, demencia y/o volitivas como alucinaciones o delirios que sufra el
sujeto cuando comete la acción alterarían su capacidad y que generaría una
inimputabilidad.

Esto no quiere decir que el conocer de un sujeto, no le permita perder ese


conocimiento al momento de actuar por ejemplo cuando se presentan cuadros de
control de impulsos o de emociones intensas, estos sujetos conocen, pero estas
alteraciones perjudican su conocimiento en tal momento, es por ello que el trato
con particularidad cada suceso es esencial, pues se tratan de funciones complejas
que se ven alteradas, en este caso “la función psicológica de la voluntad tiene

46
como requisito previo la conciencia de las diversas posibilidades de conductas,
para valorar sus ventajas en inconvenientes, deliberando y decidiendo lo más
conveniente, lo que deja entrever la dificultad de considerar un acto consciente
pero que escapa al control de la voluntad” (Gisbert citado por Gonzales
Checa,2010)

Siguiendo esta línea se deben de analiza las capacidades por separado:

Capacidad de conocer: en este caso hace referencia a que el sujeto es capaz


de percibir y reconocer la realidad tan y como es, viéndose alterada por ingesta
de alcohol, intoxicación u cualquier otra enfermedad que distorsionara su
conciencia.

Capacidad de obrar según conocimiento: la alteración grave de control de


los impulsos puede considerarse un déficit volitivo por alteración de la
capacidad de actuar según lo previamente conocido y aún en estos casos sería
muy difícil” (

2.3.2. CRITERIO CUANTITATIVO


Este criterio hace una evaluación del nivel de alteración que definen la
voluntad en el sujeto, es decir su inteligencia en el actuar, de este modo
establecer una eximente total o atenuar la responsabilidad del individuo.

Jurisprudencia española establece que al “momento del hecho, se encuentre


en una situación de completa y absoluta perturbación de sus facultades, que
origine un estado de completa y absoluta, verdadera y manifiesta
inconsciencia; es menester que el sujeto se halle privado de modo tal y
completo de la inteligencia y/o la voluntad”, pero algo particular sucede
cuando cuantitativamente la perturbación que presenta el sujeto esta por
debajo de la que exige la norma para considerarse eximente, surgiendo así que
si bien hubo una alteración esta no la hace eximente de responsabilidad por el
hecho cometido. Checa coincide con Gisbert cuando señala la
semiimputabilidad en el ámbito psicológico es incorrecto si se da en la

47
realidad, pero esto trae una dificultad al establecer la causa del grado de
afectación y la capacidad de comprensión del sujeto.

2.3.3. CRITERIO CRONOLÓGICO


No es posible definir si persiste o no un trastorno mental que ha ocasionado
una alteración es la voluntad libre del sujeto, ya que esta se toma en cuenta
para determinar si se considera un trastorno psiquiátrico permanente o un
trastorno mental transitorio que generarían una no sanción sino medida de
seguridad para este caso como el internamiento en un establecimiento o un
tratamiento ambulatorio.

2.4. La Imputabilidad Según El Código Penal Peruano


2.4.1 Inimputable
El inimputable es aquella persona que no puede responder penalmente
porque actúa o, mejor dicho, ha actuado sin libertad o sin conocimiento (Soria
Verde, Colores Sáiz, pag 84)

Desde este punto de vista, se puede entender que las capacidades mentales
de una persona considerada inimputable, no se puede tomar como aquellas
acciones de un persona que si tienen la conciencia de que se ha actuado
responsablemente y que ante este hecho tuvo la disposición de optar por no
realizar tal acción contraria a las normas, es por ello que la persona
inimputable va a estar protegida por el Código Penal en el artículo 20 y 21
como “De las que eximen o atenúan de la responsabilidad crimina Penal”

Artículo 20 del Código Penal: en su inciso 1 “El que por anomalía


psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la
percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la
facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse
según su comprensión”, asimismo, en el Expediente 1297-93 Lima, establece
que el autor tiene facultades psíquicas y físicas mínimas para hallar
culpabilidad del hecho que ha cometido.

48
Lo establecido en el artículo 20, justifica la inalteración al momento de
ejercer la libertad individual que ejerce cada persona, es decir que no habrá
responsabilidad penal cunado el individuo estuvo bajo influjo en la normalidad
psíquica.

Causa que eximen o atenúan la responsabilidad penal


2.4.2. Imputabilidad en el menor de edad
El profesor Villavicencio Terreros expone que para la norma penal no hay un
¿a base para comprender la irresponsabilidad en los menores de edad, ni en
la edad cronológica es por ello que toma dos criterios para las que se podrían
definir minoría de edad,

Criterio Biológico: se puede definir como la falta de capacidad que tiene un


menor para poder distinguir entre los justo o injusto, y esto se prolonga más
cuando son personas que padecen de discapacidades mentales.

Criterio Intelectual: en este caso ya no es suficiente con la capacidad, sino


además este demuestre que puede distinguir entre lo justo en injusto,
hablándose así de una capacidad de motivación.

Establece así que la minoría de edad debe regularse por una razón de
seguridad jurídica

2.4.3. La anomalía Psíquica


En el artículo 20 antes mencionado se habla de anomalía psíquica, que se
evalúa como un criterio biológico-normativo, es decir no solo basta que se
presente una anomalía psíquica en el sujeto, sino además que esta no le
permita la sujeto entender la antijuricidad de su accionar.

Villavicencio conceptúa la anomalía psíquica como la “presencia de


procesos psíquicos patológico corporales, producidos tanto en el ámbito
emocional como intelectual, que escapan del marco de un contexto vivencial
y responde a una lesión al cerebro, como: “psicosis traumáticas, psicosis
condicionada, entre otras”

49
Dos situaciones:

Anomalías o alteraciones psíquica que generan una eximente


completa, interviene un criterio bilógico que anula o altera de manera severa
las facultades intelectuales al momento de realizar el hecho delictivo y
permanente en el tiempo

Anomalías o alteraciones psíquicas que no llegan al grado de


eximente completa, en esta forma el criterio cuantitativo se hace presente ya
que la enfermedad o la alteración que sufriría el sujeto no es suficiente para
alcanzar el grado de anulación que la ley manda.

2.4.4. Alteración en la percepción


En el artículo 20 del Código Penal inciso 1 “el que por grave alteración
de la conciencia o sufrir graves alteraciones en la percepción, que afectaran
…”

En este apartado es importante comprender 3 criterios para asi comprender


cuando se da una alteración en la percepción al momento de cometer el
hecho delictivo

Criterio Cualitativo: existe una alteración sensorial sea biológica que se


toman como base psicológica en la imputabilidad, en lo sensorial tenemos
la sordera y ceguera.

Criterio Cuantitativo: en este caso es evaluación del médico para evaluar


cuál es el grado de afectación en la conciencia para alterar la comprensión
de la persona en su actuar.

Criterio Cronológico: en este caso las alteraciones que se hayan


ocasionado por la incomprensión que pueda presentar un menor de edad.

2.4.5. Miedo Insuperable


El numeral 7 del artículo 20 del Código Penal establece como eximente
“El que obra compelido por un miedo insuperable de un mal igual o mayor”,
en sete caso no estamos hablando de una enfermedad psicológica, sino de

50
una reacción resultado de una intensa emoción que puede bloquear las
capacidades psíquicas de la persona. Se explica que esto puede ser respuesta
de un peligro inminente que en el razonamiento del sujeto, lo pongan en
peligro.

En el libro de Psicología forense se trata de las siguientes condiciones


para que se presente este eximente:

1. el miedo está inspirado en un hecho real y objetivo.

2. El miedo origine en el sujeto sea insuperable

3. El mal que amenaza al sujeto sea igual o mayor que el ocasionado por
aquél para evitarlo

4. La voluntariedad libre del sujeto haya quedado menoscabada o afectada


por al miedo.

51
III. INFORME PERICIAL PSIQUIATRICO
Se puede definir informe médico-legal como el resultado obtenido de la prueba pericial
que se realiza, pero existe una diferencia entre un informe pericial médico y el informe
pericial médico privado, que son mas de forma y fondo ya que el contenido suele ser el
mismo.

3.1. Métodos de la Evaluación


3.1.1. observación de la conducta
Por medio de esta técnica se busca describir la apariencia física de las personas
y cuales son aquellas expresiones de conducta del evaluado mediante la
observación, como cambios fisiológico que pueden ser sudoración, tensión
muscular, tics entre otros; cambios conductuales, como temblor en las manos , la
postura, cambios en la tonalidad de voz, así como la actitud que muestra el
entrevistado, una actitud a la defensiva, pasiva, hermética , los cuales pueden
presentarse al momento de la entrevista.

3.1.2. Entrevista Clínico Forense


Se propone una entrevista de narrativa libre, según la Guía de Evaluación
Psicológica del Ministerio Público, cita a Arce y Fariña definiendo la entrevista
como aquella llevada a cabo por un entrevistador entrenado y con conocimientos
de psicopatología, consiste en pedir a los sujetos que relaten en un discurso
narrativo libre los síntomas, conductas y pensamientos que tienen en el momento
presente en comparación con el estado anterior al delito. [...] Es por ello que la
entrevista no es en formato de interrogatorio, sino no directiva y orientada a la
reinstauración de contextos” (Ministerio Público, pag 43)

3.2. Estructura del Informe Psicológico


El informe psicológico consta de 2 estructuras:

3.2.1. Datos de Filiación: En esta parte de informe psicológico se pueden identificar los
datos de identificación de la persona en evaluación.

3.2.2. Motivos de Evaluación:


3.2.2.1. Relato:

52
el relato consiste en describir el perfil de personalidad, estado
emocional en el que se encuentre, es decir la evaluación que se pide en el
oficio.

Se tiene en cuenta puntos como quién y porque denuncia, fecha lugar,


contexto.

En caso la entrevista sea por medio de Cámara Gesell, el profesional se


ceñirá de la guía proporcionada por el ministerio público.

i) Historia Personal

Perinatal: se hace recalque en niños y adolescentes, cuales fueron las


circunstancias que nació

ii). Niñez:

se tomaran cuáles fueron sus comportamientos desenvolvimiento social y


afectivo, que tipo de crianza recibió y que figuras estuvieron presentes en
su familia asimismo eventos que pudieron marcar sucesos en su infancia.

iii) Educación:

Cuál fue la disciplina que presento en la escuela, sanciones castigos, etc


además de revisar el grado de instrucción alcanzado como la relaciona
que tuvo con sus compañeros y autoridades estudiantiles.

iv). Trabajo:

Cuando empezó a trabajar, en que trabajo, el tiempo que laboró, así


como el desempeño y logros, también la relación con las personas de su
ambiente laboral.

v). Hábitos e intereses:

Conocer sus hobbies, pasatiempos deportes u actividades que desarrollas


en su tiempo libre. Las horas de sueño también es importante, así como
su alimentación y si hay consumo de algún tipo de sustancia.

53
Vi). Vida Psicosexual:

este apartado se mencionan la menarquía o polución, masturbación,


enamoramiento, inicio de relaciones sexuales, relaciones de pareja,
dinámica sexual, cual es la interacción con el sexo opuesto, también es
importe si hay antecedentes de agresión sexual.

En caso de niños y adolescentes, el conocimiento de su sexualidad.

3.2.2.2. Historia Familiar:


Se hace mención de datos y en especial la relación que tiene con padre,
madre, hermanos, pareja, e hijos u otra persona con quien tenga un mayor
apego social o sentimental.

i) Análisis de la dinámica Familiar:

aquí se verifica las relaciones familiares, si hay conflictos, como


resuelven problemas, si existen patrones de violencia sea física psicológica
o sexual o económica, roles que se desarrollan , tipo de comunicación, así
como el respeto a las figuras de autoridad y respeto a las normas de
convivencia.

ii) Actitud de la familia:

opiniones y actitudes hacia los integrantes de su familia respecto al


problema en el que se encuentra.

iii) Actitud Personal:

Cual la posición ante el problema actual.

3.3. Instrumentos de evaluación psicológica


Al momento de realizar la evaluación psicológica se toman en consideración aquellos
factores que pueden influir individualmente como culturalmente, se eligen ente los
instrumentos y pruebas psicológicas para realizar la evaluación. Dentro de estos
instrumentos tenemos:

 Organización

54
 Inteligencia
 Personalidad
 Estado emocional
 Dinámica familiar

3.4. Análisis e interpretación de los resultados


Una vez realizado la exploración y obtenidos los resultados tanto de la descripción,
del historial en lo personal y familiar, se analizan y se integran para poder describir los
indicadores psicológicos encontrados y así poder llegar a una teoría o diagnóstico
clínico forense. Se pueden concluir en las siguientes áreas:

3.4.1. Adultos mayores


3.4.1.1. Diagnóstico:
Reacción a estrés agudo: este trastorno transitorio aparece en una
persona sin un trastorno mental anterior, y puede ser respuesta a un estrés
físico o psicológico, provocado por evento traumático que significa una
amenaza seria a la seguridad o integridad física sea del propio individuo o
de personas muy queridas para él o producto de un cambio brusco en su
medio social.

Trastornos de adaptación: es un estado de malestar y modificaciones en


las emociones que van a alterar la vida social apareciendo en un tiempo de
adecuarse a un cambio significativo. El agente que causa el estrés puede
provocar una alteración en la vida social de las personas por ejemplo
situaciones de duelo, divorcios o de manera más amplia como estar una
migración. Este cuadro se puede presentar después de un mes de realizarse
el agente estresante.

i) Trastornos de estrés post-traumático

Este trastorno es respuesta de un suceso estresante de naturaleza


amenazante que seria origen de un malestar a nivel mundial. Pueden ser
antecedentes aquellos rasgos de personalidad o enfermedades mentales,

55
que pueden considerarse el origen, pero no es suficiente para explicar su
aparición.

Evento Violento: aquellos sucesos o acciones que generan situaciones que


ameritan una denuncia como violencia y que son motivos de investigación.

Personalidad: se describe aquellas características de la personalidad que Comentado [Acr1]:

presenta un individuo considerando los trastornos antes mencionados.

Vulnerabilidad o riesgo: se pueden identificar la existencia de una


situación de vulnerabilidad asimismo determinar si existen factores de
riesgos como:

Violencia Cronificado con escalada en esta: una cronificación es una


dinámica relacional violenta con incremento de intensidad en ella es un
indicador de riesgo a primera magnitud, para pronosticar la aparición
de estas conductas, como se reitera el factor que mejor pronostica la
conducta futura es la conducta pasada (Ministerio Público. 2016)

Grado de severidad en la violencia: se evalúa en base a la intensidad


y cual es la frecuencia de la violencia, las características que tiene
como el uso de armas, grados de crueldad etc, se puede concluir cual es
el grado de violencia (Ministerio Público. 2016)

Cese de la relación o amenazas de abandono: cuando la victima


plantea una ruptura en la relación o la abandona se incrementa la
violencia como método para intimidarla o someterla a nueva relación.
(Ministerio Público. 2016)

Respuestas a los requerimientos de los operadores de justicia. Se


emitirán respuestas como el perfil de personalidad, coeficiente
intelectual, grado de peligrosidad, etc. Asimism, se hará una valoración
de Daño Psíquico

56
Fuente: Guía de evaluación Psicológica Forense en casos de violencia contra las mujeres y los
integrante de grupo familiar y en otros casos de violencia 2016

57
CONCLUSION.

• La psiquiatría forense es la rama de la medicina dirigida a responder las diferentes


cuestiones planteadas por el Derecho desde la perspectiva psíquica cuyo objeto de
estudio es la mente del hombre basándose en el aspecto de que sea violador de nuestro
sistema normativo. En este sentido, el objetivo es resolver todas las situaciones en que
la salud o enfermedad mental puedan plantear un problema al Derecho tomando en
consideración su el papel determinante que asume en los diferentes ámbitos del
Derecho.
• Dentro de los trastornos psicóticos encontramos a la psicosis persistente y psicosis
transitorias, pues resulta que la psicosis es el resultado de un trastorno psiquiátrico,
como la esquizofrenia. En otras ocasiones, puede ser ocasionada por un trastorno de la
salud, por medicamentos o por el uso de drogas.
• Existen muchos tipos de trastornos, entre ellos tenemos los Trastornos mentales
orgánicos que son básicamente deterioros de la función cognitiva, con causas orgánicas
o fisiológicas; afectación física que conlleva a un daño en su funcionamiento mental,
tenemos la demencia, síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras
sustancias psicotropas, que son de importancia médico legal. Por otro lado está el
Trastornos de los impulsos, la cual es incapacidad del paciente para resistirse a ejecutar
una acción que puede ser perjudicial tanto para él como para su alrededor, entre ellos
está la ludopatía, cleptomanía y otros trastornos de los hábitos y del control de los
impulsos

58
BIBLIOGRAFÍA

Lema. S., Almada. R. (2019). Trastorno esquizoafectivo: un diagnóstico controversial.


Uruguay. Url: http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2019/10/03_REV_01.pdf

Diaz. D., Mancilla. F., Ortiz. C., Osorio. A. (2017). Trastorno delirante. Chile, Santiago. URL:
http://www.schilesaludmental.cl/pdf/REVISTA%203-4-2017/208-
216%20trastorno%20delirante.pdf

Astola. A. V, González. M. H., Flores. M., García-Valdecasas. J., (2015). De la psicosis aguda
al primer episodio psicótico: rumbo a la cronicidad. España, Canarias. URL:
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n128/original2.pdf

C. Gómez-Ferrer Gorriz, M. J. Ruiz Lozano, A. Fernández Moreno. (2010). Retraso mental.


Ecuador. URL: https://psiquiatria.com/tratado/cap_34.pdf

Echeburúa, E., De Corral, P., y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas
de delitos violentos. Psicopatologías Clínica, Legal y forense.

Gonzáles, M. J. (2010). Manual Práctico de Psicología Forense. Madrid: Barcelona.

Hurtado, C. P. (2015). Psiquiatría Forense. La Paz: El Original-San José.

Soria Verde, M. Á., & Sáiz Roca, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación.

59
ANEXOS

TABLA 1

DIMENSIÓN CONTEXTO CLÍNICO CONTEXTO


FORENSE

Eje Psicodiagnóstico Determinado por el


sistema legal (solo
Ajuste de personalidad ocasionalmente interesan las
Tratamiento necesidades de tratamiento)

Importancia de la Lo más importante es la Lo más importante es la


perspectiva del evaluado perspectiva y visión del credibilidad de la
mundo del evaluado información (se utilizan
fuentes colaterales para
corroborarla)

Voluntariedad Relación usualmente Usualmente a pedido de


voluntaria una autoridad judicial

Autonomía El evaluado se encuentra Los objetivos de la


al tanto de los objetivos y evaluación son usualmente
procedimientos de intrusivos y restrictivos de la
evaluación. autonomía.

Amenazas a la validez El evaluado y el Debido a la naturaleza


evaluador buscan una relativamente coercitiva de
agenda común, basados en la evaluación, existe una
las necesidades de amenaza de distorsión
tratamiento del primero. consciente e intencional.

Relación dinámica Las interacciones El evaluador tiene una


orientadas al tratamiento posición más desvinculada
enfatizan en el cuidado, la (función principal es más
confianza y la comprensión adversarial y confrontativa).
empática para construir una
alianza terapéutica.

Ritmo y contexto de la La evaluación sigue un El acceso al evaluado en


evaluación ritmo lento y el diagnóstico múltiples ocasiones es
puede ser reconsiderado en bastante limitado debido a
factores como tiempo y

60
el curso del tratamiento. recursos

Gráfico de otros autores:

TABLA 2

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
FORENSE CLÍNICA

Objetivo Ayuda a la toma de Diagnóstico y


decisiones judiciales. tratamiento.

Relación evaluador- Escéptica pero con Ayuda en el contexto de


sujeto establecimiento de un una relación empática.
rapport adecuado.

Secreto profesional no si

Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, El propio paciente.


seguros…).

Estándares y requisitos Psico-Legales. Médico-psicológicos

Fuentes de información Entrevista. Test. Las mismas (excepto los


Observación. Informes expedientes judiciales) y el
médicos y psicológicos. historial clínico.

61
Familiares. Expedientes
judiciales.

Actitud del sujeto hacia Riesgo de simulación o En general, sinceridad


la evaluación de disimulación o de engaño (demanda voluntaria).
(demanda involuntaria).

Ámbito de la evaluación Estado mental en relación Global.


al objeto pericial.

Tipo de informe Muy documentado, Breve y con conclusiones.


razonado técnicamente y con Documento clínico.
conclusiones que contesten a
la demanda judicial.
Documento legal.

Intervención en la sala Intervención en la sala de No esperable. En calidad


de justicia justicia de testigo-perito.

Fuente: Echeburúa, E, Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011)

62

También podría gustarte