Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO

LICENCIATURA EN DERECHO

AVANCE DE BORRADOR DE TESIS

CAPITULO 3 Y 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

INVESTIGACION ll

DOCENTE:

M. EN D. P. P. THANIA MARTINEZ BELLO

DISCENTE:

MARIA GUADALUPE TORRES COYOTE

GRUPO LDE27

NOVENO SEMESTRE

FECHA: NOVIEMBRE DE 2023


CAPITULO TERCERO

“LEGISLACION APLICABLE A LA MATERNIDAD SUBROGADA Y EL INTERES SUPERIOR DE LA


NIÑEZ”

3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

3.2 Código Civil para el Estado de Tabasco

3.3 Código Familiar del Estado de Sinaloa

3.4 Declaración Universal de Derechos Humanos

3.5 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

3.6 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


CAPITULO TERCERO

“LEGISLACION APLICABLE A LA MATERNIDAD SUBROGADA Y EL INTERES SUPERIOR DE LA


NIÑEZ”

3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ahora bien, se analizará lo relacionado con la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, específicamente en su artículo 4 párrafos I, II, IX, XI, en los que se

establecen derechos humanos concernientes y relevantes a la protección de la familia que

a la letra refieren:

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el

desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el

número y el espaciamiento de sus hijos.

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del

interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas

tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano

esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los

derechos de la niñez.

Como bien ya se ha observado en la cita anterior en este artículo constitucional se

protege principalmente la organización, el propio desarrollo de la familia y todos los

derechos que se encuentran conexos necesarios para poder lograrlo, además de que se ve

consagrado el derecho a determinar libremente el número de hijos que se desea tener, el

derecho de alimentación, derecho a una vivienda digna y decorosa, el derecho a la identidad,

a ser parte de una familia, así mismo abarca la protección adecuada que deben de recibir
los menores atendiendo a sus necesidades específicas en razón de su edad, y por tanto se

protege el interés superior de la niñez y los derechos de los niños consagrados.

En este mismo sentido con las reformas a nuestra constitución de fecha 10 de junio

de 2011 en materia de derechos humanos en la que se incorpora el reconocimiento sobre

el goce de los derechos humanos consagrados en tratados internacionales y ratificados por

México, constituye una gran ampliación en el paradigma de derechos humanos para la

protección de la familia y del interés superior de la niñez.

3.2 Código Civil para el Estado de Tabasco

En este ordenamiento jurídico del Estado de Tabasco se regula tanto la maternidad

subrogada como la sustituta, en su reforma dada mediante Decreto 265 de fecha 14 de

diciembre de 2015, publicado en el Periódico Oficial del Estado, con número 7654 de fecha

13 de enero de 2016, mediante el cual se adiciona el Capítulo VI Bis denominado “DE LA

GESTACIÓN ASISTIDA Y SUBROGADA”; integrado por los artículos: 380 Bis; 380 Bis 1; 380

Bis 2; 380 Bis 3; 380 Bis 4; 380 Bis 5; 380 Bis 6 y 380 Bis 7, al Título Octavo "DE LA

FILIACIÓN", perteneciente al Libro Primero, en el que se optó por defender aquellos

acuerdos en relación con la maternidad subrogada y sustituta esto mediante la figura del

contrato, aunque, en ese tiempo aún no se especificaban las características esenciales con

los que debía contar un contrato de esta naturaleza y no existía ningún apartado o reforma

en la sección de contratos del presente código. Esto dio pie a algunas más modificaciones

y especificaciones en lo concerniente a derecho de familia en lo que se refiere al

reconocimiento del derecho de los cónyuges a emplear cualquier método de reproducción

artificial para lograr su propia descendencia. (Tosca, 2016)

En este entendido el Código Civil para el Estado de Tabasco en sus artículos

establece:

ARTÍCULO 380 Bis. Concepto de Reproducción Humana Asistida


Se entiende por reproducción humana asistida, el conjunto de prácticas clínicas biológicas

para la creación de un nuevo ser humano, logrado mediante técnicas científicamente

acreditadas y autorizadas por la legislación en materia de salud, realizadas con la intervención

de personal de la salud, constituidas por métodos de fertilización de células germinales1,

gametos de uno o ambos sexos, además de la reproducción de cigotos2 y embriones, que

permitan la procreación fuera del proceso biológico natural de la pareja infértil o estéril.

Se permite a los cónyuges o concubinos la inseminación o fecundación homóloga y

heteróloga. Se entiende por fecundación homóloga aquella en la que los gametos son

aportados por ambos cónyuges o concubinos; y por fecundación heteróloga, aquella en que

uno de los gametos es donado por un tercero y el otro gameto es aportado por uno de los

cónyuges o concubinos.

Sólo será válido el consentimiento expresado en vida por algún cónyuge o por algún

concubino, con las formalidades que este Código exige, para los efectos de que sus gametos

puedan ser utilizados después de su muerte en un procedimiento de inseminación.

ARTÍCULO 380 Bis 1. Gestación por Contrato

La gestación por contrato se efectuará a través de la práctica médica, mediante la cual una

mujer gesta el producto fecundado por los padres contratantes, cuando la madre pactante

padece imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su

útero.

ARTÍCULO 380 Bis 2. Formas de Gestación por Contrato

La gestación por contrato admite las siguientes modalidades:

I. Subrogada: implica que la gestante sea inseminada aportando sus propios óvulos y que,

después del parto, entregue el recién nacido a la madre contratante mediante adopción plena;

1
Célula germinal: Célula que al madurar se convierte en una célula reproductora, es decir, un óvulo en las mujeres y un
espermatozoide en los hombres.
2
Cigoto: célula resultante de la unión de un óvulo y un espermatozoide tras la fecundación.
II. Sustituta: implica que la gestante sea contratada exclusivamente para portar en su vientre

un embrión obtenido por la fecundación de gametos de la pareja o persona contratante.

Lo anterior hace referencia a algunos de los artículos que regulan y protegen la

práctica de la maternidad subrogada en el Estado de Tabasco y que derivado de esto se ve

protegido el derecho a la familia y el derecho a la vida, así como la protección del interés

superior de la niñez.

Es importante destacar que dentro de la reforma a este ordenamiento también se

establecieron algunos elementos positivos tales como el establecimiento de la obligación

de los padres contratantes para hacerse cargo de los gastos médicos derivados del

embarazo, parto y puerperio , contratar un seguro de gastos médicos mayores para la mujer

Gestante, y la responsabilidad de los notarios públicos y las instituciones de salud de

notificar a la Oficina del Registro Civil acerca del inicio, desarrollo y conclusión de los

acuerdos de gestación subrogada.

3.3 Código Familiar del Estado de Sinaloa

Sinaloa es el segundo Estado de México que permiten la maternidad o la gestación

subrogada. El cual hace referencia de un contrato en el cual una mujer acepta gestar el hijo

o la hija de otra persona o pareja.

En el Código Familiar del Estado de Sinaloa se plasman algunos conceptos

fundamentales relacionados con este proceso, entre ellos se establece que la

Reproducción Humana Asistida es:

Artículo 282. Se entiende por reproducción humana asistida, las prácticas clínicas y

biológicas, para la creación de un nuevo ser humano, logrado mediante el conjunto de

técnicas científicamente acreditadas y autorizadas por la Secretaría de Salud, y realizadas con

la intervención del personal de la salud, constituidas por métodos de fertilización de células

germinales, gametos, de uno o ambos sexos; además de la reproducción de cigotos, y


embriones, que permita la procreación fuera del proceso natural, de la pareja infértil o estéril.

Se permite a los cónyuges o concubinos la inseminación o fecundación homóloga y

heteróloga. Se entiende por fecundación homóloga aquella en la que los gametos son

aportados por ambos cónyuges o concubinos; y por fecundación heteróloga, aquella en que

por lo menos uno de los gametos es donado por un tercero.

Sólo será válido el consentimiento expresado en vida del disponente primario, con las

formalidades que esta Ley exige, para efectos de inseminación post mortem.

En este articulo si bien se permite la reproducción asistida y de esta manera se

puntualiza mediante que procesos se puede llevar a cabo y en cuales de sus modalidades.

Así como las formalidades que la ley exige y algo interesante es que maneja también

lineamientos para en caso de inseminación post mortem.

De igual manera en el artículo 283 de este ordenamiento se define a la maternidad

subrogada como:

Artículo 283. La maternidad subrogada se efectúa a través de la práctica médica mediante la

cual, una mujer gesta el producto fecundado por un hombre y una mujer, cuando la mujer,

padece imposibilidad física o contraindicación médica para llevar a cabo la gestación en su

útero y es subrogada por una mujer gestante que lleva en su útero el embrión de los padres

subrogados, cuya relación concluye con el nacimiento.

Pueden ser madres subrogadas gestantes, sólo las mujeres entre veinticinco y treinta y cinco

años de edad que tienen, al menos, un hijo consanguíneo sano, una buena salud

psicosomática y que han dado su consentimiento voluntario para prestar su vientre.

En este apartado nos hace referencia de que es propiamente la maternidad

subrogada, la cual se puede dar cuando una mujer se encuentre imposibilitada físicamente

o tenga una contraindicación médica, tal proceso concluye con el nacimiento de la niña o

niño. Y se establece la edad permitida para dicho proceso en este Estado.

Existen cuatro modalidades de subrogación que están reguladas por el Código

Familiar de Sinaloa:
Subrogación total: la cual Implica que la mujer gestante sea inseminada aportando

sus propios óvulos, y que después de la gestación y el parto, entregue el hijo a la pareja o

persona contratante.

Subrogación parcial: Se da cuando la gastadora es contratada exclusivamente para

portar en su vientre un embrión fecundado in vitro que le ha sido trasplantado, pero que

proviene de la unión de espermatozoide y óvulo de la pareja o persona contratante.

Subrogación onerosa: Es cuando una mujer acepta embarazarse en lugar de otra, tal

y como si se tratase de un servicio, por el cual se paga una cantidad cierta y determinada,

además de los gastos de la gestación.

Subrogación altruista: Es la que se da cuando una mujer acepta gestar por cuenta de

otra de manera gratuita.

Y es que es importante definir qué tipo de tratamiento se quiere llevar a cabo y en

cual, de sus modalidades, así mismo la madre subrogante debe de cumplir con algunos

lineamientos esto de acuerdo con el Código Familiar del Estado de Sinaloa. En este

entendido hace mención de que:

Artículo 285. Ninguna mujer que padezca alcoholismo, drogadicción, tabaquismo o alguna

toxicomanía podrá ser madre subrogada gestante. A ésta se le realizará una visita domiciliaria

por personal de la unidad de trabajo social del hospital tratante, para comprobar que su

entorno familiar sea estable, libre de violencia y su condición económica y social sea favorable

para su adecuado desarrollo. La madre subrogada gestante, deberá acreditar mediante

dictamen médico que no estuvo embarazada durante los trescientos sesenta y cinco días

previos a la implantación de la mórula, y que no ha participado más de dos ocasiones

consecutivas en dicho procedimiento.

Esto es realmente importante para cumplir también con el principio del interés

superior de la niñez y poder garantizar que durante el embarazo se lleve una vida plena con

la finalidad de tener un caso de éxito para ambas partes y sin poner en riesgo la vida de la

niña o niño.
“Según el artículo 286, las personas casadas no podrán donar esperma u óvulo

artificialmente a la madre portadora, ni a reclamar la progenitura, a no ser que

obtuvieren el consentimiento de su cónyuge”.

Asimismo, según esta normativa, el instrumento jurídico denominado contrato de

maternidad subrogada lo firmarán la madre y padre subrogados, la madre subrogada

gestante, el intérprete si fuera necesario uno, el Notario Público, el director de la clínica o

centro hospitalario, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere sido

otorgado.

Finalmente, se establece que los médicos tratantes serán acreedores a las

responsabilidades civiles y penales cuando realicen la implantación o fecundación de

embriones humanos sin el consentimiento y plena aceptación de las partes que intervienen,

de acuerdo con las disposiciones establecidas.

3.4 Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece una serie de principios y

derechos fundamentales que se aplican a todas las personas, sin importar su origen, raza,

género o cualquier otra característica personal. Si bien la declaración no aborda

directamente la maternidad subrogada, hay algunos puntos que pueden relacionarse con

este tema.

El artículo 16 de la Declaración reconoce que:

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna

por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de

iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del

matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el

matrimonio.
Dado lo anterior se establece el derecho de hombres y mujeres a contraer

matrimonio y fundar una familia. Esto implica el reconocimiento del deseo de formar una

familia y tener hijos. Sin embargo, no especifica el método por el cual se puede llevar a cabo

la fundación de la familia.

Por otro lado, el artículo 25 de la esta Declaración establece que:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a

su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de

sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos

los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección

social.

Este artículo en especial hace énfasis en el derecho a la seguridad social y a la

protección en caso de maternidad. Esto implica que todas las mujeres deben recibir atención

y apoyo durante el embarazo y el parto, independientemente de si son gestantes o no, al

igual que hace mención en que todas las niñas y niños debe de recibir protección social.

En resumen, aunque esta Declaración Universal de Derechos Humanos no aborda

directamente la maternidad subrogada, podemos destacar que varios de sus principios y

derechos pueden ser relacionados con este tema. Al analizar la relación entre la maternidad

subrogada y los derechos humanos, es importante considerar las implicaciones éticas y

jurídicas, así como el respeto a los derechos y el bienestar de todas las partes involucradas.

3.5 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)


La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de

San José, es un tratado internacional que fue adoptado por la Organización de los Estados

Americanos (OEA) en 1969. Este tratado establece los derechos y libertades fundamentales

de las personas en el continente americano y establece varias obligaciones para los Estados

parte.

Al igual que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana

sobre Derechos Humanos no aborda explícitamente la maternidad subrogada. Sin embargo,

algunos de los derechos protegidos por la Convención pueden tener implicaciones

indirectas en relación con esta práctica.

Reconoce en su Artículo 5, el cual se denomina Derecho a la Integridad Personal que “toda

persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral” en este mismo

sentido reconoce el derecho a la integridad personal y a la dignidad, así como el derecho a

la protección de la familia. Estos derechos pueden ser relevantes en el contexto de la

maternidad subrogada, ya que plantean preguntas sobre la autonomía y la dignidad de las

mujeres que deciden ser gestantes, así como sobre el interés superior del niño nacido a

través de esta práctica.

Dado que la regulación de la maternidad subrogada varía entre los países de las Américas,

los Estados parte en la Convención pueden abordar esta cuestión a través de sus

legislaciones nacionales y políticas públicas. Es importante que cualquier regulación o

práctica relacionada con la maternidad subrogada respete los derechos fundamentales

protegidos por la Convención, tales como la prohibición de la esclavitud, la protección

contra la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como el reconocimiento

y protección de la familia.

3.6 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un tratado que busca principalmente

proteger y garantizar los derechos humanos, civiles y políticos de las personas en todo el

mundo. Sin embargo, de igual manera que el anterior, este pacto no hace referencia

específica a la maternidad subrogada, lo que significa que no aborda directamente este

tema.

Este Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su artículo 23 que:

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado.

Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una

familia si tienen edad para ello.

Este protege el derecho a la libertad y la autonomía personal, así como el derecho a fundar

una familia. Sin embargo, el alcance y la interpretación de estos derechos pueden diferir

entre los países, lo que ha llevado a diferentes puntos de vista sobre la maternidad

subrogada.

Ahora bien, en el artículo 24 se establece un punto relevante el cual a la letra dice:

Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,

religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de

protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la

sociedad y del Estado.

Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un

nombre.

En este punto se hace referencia a la protección y aplicación del principio del interés

superior de la niñez, esto por y para la protección y garantía de los derechos humanos y

fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.


3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

CAPITULO CUARTO

“LA MATERNIDAD SUBROGADA Y EL INTERES SUPERIOR DE LA NIÑEZ”

4.1 La maternidad subrogada en la actualidad

4.2 Ventajas de la maternidad subrogada en México

4.3 Desventajas de la maternidad subrogada en México

4.4 Análisis de la protección del interés superior de la niñez


Lista de Referencias

Tosca, E. (2016), La maternidad subrogada y sustituta en el marco jurídico de Tabasco, consultado


el día 10 de Octubre de 2023, recuperado de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10480/12645

Instituto Nacional del Cáncer, célula germinativa, consultado el día 19 de octubre de 2023,
recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/celula-germinativa

Reproducción Asistida ORG, ¿Qué es un cigoto?, consultado el día 19 de octubre de 2023,


recuperado de https://www.reproduccionasistida.org/cigoto/

También podría gustarte