Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

FILIAL MARÍA AUXILIADORA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DERECHO

DERECHO CIVIL – PERSONAS

EMBARAZO

Presentado por
• Angela Carolina Bordón Martínez

PROF.: Abg. Agripina García Blanco


CURSO: 2do, 3er Semestre

AÑO: 2022
DERECHO CIVIL – PERSONAS
UNIDAD IV – EL EMBARAZO, NACIMIENTO CON VIDAD, LA VIABILIDAD, LOS MELLIZOS,
FRAUDES EN MATERIA DE PARTO, PRUEBA DEL NACIMIENTO DE LAS PERSONAS.

OBJETIVOS GENERALES
• Revisión de la legislación sobre la protección de la maternidad.
• Revisión de la legislación sobre la protección de la maternidad en Argentina, y América
latina

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Concepto, definición de embarazo
• Estudiar la legislación sobre protección de la maternidad en Paraguay.
• Estudiar los Convenios y las Recomendaciones de la OIT sobre protección a la
maternidad.
• Analizar las legislaciones sobre protección de la maternidad en los países vecinos.

FUNDAMENTACION
La constitución de una familia es un objetivo muy preciado por muchos trabajadores. Sin
embargo, el embarazo y la maternidad son épocas de particular vulnerabilidad para las
trabajadoras y sus familias. Las embarazadas y las madres en período de lactancia requieren una
especial protección para evitar daños a su salud o a la de sus hijos, y necesitan un tiempo
adecuado para dar a luz, para su recuperación y para ocuparse de los recién nacidos. Por otra
parte, cuando trabajan, las embarazadas y las mujeres que se encuentran en período de
lactancia también necesitan una protección que les garantice que no van a perder sus empleos
por el solo hecho del embarazo o de la baja por maternidad. Esa protección no solo garantiza a
las mujeres la igualdad en el acceso al empleo, sino que también les garantiza el mantenimiento
de unos ingresos que a menudo son vitales para el bienestar de toda su familia. La preservación
de la salud de las trabajadoras embarazadas y de las madres en período de lactancia, así como
la protección contra la discriminación laboral son condiciones esenciales para la consecución de
una genuina igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el trabajo y para
permitir que los trabajadores constituyan familias en condiciones de seguridad económica.
LA CONCEPCION – EMBARAZO

DEFINICION: Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la
fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen
los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los
importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y
metabólicos.
Sustantivo masculino. Este término se define como un estado que se halla la mujer gestante
puede durar aproximadamente nueve meses, en los animales se le dice preñez y la duración
depende de la especie más en común los mamíferos placentarios.
Etimología: Este vocablo en su etimología está compuesto del verbo activo transitivo
«embarazar» y con ella del portugués o leonés «embaraçar».
La etapa del embarazo y el periodo de lactancia del bebé son temas abordados tanto en la
Constitución Nacional como en el Código del Trabajo, Código Civil Paraguayo, y distintas
legislaciones

MARCO TEORICO
La concepción es la fecundación de un nuevo ser humano dentro del seno materno, o
excepcionalmente fuera de este, cuando se logra por medios artificiales en un laboratorio,
conforme se ha expresado.
En la hipótesis señalada en que la concepción se produzca fuera del seno materno, será
fácilmente determinable el momento en que ella tiene lugar, mediante informe de los científicos
encargados de unir en el laboratorio el espermatozoide del padre con el ovulo de la madre. Pero
el momento en que la concepción se produce en forma natural, es todavía un misterio que la
ciencia con todos sus adelantos no ha podido develar. Existe si la posibilidad de saber por
aproximación cuando la mujer ovula y, por consiguiente, cuando ella esta apta para fecundar.
Distintos métodos científicos se utilizan para ello. La temperatura es el mas frecuente, pues el
día que la mujer ovula tiene mayor temperatura.
Y así establece el art. 29 del Código Civil que el máximo de duración del embarazo es de 300 días
entre los cuales se incluye el día del matrimonio o su disolución, y el mínimo de 180 días,
excluyendo del computo el día del nacimiento, el del matrimonio y el de su disolución. La
concepción se produce entonces entre el máximo de (300 días), y el mínimo (180 días), de la
duración del embarazo.
El determinar la fecha en que se produjo la fecundación tiene gran transcendencia para el
derecho. Por los siguientes motivos:
a) Por razones de filiación, ya que mediante ello se puede establecer si el hijo es
matrimonial o extramatrimonial. Además, de este hecho dependerá el reconocimiento
que haga el padre del hijo extramatrimonial. Será importante también para precisar, en
caso de que la viuda contraiga nuevas nupcias, si el concebido pertenece al primer o
segundo esposo.
b) Por motivos de orden sucesorio, ya que del momento de la concepción depende la
adquisición de bienes por donación o herencia.
c) Para la protección de la maternidad que, según los artículos 9° y 11° del Código de la
Niñez y la Adolescencia, comienza desde el día de la concepción
EL EMBARAZO
a) Duración: El embarazo es el estado de la mujer que ha concebido. Insistiendo en lo que
se dice en el punto anterior, se establece que la duración máxima del embarazo es de
300 días y el mínimo de 180 días.
b) Reconocimiento del embarazo: Controversias. El Art. 30 dispone “Se tendrá por
reconocido el embarazo de la madre, soltera o casada, por su sola declaracion, la del
marido o la de otras personas interesadas en el nacimiento del concebido, cuya filiación
no podrá ser impugnada, ni ser objeto de pleitos antes que nazca.”
EMBARAZO Y LAS DISPOSICIONES LEGALES DEL PARAGUAY

CONSTITUCION NACIONAL
En sus artículos siguientes:
Art. 4°.: DEL DERECHO A LA VIDA “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se
garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda
persona será protegida por el Estado en su integridad fisica y psíquica, así como en su honor y en
su reputación. La ley reglamentara la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo,
solo con fines científicos o médicos.”

Art. 55°.: DE LA MATERNIDAD Y DE LA PATERNIDAD “La maternidad y la paternidad


responsables serán protegidas por el Estado, el cual fomentará la creación de instituciones
necesarias para dichos fines.”

Art. 89°.: DEL TRABAJO DE LAS MUJERES “Los trabajadores de uno u otro sexo tienen los mismos
derechos y obligaciones laborales, pero la maternidad será objeto de especial protección, que
comprenderá los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no serán
inferiores a doce semanas. La mujer no será despedida durante el embarazo y tampoco mientras
duren los descansos por maternidad. La ley establecerá el régimen de licencia por paternidad.”
LEY N° 5508
PROMOCIÓN, PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA EL
CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY CAPÍTULO I
DEL OBJETO, ALCANCE Y DEFINICIONES.
Artículo 1°. - Objeto.
La presente Ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna.
Artículo 2°. - Ámbito de Aplicación.
Las disposiciones establecidas en la presente Ley, se aplicarán a las personas que trabajen
ejerciendo cualquier modalidad laboral prevista en la Ley N° 213/93 “QUE ESTABLECE EL CÓDIGO
DEL TRABAJO” o, que ejerzan funciones previstas en la Ley N° 1626/00 “DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA”, que directa o indirectamente estén relacionadas con la lactancia materna y la
alimentación de lactantes, niños pequeños y madres en período de gestación y lactancia.
Artículo 3°. - Definiciones.
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
a. Lactancia Materna Exclusiva: alimentación de un lactante exclusivamente con leche
materna sin el agregado de agua, jugos, té u otros líquidos o alimentos.
b. Lactancia Materna Complementada: cuando el lactante, además de leche materna,
recibe cualquier alimento sólido o semisólido, con la finalidad de complementarlo y no de
sustituirlo. c. Lactante: niño o niña de cero a 24 (veinticuatro) meses de edad cumplidos.
d. Niño o niña pequeño o pequeña: niño o niña de 24 (veinticuatro) meses hasta 36 (treinta y
seis) meses de edad cumplidos.

CAPÍTULO II
DE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA.
Artículo 4°. - Garantías.
El Estado promoverá, protegerá y apoyará la maternidad y la Lactancia Materna Exclusiva hasta
los 6 (seis) meses de edad y la Lactancia Materna Complementada hasta los 24 (veinticuatro)
meses de edad, asegurando la atención y cuidado de la alimentación de los niños y niñas, y de la
madre en período de gestación y lactancia.
En ningún caso, la mujer será objeto de discriminación o vulneración de sus derechos por su
condición de tal.
Artículo 5°. - El personal que preste servicios de salud en instituciones públicas o privadas de
salud, cualquiera fuera su especialidad, deberá proteger al lactante del uso innecesario de los
productos designados.
Artículo 6°. - A partir de la presente Ley, será obligatoria la implementación del Programa
“Iniciativa Hospital y Servicio Amigo del Niño y de la Madre”, promovido por el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social, en todas las instituciones de salud, públicas y privadas del país.
Artículo 7°. - Declárase la segunda semana de agosto, como la Semana Mundial de Lactancia
Materna, en la cual el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social deberá ejecutar acciones
dirigidas a educar, concienciar y promocionar la Lactancia Materna Exclusiva y Complementada
en todo el país.
Artículo 8°. - Autoridad de Aplicación.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social será la autoridad de aplicación de la presente
Ley en el ámbito de su competencia.

Artículo 9°. - Funciones de la Autoridad de Aplicación:


El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social tendrá las siguientes funciones: a.
Velar por el cumplimiento de la presente Ley.
b. Elaborar y ejecutar políticas, planes y programas que favorezcan la Lactancia Materna
Exclusiva y Complementada.
c. Monitorear el cumplimiento de los indicadores de lactancia materna.
d. Promover la sensibilización y concienciación de los padres, las familias y la sociedad respecto
a los beneficios de la lactancia materna.
e. Promover la creación y desarrollo de Bancos de Leche Materna y albergues y regularlos.
f. Promover, a través de los medios masivos de comunicación la difusión y sensibilización sobre
los beneficios y calidad de la Lactancia Materna Exclusiva y Complementada.
Artículo 10.- Funciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social:
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social deberá diseñar y aplicar estrategias de
control para el efectivo cumplimiento del otorgamiento de los permisos por maternidad y
lactancia y otros permisos laborales, a través de procesos de fiscalización programados y
aleatorios, y aplicar en forma inmediata las sanciones establecidas para las infracciones
cometidas a las obligaciones dispuestas por la presente Ley.
Artículo 11.- Permiso de Maternidad.
Toda trabajadora tendrá derecho a acceder en forma plena al Permiso de Maternidad, sea cual
fuere el tipo de prestación o contrato por el cual presta un servicio, por un período de 18
(dieciocho) semanas ininterrumpidas, toda vez que presente un certificado médico expedido o
visado por el Instituto de Previsión Social o el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a
través de cualquiera de sus oficinas situadas en el territorio de la República, en el que indique su
gravidez y su posible fecha de parto.
En interés superior del niño la trabajadora podrá tomar el permiso 2 (dos) semanas antes del
parto.
Cuando el parto se produjese antes de iniciada la semana número 35 (treinta y cinco) de
gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 2.000 (dos mil) gramos o naciera con
enfermedades congénitas que ameriten incubadora o cuidados especiales, justificados con
certificación médica, el permiso será de 24 (veinticuatro) semanas.
En caso de embarazos múltiples el período de permiso de maternidad establecido en el presente
artículo, se incrementará en razón de 1 (un) mes por cada niño a partir del segundo niño. Si
ocurren simultáneamente las dos circunstancias mencionadas anteriormente, la duración del
descanso postnatal es la de aquel que posea una mayor extensión.
Si la madre muriera en el parto o durante el período de permiso posterior a éste, dicho permiso
o el resto del tiempo que faltase transcurrir hasta el término del permiso, será destinado al padre
o a quien fuera designado por la familia de la madre como cuidador del niño o de los niños,
siempre que este período de tiempo, sea destinado en forma exclusiva al cuidado.
El ejercicio del derecho de usufructo del permiso de maternidad, tendrá por efecto la prohibición
de realizar trabajo alguno o prestar servicios en forma parcial, aleatoria u ocasional a favor de
terceros.
Artículo 12.- Subsidio por Permiso de Maternidad.
Durante el Permiso de Maternidad, la trabajadora recibirá un subsidio con cargo al Régimen de
Seguridad Social del Instituto de Previsión Social (IPS) equivalente al 100% (cien por ciento) de su
remuneración al momento de ocurrido el parto.
En el caso de que el empleador no haya inscripto o se encuentre en mora en relación al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Régimen de Seguridad Social del Instituto de
Previsión Social (IPS), este deberá asumir el pago del 100% (cien por ciento) del monto
correspondiente al subsidio establecido en el presente artículo, sin perjuicio de la aplicación de
las demás sanciones administrativas que pudieran corresponder.
Artículo 13.- Otros Permisos Laborales.
Se establecen además los siguientes permisos laborales relacionados con la maternidad y la
paternidad:
a. Permiso por Adopción: la madre adoptante, acreditada con sentencia judicial y la madre
de la familia de acogimiento, declaradas como tales por sentencia judicial, tendrán derecho a
acceder al permiso por maternidad de 18 (dieciocho) semanas cuando el adoptado o el niño
acogido, fuere menor de 6 (seis) meses, y 12 (doce) semanas cuando fuere mayor de 6 (seis)
meses.
b. Permiso por Paternidad: serán concedidos, con carácter irrenunciable, a todo trabajador
padre de recién nacido, 2 (dos) semanas posteriores al parto, con goce de sueldo, a cargo del
empleador.
Durante el período el padre deberá inscribir al niño o niña ante la Dirección General del
Registro del Estado Civil de las Personas, y tramitar los documentos requeridos para iniciar la
solicitud de la cédula de identidad ante el Departamento de Identificaciones de la Policía
Nacional.
Artículo 14.- Permiso de Lactancia:
Se concederá a las madres trabajadoras, un permiso al día de 90 (noventa) minutos para
amamantar a sus hijos durante los primeros 6 (seis) meses, los cuales podrán ser usufructuados
por la madre, de la forma en que ella estime conveniente, en función a las necesidades del niño,
computados desde el primer día de reintegro al trabajo después del Permiso de Maternidad;
pudiendo extenderse dicho permiso según indicación médica, desde los 7 (siete) meses incluso
hasta 24 (veinticuatro) meses de edad que en este caso será de 60 (sesenta) minutos al día. Dicho
permiso será considerado como período trabajado, con goce de salario.
Además, el empleador dará el tiempo necesario a la madre trabajadora en su empleo, para
realizar la extracción de la leche materna, para lo cual brindará las condiciones necesarias y
contará con una sala de lactancia.
En caso de parto múltiple, dicho permiso se incrementará 60 (sesenta) minutos más por día a
partir del segundo hijo.
Artículo 15.- Acciones Nulas.
Desde el momento en que el empleador haya sido notificado del embarazo de la trabajadora y
mientras esta usufructúe el Permiso de Maternidad, así como los demás permisos establecidos
en la presente Ley, incluyendo los permisos de lactancia, será nulo el pre aviso y el despido
comunicado al trabajador.
La mujer gozará de inamovilidad laboral hasta 1 (un) año después del nacimiento o adopción de
la niña o el niño.
En ningún caso el embarazo, la adopción, el nacimiento de la niña o el niño, o la lactancia puede
constituir directa o indirectamente causa justificada de despido.
Artículo 16.- El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) obligará a las instituciones
educativas a incorporar en la malla curricular de las carreras afines a las disciplinas de salud y
educación, la importancia y los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva y Complementada,
conforme a las directrices impartidas al efecto por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social. El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) deberá aplicar las disposiciones
establecidas en el presente artículo dentro de los 6 (seis) meses a partir de la entrada en vigencia
de la presente Ley.
Artículo 17.- Las instituciones públicas y empresas del sector público y privado, en las cuales
trabajen más de 30 (treinta) mujeres, implementarán salas de lactancia materna habilitadas por
el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de acuerdo con la normativa vigente.
Las salas de lactancia deberán estar debidamente acondicionadas para que las madres
trabajadoras en período de lactancia puedan amamantar o extraerse la leche, asegurando su
adecuada higiene y conservación.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social fiscalizará el cumplimiento de lo dispuesto
en el presente artículo.
Artículo 18.- Toda información relacionada a la lactancia o alimentación de productos
designados, que fuera difundida en cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley, deberá ser
veraz, objetiva y basada en evidencia científica.
Tal información no debe implicar o dar a creer que la alimentación artificial es equivalente o
superior a la lactancia materna.
Artículo 19.- El incumplimiento a las disposiciones de esta Ley se sancionará conforme a lo
establecido en la normativa vigente.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.
Artículo 20.- Disposiciones Transitorias.
Los Permisos de Maternidad establecidos en la presente Ley serán efectivizados en forma
progresiva, durante el período de tiempo descripto a continuación, hasta llegar a la concesión
del 100% (cien por ciento) de los permisos dispuestos en la presente Ley.
A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley y por el plazo de 6 (seis) meses, el
Permiso de Maternidad será de 14 (catorce) semanas.
A partir de los 6 (seis) meses de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley y hasta el plazo
de 1 (un) año de entrada en vigencia la presente Ley, el Permiso de Maternidad será de 14
(catorce) semanas.
A partir del plazo de 1 (un) año desde la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley y hasta
el plazo 3 (tres) años computados desde la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, el
permiso de maternidad será de 18 (dieciocho) semanas.
La progresividad de la aplicación de la presente Ley con relación al pago del subsidio a cargo del
Instituto de Previsión Social (IPS), será a partir de la fecha de su promulgación en razón de 50%
(cincuenta por ciento) del salario hasta los 6 (seis) meses, del 75% (setenta y cinco por ciento) del
salario hasta los 12 (doce) meses y del 100% (cien por ciento) del salario a partir del tercer año
de promulgada la presente Ley.
Artículo 21.- Disposiciones Finales.
Para la aplicación de la presente Ley, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dispondrán de recursos que provendrán de los
fondos que les sean asignados anualmente en el Presupuesto General de la Nación, que serán
incluidos en una partida presupuestaria especial.
Estos fondos provendrán de Fuente de Financiamiento 10 y no podrán ser utilizados para fines
distintos a los previstos en esta Ley ni podrán ser objeto de disminución o afectación bajo ningún
concepto.
Artículo 22.- Quedan derogadas todas las disposiciones legales y reglamentarias que
contravengan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley.
Artículo 23.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el plazo de 120 (ciento veinte)
días, contados a partir de su promulgación.
Artículo 24.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a diez días del mes de
setiembre del año dos mil quince, quedando sancionado el mismo por la Honorable Cámara de
Diputados, a un día del mes de octubre del año dos mil quince, de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 207 Numeral 1) de la Constitución Nacional.
LEY N° 6453

QUE MODIFICA Y AMPLÍA LA LEY N° 5508/2015 “PROMOCIÓN, PROTECCIÓN DE LA


MATERNIDAD Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA EL CONGRESO DE LA NACIÓN
PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1º.- Modificase los Artículos 1°, 2°, 16, 17 y 19 de la Ley N° 5508/2015 “PROMOCIÓN,
PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA”, que quedan
redactados de la siguiente manera:

“Art. 1°. - Objeto. La presente Ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la maternidad y
la lactancia materna.”

“Art. 2°. - Ámbito de Aplicación. Las disposiciones establecidas en la presente Ley, se aplicarán
a las personas que trabajen ejerciendo cualquier modalidad laboral o que desempeñen funciones
en cualquier entidad, organismo o institución de naturaleza privada, pública y/o mixta

a) La Ley N° 879/1981 “CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL”.

b) La Ley N° 213/1993 “QUE ESTABLECE EL CÓDIGO DEL TRABAJO”.

c) La Ley N° 1562/2000 “ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO”.

d) La Ley N° 1626/2000 “DE LA FUNCIÓN PÚBLICA”.

e) La Ley N° 4423/2011 “ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA”.

Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables también a personas que trabajen ejerciendo
cualquier modalidad laboral o que desempeñen funciones en las Gobernaciones y
Municipalidades, en la Banca Pública, en las Fuerzas Armadas, en la Policía Nacional y en
cualquier entidad u organismo del Estado, fueran de naturaleza pública, privada o mixta, además
de los entes autárquicos y autónomos.
Serán también aplicables a los sujetos establecidos el Artículo 3° de la Ley N° 4995/2013 “DE
EDUCACIÓN SUPERIOR”.
Esta enumeración es enunciativa y, en caso de duda o conflicto, se resolverá en consideración al
interés superior del niño.”

“Art. 16.- El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) obligará a las instituciones
educativas a incorporar en la malla curricular de las carreras afines a las disciplinas de salud y
educación, la importancia y los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva y Complementada,
conforme a las directrices impartidas al efecto por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, como así también a la implementación de salas de lactancia en las instituciones de
educación superior para las estudiantes y sus hijos. El Consejo Nacional de Educación Superior
(CONES) deberá aplicar las disposiciones establecidas en el presente artículo dentro de los 6 (seis)
meses a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.”
“Art. 17.- Las empresas, instituciones o entidades mencionadas en el Artículo 2° de la presente
Ley, en las cuales trabajen más de 10 (diez) mujeres, implementarán salas de lactancia materna
habilitadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de acuerdo con la normativa
vigente.
Las salas de lactancia deberán estar debidamente acondicionadas para que las madres
trabajadoras y estudiantes en su caso, en período de lactancia puedan amamantar o extraerse
la leche, asegurando su adecuada higiene y conservación.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social fiscalizará el cumplimiento de lo dispuesto
en el presente artículo.”

“Art. 19.- El incumplimiento de la implementación de las disposiciones relativas a los permisos


de maternidad, paternidad, adopción y lactancia, así como de los subsidios y la habilitación de
salas de lactancia adecuadas, por instituciones públicas, empresas del sector público o privado,
serán sancionadas con multas de 50 (cincuenta) a 100 (cien) jornales mínimos, conforme a la
gravedad de la falta y en caso de reincidencia dicho monto se duplicará; por trabajadora
afectada.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será la institución responsable de aplicar esta
sanción en el ámbito de sus competencias. Lo recaudado en concepto de aplicación de sanciones
por el incumplimiento de la presente Ley, ingresará al Presupuesto del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social y será destinado a la implementación de políticas públicas dirigidas a
promover el cumplimiento de los derechos de maternidad y lactancia.
En el caso de que la transgresión fuera cometida por otro de los sujetos obligados en el Artículo
2° de la presente Ley, la sanción será impuesta por la autoridad competente a la máxima
autoridad institucional.”

Artículo 2°. - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable
Cámara de Senadores, a ocho días del mes de agosto del año dos mil diecinueve, quedando
sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de Diputados, a veinte días del mes de noviembre
del año dos mil diecinueve, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 211 de la Constitución
Nacional.
LEY N° 213
QUE ESTABLECE EL CODIGO DEL TRABAJO.
EL CONGRESO DE LA NACION SANCIONA CON FUERZA DE LEY LIBRO PRIMERO TITULO
TERCERO CAPITULO II SECCION II Del Trabajo de Mujeres
Artículo 128°. – En todos los casos que este Código se refiera al trabajador y empleador, se
entenderá que comprende a la mujer trabajadora y empleadora.
Las mujeres disfrutaran de los mismos derechos laborales y tienen las mismas obligaciones que
los varones.

Artículo 129°. - Las modalidades que se consignan en esta Sección tienen como propósito
fundamental la protección de la maternidad.

Artículo 130°. - Cuando exista peligro para la salud de la mujer, o del hijo en estado de gestación,
o durante el período de lactancia, no podrá realizar labores insalubres o peligrosas, trabajo
nocturno industrial, en establecimientos industriales o de servicios después de las diez de la
noche, así como en horas extraordinarias.

Artículo 131°. - A los efectos del artículo anterior, son labores peligrosas o insalubres las que, por
la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se
presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la
vida y la salud física y mental de la mujer embarazada o de su hijo.

Artículo 132°. - Todo empleador está obligado a proporcionar la información que solicite la
Dirección General de Protección de Menores respecto al trabajo de mujeres grávidas que
estuviesen a su servicio.

Artículo 133°. - Toda trabajadora tendrá derecho a suspender su trabajo siempre que presente
un certificado médico expedido o visado por el Instituto de Previsión Social, o el Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social, en el que se indique que el parto habrá de producirse
probablemente dentro de las seis semanas siguientes, y salvo autorización médica, no se le
permitirá trabajar durante las seis semanas posteriores al parto.
Durante su ausencia por reposo de maternidad y en cualquier período adicional entre la fecha
presunta y la fecha real del parto, la trabajadora recibirá asistencia médica y prestaciones
suficientes, con cargo al régimen de seguridad social.

Artículo 134°. - En el período de lactancia, las madres trabajadoras tendrán dos descansos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos. Dichos descansos
serán considerados como períodos trabajados, con goce de salarios.
Los establecimientos industriales o comerciales en que trabajen más de cincuenta trabajadores
de uno u otro sexo, están obligados a habilitar salas maternales para niños menores de dos años,
donde éstos quedarán bajo custodia, durante el tiempo de trabajo de su padre o madre.

Artículo 135°. – A partir de la fecha de la notificación del embarazo, la mujer empleada


habitualmente en trabajos insalubres, peligrosos o penosos, tiene derecho a ser trasladada de
lugar de trabajo, asignándosele tareas compatibles con su estado, sin reducción de salario. Si
transcurrido el reposo de maternidad se encontrase imposibilitada para reanudar sus labores a
consecuencia del embarazo o parto, tendrá derecho a licencia por todo el tiempo indispensable
al restablecimiento, conversando su empleo y los derechos adquiridos por virtud del contrato de
trabajo.

Artículo 136°. - Desde el momento en que el empleador haya sido notificado del embarazo de la
trabajadora y mientras ésta disfrute de los descansos de maternidad, será nulo el preaviso y el
despido decididos por el empleador.

LIBRO QUINTO DE LAS SANCIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DE TRABAJO TITULO I DE


LAS SANCIONES

Artículo 388°. - A los empleadores que infrinjan los descansos legales de maternidad o nieguen
permisos para la lactancia, se les impondrá multa de cincuenta jornales mínimos por cada
trabajadora afectada, que se duplicará en caso de reincidencia por cada trabajadora afectada.
LEY N° 1680 CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EL CONGRESO DE LA NACION
PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY LIBRO I DE LOS DERECHOS Y DEBERES TITULO
UNICO CAPITULO I DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO Y DE LOS PARTICULARES

Artículo 9°. - DE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS POR NACER.


La protección de las personas por nacer se ejerce mediante la atención a la embarazada desde
la concepción y hasta los cuarenta y cinco días posteriores al parto.
Estarán obligadas a ella el progenitor y, en ausencia de éste, aquellas personas para quienes este
Código establece la responsabilidad subsidiaria.

Artículo 10.- DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.


Será responsabilidad del Estado:
a) atender a la mujer embarazada insolvente, a la que se proveerá de alojamiento, alimentación
y medicamentos necesarios;
b) atender a la embarazada indígena, en el marco del más amplio respeto a su cultura;
c) elaborar planes de atención especializada para la protección de la adolescente embarazada;
y,
d) promover la lactancia materna.
La mujer embarazada será sujeto de las medidas de asistencia establecidas en este artículo, aun
cuando el niño naciere muerto o muriese durante el periodo neonatal.

Artículo 11.- DE LA OBLIGACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA.


Cualquier mujer embarazada que requiera urgente atención médica, será atendida en la
institución de salud más cercana del lugar donde se encuentre.
La insolvencia del requirente o la falta de cama u otros medios de la Institución requerida, no
podrá ser invocada por la institución de salud para referir o rechazar a la mujer embarazada en
trabajo de parto o que requiera urgente atención médica, sin antes recibir el tratamiento de
emergencia inicial.
La insolvencia y la urgencia del caso no implicarán discriminación en cuanto a su cuidado y
asistencia en relación con los demás pacientes.

Artículo 12.- DE LA PROHIBICION DE RETENER AL RECIEN NACIDO.


En ningún caso y por ningún motivo, la falta de pago de los servicios médicos puede ameritar la
retención del niño o la madre en el centro hospitalario donde se hubiere producido el
alumbramiento.
LEY N° 836 CODIGO SANITARIO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE LEY

TITULO I DE LA SALUD DE LAS PERSONAS CAPITULO I DE LA SALUD FAMILIAR


Artículo 14.- La salud del grupo familiar es derecho irrenunciable que se reconoce a todos los
habitantes del país.
El Estado promoverá y realizará las acciones necesarias en favor de la salud familiar.
Sección I De la salud de las personas por nacer
Artículo 15.- Las personas por nacer tienen derecho a ser protegidas por el Estado, en su vida y
en su salud, desde su concepción.
Artículo 16.- Durante la gestación la protección de la salud comprenderá a la madre y al ser en
gestación como unidad biológica.
Artículo 17.- El aborto en su calificación y sanción quedará sujeto a las disposiciones de la
legislación penal común.
Sección II De la reproducción humana
Artículo 18.- La reproducción humana debe ser practicada con libertad y responsabilidad
protegiendo la salud de la persona desde su concepción.
Artículo 19.- Corresponde al sector salud, bajo supervisión y control del Ministerio, promover,
orientar y desarrollar programas de investigación, información, educación y servicios
médicosociales dirigidos a la familia y todo lo relacionado con la reproducción humana, vigilando
que ellos se lleven a cabo con el debido respeto a los derechos fundamentales del ser humano y
a la dignidad de la familia.
Artículo 20.- Los programas de protección familiar deben obedecer a las estrategias del sector
salud, en coincidencia con los planes y exigencias del desarrollo económico y social, de acuerdo
con los valores y expectativas de la Nación.

Sección III De la salud de los progenitores y del hijo


Artículo 21.- Es obligación y derecho de los progenitores el cuidado de su salud y la de su hijo
desde el inicio de la gestación.
Artículo 22.- El Estado por su parte, protegerá y asistirá sanitariamente al niño desde su
concepción hasta la mayoría de edad.
Artículo 23.- Es responsabilidad de los establecimientos que presten atención obstétrica y
pediátrica la identificación, el cuidado, la seguridad y la custodia del recién nacido mientras dure
la internación de la madre o del lactante.
LEY Nº 4.084/10 DE PROTECCIÓN A LAS ESTUDIANTES EN ESTADO DE GRAVIDEZ Y
MATERNIDAD. EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto proteger el ingreso y la permanencia, así como
brindar facilidades académicas a las estudiantes que se encuentren en estado de gravidez y
maternidad, en las instituciones educativas públicas de gestión oficial, privada y privada
subvencionada.

Artículo 2º.- Las estudiantes que se encuentren en estado de gravidez y maternidad gozan de los
mismos derechos que los demás alumnos y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en
las instituciones educativas, no pudiendo ser objeto de ningún tipo de discriminación.

Artículo 3º.- El estado de gravidez o la maternidad no podrán ser causales de la negación,


suspensión, expulsión, cancelación de la matrícula, ni de otra medida similar por parte de
ninguna institución educativa.

Artículo 4º.- La Dirección de la institución educativa otorgará las facilidades académicas


necesarias para que las estudiantes en estado de gravidez o maternidad, asistan regularmente
a los controles médicos durante todo el período de embarazo, de posparto y de lactancia, de
manera tal a posibilitar que culminen su programa académico.

Artículo 5º.- Las inasistencias a clases por causa del parto y posparto se consideran justificadas
con el certificado médico correspondiente, a los efectos del porcentaje de asistencia requerido
para la escolaridad.

Artículo 6º.- Para las evaluaciones a las alumnas en estado de gravidez y maternidad, las
instituciones educativas establecerán un calendario adecuado y flexible a los efectos de
resguardar su derecho a la educación.

Artículo 7º.- La Dirección de cada institución educativa debe poner en conocimiento del
contenido de esta Ley a la comunidad educativa y deberá velar por su cumplimiento.

Artículo 8º.- El Ministerio de Educación y Cultura es la autoridad de aplicación de esta Ley. Dentro
de sus funciones debe:
a) Notificar a todas las instituciones educativas las obligaciones impuestas por esta ley; así como
instruir periódicamente sobre sus disposiciones a las comunidades educativas. b) Elaborar un
sistema de control.
c) Recibir denuncias por incumplimiento de la obligación dispuesta; y de ser comprobadas,
arbitrar los medios para su inmediato cumplimiento.
d) Establecer sanciones para la institución que viole esta normativa, sin perjuicio de la
responsabilidad personal en el ámbito penal y civil de las autoridades respectivas.

Artículo 9º.- Las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI),
la Secretaria de la Niñez y la Adolescencia y la Secretaría de la Mujer colaborarán activamente
para garantizar el fiel cumplimiento de esta Ley, organizando programas de instrucción y
orientación para toda la comunidad social y educativa. Además, están autorizadas a denunciar
y a recibir las denuncias por incumplimiento de la misma y remitirlas a la autoridad de aplicación.
Artículo 10.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura reglamentará la
presente Ley.

Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Aprobada el proyecto de ley por la Honorable Cámara de Senadores, a los quince días del mes de
julio del año dos mil diez, quedando sancionado el mismo, por la Honorable Cámara de
Diputados, a los dieciocho días del mes de agosto del año dos mil diez, de conformidad a, lo
dispuesto en el Artículo 207, Numeral 1) de Constitución Nacional.

Víctor Alcides Bocado González Presidente H. Cámara de Diputados

Jorge Ramón Avalos Mariño Secretario Parlamentario

Oscar Gonzales Daher Presidente H. Cámara de Senadores

María Digna Roa Rojas Secretaria Parlamentaria

Asunción, 13 de setiembre de 2.010

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.

El Presidente de la República Fernando Lugo

Luis A. Riart Montaner Ministro de Educación y Cultura


DECRETO Nº 10.540/07 POR EL CUAL SE DISPONE LA GRATUIDAD DE LA ATENCIÓN A
EMBARAZADAS Y RECIEN
NACIDOS EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DEPENDIENTES DEL MINISTERIO
DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL.

Asunción, 3 de julio de 2007

Vista: La presentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en la que solicita la
adopción de medidas tendientes a facilitar a las embarazadas y recién nacidos el acceso a la
prestación de los servicios de salud en todos los establecimientos asistenciales del país
dependientes de dicha cartera de Estado, con miras a reducir la morbimortalidad materna e
infantil; y,

Considerando: Que la Constitución Nacional, en el Artículo 68º Del derecho a la salud,


preceptúa: "El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona
y en interés de la comunidad"; en tanto que en el Artículo 55 De la Maternidad y de la Paternidad
expresa que "la maternidad y la paternidad responsables serán protegidas por el Estado, el cual
fomentará la creación de instituciones necesarias para dichos fines".

Que la Ley Nº 836/80, "Código Sanitario", en su Artículo 15 De la salud de las personas por
nacer, establece: "Las personas por nacer tienen derecho a ser protegidas por el Estado, en su
vida y su salud, desde su concepción", y en el Artículo 16, que: "durante la gestación, la protección
de la salud comprenderá a la madre y al ser en gestación como unidad biológica".

Que la Ley Nº 1680/01 Código de la Niñez y la Adolescencia, en su Artículo 9º De la protección


de las personas por nacer, prescribe: "La protección de las personas por nacer se ejerce mediante
la atención a la embarazada desde la concepción y hasta los cuarenta y cinco días posteriores al
parto".

Que el Artículo 10 De la responsabilidad del Estado, del mismo cuerpo legal, determina: "Será
responsabilidad del Estado: a) atender a la mujer embarazada insolvente, a la que se proveerá
de alojamiento, alimentación y medicamentos necesarios; b) atender a la embarazada indígena,
en el marco del más amplio respeto a su cultura; c) elaborar planes de atención especializada
para la protección de la adolescente embarazada, y d) promover la lactancia materna".

Que la Ley Nº 2907/06, "De Aseguramiento Presupuestario de los Programas de Salud


Reproductiva y de Aprovisionamiento de Kit de Partos", en su Artículo 1º establece: "La
presente Ley tiene por objetivo asegurar las condiciones mínimas para el ejercicio del derecho
constitucional que tienen todas las personas a decidir libre y responsablemente el número y la
frecuencia del nacimiento de sus hijos, así como a recibir, en coordinación con los organismos
pertinentes, educación, orientación científica y servicios adecuados...".

Que la Constitución Nacional, en su Artículo 238, numeral 1) faculta a quien ejerce la Presidencia
de la República a dirigir la administración general del país,
Por tanto, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales;
El Presidente de la República del Paraguay
Decreta:

Art. 1º - Dispónese la exoneración a embarazadas y recién nacidos, de los aranceles


correspondientes a los siguientes servicios:
I. Atención Prenatal
Consulta Prenatal
VDRL – VIH
Papanicolau
Consulta odontológica
Vacunación Antitetánica
Ecografía
II. Evento Obstétrico
Parto Vaginal
Atención del Parto
Alumbramiento
Internación
Cesárea
Derecho Operatorio
Internación
Puerperio
Consulta de Control
Aborto Incompleto
Legrado Evacuador
Recién Nacido
Control del Niño
Atención inmediata
Control del Recién Nacido
Vacuna BCG
Atención General
Análisis Laboratoriales de Rutina
Toma de Presión Arterial
Aplicación de Inyecciones

Art. 2º - Encomiéndase al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social definir el listado de


medicamentos e insumos que serán entregados a los beneficiarios, e implementar los
mecanismos administrativos pertinentes a los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en este
Decreto.

Art. 3º - Las disposiciones contenidas en este Decreto entrarán en vigencia a partir de la fecha
del mismo.
Art. 4º - El presente Decreto será refrendado por el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social.
Art. 5º - Comuníquese, publíquese y dese al Registro Oficial.
Fdo.: Nicanor Duarte Frutos.
Fdo.: Oscar Martínez Doldan
EMBARAZO Y LAS LEGISLACIONES EXTRANJERAS

LEY NACIONAL DE ATENCIÓN Y CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DURANTE EL EMBARAZO Y


LA PRIMERA INFANCIA Ley 27611
Disposiciones.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley

LEY NACIONAL DE ATENCIÓN Y CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DURANTE EL EMBARAZO Y


LA PRIMERA INFANCIA CAPÍTULO I Disposiciones generales

Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto fortalecer el cuidado integral de la salud y la
vida de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la primera infancia,
en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en materia de salud pública y
derechos humanos de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de
gestar, y de sus hijos e hijas, con el fin de reducir la mortalidad, la mal nutrición y la desnutrición,
proteger y estimular los vínculos tempranos, el desarrollo físico y emocional y la salud de manera
integral, y prevenir la violencia.

Art. 2°- Marco normativo. Las disposiciones de la presente ley se enmarcan en el artículo 75,
incisos 19, 22 y 23 de la Constitución Nacional, en los tratados de derechos humanos con
jerarquía constitucional, en particular, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la
Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará), la Convención Interamericana para
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad y el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), en virtud de la
protección que les otorgan al derecho a la identidad, la salud integral, la alimentación saludable,
a una vida digna y libre de violencias, a la seguridad social y al cuidado en los primeros años de
la niñez.

Art. 3°- Principios rectores. Las disposiciones y políticas públicas establecidas en la presente ley
son complementarias y se enmarcan en las establecidas en las leyes 26.061 y 26.485, y en los
sistemas de protección allí definidos.
En virtud de que las personas gestantes y la primera infancia son las destinatarias de la presente
ley, se establecen como principios rectores, que se suman a los establecidos en las leyes
mencionadas, los siguientes:

a. Atención integral de la salud de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y niñas
hasta los tres (3) años de edad;
b. Articulación y coordinación de los distintos organismos competentes en las políticas públicas
dirigidas a la primera infancia hasta los tres (3) años de edad;
c. Simplificación de los trámites necesarios para el acceso a los derechos de la seguridad social;
d. Diseño de políticas públicas que brinden la asistencia y el acompañamiento adecuado para
que las familias puedan asumir sus responsabilidades de cuidados integrales de la salud;
e. Respeto irrestricto del interés superior del niño y de la niña y del principio de autonomía
progresiva;
f. Respeto a la autonomía de las mujeres y otras personas gestantes;
g. Respeto a la identidad de género de las personas;
h. Acceso a la información y a la capacitación para el ejercicio de derechos;
i. Atención especializada de acuerdo con la interseccionalidad de los derechos y vulneraciones
de estos.

CAPÍTULO II Derecho a la
seguridad social.

Art. 4º- Asignación por Cuidado de Salud Integral. Incorpórase como inciso k) del artículo 6º de
la ley 24.714, el siguiente:
k) Asignación por Cuidado de Salud Integral.

Art. 5º- Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación por Cuidado de Salud Integral.


Incorpórase como artículo 14 octies de la ley 24.714 y sus modificatorias, el siguiente:

Artículo 14 octies: La Asignación por Cuidado de Salud Integral consistirá en el pago de una suma
de dinero que se abonará una (1) vez al año a las personas titulares comprendidas en el artículo
1° de la presente ley, por cada niño o niña menor de tres (3) años de edad que se encuentre a su
cargo, siempre que hayan tenido derecho al cobro de la prestación establecida en el inciso i) del
artículo 6º de la presente dentro del año calendario, y siempre que acrediten el cumplimiento del
plan de vacunación y control sanitario, de conformidad con los requisitos que la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES) establecerá a tales efectos.

Art. 6º- Montos. Incorpórase como inciso m) del artículo 18 de la ley 24.714 y sus modificatorias,
el siguiente:
m) Asignación por Cuidado de Salud Integral: la mayor suma fijada en los incisos a) o b), según
corresponda.

Art. 7º- Extensión de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Modifícase el primer
párrafo del artículo 14 quater de la ley 24.714 y sus modificatorias, el que quedará redactado de
la siguiente manera:

Artículo 14 quater: La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una
prestación monetaria no retributiva mensual que se abonará a la persona gestante, desde el
inicio de su embarazo hasta su interrupción o el nacimiento del hijo, siempre que no exceda de
nueve (9) mensualidades, debiendo solicitarse a partir de la decimosegunda (12) semana de
gestación.

Art. 8º- Asignación por nacimiento. Eliminación de antigüedad. Modifícase el artículo 12 de la


ley 24.714 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 12: La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de una suma de dinero
que se abonará una vez acreditado tal hecho ante la Administración Nacional de la Seguridad
Social (ANSES).

Art. 9º- Asignación por adopción. Eliminación de antigüedad. Modifícase el artículo 13 de la ley
24.714 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 13: La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma de dinero que se
abonará una vez acreditado dicho acto ante la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES).

Art. 10.- Extensión de la asignación por nacimiento y de la asignación por adopción.


Incorpórase como artículo 14 septies de la ley 24.714 y sus modificatorias, el siguiente:

Artículo 14 septies: Las personas titulares comprendidas en el inciso c) del artículo 1º de la


presente ley tendrán derecho a la percepción de las asignaciones por nacimiento y adopción
establecidas en los incisos f) y g) del artículo 6º también de la presente. Para acceder a dichas
prestaciones, las personas titulares deberán acreditar el hecho y/o el acto generador pertinente
ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Art. 11.- Articulación intraestatal. El Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes,
deberá articular procedimientos de intercambio de información a fin de facilitar la verificación
del cumplimiento de los requisitos necesarios para el cobro de las prestaciones instituidas en la
ley 24.714 y sus modificatorias.

CAPÍTULO III Derecho a la identidad

Art. 12.- Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos. Certificado digital de hechos vitales.
Creación. Créase, en el ámbito del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), el Sistema de
Alerta Temprana de Nacimientos a fin de garantizar el derecho a la identidad y a la inscripción e
identificación inmediata de recién nacidas y nacidos, de conformidad con los artículos 11, 12 y
13 de la ley 26.061, de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

El Sistema se implementará a través de la plataforma de emisión de certificados digitales de


hechos vitales, medio por el cual los y las profesionales médicos intervinientes deben certificar
por documento electrónico con firma digital los hechos vitales de las personas, en un todo de
acuerdo con lo establecido en los artículos 30, 32, 34, 35, 62, 64 y 65 de la ley 26.413,
resguardando la seguridad e inviolabilidad de los datos y conforme a los parámetros estipulados
por los organismos con competencia en la materia.

El Registro Nacional de las Personas, en coordinación con los organismos del Poder Ejecutivo
nacional con competencia en la materia y con el Consejo Federal del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas de la República Argentina, creado por el artículo 93 de la ley 26.413,
efectuará la implementación del Certificado Digital de Hechos Vitales conforme a lo dispuesto en
los artículos 19, 24 y 25 de la ley 17.671 y sus modificatorias, permaneciendo vigentes los
certificados extendidos en formato papel, hasta tanto se complete en forma plena e integral
dicha implementación en todo el territorio nacional.
El personal de salud, obstétrica o agente sanitario habilitado al efecto, que hubiere atendido el
parto en caso de nacimientos ocurridos fuera de establecimientos médicos asistenciales de
gestión pública o privada, deberá informar el hecho del nacimiento al Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas correspondiente y al Registro Nacional de las Personas dentro de los
siete (7) días corridos de ocurrido y del modo que dicha autoridad reglamente.

Art. 13.- Exención de tasas. Modifícase el artículo 30 de la ley 17.671, el que quedará redactado
de la siguiente manera:

Artículo 30: Quedan exentos del pago de las tasas que en virtud de esta ley determine el
Ministerio del Interior:

a. Los organismos públicos que, en el ejercicio de sus funciones, requieran documentos,


certificados y testimonios, debiendo consignarse en ellos “servicio oficial”;
b. Las personas que no cuenten con recursos económicos para afrontar el pago de la tasa
y sus hijos o hijas menores de dieciocho (18) años de edad o hijos o hijas u otras personas con
capacidades restringidas que se hallen a su cargo. Facúltase al Registro Nacional de las Personas
a dictar las normas complementarias, y reglamentarias y todo acto administrativo que fuere
menester para su implementación, así como para la constatación necesaria a través del flujo de
información e interoperabilidad con las bases de datos de otros organismos del Estado nacional.

Art. 14.- Deber inmediato de informar. Modifícase el artículo 27 de la ley 26.413, el que quedará
redactado de la siguiente manera:

Artículo 27: Se inscribirán en los libros de nacimientos:


a. Todos los que ocurran en el territorio de la Nación. Dicha inscripción deberá registrarse ante
el oficial público que corresponda al lugar de nacimiento;
b. Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente;
c. Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial público del primer
puerto o aeropuerto argentino de arribo. Los que ocurran en lugares bajo jurisdicción nacional;
d. Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopción;
e. Los reconocimientos.
Una vez inscripto el nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que
corresponda, el mismo deberá ser informado por la autoridad registral competente al Registro
Nacional de las Personas (RENAPER) en el plazo máximo de siete (7) días corridos.

Art. 15.- Inscripción administrativa tardía. Modifícase el artículo 29 de la ley 26.413, el que
quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 29: Vencidos los plazos indicados en el artículo 28, la inscripción podrá efectuarse por
resolución administrativa fundada, para cuyo dictado se deberán cumplimentar los siguientes
recaudos:
a. Certificado negativo de inscripción de nacimiento emitido por el Registro Civil del lugar
de nacimiento;
b. Certificado expedido por médico oficial en el que se determine la edad y la fecha presunta
de nacimiento;
c. Informe del Registro Nacional de las Personas donde conste si la persona cuyo
nacimiento se pretende inscribir está identificada, matriculada o enrolada, determinándose
mediante qué instrumento se justificó su nacimiento; o, en su caso, certificado de
preidentificación, en el que conste que, con los datos aportados por la persona y la información
biométrica obtenida, no obran antecedentes de matrícula en el mencionado organismo; y
d. Declaración bajo juramento de dos (2) testigos respecto del lugar y fecha de nacimiento,
y el nombre y apellido con que la persona es conocida públicamente.
En caso de no reunirse los recaudos dispuestos en los incisos precedentes, o si se ha denegado en
sede administrativa la petición de inscripción, la misma deberá realizarse por medio de una
resolución judicial. En estos casos, el juez o la jueza podrán valerse de otras pruebas que estime
conveniente exigir según cada caso.
En caso de inscripciones de personas menores de edad se dará previa intervención al Ministerio
Público de la jurisdicción de que se trate.

CAPÍTULO IV Derecho a la salud integral

Art. 16.- Modelo de atención integral. La autoridad de aplicación de la presente ley deberá
diseñar un modelo de atención y cuidado integral de la salud específico y adecuado para la etapa
del embarazo y hasta los tres (3) años de edad, desde la perspectiva del derecho a la salud
integral de las mujeres, otras personas gestantes, niños y niñas, y teniendo en cuenta las
particularidades territoriales de todo el país. El modelo de atención definido debe incluir de
manera transversal a los tres (3) subsectores que componen el sistema de salud y articular con
otros organismos públicos competentes en la materia.

Art. 17.- Capacitación del personal. Los equipos de profesionales y personal interviniente en la
implementación de la presente ley deberán estar debidamente capacitados en los contenidos,
principios rectores y objetivos establecidos en ésta y en otras disposiciones normativas que
regulen la materia, para disponer de información adecuada y desarrollar las competencias
necesarias para dar cumplimiento efectivo a lo establecido en esta norma. La autoridad de
aplicación dispondrá de un programa de capacitación específico acorde a los distintos niveles de
atención de los diferentes organismos del Estado que intervengan en su implementación.

Art. 18.- Equipos comunitarios. La autoridad de aplicación deberá articular con las provincias y
con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del trabajo que ya realizan los equipos de
atención de salud comunitaria, a fin de promover el acceso de las mujeres y otras personas
gestantes y de las niñas y los niños hasta los tres (3) años de edad, a los servicios de salud
pertinentes, a los centros de desarrollo infantil regulados por la ley 26.233, y a los jardines
maternales y de infantes, regulados por la ley 26.206, a la gestión de trámites y documentación
necesaria, a los espacios de atención para casos de violencia por motivos de género, a la
asistencia social y a las correspondientes prestaciones de la seguridad social. A tal fin, la
autoridad de aplicación deberá establecer los lineamientos básicos de intervención, articulación
y coordinación de los dispositivos y equipos de salud comunitarios con los organismos
administrativos de protección de derechos establecidos en el artículo 42 de la ley 26.061, así
como con los organismos administrativos nacionales, provinciales o municipales competentes en
las políticas públicas involucradas.
Art. 19.- Formación y participación. La autoridad de aplicación deberá articular y coordinar, en
ámbitos públicos, a los centros de atención primaria de la salud, a los centros de desarrollo
infantil regulados por la ley 26.233, y a los jardines maternales y de infantes regulados por la ley
26.206, los talleres y espacios de formación, participación y acceso a la información para mujeres
y otras personas gestantes y sus familiares, sobre cuidados de la salud integral, desarrollo y
vínculos tempranos, alimentación saludable, lactancia materna y prevención de las violencias,
entre otros aspectos relevantes desde la perspectiva del derecho a la salud integral.

La autoridad de aplicación fomentará la inclusión del o de la corresponsable parental en la


consulta prenatal creando una consulta específica para facilitar su preparación para el momento
del parto y la crianza.

Art. 20.- Provisión pública de insumos fundamentales. El Estado nacional deberá implementar
la provisión pública y gratuita de insumos fundamentales para las mujeres y otras personas
gestantes durante el embarazo y para los niños y las niñas hasta los tres (3) años, en los casos y
condiciones que determine la reglamentación.
En especial, se atenderá a la provisión de: a.
Medicamentos esenciales;
b. Vacunas;
c. Leche;
d. Alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable en el embarazo y la niñez, en el marco de
los programas disponibles al efecto.

Art. 21.- Estrategias específicas para la salud perinatal y primeros años de vida. La autoridad
de aplicación deberá implementar políticas específicas de atención, promoción, protección y
prevención de la salud integral de las personas gestantes y de los niños y las niñas hasta los tres
(3) años. En particular, se deberá promover en el sistema de salud:
a. El acceso a la atención de las mujeres y de otras personas gestantes, a fin de realizar
controles e intervenciones oportunas y de manera integral para la prevención, el diagnóstico y
tratamiento de eventuales complicaciones;
b. Estrategias de protección del sueño seguro para todos los niños y las niñas que incluye
capacitación a los equipos de salud, las mujeres y otras personas gestantes y a las familias, sobre
prácticas de prevención de eventos graves durante el sueño;
c. Estrategias de prevención de lesiones no intencionales durante los primeros años que
deberán incluir capacitación a los equipos de salud respecto del cuidado de los espacios públicos
y
privados para prevenir lesiones en estas edades; transmisión de medidas preventivas a las
familias; normativas sobre seguridad de juguetes y mobiliarios y espacios seguros para el
traslado en transporte público y privado;
d. Un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente entre el primer y el segundo nivel
de atención en salud;
e. En caso de internación de los niños y niñas en centros sanitarios públicos o privados y a
los fines de una atención sanitaria adecuada, que los niños y niñas tengan contacto recíproco
con quienes ejerzan la responsabilidad parental, guarda o tutela conforme las reglas del Código
Civil y Comercial de la Nación, así como también con aquellos parientes o personas con los cuales
tengan un vínculo afectivo.
CAPÍTULO V Derecho a la protección en situaciones específicas de vulnerabilidad

Art. 22.- Organización de servicios de salud para los niños y las niñas con necesidad de cuidados
especiales en sus primeros años. Para aquellos niños y aquellas niñas con condiciones de salud
de mayor prevalencia a esta edad; antecedentes de parto pretérmino; cardiopatías congénitas;
otras malformaciones o enfermedades congénitas, genéticas o metabólicas que impliquen un
alto riesgo o impacto en la salud y calidad de vida, la autoridad de aplicación deberá organizar
un modelo de atención por riesgo priorizando las intervenciones comunitarias centradas en las
familias, en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud, con la consiguiente
corresponsabilidad con los niveles de mayor complejidad de atención de la salud.

Se deberán incorporar paulatinamente en los efectores de salud, de acuerdo a los plazos que
establezca la autoridad de aplicación, el equipamiento para procedimientos y técnicas
diagnósticas de las condiciones de alto riesgo para la salud de mayor prevalencia en los primeros
años, que deberán acompañarse de la capacitación del personal interviniente para la realización
de los mismos. También se incorporará, en la forma que establezca la autoridad de aplicación, el
acceso de las personas gestantes al estudio de morfología fetal por ecografía, o método que en
el futuro lo reemplace, entre las 18 a 22 semanas de gestación, para definir malformaciones
congénitas mayores o problemas de la salud fetal, y a otros estudios y prácticas que se
establezcan en los protocolos que dicte la autoridad de aplicación.

Art. 23.- Personas que cursen embarazos de alto riesgo. Trombofilia. Para las personas
gestantes que cursen embarazos de alto riesgo, la autoridad de aplicación deberá impulsar un
modelo de atención que priorice las intervenciones comunitarias centradas en el cuidado de la
salud integral, el acceso equitativo a las redes de servicios de salud perinatal organizados según
la complejidad lo requiera para los métodos diagnósticos y los tratamientos indicados, así como
también procurar que los nacimientos ocurran en maternidades seguras para la atención, según
el riesgo de la persona gestante o la salud fetal.

Para aquellas personas con sospecha de trombofilia por indicación médica, según criterio del
profesional tratante, según protocolos establecidos por la autoridad de aplicación y basado en
antecedentes tanto obstétricos como no obstétricos, la autoridad de aplicación deberá procurar
el acceso a los estudios diagnósticos gratuitos y a los tratamientos establecidos para tal
condición, tanto para las personas con cobertura pública exclusiva como para quienes posean
otra cobertura social. También deberá impulsar el establecimiento de un modelo de atención que
priorice las intervenciones comunitarias centradas en el cuidado de la salud integral, con enfoque
en la reducción del riesgo, el acceso equitativo a los servicios de salud según la complejidad
requerida para los métodos diagnósticos y el tratamiento, cuando estuviera indicado.

Art. 24.- Mujeres u otras personas gestantes en situación de violencia por razones de género.
La autoridad de aplicación deberá arbitrar los medios para que, en los dispositivos intervinientes
en la implementación de la presente ley, se informe a las mujeres y otras personas gestantes,
sobre su derecho a una vida libre de violencia física, psicológica, obstétrica e institucional y que
se les brinde información sobre los dispositivos de atención y denuncia existentes. A tal fin, la
autoridad de aplicación diseñará material de difusión específico acerca de esta temática.
En aquellos casos en los cuales, en el marco de la atención sanitaria, se observen indicios o
sospechas de posibles situaciones de violencia por motivos de género, los equipos profesionales
y personal interviniente tienen el deber de informar a las niñas, adolescentes, mujeres y otras
personas gestantes sobre los derechos establecidos en la ley 26.485 y sobre los recursos de
atención y denuncia existentes. Las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas gestantes en
situación de violencia por razones de género que manifestasen su voluntad de ser atendidas por
los servicios de salud mental, deberán recibir atención de inmediato. Los servicios de salud
deberán garantizar una atención adecuada, articulando con los organismos competentes en la
materia para la derivación correspondiente y el cumplimiento de la ley 26.485.

Art. 25.- Indicadores. La autoridad de aplicación deberá acordar, en el marco de la unidad de


coordinación establecida en el artículo 30 de la presente ley, un listado de indicadores integrales
que incluyan los determinantes sociales de la salud, para aportar información a nivel poblacional
con la que sea posible identificar a las personas gestantes, los niños y las niñas en situaciones de
amenaza o vulneración de derechos que afecten o pudieran afectar su salud integral.

La autoridad de aplicación promoverá la capacitación en estos indicadores, búsqueda activa e


incumbencias sobre protocolos a seguir en casos de vulneración de derechos que afecten la salud
integral, a todos los integrantes de equipos de salud, desarrollo social, educación y de protección
de las infancias, responsables del cuidado integral de la salud de las personas gestantes, las niñas
y los niños hasta los tres (3) años de edad.

Art. 26.- Niñas y adolescentes embarazadas. La autoridad de aplicación de la presente ley


deberá asegurar protocolos para la atención especializada y específica para las niñas y
adolescentes menores de quince (15) años embarazadas, como grupo en situación de alta
vulnerabilidad. Se garantizará una atención oportuna del servicio de salud para la detección de
un posible abuso sexual con todos los resguardos necesarios para preservar su privacidad y la
confidencialidad y respetar la autonomía progresiva según lo establece el Código Civil y
Comercial de la Nación, evitando su revictimización.

CAPÍTULO VI Derecho a la información

Art. 27.- Guía de cuidados integrales de la salud. La autoridad de aplicación diseñará y publicará
en formato accesible una guía de cuidados integrales de la salud que contendrá información
propia de cada etapa del curso vital, brindará información sobre el derecho a una vida libre de
violencias, difundirá los beneficios de la lactancia materna y estimulará la corresponsabilidad en
las tareas de cuidado con refuerzo en los vínculos tempranos, el juego y el disfrute. Se promoverá
su difusión en todos los establecimientos sanitarios, tanto públicos como privados, que cuenten
con atención obstétrica y/o pediátrica, dispositivos territoriales de cada organismo con
competencia en la materia, y a través de todos los medios posibles.

Art. 28.- Línea gratuita de atención. La autoridad de aplicación deberá incorporar en las líneas
gratuitas de atención telefónica ya existentes, en forma articulada con las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y a través de los organismos gubernamentales pertinentes, la
atención de mujeres y personas gestantes y sus familiares a fin de brindar información adecuada
acorde a la etapa de gestación o crianza correspondiente. La autoridad de aplicación desarrollará
contenidos adaptables a diversos medios y formatos de comunicación que promuevan y faciliten
el acceso a la información. Se creará un dispositivo específico de atención, derivación y
seguimiento de mujeres y personas gestantes en situaciones de especial vulnerabilidad.

CAPÍTULO VII Autoridad de aplicación

Art. 29.- Autoridad de aplicación. Desígnase al Ministerio de Salud de la Nación como autoridad
de aplicación de la presente ley.

Art. 30.- Unidad de coordinación administrativa. Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de
la Nación, una unidad de coordinación administrativa para la atención y el cuidado integral de
la salud de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo, y de sus hijos e hijas hasta los
tres (3) años. Esta unidad tendrá como función el abordaje integral y la coordinación de las
acciones necesarias para la plena implementación de lo establecido en la presente ley.
La unidad de coordinación administrativa estará integrada por representantes: a.
Del Ministerio de Salud de la Nación;
b. Del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad;
c. Del Ministerio de Desarrollo Social;
d. De la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF);
e. Del Ministerio de Educación;
f. De la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES);
g. Del Registro Nacional de las Personas (RENAPER);
h. Del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales;
i. De otros organismos que la autoridad de aplicación considere relevantes para la
implementación efectiva de la presente ley.

Art. 31.- Funciones de la unidad de coordinación administrativa. La unidad creada en el artículo


30 de la presente ley tendrá como funciones:
a. Garantizar la coordinación y la articulación de las políticas sanitarias, de género,
alimentarias, de cuidado, transporte, registro, entre otras con competencia en la materia;
b. Promover la integralidad en la atención de las mujeres y otras personas gestantes y sus
hijas e hijos hasta los tres (3) años;
c. Promover la eficacia y simplificación de los trámites y gestión administrativa para el
registro y obtención de prestaciones, bienes y servicios y el ejercicio de sus derechos; d. Incentivar
la corresponsabilidad en el cuidado de las niñas y los niños;
e. Garantizar la perspectiva de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres y
otras personas gestantes y de los niños y las niñas en la implementación de la presente ley;
f. Garantizar el acceso a la información sobre el ejercicio de los derechos contemplados en
la presente ley;
g. Diseñar protocolos específicos de actuación, incluyendo los referidos a la actuación en
ámbitos comunitarios para la atención durante el embarazo y los tres (3) primeros años de vida
de niños y niñas, así como protocolos específicos que regirán el funcionamiento de la línea de
atención telefónica, bajo una perspectiva de derechos;
h. Diseñar e implementar herramientas de asesoramiento y apoyo técnico, dispositivos de
derivación responsable y otros mecanismos rectores para el personal y organismos involucrados
en el cumplimiento de la presente ley;
i. Elaborar y ejecutar un plan de capacitación integral orientado a todo el personal
involucrado en el cumplimiento de la presente ley, asegurando que el contenido aborde las
distintas temáticas y procesos críticos, el que será definido atendiendo a los distintos perfiles que
conforman los equipos de las áreas involucradas.

Art. 32.- Unificación de registros y bases de datos. La autoridad de aplicación deberá arbitrar
los medios para promover la unificación de los registros y bases de datos entre los organismos
involucrados en la implementación de la presente ley con el fin de mejorar la eficacia y el acceso
a derechos, prestaciones y servicios, y cumplir con un adecuado seguimiento y monitoreo de las
políticas.

Art. 33.- Monitoreo y evaluación. La autoridad de aplicación deberá elaborar e instrumentar un


sistema de monitoreo y evaluación de la implementación de la presente ley, incluyendo la
construcción de indicadores priorizados que permitan evaluar el acceso y el ejercicio efectivo de
los derechos garantizados por la presente.

El esquema de monitoreo y evaluación será implementado de manera transversal por los tres (3)
subsectores que componen el sistema de salud -público, obras sociales, y medicina prepaga-,
resultando obligatorio el envío de la información requerida por la autoridad de aplicación.

Art. 34.- Rendición de cuentas. La autoridad de aplicación deberá enviar al Honorable Congreso
de la Nación un informe anual con el estado de avance e indicadores respecto de la
implementación de la presente ley.

Art. 35.- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TREINTA
DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTE.
REGISTRADA BAJO EL N° 27611 CLAUDIA LEDESMA ABDALA DE ZAMORA - SERGIO MASSA -
Marcelo Jorge Fuentes - Eduardo Cergnul Fecha de publicación 15/01/2021
A
N
E
X
O
ACUERDO Y SENTENCIA C.S.J. Nº 770/15
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO: "ANDREA LORENA PINTOS C/ ENTIDAD
BINACIONAL YACYRETÁ S/REINTEGRO AL TRABAJO Y COBRO DE GUARANÍES". AÑO: 2014 - N°
1029.

En la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los seis días del mes de octubre
del año dos mil quince, estando en la Sala de Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia, los
Excmos. Señores Ministros de la Sala Constitucional, Doctor ANTONIO FRETES, Presidente y
Doctores GLADYS BAREIRO DE MÓDICA y MIGUEL OSCAR BAJAC ALBERTINI, quien integra esta
Sala en reemplazo del Doctor VÍCTOR MANUEL NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Miembros, ante mí, el
Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el expediente caratulado: ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO: "ANDREA LORENA PINTOS C/ ENTIDAD BINACIONAL
YACYRETÁ S/ REINTEGRO AL TRABAJO Y COBRO DE GUARANÍES", a fin de, resolver la acción de
inconstitucionalidad promovida por la Señora Andrea Lorena Pintos, por sus propios derechos y
bajo patrocinio de Abogado.
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional,
resolvió plantear y votar la siguiente:
CUESTION:
¿Es procedente la acción de inconstitucionalidad deducida?
A la cuestión planteada la Doctora BAREIRO DE MÓDICA dijo: La señora Andrea Lorena Pintos,
bajo patrocinio de abogado, promueve la acción de inconstitucionalidad contra el A.I. N° 313 del
28 de julio de 2014, dictado por el Tribunal de Apelación del Trabajo, Segunda Sala, de la Capital.
El: A.I. N° 313 del 28 de julio de 2014, dictado por el Tribunal de Apelación del Trabajo, Segunda
Sala, de la Capital, resolvió: "1- REVOCAR, con costas, el proveído de fecha 14 de noviembre de
2013, dictado por la Jueza de Primera Instancia en lo Laboral del Segundo Turno, conforme a lo
expuesto en el considerando de la presente resolución. - 2- ANOTAR…".
La accionante, como fundamento de esta acción de inconstitucionalidad, sostiene que el auto
interlocutorio dictado en segunda instancia contraría el Art. 89 de la Constitución Nacional y
toda la normativa nacional e internacional que respalda esta norma. Contradice además normas
de Derechos Humanos, conquista de las mujeres a nivel mundial y Convenios Internacionales de
la OIT. El Art. 89 de la Constitución Nacional protege el embarazo y las licencias, sin distingos y
expresa prohibitivamente que la mujer no será despedida durante el embarazo. Afirma que al
momento del despido estaba embarazada y que ese despido produjo la pérdida del feto. Culmina
solicitando se haga lugar a la acción de inconstitucionalidad presentada.
El fiscal general Adjunto Diosnel Rodríguez, en su Dictamen N° 09 del 10 de marzo de 2015, es de
parecer que corresponde el rechazo de la acción de inconstitucionalidad.
Leída la resolución accionada se observa que la misma ordena el levantamiento de la medida
cautelar de reposición en el empleo de la trabajadora, despedida estando embarazada. Se funda
en que el estado de gravidez de la actora ha desaparecido y que siendo el embarazo la situación
protegida por la ley, la resolución quedó sin sustento fáctico al culminar el estado de gravidez. El
art. 89 de la C.N. preceptúa: "Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y
obligaciones laborales, pero la maternidad será objeto de especial protección, que comprenderá
los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no serán inferiores a doce
semanas. La mujer no será despedida durante el embarazo, y tampoco mientras duren los
descansos por maternidad.".
Vemos que la protección constitucional a la mujer embarazada se extiende también al tiempo en
que duran los descansos por maternidad. El Art. 89 de la C.N: no condiciona su aplicación a la
comunicación previa del estado de gravidez al empleador. El Art. 89 de la C.N. no discrimina en
cuanto a la viabilidad o no del embarazo, es decir, el derecho a la estabilidad especial por
maternidad que garantiza el artículo no se halla sujeto al modo ni al tiempo en que el período de
gestación concluya.
Ello es así porque la protección legal no está destinada solo a asegurar el periodo de los primeros
cuidados del recién nacido sino también al resguardo de la salud psicofísica de la mujer al
finalizar -cualquiera sea el resultado- la gestación.
Sin ánimo de entrar a estudiar el fondo de la cuestión, sin embargo, debemos necesariamente
abocarnos al estudio cronológico de los hechos a fin de determinar la subsistencia o no de la
protección otorgada por el Art. 89 de la C.N. a la trabajadora.
Del estudio del expediente se observa que la comunicación del distracto se produjo el 11 de
octubre de 2013, tiempo en que la trabajadora se encontraba embarazada y, en la misma fecha,
la actora comunica su estado de gravidez al empleador. La trabajadora afirma que la gestación
culminó involuntariamente en fecha 17 de octubre de 2013 e inicia la demanda en fecha 13 de
noviembre de 2013. La reposición en el puesto de trabajo es concedida por providencia de fecha
14 de noviembre de 2013, es decir dentro del plazo de subsistencia del permiso por maternidad.
Lo manifestado precedentemente trae como consecuencia que no pueda ser alegada, como
fundamento de la resolución que analizamos, la inexistencia del estado de gravidez, toda vez que
la protección constitucional a la mujer embarazada se extiende a los descansos por maternidad
y no solo al periodo de duración del embarazo.
Los juzgadores desconocieron la realidad probatoria del proceso, no han realizado un estudio
acabado del expediente, pues no han considerado que el despido de la trabajadora le fue
comunicado cuando se encontraba embarazada y que al tiempo de la presentación de la
demanda de reintegro y cobro de guaraníes y de la concesión del reintegro, la actora se
encontraba dentro del periodo de reposo por maternidad. Se ha dado a los hechos una
interpretación diferente de la que surge de modo expreso de los autos, lo que tuvo como
consecuencia la negación del derecho de la actora, en violación de la norma constitucional que
regula la materia.
En el presente caso se ha configurado un supuesto de arbitrariedad fáctica, originada en una
deficiente valoración de los hechos y de las pruebas, lo que descalifica el pronunciamiento. Los
juzgadores han dictado un fallo que viola el Art. 256 de la C.N., por lo que el auto interlocutorio
mencionado resulta arbitrario.
Conforme a la doctrina sobre arbitrariedad la omisión de una adecuada valoración de hechos y
situaciones, cuyo debido tratamiento resultan conducentes para poder fundar una ajustada
solución del caso concreto sometido al conocimiento de los magistrados de la causa, hacen
descalificables por arbitrariedad a las resoluciones accionadas y la inconstitucionalidad de las
mismas debe ser declarada.
En conclusión, por los fundamentos expuestos corresponde la admisión de la acción de
inconstitucionalidad contra el A.I. N° 313 del 28 de julio de 2014, dictado por el Tribunal de
Apelación del Trabajo, Segunda Sala, de la Capital. Costas a la parte perdidosa. El expediente
debe seguir el trámite previsto en el Art. 560 del C.P.C. ES MI VOTO.
A su turno el Doctor FRETES dijo: La Sra. ANDREA LORENA PINTOS promueve Acción de
Inconstitucionalidad contra el Auto interlocutorio N° 313 del 28 de julio de 2014 dictado por el
Tribunal de Apelación del Trabajo, Segunda Sala, alegando la violación de disposiciones
constitucionales.
La recurrente manifiesta entre otras cosas que el fallo dictado por los magistrados de segunda
instancia es a todas luces inconstitucional, así como desconsiderado hacia el embarazo, habida
cuenta de que al momento de pronunciar su resolución los mismos han violado el Art. 89 de la
Ley Suprema el cual protege el trabajo de las mujeres. Expresa que dicha normativa salvaguarda
tanto el embarazo, así como las licencias -sin distingos- y asimismo refiere que la mujer no será
despedida durante el embarazo y que el citado artículo no habla de que la mujer al perder el feto,
o al cumplir las licencias deba perder su trabajo.
La resolución tildada de inconstitucional dispuso: "I. REVOCAR, con costas, el proveído de fecha
14 de noviembre de 2013, dictado por la Jueza de Primera Instancia en lo Laboral del Segundo
Turno, conforme a lo expuesto en el considerando de la presente resolución...".
En atención a los términos en que se plantea la presente acción surge que la misma tiene como
objeto principal una medida cautelar dictada inicialmente por el Juzgado de Primera Instancia
en lo Laboral del Segundo Turno a través del proveído del 14 de noviembre de 2013 -el cual
ordenara la reposición al lugar de trabajo solicitada por la Sra. ANDREA LORENA PINTOS- en los
autos "ANDREA LORENA PINTOS C/ ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA S/ REINTEGRO AL TRABAJO
Y COBRO DE GUARANIES". Cabe aclarar que dicha providencia fue revocada por el A.I. N° 313 del
28 de julio de 2014 dictado por el Tribunal de Apelación del Trabajo, resolución atacada de
inconstitucional a través de la presente demanda.
Vale decir que la cuestión central del debate llegado a esta instancia versa sobre una medida
cautelar dictada en un proceso principal. Ante tal situación y antes de proseguir cualquier análisis
por parte de esta Sala respecto de las pretensiones vertidas en el escrito inicial cabe mencionar
que en fallos anteriores en forma constante esta Sala ha manifestado la improcedencia de
acciones dirigidas a anular resoluciones que guarden relación con medidas cautelares por un
motivo tan sencillo como determinante, cual es que el hecho de anular una resolución que
dispone una variación en una medida cautelar, en el marco de una acción de
inconstitucionalidad, sería un caso por demás excepcional, salvo que la arbitrariedad sea a todas
luces indiscutible, pues las medidas cautelares son eminentemente modificables, cuando
cambiaren las condiciones en que fueron dictadas, por ende, al no tener carácter definitivo, las
partes deben utilizar los recursos ordinarios para reparar los agravios que hayan sufrido. En esta
idea se ha pronunciado esta Sala al afirmar que: "Por otra parte, cabe puntualizar que la
resolución cuestionada no le causa gravamen irreparable al accionante, en razón de que las
medidas cautelares no causan estado, son esencialmente reformables y pueden ser dejadas sin
efecto en cualquier etapa del proceso si existiesen méritos para ello (Arts. 696 y 697 del Código
Procesal Civil), siendo generalmente improcedente esta vía para cuestionar la labor
interpretativa de los juzgadores..." (Acuerdo y Sentencia N° 302 del 25/05/2005)"
Finalmente, y no por ello menos importante, en este punto no resulta ocioso traer a colación lo
mencionado por el jurista argentino Néstor Pedro Sagúes en su obra Recurso Extraordinario,
cuando al respecto expresa: "Autos sobre Medidas Cautelares: Una copiosa jurisprudencia de la
Corte Suprema descarta al recurso extraordinario como medio idóneo para atacar resoluciones
adoptadas en cuanto medidas precautorias o cautelares, sea que ellas las decreten, denieguen,
levanten o modifiquen. Se trata de resoluciones no definitivas, ligadas al curso de la acción
principal, y que, por ende, podrá tener normalmente reparación en una instancia ulterior". Por
los motivos expuestos precedentemente, y visto el Dictamen del Ministerio Público, considero
que no corresponde hacer lugar a la presente acción de inconstitucionalidad. Es mi voto. A su
turno el Doctor BAJAC ALBERTINI manifestó que se adhiere al voto de la Ministra preopinante
Doctora BAREIRO DE MÓDICA, por los mismos fundamentos.
Con lo que se dio por terminado el acto, firmando SS.EE., todo por ante mí, de que certifico,
quedando acordada la sentencia que inmediatamente sigue:

Asunción, 06 de octubre de 2.015.

VISTOS: Los méritos del Acuerdo que anteceden, la


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Sala Constitucional RESUELVE:
HACER LUGAR a la acción de inconstitucionalidad promovida y, en consecuencia, declarar la
nulidad del A.I. N° 313 de fecha 28 de julio de 2014, dictado por el Tribunal de Apelación del
Trabajo, Segunda Sala de la Capital.
COSTAS a la parte perdidosa.
REMITIR estos autos al Tribunal que sigue en orden de turno para su nuevo juzgamiento, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 560 del C.P.C.

ANOTAR, registrar y notificar.

Gladys Bareiro de Módica. Ministra


Miguel Oscar Bajac. Ministro
Antonio Fretes. Ministro
Ante mí:
Abog. Arnaldo Levera. Secretario
CONCLUSIÓN
La protección a la maternidad se podría definir como una institución jurídica compleja formada
por reglas, principios y valores, orientados a la supresión de las conductas de discriminación a la
mujer en razón de su condición de madre, y la promoción y salvaguardia de la relación
maternofilial y de las relaciones familiares en general.

Después de examinar la legislación de los países objetos de estudio, revisar los Convenios y las
Recomendaciones de la OIT, y atender a la metodología diseñada para la recolección y análisis
de la información, se concluye que las figuras escogidas para ser incluidas en el proyecto de ley
pueden ser adoptadas sin contratiempos:

- La mujer trabajadora tendrá derecho de elegir libremente se comienza a disfrutar de su


licencia de maternidad días antes del parto o a partir del nacimiento del bebé.
- La madre trabajadora que se reincorpore a su puesto de trabajo vencido el periodo de
licencia de maternidad, tiene su derecho a que se le conceda media hora dos veces al día
durante su jornada de trabajo con el objeto de alimentar a su bebé, la que será
remunerada. La trabajadora podrá acumular las dos medias horas a que tiene derecho
y entrar una hora después del inicio de la jornada o salir una hora antes de que esta
finalice. El derecho a usar de este periodo no podrá ser renunciado en forma alguna, ni
compensado ni sustituido por otro beneficio.
- A partir de la notificación del estado de embarazo al empleador, la trabajadora no podrá
realizar labores que exijan esfuerzo físico considerable (como levantar pesos), o tareas
para las cuales deba estar parada por un tiempo prolongado o en movimiento constante,
o en trabajos que requieran gran equilibrio del cuerpo (trabajo en escaleras, manejo e
maquinas pesadas o que tengan puntos de operación peligrosa) y en general en labores
que pongan en peligro la salud de la madre o del bebé.
- El empleador esta obligado a trasladar temporalmente a la mujer trabajadora que,
encontrándose en estado de embarazo, realice las labores establecidas en el numeral
anterior, sin detrimento del salario que este devengando, el empleador deberá
reubicarla en el puesto anterior.
- Los empleadores que tengan un numero de trabajadoras mayor a cincuenta deben
acondicionar en las instalaciones de la empresa o en un lugar cercano, salas maternales
para el cuidado de los bebés menores de un año.
BIBLIOGRAFIA
Derecho Civil – Parte General Personas 17° Edición - José Antonio Moreno Rufinelli

Constitución de la Republica del Paraguay.

Ley N° 5.508/2015, de Promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna.

Ley N° 213/93 Que estable el Código del Trabajo

Ley 27611 Ley Nacional de atención y cuidado integral de la Salud durante el embarazo y primera
infancia – Argentina

Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la protección de la maternidad,


2000 – C183

También podría gustarte