Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL

RECONOCIMIENTO DE FACTORES BIOTICOS Y


ABIOTICOS DE ECOSISTEMAS

CURSO :

ECOLOGIA

DOCENTE :

VALERIANO ZAPANA, JOSE ANTONIO


CICLO :
VI
FECHA :
24/06/22
INTEGRANTES :

ROSSELLO GOMEZ, Mari Carmen


CASTILLO VALENCIA, Aarón
DURAN FLORES, Gian Carlos
AQUINO SORIA, Kevin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA N° 2

RECONOCIMIENTO DE FACTORES
BIOTICOS Y ABIOTICOS DE
ECOSISTEMAS

CONTENIDO

1.1. Introducción
1.2. Objetivos
1.3. Materiales
1.4. Procedimiento
1.5. Cuestiones
1.6. Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1.1 Introducción
Los cambios en el medio ambiente y la pérdida de diversidad son amenazas importantes para
los ecosistemas naturales. Las disminuciones globales en la diversidad y la composición de la
comunidad alterada pueden tener efectos adversos en las funciones de los ecosistemas (
Durán et al., 2018 ), mientras que los cambios ambientales también afectarán fuertemente las
funciones de los ecosistemas ( van der Plas et al., 2016 ).
Por lo tanto, comprender las relaciones entre la pérdida de especies y los cambios
ambientales, además de cómo estos procesos afectan el funcionamiento del ecosistema, es
importante para predecir las funciones futuras del ecosistema ( Cardinale et al., 2011 ). La
multifuncionalidad del ecosistema es la capacidad de un ecosistema para mantener
simultáneamente múltiples funciones o servicios ecológicos ( Gamfeldt et al., 2008 , Hector y
Bagchi, 2007 , Zavaleta et al., 2010 ). Los indicadores relacionados con el ciclo de nutrientes del
suelo se utilizan generalmente para evaluar la multifuncionalidad de los ecosistemas (
Berdugo et al., 2017 , Maestre et al., 2012a , Le Bagousse-Pinguet et al., 2019 ),
principalmente porque los sistemas suelo-vegetación son complejos y altamente
interdependientes. sistemas que exhiben una retroalimentación considerable.
Los suelos son compartimentos críticos dentro de los ecosistemas debido a su papel en
el almacenamiento de nutrientes y semillas, y pueden reflejar en gran medida múltiples
funciones del ecosistema, como el almacenamiento de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo
(P), la conservación del suelo y el agua, y la capacidad para sustentar poblaciones animales
y vegetales.

1.2 Objetivos
• Reconocer los factores bióticos y abióticos de un ecosistema de su localidad (Terrestre
urbano, Terrestre rural y acuático)
• Comprender los conceptos fundamentales que componen un ecosistema.
• Reconocer la estructura y relaciones básicas dentro de un ecosistema.

1.3 Materiales
• Prensa botánica • GPS
• Cinta métrica de 50 m • Botellas de vidrio
• Papel periódico • Tinta indeleble
• Cuaderno de campo. • Papel Kraft
• Cartón corrugado • Pala Jardinera
• Cartón cartulina • Tijera Jardinera
• Cuaderno de campo • Lupa Bolsas
• Caja de cartón • Estacas (varillas de fierro)
• Cámara fotográfica • Cordel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1.4 Procedimiento
a) Realice un recorrido por el área de estudio seleccionado, seleccionar dos ecosistemas (terrestre
acuático).

El lugar de estudio designado para la toma de muestras, se realizó en la ubicación de boca del rio, de la

provincia de Ilo-Moquegua. El lugar seleccionado se dio en la rivera del rio Osmore, que presentaba mayor

diversidad de flora y fauna, véase figura 1.

Figura 1. Puntos de recolección de muestra de suelo

b)Delimitar un área de estudio tanto para el ecosistema acuático y terrestre fundamente el criterio seleccionado al
tamaño del área de estudio.

Donde se empezó a delimitar con 4 estacas de madera de medición de 30cm de altura con 5cm de

ancho colocadas en 4 puntos. Y mediante el uso de una soguilla se delimito el espacio terrestre de

estudio, que contaba con medidas de 5m de ancho x 13m de largo. El área de estudio acuático se

ubicaba al lado del espacio terrestre teniendo las medidas de 5m de ancho x 5m de largo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ecosistemas terrestres
b) Colocar 04 estacas en cada vértice y delimitarlo con un cordel

Figura 2. Delimitando Área de Estudio

c) Para el ecosistema terrestre, seleccionar 03 muestras en forma lineal dentro del área
seleccionada, colocar en las bolsas ziplock con la ayuda de la pala jardinera, anotar las
coordenadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 3. Procedimiento para seguir para obtener una muestra de suelo.

Tabla 1. Puntos de toma de muestra de suelos

MUESTRA COORDENADAS
Muestra 1 251578.485E – 8050075.249N

Muestra 2 25158.375E – 8050058.866N

Muestra 3 251637.786E – 8050078.53N

Figura 4. Recolección de muestras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 2. Procedimiento para el muestreo de suelos


Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/12/08/tecnicas-de-muestreo-para-
determinar-nivel-de-fertilidad-en-los-suelos/

Tabla 2. Profundidad del muestreo según el uso del suelo

Fuente: Guía para el Muestreo de Suelos / Ministerio del Ambiente. Dirección General de Calidad Ambiental. -- Lima:
MINAM, 2014.

Figura 5. Profundidad de muestreo


Nota 1. Cuidados en la toma de muestras
• En cada punto elegido, eliminar la cobertura vegetal, limpiar la superficie del suelo descartando
todo lo que sea rastrojo o restos de césped.
• Utilice elementos limpios: Tomar cada submuestra con un barreno o con una pala eliminando los
bordes laterales. Luego, coloque las submuestras (que correspondan a la misma muestra
compuesta) en un balde o bolsa de plástico limpio. El zinc de los baldes contamina las muestras. Las
bolsas que se utilicen deben ser nuevas. En ninguna circunstancia utilizar bolsas en las que se
hubieren guardado semillas, alimentos balanceados y mucho menos en bolsas de fertilizantes, ya
que alterarán las muestras.
• Juntar el material de las submuestras, desmenuzando los terrones o agregados hasta un tamaño de
aprox. 1 cm. mezclar muy bien
• Muestree lejos de canales, caminos, terrazas, montículos, viejas líneas de alambrados. También
evite tomar la muestra cerca de bebederos, dormideros, aguadas ó donde reposa más tiempo el
ganado.
• Evite tomar muestras donde existe acumulación de materiales extraños, hormigueros, depósitos de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA
VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

estiércol, suelo recién erosionado, sitios donde se aplicó cal o fertilizantes recientemente,
suelos con color diferente.
• Identifique cada muestra en función del área y profundidad que representa.
• Indicar los datos del cultivo a ser fertilizado.

Nota 2. Para suelos contaminados desarrollar en base a la guía para el muestreo de suelos
desarrollado por el Ministerio del medio Ambiente - MINAM.
Flora
d) Realice una inspección general de las diferentes especies de plantas que estén dentro de área de
estudio. Se debe procurar que los ejemplares sean de plantas que cuenten con flores y/o frutos
(Figura 3). En muchas especies, las flores son tan pequeñas que podemos hacer uso de una lupa.
La colecta de individuos juveniles o infértiles hará más difícil su identificación. Sin embargo, si no hay
otra opción, se realizará la colecta de individuos infértiles.

Figura 6. Flor de Amancaes símbolo de Lima


Fuente: https://elcomercio.pe/vamos/peru/flor-amancaes-descubre-simbolo-lima-florece-noticia-648682-
noticia/

e) Para la colecta se debe tomar en consideración que, si la planta es fértil, se prepararán por
duplicado, todos de la misma planta y con el mismo número de colecta. Si la planta es infértil, se
colectará un solo ejemplar. Con algunas especies es recomendable trabajar con guantes, sea por
las espinas o por compuestos secundarios en las hojas que irritan la piel (por ejemplo, algunas
especies de la familia Anacardiaceae).
f) Para proteger y secar a los ejemplares, se usa papel periódico y prensas botánicas. Se colocarála
planta en una hoja de periódico doblada a la mitad (aproximadamente de 45 x 30 cm), cuidando en
lo posible que todas sus partes queden extendidas (Figura 4). Las estructuras carnosas o
gruesas se podrán cortar longitudinal o transversalmente para secarlas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 7. Preparación de las especies de plantas para ser prensados y secados.


g) Luego se tiene que anotar visiblemente el código de colecta correspondiente en el periódico, con un
plumón indeleble (Figura 5). También es buena práctica amarrar una etiqueta al ejemplar
(Figura 6). Cada duplicado y elemento de la colecta tiene que estar etiquetado con su código de
colecta (Figura 7).

Figura 5. Se tiene que anotar el código de colecta en el papel de periódico, en que se coloca cada ejemplar
(duplicado), así como en las bolsas de papel de estraza donde se guardan las muestras de corteza y
madera. Cualquier elemento de la misma colecta (de la misma planta) también tiene que traer su código de
colecta, incluyendo los archivos de las fotografías.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 8. Etiquetas de cartón e hilo para marcar los ejemplares

Figura 9. Ejemplar de herbario sobre el papel de periódico donde se anotó el código de colecta (HGD
2039), es decir, tres iniciales del colector y el número progresivo de sus colectas. Aquí además
a anotó el número de conglomerado (56872) y el número de planta en el conglomerado (A004). Lo
fundamental es el código de colecta, ya que los otros datos se asocian luego con este código en el
formato de campo y en la base de datos.

h) Los ejemplares resultantes de las colectas se colocan entre algunas láminas de cartón, y
posteriormente bajo presión en la prensa botánica (Figura 10). En la noche del día de la colecta
se debe arreglar las prensas adecuadamente para el proceso del secado (véase abajo).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 10. Transporte de ejemplares de herbario en estado fresco en la prensa durante el trabajo de campo.
Nota 3. Para la forma de prensado, ver anexo 1; para la forma de secado, ver anexo 2 y para la toma de
fotografías ver Anexo 3.

i) Finalmente se realizará el montaje y la presentación correspondiente siguiendo los anexos al final


de la Práctica.
j) Al final del proceso, todos los ejemplares y muestras, los formatos de campo, la base de
datos, así como las fotos en electrónico servirán para la identificación de la especie
correspondiente, para una rápida identificación se sugiere descarga del play store el
aplicativo PlantSnap. PlantNet, PlantFinder.

Figura 11. Aplicativo PlantNet mas popular del play store.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Diez aplicaciones para reconocer plantas y flores además son totalmente gratuitas y accesibles
para la mayoría de los móviles.
• PlantNet
Lo interesante de PlantNet es que es un proyecto auspiciado por la Fundación Agropolis y que ha
sido desarrollada por diversas agrupaciones científicas. Gracias a ello promete identificar las
plantas mediante una comparación con las imágenes ya existentes en una inmensa base de datos
botánica, la cual va creciendo de manera constante gracias a las aportaciones y a las fotografías
de sus usuarios.

• ArbolApp
En este caso, la aplicación se especializa en árboles, fue creada en colaboración con el Real
Jardín Botánico del CSIC. Aplicación muy profesional, porque además de ofrecer hasta 143
especies, tienen un glosario con datos de los árboles autóctonos de cada zona de la Península. Para
usarla no hace falta conexión a internet. A diferencia de las demás aplicaciones, ArbolApp te dice
cuál es el árbol a través de sus fichas y descripción y cuenta con un mapa de donde se
localizan cada especie.

• Flora incógnita
Una de las apps más completas porque además de decirte la planta que es te aporta información
más extensa al estar diseñada por científicos e ingenieros de la Universidad Politécnica de Ilmenau
y del Instituto Max-Planck de Jena. Te dicen si están en peligro de extinción o no las especies. Y
su forma de utilización es muy sencilla, con hacerle una foto a la flor y la hoja ya es capaz de
identificártela. Está especializada en la flora silvestre y tiene hasta 4.800 especies en su base de
datos.

• Garden Answers
Además de identificar a más de 20.000 especies diferentes, cuenta con un apartado de preguntas
frecuentes acerca de enfermedades o infestación de insectos, con un total de 200.000 preguntas
y sus respuestas. Su uso es muy sencillo, con solo tomar una foto es suficiente. También puede
ayudarte a reconocer las plantas de interior y algunos árboles.

• Google Lens
Esta aplicación de Google no está especializada en reconocer plantas como las anteriores, pero es
capaz de identificar las especies más comunes. Tú subes la imagen y Google Lens compara con
las fotos que tienen en su motor de búsqueda y poder revelarte qué planta es y darte
información sobre esta.

• LeafSnap
Cuenta con un 95% de precisión, casi infalible. Fue creada por un grupo de amantes de la
naturaleza, y no solo sirve para plantas, también te posibilita identificar incluso flores frutas y
árboles. Con una simple foto te dice que especie es, funciona con algoritmos de inteligencia
artificial con los que son comparadas las imágenes que envías y así te ofrecen el resultado. Podrás
guardar la información que te aportan de cada especie que hayas consultado.

• NatureID
Esta app también puede identificar animales y nos da información sobre la especie o el hábitat. Puede
reconocer, en materia de plantas, unas 10.000 con un 95% de precisión. Te deja guardarlas y así
poder revisar su información cuando lo desees. Funciona con la cámara del móvil y está en inglés.
Permite diagnosticar enfermedades en las plantas y el tratamiento necesario para su
recuperación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

• PictureThis
• La aplicación que mayor precisión tiene, un 98%. Gracias a su gran base de datos. Te puede
identificar hasta 10.000 especies de plantas. Te informa de si una planta es tóxica para tu mascota.
Aporta información y consejos muy valiosos para cuidar de las especies que tengas en tu propia
casa, como avisos de riego, poda o fumigación, creas un archivo con tus plantas favoritas y ahí
quedan almacenadas
Nota 4: Autorizaciones para realizar las colectas
Previo al desarrollo de los trabajos de campo, y una vez planificado el muestreo, se deberá tramitar las
autorizaciones que correspondan de acuerdo con la Tabla
Tabla 3. Autorizaciones que considerar para realizar la línea base biológica

Sector de emplazamiento del proyecto Entidad


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Flora y fauna dentro ANP
por el Estado (SERNANP)
• Flora y fauna terrestre fuera de ANP y/o dentro • Servicio Nacional Forestal y de Fauna
de ZA* Silvestre (SERFOR).
• En cuerpos de agua, especies • Ministerio de la Producción (PRODUCE).
hidrobiológicas**
* En este caso, SERFOR solicita opinión técnica al SERNANP; ** PRODUCE adicionalmente solicita opinión técnica a IMARPE, y en caso el área
se encuentre dentro de una ANP o ZA solicita opinión técnica a SERNANP.

Fuente: Guía para la elaboración de la línea base en el marco del SEIA – MINAM, Resolución Ministerial N° 455-2018-
MINAM
k) Recolección de la flora
Para proceder con la recolección de las plantas y su identificación, se realizó la utilización de la
aplicación plantnet, aplicativo que nos permitida acércanos a encontrar el nombre de la especie
de planta que procedíamos a recolectar. Además de instrumento para la recolección y etiquetado.
Figura 12. Aplicativo plantnet utilizado para el reconocimiento de las especies de plantas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Después de la inspección del área de estudio, se encontró 5 plantas de diferentes especies,


intentado comprobar que sean ejemplares adultos, comprobando mediante la observación de su
fruto, tallo, flores u hojas. Véase figura 3. Seguido, se procedió a su recolección, con lo cual se
empezó a tomar las coordenadas de la muestra seleccionada, para pasar con la identificación del
nombre del ejemplar por medio de la aplicación plantnet, que nos proporcionaba un
porcentaje de similitud de la planta con su base de datos.
Figura 13. Observación del ejemplar para su identificación y recolección

Una vez comprobado el nombre de la muestra se procedió a su extracción, cortando


limpiamente el tallo, la muestra extraída pasa a ser colocada en láminas de papeles periódico sobre
una tapa de cartón, véase figura 4, ambas con dimensiones de 28 x 40 cm, para que, con el tiempo,
el calor y la presión vayan perdiendo la humedad contenida, además de servir de protección durante
el transporte de la planta extraída, en el papel periódico se le etiqueto su nombre, coordenadas de
extracción, numero de especímenes en el área y la fecha. Para finalizar con la recolección, se
procedió a armar la prensa botánica e introducir las muestras obtenidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 14. Especies de plantas siendo etiquetadas sobre el periódico.

Figura 15. Preparación de las especies de plantas para ser prensados y secados.

La presa botánica se compone de 2 pares de maderas en donde se introducen las muestras

protegidas láminas de cartón y papel periódico, para ser sujetadas por soguillas. Se colocando una

lámina de madera como base y ordenando en secuencia de la recolección las muestras, para

taparlas con una tapa de madera y sujetarlas fuertemente con unas soguillas. Véase figura 3.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 16. Prensa armada, después de la recolección de los especímenes de plantas,


para su traslado a una habitación donde la humedad de las plantas disminuirá.

1.5 BIBLIOGRAFÍA
• Smith R.L., T.M. Smith. 2001. Ecología. 4º. Edición. Pearson Educación, S.A. Madrid,
España.
• Odum, E. P., G.B. Barret. 2006. Fundamentos de Ecología, 5a. ed. México: Thomson
editores.
• Quiñonez, M., Carreón, G.M. 2009. Manual de Prácticas de Ecología de Comunidades.
Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. p. 136
• Martínez R., et al., 2007. Manual de Prácticas de Laboratorio Ecología y Medio Ambiente.
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1.6 ACTIVIDADES
1.6.1 Definir los siguientes conceptos
• Población.

Es el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo


determinado, que además tienen descendencia fértil

• Comunidad.

La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo


lugar o biotopo.

• Abundancia.

Es la representación relativa de una especie en un ecosistema particular. Por lo general,


se mide como el número de individuos encontrados por muestra.

• Dominancia.

Se refiere al grado en que un taxón es más numeroso o tiene mayor biomasa que sus
Competidores en una comunidad ecológica.

• Muestreo.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es


determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse
con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

• Flora

Es el conjunto de especies vegetales que encontramos en un sitio concreto en un momento


concreto, mientas que la fauna es el conjunto de animales que encontramos en un lugar
concreto en un tiempo específico.

• Unidad de vegetación

Estas unidades se encuentran ordenados secuencialmente con criterios de inundabilidad,


homogeneidad, tamaño o porte predominante de los individuos que lo conforman, las que
a su vez relaciona la cronología o edad de la unidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

• Tipo de vegetación

Es la cubierta de flora que crece sobre un terreno concreto, no importa si por cultivo o de
forma espontánea. Lógicamente, las especies y características de esta varían
enormemente en función del clima y del terreno en que se encuentre

• Cadena de custodia

La cadena de custodia es el conjunto de procedimientos encaminados a asegurar y


demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física.

• Geo-referenciación:

Es una técnica cuya finalidad es asignar unas coordenadas geográficas a unos puntos del
espacio geográfico. Se trata de un área multidisciplinar, ya que incluye conocimientos de
cartografía, de topografía y de sistemas de información geográfica

• GPS

La tecnología GPS apoya los esfuerzos por comprender y pronosticar cambios en el medio
ambiente. Al integrar las mediciones del GPS con métodos de medición de operación
empleados por los meteorólogos, se puede determinar el contenido de humedad de la
atmósfera y elaborar pronósticos del tiempo más exactos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1.6.1 Describir los ecosistemas identificados (Adjuntar fotografías)

LOCALIZACION DESCRIPCION
ECOSISTEMAS

Pacocha – MOQUEGUA El Valle de El Algarrobal junto con el de Pacocha


PERU forma parte del Valle de llo, el cual es considerado
TERRESTRE COORDENADAS: como la zona agrícola de la provincia de Ilo,
251621.639E – Cuentan con 122 Fundos y más de 22000 Olivos.
8050068.707N

Rio osmore – Ilo- La cuenca es drenada por el río Moquegua,


MOQUEGUA – PERU formado por la confluencia de los ríos Huaracane
ACUATICO
COORDENADAS: y Torata a 2 km al oeste de la ciudad de
351629.552E – Moquegua, teniendo un afluente adicional sobre su
71.34068727N margen izquierda aproximadamente a 2 km aguas
abajo de su nacimiento: el río Tumilaca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

1.6.1 Describir las especies identificadas, fotografías, acompañado del montaje correspondiente y
su clasificación taxonómica (Adjuntar fotografías)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Adjuntar fotografías del prensado y del montaje.


Nota 5: Tomar este mismo formato para las demás especies identificadas
1.6.2 Realizar un consolidado de las especies registradas, así como la cantidad para cada uno de
ellos

Especie (nombre científico) Altitud Cantidad Especie nativa exótica


invasora

SOLIDAGO GIGANTEA 11 ESPECIE NATIVA

PLANTAGO MAJOR 25 ESPECIE NATIVA

JUNCUS BUNONIUS Aprox. 200 ESPECIE INVASORA

LITORELLA UNIFLORA Aprox. 100 ESPECIE NATIVA

MIMOSA QUADRIVALVIS 2 ESPECIE EXOTICA

PHYLA NODIFLORA L. GREENE 24 ESPECIE NATIVA

ECLIPTA PROSTATA 35 ESPECIE NATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Cuestionario
1. ¿Consideras que la técnica que utilizaste es la más adecuada de acuerdo con la presencia de los
factores bióticos en la zona?
• SI, ya que al realizar la delimitación del lugar nos da la facilidad al conteo de especies y sus
respectiva descripción.

2. ¿Cuál es la relación entre el tipo de suelo y la presencia de organismos muestreados?

• En el suelo intervienen en los procesos de infiltración, aireación e incorporación de materia orgánica


en el suelo, y las condiciones biológicas del suelo se ven alteradas cuando existe un uso continuo
de agroquímicos o el suelo es arado. En el presente proyecto se investigó la abundancia y la
presencia de diferentes organismos que pueden indicar el grado de fertilidad de un sistema.

3. ¿Según el tipo de ecosistema, en dónde encontraste mayor diversidad?

• Se encontraron mayor diversidad de especies en la orilla del rio osmore como el Pato Negro (Netta
erythrophthalma), raña de agua (Argyroneta aquatica) ,sapo (Batrachoididae) y el gusano ancla
(Lernaea cyprinacea)

4. ¿Menciona cuál es el organismo más abundante, más dominante?

• El organismo más abundante es JUNCUS BUNONIUS y dominante ya que en la actualidad El junco


de sapo es una herbácea de la familia de las juncáceas que sirve como hábitat para el sapo
(Batrachoididae)

5. ¿Quién autoriza las líneas de base biológica (flora y fauna) dentro y fuera de un Área Natural
Protegida?

• El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp es un organismo


público adscrito al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Tiene la misión de asegurar
la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del país, su diversidad biológica y el
mantenimiento de sus servicios ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONCLUSIONES

• Los factores tanto bióticos como abióticos son sumamente importante para la vida de los seres
vivos, ya que por medio de ellos podemos llevar a cabo distintas funciones que nos permitan la
supervivencia.

• El presente proyecto confirma la hipótesis inicial, se encontró el menor número de grupos


taxonómicos en aquellos sitios con las menores condiciones de fertilidad medidas.

• El número de grupos taxonómicos de los macroinvertebrados y la proporción de individuos de


cada grupo pueden aportar información sobre las condiciones, la cantidad y la disponibilidad de la
materia orgánica en el suelo.

BIBLIOGRAFIA

Quiñonez, M., Carreón, G.M. 2009. Manual de Prácticas de Ecología de Comunidades. Ciudad Juárez,
Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. p. 136
Martínez R., et al., 2007. Manual de Prácticas de Laboratorio Ecología y Medio Ambiente. Colegio de
Bachilleres del Estado de Baja California Sur
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1028.%20Ecolog%C3%ADa.%20Odum.p
df (ODUM – ECOLOGIA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANEXO 1: ALGUNOS DETALLES DEL PRENSADO


Al acomodar cada muestra en las carpetas de periódico, se debe tratar de abarcar buena parte de su
extensión (un área aproximada de 45 x 30 cm), evitando que las muestras sobresalgan de las carpetas
(Figura 10). En caso de que la muestra tenga hojas de gran tamaño, que no quepan en una sola carpeta
se puede optar por dejar sólo una porción de ésta, siempre y cuando se conserven sus características
principales (Figura 11A). También se puede cortar en varias secciones, acomodándolas en más de una
carpeta (Figura 11B).

Figura 17. Diferentes técnicas para ajustar la muestra al tamaño que debe tener el ejemplar de herbario:
A) corte de hojas; B) doblado de hojas; C) remoción de lámina foliar dejando sólo el pecíolo; D) corte oblicuo
del tallo para mostrar su estructura interna. (Modificado de Bridson y Forman 1998)

Figura 18. Prensado de hojas que sobrepasan el tamaño de las carpetas: A) corte y doblez de los extremos,
así también se aprecia la simetría de la hoja; B) corte de hoja en dos secciones. En ambos casos se puede
observar en los ejemplares el patrón de venación, su simetría, la base, el ápice. (Modificado de Bridson y
Forman 1998)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Las muestras deben colectarse y prensarse de tal forma que se pueda observar claramente cómo es el
arreglo o disposición de sus hojas. Al colectar ejemplares botánicos es importante cuidar que se pueda
apreciar en ellos la unión pecíolo al tallo (Figuras 12 y 13).

Figura 19. Principales tipos de hoja: A) hoja simple; B) hoja compuesta pinnada; C) hoja compuesta
palmada. Al colectar ejemplares botánicos es importante cuidar que se pueda apreciar en ellos la unión
pecíolo al tallo (modificado de Bridson y Forman 1998)

Figura 20. Cuidar que al cortar las muestras botánicas se conserve el patrón de ramificación lo más posible:
A) opuesto; B) alterno; C) simpodial. También se muestra un ejemplo de una forma errónea de hacerlo.
(Modificado de Bridson y Forman 1998).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

En caso de tener estructuras voluminosas, como las de algunos frutos o inflorescencias, éstas se deben
adelgazar, haciendo cortes simétricos que permitan apreciar al menos una de sus mitades (Figura 14). En
caso de querer mantener las estructuras completas, éstas también se pueden guardar dentro de las bolsas de
papel de estraza, apuntando en la bolsa su código de colecta.

Figura 21. Cortes longitudinales de estructuras voluminosas.


Para algunas plantas carnosas, como las cactáceas es necesario cortar las estructuras longitudinalmente,
e incluso raspar el tejido carnoso (parénquima), antes de prensarlo (Figura 15).

Figura 22. Raspado de penca de nopal.


Algunas plantas arborescentes tienen estructuras que - además de carnosas - son de gran tamaño, por lo que
hay que buscar la forma de acomodarlas dentro de la carpeta de periódico, ya sea doblándolas o bien
cortándola en diferentes segmentos (Figura 16).

Figura 23. Doblado y corte de hojas muy largas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANEXO 2: PROCESO DE SECADO


Para el proceso de secado en la secadora ya no se juntan varios ejemplares entre dos cartones, sino que
cada ejemplar (en su carpeta de periódico) debe tener en ambos lados un cartón corrugado (Figura 17). El
propósito es que por los agujeros del corrugado fluya el aire desde la fuente de calor hacía arriba, y así
salga la humedad del ejemplar. Es importante cuidar que los agujeros del corrugado siempre estén por el lado
más largo de cada lámina cartón (de 45 x 30 cm). Durante este proceso de secado deben estar bien prensados
los ejemplares. Al haber estructuras voluminosas, los huecos deben llenarse con papel de periódico. En
el caso de conos o frutos muy grandes, se separan estas estructuras en bolsas de papel de estraza; incluso
en la colección del herbario, éstas se pueden guardar por separado.

Figura 24. Lámina de cartón corrugado


Al terminar de apilar las muestras con sus respectivos cartones, se debe colocar un armazón de madera a
cada extremo (Figura 18). Es muy importante cuidar que, al colocar ambos armazones, estos deben tener los
travesaños largos hacia las caras externas de la prensa. Finalmente, la prensa se rodea y se aprieta con
dos cintas de material resistente (Figura 18). Las cintas se deben ajustar alternando y aumentando la presión
progresivamente. Se debe cuidar que la presión sea uniforme en ambos lados de la prensa; ésta debe ser lo
suficiente para que al secarse los ejemplares queden, lo más posible, en un solo plano y nodebe ser
excesiva, pues las muestras se pueden maltratar. Se pueden usar también prensas más sofisticadas,
como las de la Figura 18 abajo.

Figura 25. Ajuste de la prensa botánica para el proceso de secado. Un mecanismo para prensar con
tornillos (abajo) es menos común, pero muy efectivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA
VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Las secadoras para ejemplares de herbario generalmente se construyen individualmente por un carpintero
de madera y láminas de metal. Existen secadoras fijas y desarmables, con estufa de gas o focos eléctricos
para generar el calor (Figura 19). En todos los casos se deben tomar las precauciones necesarias para
evitar incendios o intoxicaciones. El ancho de la secadora debe ser de tamaño suficiente, para que quepa
la prensa por su lado más largo (45 cm), con un pequeño margen de espacio que permita maniobrar con
comodidad, al introducir o sacar la prensa botánica. El largo del espacio dependerá del tamaño y la cantidad
promedio de prensas que se piense secar en cada sesión. La parte superior de la secadora debe contar con
orificios del tamaño necesario para que el calor húmedo circule y salga con facilidad, pero sin que por ellos se
pierda calor en exceso (Figura 20). Los pasos generales para seguir son las siguientes:
 Hay que asegurar una combinación adecuada entre el flujo de aire por los ejemplares y la
temperatura. Si la fuente de calor es demasiado caliente, los ejemplares se queman, si es
demasiado bajo y los ejemplares están muy húmedos, éstos se pueden honguear. Se debe buscar
que la fuente de calor al interior de la secadora se distribuya de manera uniforme. Las primeras veces
que se utiliza la secadora, se debe tener mayor cuidado durante el proceso de secado del material,
controlando la intensidad de calor y el tiempo de secado.
 El tiempo en la secadora depende del material vegetal, de su humedad, y de la secadora.
Ejemplares de herbario frecuentemente se secan durante tres días a una temperatura de alrededor
de 40°C. Las secadoras de gas son más rápidas, pero también presentan mayor riesgo, ya que a
temperaturas de más de 70°C se quema el material. Muestras de frutos grandes, maderas, y
corteza pueden tardar hasta una semana o más en la secadora.
 Una vez al día se deben revisar los ejemplares. En cada revisión se deben extraer los ejemplares
que ya están secos, y se vuelven a colocar en la secadora aquellos que todavía están húmedos.
También es útil voltear el material, para que se seque uniformemente. Los ejemplares están secos
cuando las hojas tienen una consistencia de poca elasticidad, y al presionar sus hojas con un dedo
crujen por quebrarse.

Al concluir el proceso de secado se retira el cartón, se hacen paquetes con los ejemplares ya secos, y se
guardan en cajas de cartón para su transporte. Un tamaño adecuado de dichas cajas es de 50 cm de largo
x 32 cm de ancho x 25 cm de alto.

Figura 26. Secadora de ejemplares de herbario con focos eléctricos como fuente de calor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 27. Secado de colectas botánicas: A) vista frontal externa de secadora; B) vista superior externa,
con cubierta transparentada; C) vista frontal interna, apagada; D) vista superior, sin cubierta; E) vista frontal
interna con prensa; F) vista frontal interna, encendida; G) vista superior, con prensa; H) vista superior con
cubierta transparentada y salida de aire húmedo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Elaboración de la secadora
La secadora es un cajón de madera de 150 cm de largo por 70 cm de ancho y unos 100 cm de alto, dentro de
este cajón se coloca una malla que servirá de sostén para las prensas. La fuente de calor se obtendrá de
dos hileras de focos ubicadas por debajo de la malla.

Figura 28. Diseño de secadora.

• PROCESO DEL SECADO

Para el proceso de secado de la muestra de plantas recolectadas, se produjo en un ambiente seco con iluminación
solar de día y en la noche por medio de una bombilla donde, con la soguilla colocadas correctamente y ajustada,
con la adición de un peso ligero se logró prensar correctamente el herbario, además de ajustarse progresivamente
con cuidado para aumentar la presión medidamente y los ejemplares sequen de manera uniforme al tener una
ventilación adecuada que ayude en el secado, dado que se recolectaron muestra maduradas de las plantas, estas
secaron de forma correcta sin inconvenientes.

Figura 29. Secado de la prensa botánica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Terminado el proceso de secado, el herbario se almaceno en una caja de cartón, donde se mantiene guardado,

para evitar que la humedad le pueda generar daños.

Figura 30. Herbario guardado dentro de una caja de cartón para su conservación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANEXO 3: TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE PLANTAS


Para tener más información y certeza en la identificación de especies, así como material de documentación,
se deben tomar las siguientes fotos en cada colecta botánica. Las fotos deben ser nítidas y enfocar
correctamente a los elementos que se requieren en cada caso.
1) Una foto de la flor (o inflorescencia) o del fruto en estado fresco (Figura 31).

Figura 31. Fotos de una flor y un fruto en estado fresco. En el caso del fruto, es deseable abrirlo para
apreciar su estructura interior. Cuando no se incluye una escala en las fotos, se debe indicar su tamaño en
los datos de colecta.
2) Dos fotos de la ramita con las hojas en estado fresco, desde arriba y abajo (Figura 23).

Figura 32. Ramita en estado fresco, tomado desde arriba.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

3) Una foto donde se aprecie la corteza del árbol de la colecta (Figura 31)

Figura 33. Foto de detalle de la corteza.


4) Una foto del árbol completo de la colecta (Figura 29). Para ubicar en las fotos al árbol completo, puede ser
necesario poner un estadal en el tronco del individuo, a fin de indicar a qué árbol se le está tomando la foto
(cuando hay varios árboles cercanos) y ubicar su tamaño.

Figura 34. Imágenes de árboles y plantas completas. No siempre es posible tener todo el individuo en la foto.
Mostrar el ejemplar de herbario colectado en frente de la planta también es una posibilidad para indicar la
planta de la colecta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Las fotos digitales de los ejemplares colectados se almacenarán en un dispositivo electrónico. Lo


fundamental es de nuevo que el archivo de cada foto traiga el código de colecta. Para poder ubicar fotos
individuales entre una gran cantidad de fotos, se pide el siguiente sistema de nomenclatura: Los archivosde
las fotos se pondrán en una carpeta especial dentro de la carpeta de fotos del conglomerado. El nombre del
archivo electrónico de cada foto deberá indicar el número de conglomerado, que se trata de las fotos de
la colecta botánica, el código de colecta, la estructura de la planta que aparece en la foto, el sitio del
conglomerado del que se tomó el ejemplar, el número de árbol del que se tomó el ejemplar, y el mes y año.
Los campos de nomenclatura deberán separarse por un guion medio sin espacios, y tanto el mes como el año
se escribirán en ese orden con números de dos dígitos. A continuación, unos ejemplos:
 Foto de la flor
56872-CB-CC0039-FL-S1-A013-0412
 Foto del fruto
56872-CB-HGD2039-FR-S1-A013-0412
 Foto de la ramita con hojas
56872-CB-HGD2039-HJ1-S1-A013-0412
 Foto de la ramita con hojas
56872-CB-HGD2039-HJ2-S1-A013-0412
 Foto del árbol completo del que se extrajo el ejemplar
56872-CB-HGD2039-AC-S1-A013-0412
 Foto donde se aprecie la corteza del árbol del que se extrajo el ejemplar
56872-CB-HGD2039-CT-S1-A013-0412
Donde las abreviaturas significan lo siguiente:
• 56872 = Número de conglomerado
• CB = Colecta botánica
• HGD2039 = Código de colecta
• EC = Ejemplar completo
• FL = Flor
• FR = Fruto
• HJ1 = hojas desde arriba
• HJ2 = hojas desde abajo
• AC = Árbol completo
• CT = Corteza
• S1 = Número de sitio del conglomerado del que se tomó el ejemplar
• A013 = Número de árbol del que se tomó el ejemplar
• 0412 = Mes y año. En este caso es el mes de abril del año 2022

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANEXO 3: TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE PLANTAS

tessaria absinthioides
Figura1: foto de una flor sin fruto, de una hermosa flor de color violeta africano

Figura2: Foto tomada desde arriba de rama delgada y hojas semi verdes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 3: Fotos de una flor sin fruto con hartas hojas

Figura4: flor donde se nota las hojas y el tallo y raíces

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 5: Flor sin frutos de tallo delgado con variación de pétalos saliendo del tallo

Figura 6: Flor sin frutos con hojas pequeñas y con pequeñas flores blancas sobre la
superficie de la tierra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura7: Flor sin fruto de hojas grandes cerca del suelo con un tallo delgado en el
centro.

Foto de la flor
0001-CB-HGD2039-FR- HJ2-S1-0528
Foto de la flor
0001-CB-HGD2039-FL-S1-0528
Foto de la flor
0003-EC-HGD2039-FL-AC-S1-0528
Foto de la flor
0004-CB-HGD2039-FL-FR-S1-0528
Foto de la flor
0005-EC-FL-FR-HJ2-AC-S1-0528

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANEXO 4: MONTAJE DE LAS MUESTRAS


Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante seguir el siguiente orden: pegar,
coser, encintar y colocar la ficha de colecta.
Técnica de montaje
1. El montaje se realizará pegando la planta de manera armoniosa en una cartulina cartón de 28 x
40 cm.
2. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las características (tallo,
hojas, flores y/o frutos) y se deja libre la parte inferior derecha de la cartulina para colocar la ficha de
colecta.
3. Se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocándolas en un sobre junto
con cualquier otra estructura suelta.
4. Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una hoja. También
se puede colocar una de las hojas en un sobre.
5. Una vez pegada la planta se cose la parte más gruesa del ejemplar y se dan otras puntadas en
los extremos.
6. Por último, se coloca cinta adhesiva en las puntadas para que el hilo no se vea.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Etiqueta de herbario
Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo posibles, ya que esto
permitirá una buena identificación del ejemplar. La ficha debe tener los siguientes datos:
• Nombre de la escuela
• Número de colecta
• Fecha de colecta
• Localidad
• Distrito/provincia/región
• Nombre del colector(a)
• Determinó
• Nombre científico
• Familia
• Nombre común
• Suelo y uso
• Altitud
• Forma biológica
• Descripción de la planta
• Uso de la planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA - ESCUELA


VALERIANO-ZAPANA, J.A.
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

También podría gustarte