Está en la página 1de 112

Universidad Gerardo Barrios

Unidad II - Estadística

Medidas de Posición y dispersión


Las medidas de posición y dispersión son muy importantes en la realización de un
estudio estadístico, puesto que nos permiten realizar análisis de datos mediante
proporciones y medir la fiabilidad de los resultados obtenidos, respectivamente.
En la presente unidad se estudiarán primeramente las medidas de posición, las cuales
están nos permitirán analizar los datos en proporciones del 25%, 10% y 1%,
seguidamente se abordarán las medidas de dispersión, que nos brindarán información
sobre la dispersión de los datos y de esa forma hacer una análisis sobre las conclusiones
generadas y por último se trabajan las técnicas de conteo que nos ayudarán a realizar
cálculos que de forma manual resultan muy difícil o con procedimientos demasiados
extensos.

Los Cuartiles

Los Deciles

Los Percentiles
Escala percentil

Amplitud o rango

Desviación media

Desviación semi-Inter cuartil

La Varianza

Desviación Típica o Standard

Coe ciente de variabilidad

Principio de Conteo

Permutaciones

Combinaciones

Glosario de términos

Recursos complementarios

Actividad Formativa
Lección 1 de 16

Los Cuartiles
Universidad Gerardo Barrios

Los Cuartiles
Anteriormente estudiamos la mediana, la cual es una medida de posición que divide una serie de datos
en dos partes iguales, al igual que la mediana existe otra medida de posición llamada cuartiles, la cual
permite seccionar o dividir una distribución da datos ordenados en cuatro partes iguales (de allí su
nombre).
En torno a los cuartiles (Muñoz, 2005), menciona que:

Los cuartiles (Qk) son valores que fraccionan la distribución de los datos en cuatro partes iguales.

Existen tres cuartiles y cada una de las partes representa un 25% de los datos. El primer cuartil
Q1 deja por debajo el 25% de la distribución de los datos o el 75% por encima de él. El segundo

cuartil (Q2) acumula el 50% de los datos por debajo y el otro 50% por encima de él (por tal razón

es igual a la mediana); y el tercer cuartil (Q3) deja por debajo el 75% de los datos y por encima el

25%.

Para el cálculo de los cuartiles se sigue una serie de pasos muy estructurados y secuenciales, de tal
forma que deben desarrollarse en el estricto orden planteado.

Es (Posada Hernández, 2016), quien establece el siguiente procedimiento para calcular los cuartiles en
una serie de datos no agrupados:

1 Ordenar los datos de forma ascendente.

2 Calcular la posición con la ecuación:

                Donde k es el número del cuartil (k = 1, 2, 3) y n el número total de datos.

3 Si no es un número entero, se debe redondear al entero siguiente y el valor que ocupa


esta posición será el cuartil requerido. Si es un número entero, el cuartil es el promedio de
los valores i e i + 1.

Ejemplo 1
Se registran las siguientes mediciones para el tiempo de secado (en horas) de cierta marca de
pintura esmaltada

3.4, 2.5, 4.8, 2.9, 3.6, 2.8, 3.3, 5.6, 3.7, 2.8, 4.4, 4.0, 5.2, 3.0 y 4.8

Calcular e interpretar Q1, Q2 y Q3.

Solución
Si los datos se han agrupado en clases o intervalos, los pasos a seguir para el cálculo de los cuartiles
varia en cuanto a la formula y el proceso a utilizar.

Para (Posada & Buitrago, 2006), los cuartiles se calculan mediante la siguiente ecuación:

Ejemplo 2

La siguiente tabla muestra la estatura en cm de un grupo de estudiantes del


curso de estadística:

Estatura (cm) Frecuencia (f)

[150, 155) 1

[155, 160) 11
Estatura (cm) Frecuencia (f)

[160, 165) 13

[165, 170) 6

[170, 175) 4

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes.

Calcular e interpretar Q1, Q2 y Q3.

Solución
Primero vamos a explicar el procedimiento para calcular Q1
Paso 1

Agregar una columna que contenga las frecuencias


acumuladas

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes.


Paso 2

Elegir el intervalo que contiene Q1


Aplicando la fórmula para determinar la fila que contiene el cuartil tenemos, k
= 1 y n = 35. Posteriormente calculamos k(n/4) = 1(35/4) = 8.75 y debemos
elegir el intervalo que contenga a 8.75 (Buscar en la tabla, la primera
frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 8.75). El intervalo que contiene
a 8.75 se muestra marcado en color verde en la siguiente tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes.


Paso 3

Ahora, calculemos el  Q2


Paso 1

Agregar una columna que contenga las frecuencias


acumuladas

Usar la misma tabla del paso 1 del procedimiento para calcular Q1


Paso 2

Elegir el intervalo que contiene Q2


Identificamos los datos k = 2 y n = 45. Posteriormente calculamos k(n/4) =
2(35/4) = 17.5 y debemos elegir el intervalo que contenga a 17.5 (Buscar en la
tabla, la primera frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 17.5). El
intervalo que contiene a 17.5 se muestra marcado en color verde en la
siguiente tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes.


Paso 3

Por último, calculamos Q3


Paso 1

Agregar una columna que contenga las frecuencias


acumuladas

Usar la misma tabla del paso 1 del procedimiento para calcular Q1


Paso 2

Elegir el intervalo que contiene Q3


En este caso, k = 3 y n = 35. Posteriormente calculamos k(n/4) = 3(35/4) = 26.25
y debemos elegir el intervalo que contenga a 26.25 (Buscar en la tabla, la
primera frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 26.25). El intervalo
que contiene a 26.25 se muestra marcado en color verde en la siguiente
tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes.


Paso 3

Referencias Bibliográficas

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Muñoz, R. D. (2005). Manual de Estadística. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 8


de Febrero de 2021

Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de


datos. Medellín: Funlam. Recuperado el 4 de Febrero de 2021
Lección 2 de 16

Los Deciles
Universidad Gerardo Barrios

Los Deciles
Además de los cuartiles, hay otras dos medidas de posición que se asemejan al concepto de cuartiles.
Se trata de los deciles, sólo que éstas son medidas que en lugar de separar los datos en grupos de 25%
lo hacen en grupos de 10%.
“Los deciles (Dk) son valores que fraccionan la distribución de los datos en diez partes iguales” (Muñoz,

2005). En la distribución se presentan nueve deciles: el D1 acumula el 10% del conjunto de datos, el D2 el

20% y así sucesivamente hasta el D9, que acumula el 90% de los datos.

El proceso a seguir para el cálculo de los deciles es muy similar al realizado en los cuartiles.

Para el cálculo de los deciles (Posada Hernández, 2016), plantea los siguientes pasos:

1 Ordenar los datos de forma ascendente.

2 Calcular la posición con la ecuación:

                      Donde k es el número del cuartil (k = 1, 2, 3, …, 9) y n el número total de datos.

3 Si no es un número entero, se debe redondear al entero siguiente y el valor que ocupa


esta posición será el decil requerido. Si es un número entero, el decil es el promedio de los
valores i e i + 1.

Ejemplo 3

Utilizar los datos del ejemplo 1 para Calcular e interpretar, D3 y D5.


Solución
Los datos del ejemplo 1 son los siguientes:

3.4, 2.5, 4.8, 2.9, 3.6, 2.8, 3.3, 5.6, 3.7, 2.8, 4.4, 4.0, 5.2, 3.0 y 4.8

Aplicamos los pasos indicados anteriormente.


Paso 1

Ordenar los datos de menor a mayor

Puede usar Excel para ordenar de forma rápida los datos en forma ascendente.

2.5, 2.8, 2.8, 2.9, 3, 3.3, 3.4, 3.6, 3.7, 4, 4.4, 4.8, 4.8, 5.2, 5.6
Paso 2

Determinar la posición i de D3  y D5
Para D3 : Haciendo uso de la formula tenemos que k = 3 y además n = 15. Por lo tanto, la
posición para D3 será

i = (k/10)(n) = (3/10)(15) = 4.5

Como i = 4.5 es decimal, entonces se toma como D3 el dato que está en la posición 5, es
decir, D3 = 3

Para D5 : En este caso k = 5 y n = 15. Por lo tanto, la posición para P90  será:

i = (k/10)(n) = (5/10)(15) = 7.5

Como i = 7.5 es decimal, entonces se toma como D5 el dato que está en la posición 8, es
decir, D5 = 3.6
Paso 3

Interpretar los resultados

En el paso 2, obtuvimos que D3 = 3 lo que significa que a lo sumo el 30% de las muestras
de pintura esmaltada tuvieron un tiempo de secado menor o igual a 3 horas. Por último,
obtuvimos que D5 = 3.6 lo que significa que el 50% de las muestras de pintura esmaltada
tuvieron un tiempo de secado menor o igual a 3.6 horas.

Cuando se trabaja con datos agrupados (Posada Hernández, 2016), indica que se debe utilizar la
siguiente fórmula para realizar su cálculo:
Ejemplo 4

Retomando los datos del ejemplo 2 desarrollado en esta unidad, calcular el


D5 y D8.

Estatura (cm) Frecuencia (f)

[150, 155) 1

[155, 160) 11

[160, 165) 13

[165, 170) 6

[170, 175) 4

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes

Solución
Primero vamos a explicar el procedimiento para calcular D5.
Paso 1

Agregar una columna que contenga las frecuencias


acumuladas

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes


Paso 2

Elegir el intervalo que contiene D5


Entonces k = 5 y n = 35. Posteriormente calculamos k(n/10) = 5(35/10) = 17.5 y
debemos elegir el intervalo que contenga a 17.5 (Buscar en la tabla, la
primera frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 17.5). El intervalo que
contiene a 17.5 se muestra marcado en color verde en la siguiente tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes


Paso 3

Ahora se explicará el procedimiento para encontrar D8.


Paso 1

Agregar una columna que contenga las frecuencias


acumuladas

Usar la misma tabla del paso 1 del procedimiento para calcular D5.
Paso 2

Elegir el intervalo que contiene D8


Entonces k = 8 y n = 35. Posteriormente calculamos k(n/10) = 8(35/10) = 28 y
debemos elegir el intervalo que contenga a 28 (Buscar en la tabla, la primera
frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 28). El intervalo que contiene a
28 se muestra marcado en color verde en la siguiente tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes


Paso 3

Referencias Bibliográficas

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Muñoz, R. D. (2005). Manual de Estadística. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 8


de Febrero de 2021

Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de


datos. Medellín: Funlam. Recuperado el 4 de Febrero de 2021
Lección 3 de 16

Los Percentiles
Universidad Gerardo Barrios

Los Percentiles
Aparte de los cuartiles y deciles también tenemos los percentiles, también es una medida de posición
que, a diferencia de las anteriores, divide la serie de datos en cien partes iguales, es decir en porciones
de 1%.
“Los percentiles (Pk) son valores que fraccionan la distribución de los datos en cien partes iguales”

(Muñoz, 2005). En la distribución se presentan 99 percentiles: el primer percentil P1 acumula el 1% del

conjunto de datos, el percentil P2 deja el 2%, y de forma similar los demás percentiles hasta llegar al

percentil P99 que acumula el 99% de los datos.

Al igual que con los cuartiles y deciles, el proceso de cálculo es similar en el caso de los percentiles.

Para calcular los percentiles (Posada Hernández, 2016) plantea los siguientes pasos:

1 Ordenar los datos de forma ascendente.

2 Calcular la posición con la ecuación:

            Donde k es el número del cuartil (k = 1,2,3,…,99) y n el número total de datos.

3 Si no es un número entero, se debe redondear al entero siguiente y el valor que ocupa


esta posición será el percentil requerido. Si es un número entero, el percentil es el
promedio de los valores i e i + 1.

Ejemplo 5

En base a los datos del ejemplo 1, calcular P25 y P50.

3.4, 2.5, 4.8, 2.9, 3.6, 2.8, 3.3, 5.6, 3.7, 2.8, 4.4, 4.0, 5.2, 3.0 y 4.8
Solución
Paso 1

Ordenar los datos de menor a mayor

Puede usar Excel para ordenar de forma rápida los datos en forma ascendente.

2.5, 2.8, 2.8, 2.9, 3, 3.3, 3.4, 3.6, 3.7, 4, 4.4, 4.8, 4.8, 5.2, 5.6
Paso 2

Determinar la posición i de P25, P50 y


P90:
Para P25 : Tenemos que k = 25 y además n = 15. Por lo tanto, la posición para P50 será

i = (k/100)(n) = (25/100)(15) = 3.75

Como i = 3.75 es decimal, entonces se toma como P20 el dato que está en la posición 4, es
decir, P25 = 2.9

Para P50 : Tenemos que k = 50 y además n = 15. Por lo tanto, la posición para D3 será

i = (k/100)(n) = (50/100)(15) = 7.5

Como i = 7.5 es decimal, entonces se toma como P50 el dato que está en la posición 8, es
decir, P50 = 3.6

Para P90: En este caso k = 90 y n = 15. Por lo tanto, la posición para P90 será:

i = (k/100)(n) = (90/100)(15) = 13.5

Como i = 13.5 es decimal, entonces se toma como P90 el dato que está en la posición 14,
es decir, P90 = 5.2
Paso 3

Interpretar los resultados

En el paso 2, obtuvimos que P25 = 2.9 y esto se interpreta de la siguiente manera: A lo


sumo el 25% de las muestras de pintura esmaltada tuvieron un tiempo de secado menor
o igual a 2.9 horas.  También obtuvimos que P50 = 3.6 lo que significa que a lo sumo el
50% de las muestras de pintura esmaltada tuvieron un tiempo de secado menor o igual a
3.6 horas. Por último, obtuvimos que P90 = 5.2 lo que significa que el 90% de las muestras
de pintura esmaltada tuvieron un tiempo de secado menor o igual a 5.2 horas o
equivalentemente decir que como máximo el 10% de las muestras de pintura esmaltada
tuvieron un tiempo de secado mayor a 5.2 horas (ambas formas de interpretar son
válidas).

“Si los datos se han agrupado en clases o intervalos, los cuartiles se calculan mediante la siguiente
ecuación” (Posada & Buitrago, 2006):
Ejemplo 6

Utilizar los datos de la tabla del ejemplo 2 para determinar P50 y P75

Estatura (cm) Frecuencia (f)

[150, 155) 1

[155, 160) 11

[160, 165) 13

[165, 170) 6

[170, 175) 4

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes

Solución
Primero se explicará el procedimiento para calcular P50
Paso 1

Agregar una columna que contenga las frecuencias


acumuladas

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes


Paso 2

Elegir el intervalo que contiene P50


Entonces k = 50 y n = 35. Posteriormente calculamos k(n/100) = 50(35/100) =
17.5 y debemos elegir el intervalo que contenga a 17.5 (Buscar en la tabla, la
primera frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 17.5). El intervalo que
contiene a 17.5 se muestra marcado en color verde en la siguiente tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes


Paso 3

Ahora se explicará el procedimiento para encontrar P75


Paso 1

Usar la misma tabla del paso 1 del procedimiento para calcular P75
Paso 2

Elegir el intervalo que contiene P75


Entonces k = 75 y n = 35. Posteriormente calculamos k(n/100) = 75(35/100) =
26.25 y debemos elegir el intervalo que contenga a 26.25 (Buscar en la tabla,
la primera frecuencia acumulada que sea igual o mayor a 26.25). El intervalo
que contiene a 26.25 se muestra marcado en color verde en la siguiente
tabla:

Estatura (cm) Frecuencia (fi) Fi

[150, 155) 1 1

[155, 160) 11 12

[160, 165) 13 25

[165, 170) 6 31

[170, 175) 4 35

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes


Paso 3

Al comparar algunos de los resultados obtenidos en los ejemplos anteriores, podemos darnos cuenta
que algunos resultados obtenidos son iguales. En el ejemplo 1 se obtuvo que  Q2 = 3.6, en el ejemplo 3,

D5 = 3.6 y en el ejemplo 5 P50 = 3.6, es decir Q1 = D5 = P50. Esto no es ninguna casualidad, pues las

equivalencias ya están definidas.

De acuerdo con (Posada Hernández, 2016), define las siguientes equivalencias para cuartiles, deciles y
percentiles:

1 Equivalencia entre cuartiles y percentiles

2 Equivalencia entre deciles y percentiles


Referencias Bibliográficas

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de


datos. Medellín: Funlam. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 4 de 16

Escala percentil
Universidad Gerardo Barrios

Escala percentil
Los procesos realizados con los percentiles hasta este momento, consiste tomar una serie de datos y
encontrar el valor del percentil previamente definido, es decir, definimos que percentil se quiere
determinar y entramos su valor, pero que, que sucede cuando ya conocemos el valor, pero no
sabemos a qué percentil corresponde, este tipo de problemas lo resolvemos mediante la escala
percentil o escala percentilar.

Con respecto a la escala percentilar (Bonilla, 2010) menciona que:

Ejemplo 7

Los datos muestran los tiempos, en minutos, que tarda un repartidos de pizza en realizar 12
entregas en un día: 15, 10, 18, 25, 32, 18, 22, 35, 25, 10, 22, 15, determinar el percentil que le
corresponde a cada valor.

Solución
Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de


datos. Medellín: Funlam. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 5 de 16

Amplitud o rango
Universidad Gerardo Barrios

Amplitud o rango
El rango no ofrece mucha información sobre la variabilidad de los datos, puesto que está basado sólo
en los valores extremos, por lo que siempre debe ser usada como complemento de otras mediadas de
dispersión.
Según (Lind, Marchal, & Wathen, 2012), establecen que:

La medida más simple de dispersión es el rango. Representa la diferencia entre los valores
máximo y mínimo de un conjunto de datos. En forma de ecuación:

Rango = Valor máximo - valor mínimo

De acuerdo con (Gutierrez Banegas, 2012) plantea las siguientes desventajas sobre el uso del rango:

Ignora la distribución de los datos, es decir, no considera si es unimodal o multimodal, o


cuál es el sesgo.

Los valores aberrantes influyen en el valor del rango.

En términos generales se puede concluir que la poca representatividad del rango es debido a que esta
baso sólo en dos observaciones y, por tanto, los valores extremos tienen una gran influencia sobre él
resultado obtenido.

Ejemplo 8

En un estudio interesa conocer el número de hermanos de un grupo de estudiantes y se


obtuvieron los siguientes datos:

0, 1, 3, 4, 0, 0, 2, 4, 3, 3, 4, 5, 5, 5, 1, 1, 2, 4, 3, 5, 4, 4, 1, 0, 2, 2, 1, 4, 5, 1.

Calcular e interpretar el rango


Solución
Primero ordenamos los datos de menor a mayor tal y como se muestra a continuación

0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 5

En los datos ordenados de forma ascendentes es fácil identificar el dato mayor (5) y el dato menor (0).
Por lo tanto, el rango es

R=5– 0=5

Lo que significa que la variación entre el número de hermanos del grupo de estudiantes es de 5
hermanos, los cuales oscilan entre 0 y 5 hermanos.

Ejemplo 9

Retomando los datos del ejemplo 7 desarrollado en esta unidad, calcular el


rango.

Tiempo (min) Frecuencia (fi) Fi

10 2 2

15 2 4

18 2 6
Tiempo (min) Frecuencia (fi) Fi

22 2 8

25 2 10

32 1 11

35 1 12

Total 12

Tiempos para repartir pizza

Solución
En la columna que contiene los datos (Tiempo) se identifica el dato menor y mayor de toda la serie.

Valor Mínimo = 10 y Valor máximo = 35

Por lo tanto, el rango es

R = 35 –  10 = 25

Este resultado permite concluir que la variación del tiempo para la entrega de las pizzas es de 25
minutos, el cual oscila entre 10 y 35 minutos.
Referencias Bibliográficas

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 6 de 16

Desviación media
Universidad Gerardo Barrios

Desviación media
Determinar la diferencia entre cada valor del conjunto de datos con respecto a la media nos permite
determinar la representatividad de la media aritmética con respecto a la realidad del fenómeno o
estudió que se está realizando y de esa forma determinar si las conclusiones generas están en
concordancia con la realidad. Por ejemplo, si calculamos la media aritmética de las edades de Juan,
Pedro y Antonio que son nieto, padre e hijo, respectivamente nos generaría un resultado absurdo,
puesto que la diferencia entre cada edad y su media aritmética es muy alta.

En cuanto a la desviación media (Salazar Pinto & Del Castillo Galarza, 2018), establecen que:
La desviación media es la medida de dispersión que mide más exactamente el grado de dispersión de
un conjunto de datos con relación a la media aritmética. En otras palabras, es la medida que nos
determina en cuantas unidades en promedio los datos se hallan desviados o alejados de la media
aritmética.

Para determinar la desviación media calcularemos la media aritmética de los valores absolutos de las
desviaciones con respecto a la media aritmética.

Según (Salazar Pinto & Del Castillo Galarza, 2018), establecen que por medio de la siguiente expresión
se calcula la desviación media (DM).

Ejemplo 10

Diez expertos clasificaron un producto que se pretende sacar al mercado en una escala de 1 a 50.

Sus calificaciones fueron:

34, 35, 41, 28, 26, 29, 32, 36, 38, 40

Determinar e interpretar la desviación media del conjunto de clasificaciones.


Solución
Cuando la desviación media se calcula para una serie de datos agrupados en intervalos de clases y no
tenemos con precisión el valor exacto de cada dato, utilizaremos la marca de clases o punto medio de
cada clase, por lo que en este caso la formula a utilizar varia un poco en relación a la anterior.

(Muñoz, 2005) estable la siguiente formula:


Ejemplo 11

Utilice los datos del ejemplo 2, para determinar la desviación media de las
estaturas de los estudiantes.

Estatura (cm) Frecuencia (f)

[150, 155) 1

[155, 160) 11

[160, 165) 13

[165, 170) 6

[170, 175) 4

Total 35

Estaturas de un grupo de estudiantes

Solución
Referencias Bibliográficas

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 7 de 16

Desviación semi-Inter cuartil


Universidad Gerardo Barrios

Desviación semi-Inter cuartil


Cuando se requiere analizar las posiciones centrales de un conjunto de datos, es necesario hacer uso
de la desviación semi-inter-cuartil, la cual consiste en la mitad de la diferencia entre el primer y tercer
cuartiles, es decir el análisis si realiza con el 50% central de los datos.
Según (Bonilla, 2010), plantea la siguiente fórmula para el cálculo de la desviación semi-inter-cuartil:

Este resultado nos sirve para medir la dispersión en la mitad central de los datos.

Ejemplo 12

Utilizar los resultados del ejemplo 1 para determinar e interpretar la desviación semi-inter-cuartil.

Solución
En el ejemplo 1 se obtuvieron los siguientes resultados

Este resultado indica que en promedio 0.95 horas se aleja o dispersa el tiempo de secado de las
pinturas, en relación con el cuartil dos que es 3.6 o que el tiempo de secado de las pinturas del 25% al
75% de la muestra oscila entre 3.6 ± 0.95 horas.
Ejemplo 13

Retomando los datos del ejemplo 7 desarrollado en esta unidad, calcular la


desviación semi-intercuartil.

Tiempo (min) Frecuencia (fi) Fi

10 2 2

15 2 4

18 2 6

22 2 8

25 2 10

32 1 11

35 1 12

Total 12

Tiempos para repartir pizza


Solución
En el ejemplo 7 se obtuvieron los siguientes resultados:

Mediante este resultado se puede concluir que en promedio 5 min se aleja o dispersa el tiempo de
entrega de las pizzas, en relación con el cuartil dos que es 18 o que el tiempo de entrega del 25% al 75%
de las pizzas oscila entre 18 ± 5 minutos.

Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Muñoz, R. D. (2005). Manual de Estadística. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Recuperado el 8


de Febrero de 2021

Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021
Lección 8 de 16

La Varianza
Universidad Gerardo Barrios

La Varianza
La varianza es una medida de dispersión muy importante y tiene interesantes aplicaciones teóricas y
está basada en la diferencia de cada dato con la media aritmética.
De acuerdo con (Posada & Buitrago, 2006), plantean que:

Para el cálculo de la varianza de una serie de datos, debe tomarse en cuanta si esos datos provienen de
una muestra o de una población, puesto que en cada caso se trabaja con la varianza muestra o
poblacional, respectivamente.

Precisamente es (Posada Hernández, 2016) quien establece los siguientes dos tipos de varianza:
Ejemplo 14

Se evaluó el desempeño de siete empleados en el área de producción y se obtuvieron los siguientes


resultados: 7, 9, 8.4, 6, 5.4, 6.6, 8. Calcular la varianza de la calificación de los empleados.

Solución

 Observación: Si se interpreta la varianza se estaría diciendo que


la variación en la calificación de desempeño de los empleados es
de 1.73 puntos cuadrados, lo cual no es lógico. En este sentido,
cobra importancia la varianza como medida de transición para la
desviación típica o estándar.
Si los datos se agruparon en frecuencias o en intervalos de clase, la varianza puede ser calculada
mediante las siguientes formulas.

Cómo parámetro para la población

Cómo estimador para la muestra

Ejemplo 15

La siguiente tabla presenta el peso (kg) de 44 personas.

Peso (Kg) Frecuencia (f)

[15.2, 24.2) 6

[24.2, 33.2) 5
Peso (Kg) Frecuencia (f)

[33.2, 42.2) 13

[42.2, 51.2) 8

[51.2, 60.2) 9

[60.2, 69.2) 3

Total 44

Peso de un grupo de personas

Calcular la varianza suponiendo que los datos corresponden a una muestra.

Solución
En la tabla original se deben agregar tres columnas más, la primera que contenga los puntos medios, la
segunda que contenga el producto de los puntos medios por la frecuencia absoluta de cada intervalo y
la tercera que contenga los productos de los puntos medios al cuadrado por la frecuencia absoluta de
cada intervalo. La tabla con las columnas extras se muestra a continuación:
Referencias Bibliográficas

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 9 de 16

Desviación Típica o Standard


Universidad Gerardo Barrios

Desviación Típica o Estándar


Una vez calculado e interpretado el valor de la varianza, el cálculo desviación estándar se vuelve muy
sencillo, puesto que solo se extrae el raíz cuadrada del valor obtenido en la varianza

Según (Posada Hernández, 2016), establece que:


De forma resumida se puede concluir que la desviación media o estándar indicada la variación de los
datos con respecto a la media aritmética, es decir que tan por abajo o por arriba de la media se
encuentra la mayoría de datos.

Ejemplo 16

Retomando los datos del ejemplo 14 desarrollado en esta unidad, calcular la desviación típica o
estándar.

Solución
Mediante este resultado se puede concluir que el rendimiento de los empleados varia 1.31 alrededor
de la media que es 7.2.

Ejemplo 17

Retomando los datos del ejemplo 15 desarrollado en esta unidad, calcular la desviación típica o
estándar.

Solución
Al interpretar la desviación estándar, significa que la resistencia varía 14.64 kg alrededor de la media
(41.38 kg).

Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 10 de 16

Coeficiente de variabilidad
Universidad Gerardo Barrios

Coeficiente de variabilidad
Al relacionar la desviación estándar con la media aritmética mediante una división, se obtiene un
numero decimal que posteriormente se puede expresar como porcentaje y que proporciona
información sobre la precisión o falibilidad de los análisis realizados.
De acuerdo con (Posada Hernández, 2016), plantea que:

Cuando se tiene una muestra, el coeficiente de variación puede ser utilizado para calificar
estadísticamente la calidad de las estimaciones. Para ello se consideran los siguientes criterios:

CV menor o igual al 7%, las estimaciones se consideran precisas.

CV entre el 8% y el 14%, las estimaciones tienen precisión aceptable.

CV entre el 15% y 20%, la precisión es regular.

CV mayor del 20% indica que la estimación es poco precisa.

Para el ejemplo 3, sobre la resistencia (onzas) de 44 hilos de cáñamo, la media aritmética fue 41.38
onzas y la desviación estándar 14.64 onzas. Al calcular el coeficiente de variación se obtiene

Podría interpretarse que los datos varían 35.38% alrededor de la media, lo cual intuye que la precisión
de estimación de los parámetros para esta población es poco precisa, es decir, no tiene mucha validez
decir que la resistencia promedio de los 44 hilos de cáñamo fue 42.38 onzas pues los datos están muy
dispersos.
“El coeficiente de variación, por ser una medida de dispersión relativa, se utiliza para comparar la
variabilidad de distintas muestras o poblaciones, aunque tengan unidades de medida diferentes”
(Triola, 2009).

Ejemplo 18

Se realiza un estudio sobre el peso de los estudiantes de los grupos A1 y A2 del curso de estadística.
Para el grupo A1, la media aritmética fue de 58.2kg ydesviacion típica o estándar de 3.1kg, en el caso
de la grupa A2, la media aritmética fue de 52.4kg con una desviación típica de 5.1kg. Calcule el
coeficiente de variabilidad y compare la dispersión de ambos grupos.

Solución
Al analizar la desviación estándar ambos grupos se puede predecir que la variabilidad en los pesos del
grupo A2 es mayor con respecto al grupo A.

Los coeficientes de variación para ambos grupos son:

En consecuencia, se puede concluir que los pesos del grupo A2 son más dispersos en relación al grupo
A1 (como se predijo anteriormente) y por lo tanto las estimaciones realizas con los resultados
obtenidos del grupo A1 son precisas, en cambio para el caso del A2 son aceptables.
Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 11 de 16

Principio de Conteo
Universidad Gerardo Barrios

Principio de Conteo
Las técnicas o principios de conteo son estrategias matemáticas que nos permiten determinar el
número total de resultados que pueden obtenerse a partir de hacer combinaciones dentro de un
conjunto o conjuntos de objetos o cosas. Este tipo de técnicas se utilizan cuando es prácticamente
imposible o demasiado difícil (procesos muy largos) hacer de forma manual combinaciones de
diferentes elementos y saber cuántas de ellas son posibles.

Es (Gutierrez Banegas, 2012) quien menciona que:

Si un evento A puede ocurrir de n maneras, y una vez que este ha ocurrido, otro evento B puede
ocurrir de m maneras diferentes, entonces el número total de formas diferentes en que ambos
eventos pueden ocurrir en el orden indicado, es igual a:

n×m

Ejemplo 19

El maestro de estadística solo cuenta con ocho camisas, cuatro pantalones y siete corbatas
disponles para elegir su combinación de vestimenta en un día determinado, ¿de cuantas maneras
distintas se puede vestirse?

Solución
Es necesario primero definir los eventos.

A: “Elegir una camisa”


B: “Elegir un pantalón”
C: “Elegir una corbata”
El evento A puede realizarse de 8 formas distintas, puesto que tiene 8 camisas. El evento B puede
ocurrir de 4 maneras distintas, porque tiene cuatro pantalones para elegir y el evento C puede ocurrir
de 7 maneras diferentes, puesto que cuenta con 7 corbatas distintas. Por lo tanto, aplicando el
principio fundamental del conteo, obtenemos que las formas diferentes en que puede vestirse los
maestros son:

8 × 4 × 7 = 224

Ejemplo 20

¿Cuántas placas de automóvil se pueden hacer utilizando dos letras seguidas de tres dígitos?

a) Sino se admiten repeticiones


b) Si se permite repetición

Solución
Primero se deben definir los eventos:

A: “Elegir una letra para la primera posición en la placa”


B: “Elegir una letra para la segunda posición en la placa”
C: “Elegir un dígito para la tercera posición en la placa”
D: “Elegir un dígito para la cuarta posición en la placa”
E: “Elegir un dígito para la quinta posición en la placa”

a) Sino se admiten repeticiones, es decir, no se admite por ejemplo la placa AA113 porque se repite la
letra A dos veces y el número 1 también se repite dos veces.
El evento A puede ocurrir de 27 formas diferentes, puesto que el abecedario español consta de 27
letras. El evento B puede ocurrir de 26 formas distintas, debido a que ya se utilizó una letra en la
primera posición (evento A) y no se permite repetir. Para el evento C se tienen 10 formas distintas,
puesto disponemos de los 10 números dígitos (del 0 al 9) para este evento. El evento D solamente
puede ocurrir de 9 formas distintas, debido a que ya se utilizó un dígito en la posición anterior (evento
C) y no se permite repetición. Siguiendo esta misma lógica se puede deducir que el evento E solo puede
ocurrir de 8 formas diferentes. Por lo tanto, aplicado el principio fundamental del conteo se obtiene
que el número de placas diferentes conformadas por dos letras al principio, seguido de tres números y
si no se permite la repetición son:

27 × 26 × 10 × 9 × 8 = 505,440

b) Si se permite repeticiones tanto para las letras como para los dígitos, entonces, por ejemplo, la placa
AA111 es validad. Con esta nueva condición, el número de formas es que puede ocurrir el evento A son
27, de igual forma el evento B puede ocurrir de 27 maneras distintas, puesto que es permitido la
repetición. En el caso del evento C se tiene formas distintas de que ocurra y como también el validad la
repetición para los dígitos, el D y E pueden ocurrir de 10 formas distintas, respectivamente. También
puede ocurrir de 27 formas distintas. Por lo tanto, aplicando nuevamente el principio fundamental del
conteo, obtenemos que el número de placas que se pueden formas con las 27 letras del alfabeto y los
10 dígitos; si estas constan de 2 letras al principio y 3 dígitos al final son:

27 × 27 × 10 × 10 × 10 = 729,000

Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Gutierrez Banegas, A. L. (2012). Probabilidad y estadística. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el


8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021
Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021
Lección 12 de 16

Permutaciones
Universidad Gerardo Barrios

Permutaciones de n elementos
El tipo de permutaciones más sencillas que se trabajan es cuando tienen n de un conjunto y se toman
 los n elementos para realizar las permutaciones.

De acuerdo con ( Padilla R, 2015), estable que:


Por el principio fundamental del conteo podemos enunciar que el número de permutaciones de
n objetos distintos tomados de n en n, es:

nPn = n!

Ejemplo 21

Determinar el total de arreglos posibles de tres personas colocadas en hilera para tomar una
fotografía.

Solución
En este caso el conjunto está formado por las tres personas, es decir, n = 3 y se van a tomar a las tres
para colarlas en una hilera para tomar la fotografía, entonces tendremos que el conjunto de
disposiciones posibles es:

3P3 = 3! = 6

Ejemplo 22

Un grupo de cinco estudiantes se organizarán para realizar una tarea de estadística que consta de
cinco ejercicios exactamente, si cada uno de ellos debe resolver un ejercicio. ¿De cuantas formas
diferentes pueden realizar asignación de la resolución de los ejercicios?
Solución
En este caso el conjunto está formado por las cinco personas, es decir, n = 5 y cada una de ellas debe
realizar un ejercicio, por lo tanto, las formas en que pueden realizar la asignación de la realización de los
ejercicios será:

5P5 = 5! = 120

Ejemplo 23

Se disponen de seis listones de distintos colores para realizar una bandera de seis colores. ¿Cuántas
banderas diferentes se pueden realizar usando los seis listones al mismo tiempo?

Solución
Como se tienen seis listones, entonces el número de elementos disponibles es 6 (n = 6) y además los 6
se utilizarán para realizar la bandera. Por lo tanto, el número de banderas distintas será:

6P6 = 6! = 720
Permutaciones de n elementos en diferentes grupos de
r elementos
Cuando se tiene un conjunto de n elementos, pero solo se toma una parte de ellos para realizar las
permutaciones, el proceso a seguir varia un poco con respecto a las permutaciones anteriores.

De acuerdo con (Gutierrez Banegas, 2012), menciona que:

Ejemplo 24

Si se dispone de tres cursos distintos de los cuales solo se tomarán dos ¿Cuántas formas distintas
se pueden elegir los dos cursos a tomar?

Solución
Ejercicio 25

¿Cuántas palabras con o sin sentido de tres letras pueden formarse con las 27 letras del alfabeto, si
cada letra sólo puede utilizarse una sola vez?

Solución

Ejemplo 26

Cinco personas entran a una sala en la que hay 8 sillas. ¿De cuántas maneras diferentes pueden
ocupar las sillas?
Solución

Permutaciones con elementos repetidos


Si los elementos de un conjunto no son todos diferentes entre sí, es decir, algunos de los elementos
son idénticos, la fórmula de las permutaciones presenta un nuevo aspecto.

Según ( Padilla R, 2015) menciona que:

Ejemplo 27

¿Cuántas palabras diferentes de cuatro letras pueden formarse con las letras de la palabra COCO?
Solución

Ejemplo 28

¿Cuántas permutaciones de once elementos pueden formarse con las letras de la palabra
Mississippi?

Solución

Ejemplo 29
¿Cuántos mensajes pueden enviarse con diez banderas utilizándolas todas, si son cuatro negras,
tres verdes y tres rojas?

Solución

Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021

Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 13 de 16

Combinaciones
Universidad Gerardo Barrios

Combinaciones
Ya sabemos que en una permutación el orden de los elementos es importante, pero cuando el orden
de colocación carece de importancia, a la disposición de dichos elementos se le denomina
combinación.
De acuerdo con (Gutierrez Banegas, 2012), establece la siguiente fórmula para las combinaciones:

El número de combinaciones o subconjuntos no ordenados, cada uno formado por r elementos,


que pueden obtenerse de un conjunto de n elemento es:

Ejemplo 30

De un equipo de cinco estudiantes se seleccionarán tres para que realicen una exposición sobre su
tema de investigación. ¿De cuántas maneras diferentes se puede seleccionar los tres estudiantes?

Solución
En este caso, no importan el orden en que se seleccionen los tres estudiantes, puesto que entre los tres
realizaran la exposición. Por lo tanto, es necesario usar combinaciones. Para nuestro ejemplo, n = 5,
que son los 5 estudiantes del equipo y r = 3 que son los que se seleccionaran para que realicen la
exposición. Por lo tanto, las formas diferentes de seleccionar el equipo son:

Ejemplo 31
De un club de 20 socios, se van a seleccionar 3 para formar la mesa directiva. ¿De cuántas formas
puede constituirse?

Solución
En este problema, como solamente se va elegir a tres personas para conformar la directiva sin
importan el rango que van ocupar, entonces no importan el orden y por lo tanto es necesario utilizar
combinación (El problema es muy diferente si por ejemplo la directiva estará formada por presidente,
secretario y tesorero, en ese caso sí importa el orden en cual se elijan). Tenemos que n = 20 el número
de socios que pueden formar parte de la directiva y r = 3 que son los subconjuntos de tres socios que
se elegirán para conformar la directiva. Por lo tanto, el número de formar de constituir la directiva son:

Principio de la suma
El principio de la suma es una de las técnicas de conteo más utilizadas en nuestro diario vivir. Por
ejemplo, si para desplazarnos a la Universidad tenemos la opción de irnos por la ruta A, ruta B y Ruta c,
en total tenemos 3 formas de hacer el recorrido.

Es ( Padilla R, 2015), quien define el principio de la suma de la siguiente manera:

Si A y B son dos tipos de arreglos diferentes y el total de arreglos A ocurre de n maneras e


igualmente el total de arreglos B ocurre de m maneras, entonces el total de arreglos de ambos
tipos ocurre de:

m+n
maneras diferentes.

Ejemplo 32

Se va a seleccionar un equipo de cinco integrantes del grupo de estadística, para que realicen una
vista de campo, si el grupo está conformado por 20 estudiantes de los cuales tres tiene un
promedio de 10.0, ¿de cuántas maneras se puede seleccionarse el equipo, si deben estar por lo
menos dos de los estudiantes sobresalientes?

Solución
En este problema tenemos dos tipos de arreglos, puesto que en el equipo deben estar al menos dos
estudiantes sobresalientes, es decir, pueden estar solo dos o los tres. Por lo tanto, el problema se
divide en dos arreglos diferentes.

1 Cuando en están solo dos estudiantes sobresalientes.

2 Cuando en el equipo están los tres estudiantes sobresalientes.

Primeramente, se encontrará el total de formas para el primer arreglo, es decir, cuando solamente hay
dos estudiantes sobresalientes.

A: “Seleccionar dos de tres estudiantes sobresalientes para el equipo”


B: “Seleccionar los tres estudiantes restantes para el equipo”
La forma es que se pueden seleccionar dos de tres estudiantes sobresalientes son 3C2 = 3 y la forma
seleccionar a los tres estudiantes restantes son 17C3 = 680. Por lo tanto, por el principio del producto
tenemos que:

3 × 680 = 2,040

Son las formas de seleccionar el equipo en donde solo haya dos estudiantes sobresalientes.
Luego, se encontrará el total de formas en que se pueden seleccionar el equipo en donde se incluyan
los tres estudiantes sobresalientes. De igual manera, tenemos los eventos:

A: “Seleccionar tres estudiantes sobresalientes para el equipo”


B: “Seleccionar los dos estudiantes restantes para el equipo”

El total de formas en que se pueden seleccionar los tres estudiantes sobresalientes son 3C3 = 1 y las
formas en que se pueden seleccionar los dos estudiantes restantes son 17C2 = 136. Por lo tanto, por el
principio del producto tenemos:

1 × 136 = 136

Finalmente, por el principio de la suma, se puede concluir que el total de formas diferentes en que se
puede seleccionar el equipo de cinco estudiantes son:

2,040 + 136 = 2,176

Referencias Bibliográficas

Padilla R, L. R. (2015). UTILICEMOS EL CONTEO. Recuperado el 7 de Febrero de 2021

Bonilla, G. (2010). Estadística: elementos de estadística descriptiva y probabilidad. San Salvador:


UCA. Recuperado el 8 de Febrero de 2021

Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía.
México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 6 de Febrero de 2021
Salazar Pinto, C., & Del Castillo Galarza, S. (2018). FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Quito:
sin editorial. Recuperado el 4 de Febrero de 2021

Triola, M. F. (2009). Estadística. México D.F.: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Febrero de


2021
Lección 14 de 16

Glosario de términos
Universidad Gerardo Barrios

1. Cuartiles (Qk): Son valores que 10. Coeficiente de variabilidad: Es la medida que expresa el
fraccionan la distribución de los porcentaje que representa la desviación con relación a la media
datos en cuatro partes iguales. aritmética.

2. Deciles (Dk): Son valores que 11. Técnicas de conteo: Son estrategias matemáticas que nos

fraccionan la distribución de los permiten determinar el número total de resultados que

datos en diez partes iguales. pueden obtenerse a partir de hacer combinaciones dentro de
un conjunto o conjuntos de objetos o cosas.

3. Percentiles (Pk ): son valores


que fraccionan la distribución de los 12. Permutación: Es un ordenamiento específico de todos o

datos en cien partes iguales. algunos elementos del conjunto.


4. Escala percentilar: Es la que 13. Principio del producto: Si un evento A puede ocurrir de n
permite conocer el percentil que le maneras, y una vez que este ha ocurrido, otro evento B puede
corresponde a cada valor “x” de una ocurrir de m maneras diferentes, entonces el número total de
distribución de datos ordenados. formas diferentes en que ambos eventos pueden ocurrir en el
orden indicado, es igual a n × m.

5. Rango: Representa la diferencia
entre los valores máximo y mínimo 14. Combinación: Es un arreglo de elementos en donde no
de un conjunto de datos. nos interesa el lugar o posición que ocupan los mismos dentro
del arreglo.

6. Desviación media: Es la medida


de dispersión que mide más 15. Principio de la suma: Si A y B son dos tipos de arreglos
exactamente el grado de dispersión diferentes y el total de arreglos A ocurre de n maneras e
de un conjunto de datos con igualmente el total de arreglos B ocurre de m maneras,
relación a la media aritmética. entonces el total de arreglos de ambos tipos ocurre de m + n
formas diferentes.

7. Desviación semi-
intercuartil: Es un medio de la
diferencia entre el primer y tercer
cuartiles.

8. Varianza: Es una medida que


permite comparar la dispersión
entre dos o más variables.

9. Desviación estándar: Es la raíz


cuadrada positiva de la varianza.
Lección 15 de 16

Recursos complementarios
Universidad Gerardo Barrios

Nombre del
Descripción Referencia
recurso

Qué son las medidas de


Video (unProfesor, 2016)
posición y tipos

Qué son las medidas de


Video (unProfesor, 2016)
dispersión y tipos

Video Técnicas de conteo (Uninorte, 2015)


Lección 16 de 16

Actividad Formativa
Universidad Gerardo Barrios

Ponga a prueba los conocimientos adquiridos en la presente unidad a través de esta prueba formativa, recuerde
que esta actividad es abierta y no tiene ningún tipo de ponderación en su asignatura.
Pregunta

01/10

Es el valor que deja por debajo el 1% de los datos y por encima el 99% restante es:

P1

Q2

D1

D9
Pregunta

02/10

Es el valor que deja por debajo el 50% de los datos y por encima el 50% restante es:

D5

Q1

D1

P9
Pregunta

03/10

Es el valor que deja por debajo el 75% de los datos y por encima el 25% restante es:

Q2

Q1

D1

P25
Pregunta

04/10

¿Cuál de las siguientes equivalencias de cuartiles, deciles y percentiles es correcta?

Q2 = D5 = P50

Q3 = D7 = P75

Q1 = D3 = P25

Q3 = D5 = P25


Pregunta

05/10

Al realizar el análisis de un conjunto de calificaciones de 40 estudiantes de estadística, se


obtuvo que  Q3 = 6.0, si la calificación mínima para aprobar es 6.0, ¿Cuántos estudiantes

aprobaron el curso?

15 estudiantes

10 estudiantes

20 estudiantes

Ningún estudiante
Pregunta

06/10

Los datos muestran la edad de 22 trabajadores de una empresa de publicidad ubicada


en Santa Ana: 21, 19, 30, 20, 21, 55, 29, 27, 20, 21, 22, 20, 22, 24, 37, 38, 22, 34, 29, 41,
46, 50. ¿Cuál es el valor de la edad que deja bajo si el 75% de los trabajadores?

37 años

22 años

38 año

34 año
Pregunta

07/10

Un grupo de 21 personas disfruta de sus vacaciones de semana santa en un centro


turístico de la zona occidental del país. El encargado del centro registra sus edades en el
momento de ingresar. Los datos son: 4, 6, 10, 19, 21, 29, 39, 70, 43, 51, 18, 30, 16, 17, 19,
28, 31, 22, 25, 36, 45. ¿Cuál es la edad que corresponde al Q1?

18 años

17.5 años

21 años

19 años
Pregunta

08/10

Una empresa de transporte de alquiler decidió medir la distancia, en kilómetros


recorridos por 20 de sus taxis en una mañana. Los resultados fueron 32, 32, 35, 37, 40,
41, 42, 44, 45, 46, 46, 47, 48, 53, 54, 65, 65, 67, 68, 70. ¿Cuál es la distancia que
corresponde al D3?

41.5 Km

41.0 Km

42.0 Km

40.0 Km
Pregunta

09/10

Una empresa de transporte de alquiler decidió medir la distancia, en kilómetros


recorridos por 20 de sus taxis en una mañana. Los resultados fueron 32, 32, 35, 37, 40,
41, 42, 44, 45, 46, 46, 47, 48, 53, 54, 65, 65, 67, 68, 70. ¿Cuál la distancia que deja por
encima el 98% de las distancias?

70 km

68 km

32 km

40 km
Pregunta

10/10

Los datos muestran el número de multas impuestas a motoristas infractores en 18


retenes de la división de Transito de la Policía Nacional Civil, en un día de vacaciones: 8, 6,
14, 20, 7, 3, 8, 16, 14, 10, 8, 14, 15, 8, 6, 12, 11, 10. ¿Cuál es el número de multas que
corresponde al P22?

7 multas

20 multas

16 multas

6.5 multas

También podría gustarte