Está en la página 1de 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD EN FINCAS PRODUCTORAS


DE LECHE A PUERTA DE CORRAL DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJÁ

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de


Licenciados en Contaduría Pública

Autores:

Br. Sofía Boscán


C.I. No. V-23.759.083

Br.José Sierra
C.I. No. V-23.268.264

Tutora:

Lcda. Adriana Olivares

Maracaibo, Abril de 2015


TÍTULO

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD EN FINCAS PRODUCTORAS


DE LECHE A PUERTA DE CORRAL DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJÁ

Trabajo de Grado para optar al título de


Licenciados en Contaduría Pública,
presentado por los ciudadanos:

Br. Sofía Elena Boscán Lisboa


C.I. No. V-23.759.083

Br. José Miguel Sierra González


C.I. No. V-23.268.264

II
ÍNDICE GENERAL

Pág.
TÍTULO......................................................................................................................
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema.......................................................
Objetivos de la Investigación...............................................................................
Objetivo General...........................................................................................
Objetivos Específicos....................................................................................
Justificación de la Investigación..........................................................................
Delimitación de la Investigación........................................................................

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación.....................................................................
Bases Teóricas..................................................................................................
Costos de Producción.................................................................................
Fases de Producción............................................................................
Tipos de Costos de Producción...........................................................
Costos Administrativos.........................................................................
Costos de Insumos/Materiales/Activos................................................
Rentabilidad................................................................................................
Indicadores de Rentabilidad.................................................................
Rentabilidad sobre Activo…………………………………………
Rentabilidad del Patrimonio.................................................................
Margen de Utilidad Operacional...........................................................
Margen Bruto de Utilidad......................................................................
Margen Neto de Utilidad.......................................................................
Sistema de Variables........................................................................................
Definición Nominal......................................................................................
Definición Conceptual.................................................................................
Definición Operacional................................................................................

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Nivel de la Investigación.........................................................................
Diseño de la Investigación................................................................................
Sujetos de la Investigación................................................................................
Población....................................................................................................
Muestreo y Muestra....................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................

III
ÍNDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro No. 1: Mapa de las Variables...................................................................

Cuadro No. 2: Población de la Investigación........................................................

IV
CAPÍTULO I

F U N D A M E N TA C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

La actividad de producción de leche a puerta de corral constituye una de

las actividades medulares de la cadena láctea, pues representa el eslabón con

mayor participación al momento de determinar los costos de producción, y por

ende, planificar los recursos necesarios; esto significa que el costo de producción

en los predios lecheros es uno de los indicadores más importantes de

competitividad.

Específicamente Latinoamérica, se ha destacado por considerar los costos

de producción de la leche, pues por tratarse de un rubro alimentario considerado

de primera necesidad, se aplican prácticas empresariales enfocadas en la

integración de la ganadería y el cultivo, así como políticas gubernamentales

enfocadas en especificar los costos asociados a esta actividad.

Díaz (2010), afirma que en América Latina la integración de cultivos y

ganadería, la rotación de cultivos y la incorporación de especies forestales en los

sistemas ganaderos parecen las mejores opciones para intensificar la producción

1
2

de leche en forma sostenible y satisfacer la creciente demanda de alimentos. Sin

embargo, estos sistemas requieren una evaluación en el nuevo contexto de costos

de producción, puesto que varían las condiciones de cada país en referencia al

acceso al capital, tecnología, servicios, encadenamientos productivos y las

características socio-culturales de los productores y comunidades locales en cada

uno de los ecosistemas prioritarios.

Particularmente en Venezuela, han surgido diversas respuestas

institucionales para promover una producción de leche estable y suficiente,

garantizar ingresos a los productores, generar capacidades competitivas y obtener

la rentabilidad deseable, lo cual se ha connotado de alta complejidad debido a los

desequilibrios en variables macroeconómicas como la inflación, que afectan los

costos de producción.

En este orden de ideas, Horngren, Datar y Foster (2008), definen los costos

de producción como el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha

incurrido o se va a incurrir una empresa para obtener un producto terminado.

Estos costos constituyen un importante índice generalizador de la eficiencia de la

empresa, en tanto muestra cuanto le cuesta a la misma la producción de

determinados productos y/o la prestación de determinados servicios.

Ahora bien, al analizar estos costos de producción, incluyendo el sector de

producción de leche, se torna indispensable tener un amplio y detallado


3

conocimiento de los gastos asociados a los bienes en producción, a fin de

mantenerlos tan bajos como sea posible para minimizar los egresos que afectan la

rentabilidad. Del mismo modo, es importante eliminar aquellos gastos

innecesarios, pero teniendo en cuenta que la misma no sea ejecutada

indiscriminadamente, pues ello pudiera afectar la producción de leche y con ello,

ampliar las posibilidades de efectos nocivos sobre la rentabilidad.

En este aspecto, Gitman (2007), afirma que la rentabilidad es una variable

altamente vulnerable a las condiciones de producción pues determina la

capacidad de las empresas para generar ganancias o utilidades, a partir de los

recursos disponibles, constituyendo por tanto, uno de los objetivos empresariales

estratégicos, razón por la cual la mayor parte de las organizaciones productivas

necesitan un conocimiento actualizado sobre el comportamiento de los indicadores

de rentabilidad.

En el caso de la rentabilidad en materia agropecuaria, específicamente

aplicado a la producción de leche, la misma se enfoca en responder a una

controversia, centrada en determinar la conveniencia del índice o tasa con la cual

se remuneran los capitales puestos a su disposición de la actividad productiva, es

decir, la relación costo de producción vs beneficios.

De lo antes mencionado, se evidencia la necesidad de considerar tanto los

costos de producción como la rentabilidad en términos de variables que pudieran


4

estar vinculadas, especialmente cuando se trata de sectores como la producción

de leche, cuya actividad se encuentra regulada por las leyes gubernamentales, y

los desequilibrios macroeconómicos que ha sufrido la economía venezolana.

En torno a la producción de leche, Figueroa (2014), Presidente de la

Cámara Venezolana de Industrias Lácteas afirma que la misma en Venezuela se

ha visto afectada por los altos niveles de inflación, el control cambiario que limita la

adquisición de maquinarias y equipos para la producción láctea, así como al

conjunto de decretos y resoluciones oficiales orientados hacia el control de costos

y precios, tal como es el caso de la Ley Orgánica de Precios Justos (2014), que

coloca un costo de la leche menor que al necesario para producirlo y un margen

de ganancia no mayor al 30%, todo lo cual pudiera comprometer la rentabilidad.

Según Figueroa (2014), una de las regiones del país, con mayor presencia

de fincas productoras de leche a puerta de corral en el estado Zulia, donde

también se evidencian las ineficiencias del circuito de producción lácteo, es decir,

desde el momento en que se inicia el pastoreo hasta el momento en el cual se

produce la leche a puerta de corral, por lo cual los propietarios han tenido que

concentrar sus esfuerzos en resolver sus contingencias particulares, para reducir

los costos de producción y obtener mayor rentabilidad en un contexto económico

inflacionario.
5

Particularmente en conversaciones con los socios propietarios de las fincas

productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá, del estado

Zulia, se pudo conocer que las fincas no cuentan con una estimación específica

para determinar el costo real de producción, lo cual se ha convertido en una

limitación para su actividad regular al desconocer con detalle los gastos derivados

de la misma.

Explicaron que en la actividad de producción de leche a puerta de corral, se

incurre en diversos costos de producción, que incluyen los asociados el pastoreo y

mantenimiento de las condiciones del ganado lechero, los derivados del personal

responsable del ganado y de la extracción de la leche, el equipamiento utilizado

para mantener los predios en condiciones óptimas para el ganado, los repuestos

de las maquinarias utilizadas en la extracción y enfriamiento de la leche, los

medios de almacenamiento del producto, entre otros; los cuales no tienen

sistematizados, pero reportan que se han incrementado significativamente.

En este orden de ideas, en la actualidad existen limitaciones para

establecer con precisión los costos asociados a la producción, pues las

variaciones experimentadas en el precio de la leche han causado que los registros

actuales se encuentran desactualizados, así como un desajuste en la política de

costos porque la misma no es obedecida, ya que tienen que variar los precios

dependiendo de los costos incurridos en el momento sin tomar en cuenta los que

se venían aplicando, lo cual les dificulta no sólo la operación de las empresas, sino
6

también cumplir con las regulaciones de los listados de precios de la venta

primaria de leche, lo cual ameritaría posibles sanciones, pues en ocasiones el

precio de la leche se ubica por encima del pautado legalmente.

Bajo estas situaciones, los socios han tenido que derivar recursos propios

para costear los gastos asociados al ciclo productivo de la leche, a fin de no

detener el mismo, lo cual coloca en discusión la rentabilidad que están obteniendo

de tales operaciones, pues la falta de datos actualizados sobre los indicadores que

la componen para los dos últimos periodos de operaciones, entorpece el control

de los insumos en el proceso de producción y minimiza las posibilidades de asumir

decisiones para nuevas alternativas de producción y ventas.

De igual manera, los socios propietarios de las fincas productoras de leche

a puerta de corral acotaron que necesitan contar con un centro de costos, así

como conocer la rentabilidad para determinar con precisión cuál es la ganancia

de las empresas, pues los aportes de los socios no siempre son viables en el

proceso productivo y se han visto en la necesidad de detener temporalmente

sus operaciones por falta de recursos económicos ante situaciones que

generan gastos no considerados, afectando sus beneficios económicos al final del

período contable.

La ausencia de información sobre los costos de producción y la rentabilidad,

limita a la gerencia de las fincas productoras de leche a puerta de corral del


7

Municipio Rosario de Perijá, asumir decisiones con base a su propia actividad a

los fines de proceder en caso oportuno al recorte de gastos en algunos rubros

productivos, el redireccionamiento de las operaciones necesarias para minimizar

los mismos, y conocer con especificidad el resultado de la rentabilidad de las

empresas, lo cual ampliaría las posibilidades de que ocurran situaciones

imprevistas que puedan afectar el sostenimiento de las mismas.

De continuar esta situación, las fincas productoras de leche a puerta de

corral del Municipio Rosario de Perijá, pueden incurrir en costos innecesarios que

puedan generar pérdidas, afectando no solo las operaciones actuales, sino

también comprometiendo la rentabilidad, siendo requerido proponer un centro de

costos para las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario

de Perijá. Todos los planteamientos antes mencionados, condujeron a la

formulación del siguiente problema de estudio: ¿Cómo son los costos de

producción y la rentabilidad en fincas especializadas en cría-ordeño del Municipio

Rosario de Perijá?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de

leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá


8

Objetivos Específicos

Describir las fases de producción de las fincas productoras de leche a

puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Identificar los costos asociados a la producción de las fincas productoras de

leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Describir los indicadores de rentabilidad utilizados de las fincas productoras

de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Estimar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad utilizados de

las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

COLOCAR LOS PERIODOS

Establecer la relación entre los costos de producción y la rentabilidad de las

fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Proponer un centro de costos para las fincas productoras de leche a puerta

de corral del Municipio Rosario de Perijá.


9

Justificación de la Investigación

El estudio de los costos de producción, así como de la rentabilidad es

esencial para la contabilidad de las empresas en general, especialmente porque

ello se vincula con el desarrollo de sus operaciones y sostenimiento de su

actividad económica, por lo cual este trabajo tiene su justificación desde distintos

puntos de vista, incluyendo la perspectiva de investigación teórica, práctica, social

y metodológica.

Desde la perspectiva teórica, este estudio aporta información sobre los

costos de producción y la rentabilidad en fincas especializadas en extracción de

de leche del Municipio Rosario de Perijá, lo cual amplía las fuentes de información,

sustentando las teorías contables relacionadas con las variables analizadas, por lo

cual se traduce en una fuente de consulta en el área para el avance científico, así

como de referencia o antecedente a otros investigadores interesados en esta

materia analizada.

Específicamente, desde una perspectiva práctica, para la gerencia de las

fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá,

representa la oportunidad de analizar la política de costos aplicada, conocer con

mayor exactitud los costos asociados a su producción, así como orientar sus

decisiones en materia de mantener o reducir aquellos que consideren

convenientes, posterior a su análisis; así como contar con un centro de costos que
10

facilite el control de los mismos en las fincas productoras de leche a

puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Del mismo modo, a través de la información proporcionada los indicadores

de rentabilidad la gerencia de estas organizaciones antes mencionadas, podrá

conocer con exactitud los beneficios derivados de su actividad, y sobre la base de

esta información orientar sus decisiones a los fines de asegurar los niveles de

ganancia proyectados, así como introducir acciones correctivas en forma

oportuna. Del mismo modo, conocer la relación entre los costos de producción y la

rentabilidad puede redundar en una mejora en el manejo y control las acciones en

materia de contabilidad de costos.

Tomando en consideración el valor metodológico del estudio, esta

investigación aporta un instrumento que se enfocará en la medición de los costos

de producción y de la rentabilidad, los cuales se suman a las herramientas

disponibles para ser utilizadas en otras empresas similares, con el fin de ampliar

su aplicabilidad en otras organizaciones. Del mismo modo, se propone un centro

de costos que sirve de referencia para otros investigadores.

Por otra parte, se destaca la importancia social de esta investigación, pues

al analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de

leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá, se contribuye en la

generación de información sobre un sector alimentario de importancia estratégica


11

para el desarrollo de las comunidades, sociedad y nación en general, dada la

relevancia de la producción de leche.

Delimitación de la Investigación

El presente estudio se realiza en las fincas productoras de leche a puerta

de corral de la Parroquia Sixto Zambrano del Municipio Rosario de Perijá, del

estado Zulia, considerando como población al personal gerencial y trabajadores

de estas empresas. La investigación se enmarcó en el área de Contaduría

Pública, específicamente en lo referido a costos de producción y rentabilidad,

tomando como soporte los planteamientos de Horngren, Datar y Foster (2008), y

Cuevas (2010), sobre costos de producción, de Mendoza (2007) sobre producción

de leche, así como de Van Horne y Wachowicz (2006) y Gitman (2007), sobre

rentabilidad. Para realizar el estudio se tiene previsto el período comprendido

entre Septiembre de 2014 y Junio 2015.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En cuanto a los antecedentes de la investigación, se reseñan

algunos estudios previos relacionados con la materia de costos de producción,

así como de rentabilidad, los cuales se consideran antecedentes relevantes

para este trabajo, en tanto los mismos aportan información sobre la cual

apoyar el desarrollo de este trabajo y se presentan en considerando desde la

más reciente.

En el área de costos, se inicia con la investigación de Rangel y Kuan

(2013), éstos realizaron un estudio con el objetivo de analizar la asignaciones de

costos de la producción de carne de res bovina de engorde en pie en haciendas

ganaderas del municipio José Enrique Lossada, sustentado bajo los aportes

teóricos de Cashin y Polimeni (1997), Horngren, Datar y Foster (2008) y Carrasco

(2011). El tipo de investigación fue descriptiva de campo, con diseño no

experimental. La población estuvo constituida por cinco (5) haciendas ganaderas

del municipio Jesús Enrique Losada, a quienes se aplicó una entrevista semi-

estructurada, validada por expertos.

12
13

Los resultados mostraron las tablas de asignación de costos y las fases del

proceso productivo, incluyendo cría, recría y engorde. Las conclusiones del estudio

indican que las haciendas llevan los costos de forma empírica lo que limita la

exactitud de los mismos, recomendándose implementar el método para la asignación

de costos para valorar los costos en los cuales se incurre al momento de producir.

La investigación antes mencionada, se consideró un aporte por cuanto

facilita información ajustada al campo agropecuario, lo cual es similar a este

estudio, y se apoya en los planteamientos de Horngren, Datar y Foster (2008), los

cuales también sirven de referencia conceptual para este trabajo, por lo cual se

traduce este antecedente en un soporte documental.

Por su parte, Becerra (2012), realizó un estudio con el propósito evaluar los

costos de producción en la Agropecuaria Zaratita C.A. Para cumplir con este

objetivo se utilizaron los enfoques teóricos de Gómez (2004); Polimeni, Fabozzi y

Adelberg (2001); Torres (2002); entre otros. La metodología utilizada fue de tipo

evaluativa, descriptiva y de campo, bajo un diseño de tipo no experimental

transeccional, con una población constituida por cuatro (4) sujetos que laboran en

la Agropecuaria Zaratita C.A.

Se utilizó la técnica de observación mediante encuesta elaborando un

instrumento de recolección de datos, siendo este un cuestionario, validado por tres

expertos en el área y una confiabilidad de Cronbach de 0.91. Se empleó una


14

estadística descriptiva basada en frecuencia absoluta. Los resultados evidenciaron

que la agropecuaria no cuenta con un departamento de compras, ni utiliza órdenes

ni requisiciones de compra.

De igual forma, no realiza estimación del precio estándar de los materiales;

existe una cantidad estándar permitida del uso de materiales directos establecida

de acuerdo a la cantidad de cabezas de ganado. El presidente y el vicepresidente

se encargan del control de sus empleados, no contratan mano de obra sino va a

ser empleada, no la clasifica en directa e indirecta, ni asigna los costos de la mano

de obra a órdenes de trabajo individuales, por departamento o específicas.

Se concluyó que los costos indirectos de producción están clasificados,

tienen estimado el nivel producción y la tasa predeterminada de aplicación de los

costos indirectos; no se hace estimación de los mismos ni se prepara presupuesto.

Asimismo la empresa presenta variaciones negativas o desfavorables en todos los

elementos del costo de producción por causas internas y externas. Se recomendó

a la vicepresidencia delegar funciones en sus empleados de confianza, así como

buscar mecanismos para minimizar el impacto de las variaciones antes mencionadas.

El estudio antes mencionado, permite aporta información sobre los costos

de materiales de acuerdo a la cantidad de cabezas de ganado, el manejo de los

costos; tomando como referencia a Polimeni, Fabozzi y Adelberg (2001); autor

también considerado en este trabajo, por lo cual sirve de referencia, al momento


15

de responder al objetivo centrado en identificar los costos asociados a la

producción de las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio

Rosario de Perijá.

Del mismo modo, Acosta y Criollo (2011), ejecutaron una investigación que

se dirigió a elaborar una estructura de costos que permita determinar el costo

unitario de leche, con base en los planteamientos de Cuervo y Osorio (2008),

Hicks (1998), Porter (1998), Mendoza (2000), entre otros. El tipo de investigación

se define como: descriptiva, con diseño no experimental, utilizando como técnicas

de recolección de datos: la observación directa, observación documental y

entrevistas semi-estructuradas, validadas por expertos. Los datos fueron

analizados con estadísticas descriptivas.

Los resultados mostraron la descripción de los procesos involucrados en la

producción de leche, clasificación de los recursos por su naturaleza y asignación,

la determinación de los inductores para la distribución de los costos de procesos

auxiliares a los procesos medulares para finalmente el costo de la leche según

aquellos involucrados y egresos asociados a cada proceso.

Se determinó el costo de los procesos medulares y auxiliares lo que

permitió concluir que por medio de inductores de actividad es posible estimar los

costos de la cría, levante y producción, arrojando el valor real de los procesos

medulares y el costo unitario según su tipo y el costo por litro de leche. Se


16

recomendó la aplicación de esta estructura para cumplir con la responsabilidad de

vender leche a puerta de corral con altos niveles de calidad al precio justo.

La investigación antes mencionada, aportó información sobre el proceso de

producción de la leche, así como en lo referido a la forma de estimar los costos de

la cría, levante y producción, tomando como referencia a Mendoza (2000), lo cual

sirve de apoyo para incrementar el conocimiento de los investigadores, así como

comparar los resultados al describir las fases de producción de leche e identificar

los costos asociados a la producción de las fincas productoras de leche a puerta

de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Otro estudio de interés en materia de costos fue ejecutado por Muñoz

(2011), dirigido a proponer un sistema contable que permita optimizar los costos

en las unidades de explotación bovina dedicadas a la producción lechera del

Sector Medio Cuarto del Municipio Colón del Estado Zulia, tomando como soporte

a Gómez (2005), Polimeni (2001) y Rayborn (1986). El trabajo está enmarcado en

la modalidad de proyecto factible, fundamentado en una investigación de tipo

descriptiva con diseño no experimental de campo.

La población estuvo conformada por 29 sujetos, de la que se extrajo una

muestra significativa del 30%, a quienes se les aplicó un instrumento tipo

cuestionario, estructurado en veintisiete (27) ítems, a ser respondidos entre Sí y

No. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos, y la


17

confiabilidad a través del cálculo del Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos fueron

procesados mediante la estadística descriptiva de frecuencias porcentuales

simples para su posterior análisis.

Los resultados indicaron que en lo que respecta al uso de las unidades de

explotación bovina, éstas en su mayoría se dedican a la actividad doble propósito,

esto debido a lo rentable de manejar dicho sistema de producción, permitiendo

producir leche y animales para la venta. Se afirma que tanto los productores

agropecuarios como los administradores conocen el movimiento del rebaño,

permitiendo fácilmente la instalación del sistema de costos.

La contabilidad de las unidades agropecuarias está presente en la mayoría

de los casos, sin embargo la misma no segmenta los costos por actividades,

impidiendo el conocimiento de la utilidad real de los bienes explotados. Los costos

de producción son cargados al rebaño en su totalidad, no se separa por etapa de

crecimiento, de la misma forma, no son asociados al proceso de obtención de la

leche. Al momento de calcular el margen bruto de utilidad para una actividad

específica, el costo se debe cargar en proporción a su utilización por actividad. En

los casos de estudio no llevan un control de costos por renglón y la erogación de

lleva a la cuenta gasto del período.

Se concluyó que existe una variación a nivel cuantitativo, la sub valoración

de los costos a través de la metodología utilizada por las empresas pecuarias,


18

además de la falta de reconocimiento inicial de los activos, y la falta de registro de

degradaciones, depreciaciones, la clasificación por edades y pesos para la

revelación en el balance, es decir, no se consideran los cambios físicos y

biológicos propios de la actividad, lo que genera un efecto negativo a nivel de

interpretación de la información presentada en los estados financieros. Se

recomendó la aplicación de un sistema de costos, le proveería a las

organizaciones agropecuarias una forma de presentación de información

financiera real.

El estudio antecedente antes descrito se consideró relevante por cuanto

provee un diagnóstico en materia de costos en un área similar a la considerada en

este trabajo de investigación, por lo cual se consideran sus hallazgos, así como

resultados y conclusiones a los fines de contrastar las mismas frente a los

hallazgos del presente estudio al identificar los costos asociados a la producción

de las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de

Perijá.

En el área de rentabilidad, Fuenmayor (2013), realizó un estudio enfocado

en analizar el riesgo financiero y la rentabilidad en empresas de comida rápida

del municipio Maracaibo, tomando como referencia los planteamientos teóricos

sobre riesgo financiero propuestos por Fragoso (2002) y Jorion (2009), así

como los postulados teóricos de Brigham y Houston (2006); y Gitman (2007),

sobre rentabilidad.
19

El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional de campo, con diseño no

experimental transeccional correlacional. La población fueron contadores y

gerentes de las empresas de comida rápida. Se utilizó el muestreo no

probabilístico por referencia, seleccionándose tres (03) contadores y tres (03)

gerentes. Se emplearon dos instrumentos tipo cuestionarios dicotómicos, para

medir riesgo financiero y rentabilidad; validados por expertos con una confiabilidad

de Kuder Richardson de 0.9055 y 0.9101. Los datos fueron analizados con

estadísticas descriptivas.

Los resultados indicaron que no están considerando los tipos de riesgos

financieros de crédito, la tasa de interés, liquidez, operacional, cambiario y

mercado y tampoco aplican un método específico. Utilizan como indicadores la

rentabilidad del patrimonio, el margen de utilidad operacional, el margen bruto de

utilidad y el margen neto de utilidad. El comportamiento de la rentabilidad durante

el período 2010-2012 indica que los índices presentan una disminución asociada a

situaciones difíciles de mercado.

Se concluyó que no están considerando todos los riesgos financieros

asociados a su actividad y presentan debilidades en cuanto a su evaluación a

través de métodos específicos. Se concluyó que existe una relación media

positiva entre riesgo financiero y rentabilidad. Se formularon lineamientos para

el control de riesgos financieros a fin de incrementar la rentabilidad en empresas

de comida rápida, incluyéndose acciones a emprender para los distintos tipos


20

de riesgo. Se recomendó continuar con la investigación de estas variables en

otras empresas.

El estudio antes mencionado, se consideró relevante por cuanto

facilitó información sobre la forma de estimar la rentabilidad tomando como

referencia autores como Gitman (2007), el cual también es utilizado en

este trabajo. Por ello, sirve de referencia documental para conocer los

componentes de la variable rentabilidad, particularmente la rentabilidad del

patrimonio, el margen de utilidad operacional, el margen bruto de utilidad y el

margen neto de utilidad como referencia para describir los indicadores de

rentabilidad utilizados de las fincas productoras de leche a puerta de corral del

Municipio Rosario de Perijá.

Para finalizar, Rada (2010), llevó a cabo una investigación con el propósito

de determinar la rentabilidad y el riesgo de invertir en las empresas del sector

agroindustrial del Municipio Maracaibo. Fue sustentada por los autores: Sánchez

(2002), Van Horne y Wachowicz (2002), Weston y Brigham (2002), Sudeban

(2003), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva de campo correlacional,

con diseño no-experimental, así mismo tuvo carácter transversal correlacional, la

población estuvo constituida por 1 Gerente 1 Administrador y 1 Contador, como

instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionarios de cincuenta y

cuatro 54 ítems con alternativas de respuesta cerrada para el personal que

corresponde a la población de esta investigación.


21

El instrumento fue validado por (3) tres expertos profesores universitarios

que se desempeñan en el área metodológica y dos (2) profesionales en el área

contable. Para la estimación de la confiabilidad, se utilizó la fórmula de

confiabilidad Alpha Cronbach la cual dio como resultado un coeficiente ubicado en

0.8498, lo que presento estadísticamente que es altamente confiable. Los datos

obtenidos fueron analizados con estadísticas descriptivas, específicamente

distribuciones de frecuencia.

Los resultados demostraron que estas empresas cuentan con la

rentabilidad necesaria y apta para realizar inversiones, en cuanto a el riesgo

presente en estas empresas al invertir el resultado arrojado fue que estas

empresas no son afectadas en altos índices por los riesgos financieros, pero se

concluyó que deben tener cuidado ya que estos riesgos a pesar de ser pequeños

existen y podrían afectar a la empresa en situaciones futuras de no prestársele la

atención debida ahora. Se recomendó considerar el índice de rentabilidad al

momento de estudiar las posibles inversiones.

El estudio antes mencionado, aportó información sobre el punto de vista de

Van Horne y Wachowicz (2002), sobre rentabilidad, autor también empleado en la

presente investigación, lo cual sirve de referencia para documentar teóricamente a

los investigadores y guiarles al momento de conceptualizar los aspectos referidos

a describir los indicadores de rentabilidad utilizados de las fincas productoras de

leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.


22

Bases Teóricas

Costos de Producción

Al estudiar los costos de producción, se analiza en primer término el

concepto de costo. En este sentido, Amat (2006), indica que el costo es un recurso

que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. Todo

costo está compuesto por materias primas, mano de obra y gastos generales. Del

mismo modo, Harper (2007), señala que el costo es la pérdida o el valor

sacrificado para la obtención de productos, sean estos bienes o servicios, significa

que para cada recurso el valor consta siempre de dos componentes: la cantidad

de recurso utilizada y el precio por unidad.

Por su parte, Horngren, Datar y Foster (2008), afirman que los costos de

producción son los egresos que realiza la empresa en función del valor de los

factores productivos consumidos o de los recursos económicos utilizados para la

producción de un bien o servicio. Es por tanto, un egreso que debe ser controlado

por la empresa como resultado de sus operaciones.

Opina Cuevas (2010), que los costos de producción comprenden

una serie de gastos, directa o indirectamente relacionados con la producción,

puesto que la misma requiere de la movilización de los factores de la

producción: tierra, capital, trabajo y organización. La planta, el equipo de


23

producción, la materia prima, los empleados de todos los tipos (asalariados y

ejecutivos), forman los costos fundamentales del costo de producción de

una empresa.

Explica el mismo autor, que la empresa puede definir los costos de

producción en función de sus niveles de actividad, para lograr la máxima

eficacia económica. Por tanto, los costos de producción son egresos que

responden a la combinación de factores de producción, lo cual dependerá del

uso de los factores de producción, dentro de los límites de la capacidad productiva

de la empresa.

Aplicado al ámbito de la ganadería, Mendoza (2007), afirma que en el

proceso productivo, los costos ocasionados en cada ejercicio se acumularán en

las cuentas del inmovilizado en curso hasta que el animal comience a producir

normalmente. Cuando en el momento de la adquisición los bienes vivos, aún no

están en condiciones de producir normalmente, la empresa incorporará estos

activos a su inmovilizado material en curso (procreación). Su costo de producción

viene determinado por el precio pagado en el momento de la adquisición más los

costos de los trabajos realizados por la empresa hasta el momento en que entren

en funcionamiento.

Contrastando los autores, se evidencia que Amat (2006), indica que el costo

es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo


24

específico, Harper (2007), señala que es la pérdida o el valor sacrificado para la

obtención de productos, Horngren, Datar y Foster (2008), afirman que los costos

de producción son los egresos que realiza la empresa en función del valor de los

factores productivos, Cuevas (2010), lo define como una serie de gastos, directa o

indirectamente relacionados con la producción y Mendoza (2007), como los costos

ocasionados en cada ejercicio se acumularán en las cuentas del inmovilizado en

curso hasta que el animal comience a producir normalmente.

Para efectos de este estudio, se entiende que los costos de producción son

aquellos egresos que realiza la empresa en función de las características que

demanda su proceso productivo, en este caso aplicando los planteamientos

generales de Cuevas (2010), complementados con los de Mendoza (2007), a los

fines de analizar los costos de producción en fincas productoras de leche a puerta

de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Fases de Producción

Al considerar las fases del proceso de producción, Riggs (2005), señala que

las mismas comprenden el conjunto de etapas que se adaptan dependiendo del

tipo de producto, incluyendo la planificación de insumos, su procesamiento y el

resultado final. Explica que como proceso supone la consideración de una

sucesión de acciones coordinadas, con el fin de concretar los esfuerzos en torno a

una actividad definida.


25

De igual forma, Aniel y Bulfin (2008), afirman que en la configuración

del proceso de producción, se producen diversos pasos que dan como

resultado el diseño del mismo. Dicho diseño abarca un conjunto de tareas

críticas asociadas a la fabricación de un producto determinado. Por ello,

un paso fundamental lo comprende el inventario de cada una de las

fases en la actividad productiva. A partir de este inventario de tareas,

se deben utilizar diagramas de flujos que agrupen de manera aprehensible

las tareas en fases del proceso, a fin de determinar su interrelación y su

prioridad.

Aplicado a la producción de leche, Ávila y Gutiérrez (2009), aseveran que

las etapas de producción en materia de ganadería incluyen el aprovisionamiento o

almacenamiento de materias primas, la manipulación-medios de producción y el

resultado, incluyendo dentro de ellas la limpieza de instrumentos, encierre, ordeño

y enfriamiento. De igual forma, Mendoza (2000) indica que las etapas son dos

esencialmente, crianza de semovientes y producción de leche.

Contrastando los autores, se evidencia que Riggs (2005), señala que las

mismas comprenden el conjunto de etapas que se adaptan dependiendo del tipo

de producto, Aniel y Bulfin (2008), afirman que en la configuración del proceso de

producción, se producen diversos pasos que dan como resultado el diseño del

mismo, Ávila y Gutiérrez (2009), asevera que las etapas de producción en materia

de ganadería incluyen la limpieza de instrumentos, encierre, ordeño y enfriamiento


26

y Mendoza (2000) afirma que son dos esencialmente, crianza de semovientes y

producción de leche.

Para el caso de este estudio, se considera que las fases del proceso

productivo de la leche comprenden la crianza de semovientes y la producción de

leche, siendo considerados los planteamientos de Mendoza (2000) a los fines de

describir las fases de producción de leche de las fincas productoras de leche a

puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá; por lo cual se consideran las

siguientes:

Crianza de semolientes: Para Mendoza (2000), la crianza del ganado

bobino es una importante actividad productiva, debido a la amplia variedad de sus

derivados alimenticios (carne, leche), industriales (cueros, suelas), artesanales

(huesos, cuernos) y como abono o combustible (excremento). Define la crianza de

semovientes como el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo

mamíferos, para la producción de carne, leche y sus derivados.

De acuerdo con el autor, por ello es importante saber cuidar bien al ganado

manteniéndolo en buenas condiciones para obtener el mejor provecho obteniendo

un producto de calidad si se emplean las técnicas apropiadas. El manejo de los

bovinos de carne o leche tienen como objetivos principales: a) lograr la mayor

producción de carne o leche con los recursos disponibles y al más bajo costo; b)
27

mantener, renovar y manejar del rebaño para asegurar la continuidad de la

producción.

Ávila y Gutiérrez (2009), indican que en la fase de semovientes se refiere al

proceso de cría del ganado. Debido a que en la actividad ganadera el animal

representa el medio de producción, es importante dar debida atención en el manejo

y crianza del mismo, el manejo considera una variedad de actividades dirigidas

hacia la producción de leche en condiciones eficientes. Es importante tener un

programa de renovación del rebaño con el propósito de renovar la producción y

mantener estable su composición. En esta primera etapa de producción de leche

se perciben diferentes fases, las cuales se detallan a continuación:

Fase de fertilización: De acuerdo con Parra y Prado (2012), citando a

Mendoza (2000), la fertilización puede ser por dos vías, en primer lugar, la monta

natural, (es cuando en presencia del celo de la hembra el macho deposita el

semen en el trasfondo vaginal y la cantidad promedio es de 6 cc por cada

eyaculación), en condiciones normales un toro adulto puede servir de 25 a 30

hembras; y en segundo lugar, la inseminación artificial, (es una técnica que

consiste en el aprovechamiento del semen del macho, de probada calidad

genética, que es introducido en el tracto reproductivo de la hembra, empleando el

método recto vaginal utilizando una pajuela) con la finalidad de obtener una

descendencia con mayor potencial en la producción de leche. Significa entonces,

que la programación de la reproducción es una tarea delicada, pues de ella


28

depende el éxito de la ganadería, en estas fincas según lo indicado por su

personal, se insemina alrededor de un 30% de rebaño, y a un 70 % se le da

servicio por monta natural.

Respecto a la fase de fertilización, Ávila y Gutiérrez (2009), indican que el

estrés causado por la alta producción de leche, junto con el aumento de tamaño

de los hatos, los cambios en el tipo de instalaciones y las medidas de manejo, han

hecho de la fertilidad uno de los principales focos de atención para el

mejoramiento genético actual.

Fase de gestación: Mendoza (2000) indica que abarca desde la

fecundación, hasta el nacimiento del semoviente, la cual tiene una duración de

270 días, (9 meses). En esto nueve (9) meses, transcurre un lapso de 45 a 60

días, donde se asegura que la vaca está en estado de preñez. Durante este

tiempo, la vaca debe alimentarse en tal forma que el feto se desarrolle bien y que

la vaca aumente sus reservas corporales, esta reserva las utiliza la cría en la fase

de la lactancia.

En torno a la fase de gestación, Ávila y Gutiérrez (2009), indican que esta

fase ocurre cuando el macho cubre a la hembra deposita esperma en la vagina. El

esperma se une al óvulo formando el embrión que permanece unido a la pared de

la matriz. El embrión (feto) crece en el interior de una especie de bolsa que

contiene el líquido (bolsa de agua) y se une a la pared de la matriz por el cordón


29

umbilical y se inicia la procreación del producto animal. Debe recordarse que un

animal en gestación necesita más alimento y que al final de la preñez será

conveniente añadir granos o cereales en su alimentación.

Los mismos autores indican que todos los animales en gestación deben

tenerse cerca de casa al final de la preñez, proporcionándoles algún tipo de

cubierta o refugio. Se les observará dos veces al día para ver si presenta los

síntomas de la proximidad del parto. Sobre todo las vacas y búfalas necesitan un

lugar limpio, bien ventilado, preferentemente con suelo de arena o gravilla en el

que se prepare un buen lecho.

Fase de crianza: Para Mendoza (2000), pasado el tiempo de gestación,

llega el momento del parto de la hembra, que consiste en la expulsión del feto, que

durante nueve (9) meses se ha desarrollado y está preparado para ser expulsado.

En un parto normal una hembra debe parir sola y sin ayuda. Se debe poner especial

atención en el manejo nutricional y sanitario que se les brinda tanto a la vaca como

al becerro, el cual pesa aproximadamente entre treinta (30) y cuarenta (40)

kilogramos, sin embargo, existen ocasiones donde el parto debe ser asistido, ya que

ocurren complicaciones en el mismo, pero de igual forma, en ambos casos es

importante contar con la presencia del veterinario, que es el especialista en el área.

A causa de lo anterior, se llega a la fase de la crianza, la cual incluye el

ciclo de lactancia de la cría, en esta fase el animal recibe el nombre de becerro; la


30

cual debe durar alrededor de siete (7) u ocho (8) meses, que representa alrededor

de doscientos cuarenta (240) días. Durante su crianza, los becerros deben ser

sometidos a una serie de operaciones de manejo, como por ejemplo, registrar la

fecha de nacimiento y la identificación del recién nacido. En esta etapa de la fase

de crianza el animal debe permanecer con su madre, hasta la fase del levante, ya

que es ella quien durante la lactancia, le provee al animal los nutrientes y

proteínas necesarios, para convertirse en un animal productivo, según los

empleados de las fincas una buena becerra se convierte en excelente vaca.

Ávila y Gutiérrez (2009), afirman que la cría de becerras s quizás, la

operación más trascendente en la ganadería lechera. La becerra se encuentra en

proceso de crianza y en uno a dos años se convertirá en vaca en proceso de

producción. Para llevar a cabo la fase de crianza debe considerarse que algunos

rebaños deben ser reemplazables.

Fase de levante: Mendoza (2000) indica que la fase del levante abarca

desde el destete del becerro (cuando es separado de la madre), con un peso

aproximado entre ciento ochenta (180) y doscientos (200) kilogramos, donde

recibe el nombre de mauta, hasta que llega a una madurez o edad productiva. En

la fase del levante, la cría aumenta de peso en un lapso comprendido de un año

(360 días), para lograr un peso estimado de trescientos cincuenta (350) a

cuatrocientos (400) Kilogramos, ganando alrededor de medio kilogramo por día

donde pasa a la siguiente fase., y es de suma importancia que durante esta fase,
31

donde el animal solo se está alimentando no se descuide su salud, para que logre

llegar a la fase de madurez completamente sano.

Por último, en esta primera etapa de crianza de semovientes, el animal

llega a la edad productiva, donde recibe el nombre de novilla, que está

comprendida entre los veinticuatro (24) y treinta (30) meses de edad con un peso

aproximado de trescientos cincuenta (350) a cuatrocientos (400) kilogramos. A

partir de dicha fase, el animal entra en su etapa de servicio, es decir, que puede

ser servida o fertilizada y está preparada para pasar a la segunda etapa, conocida

como etapa productiva.

Por su parte, Ávila y Gutiérrez (2009), afirma que esta fase va desde el 7

mes hasta 2 meses antes del primer parto. En esta fase se debe alcanzar las

tallas de alzada y peso adecuados y se debe efectuar el primer servicio hacia los

15 a 18 meses para obtener idealmente el primer parto hacia los 24 a 27 meses

de edad. Son los cuidados en nutrición, sanidad y bienestar animal los que le

permiten al ganadero conocer cuándo la vaca está lista para salir de la finca o

para la producción de leche.

Producción de Leche: Para Mendoza (2000), representa la etapa más

importante del proceso productivo, ya que en ella se genera la producción o

extracción de leche como tal, esta etapa comprende todo el ciclo de vida útil del

animal, ya que es a partir de la misma, la vaca empieza a generar ganancias, con


32

las cuales se mantienen y cubre los costos anteriormente invertidos en ella. Según

los mimos productores de leche, son las vacas quienes mantienen, la finca,

incluyendo al resto de rebaño.

De acuerdo con Parra y Prado (2012), se puede sintetizar que en dicha

etapa, el animal es sometido a la fase de fertilización anteriormente descrita, con

el propósito de preñarla para que después del parto esta produzca leche, al

igual que cualquier otro mamífero. Es decir, que debe pasar por las fases de

fertilización y gestación, hasta llegar al parto, donde la novilla es considerada

vaca de producción.

Extracción: Para Mendoza (2000), la fase de producción de leche a puerta

de corral en las fincas ganaderas, según Parra y Prado (2012), se lleva a cabo en

un tiempo aproximado de ocho (8) meses (ciclo de lactancia del nuevo becerro).

Donde en los primeros dos (2) meses, la vaca está en un tiempo de reposo debido

a que hay una involución uterina producto del parto. Posterior a esto, en el tercer

(3) mes, la vaca debe ser fertilizada nuevamente para el segundo parto, hasta

cumplir los 8 meses, donde ella pasa de la fase de producción, a la fase de

descanso, denominada vaca seca o vaca escotera, esta fase dura

aproximadamente tres (3) meses hasta el momento del segundo parto, donde se

repite el ciclo sucesivamente cada año.


33

Es importante destacar que la vaca tiene aproximadamente de seis (6) a

ocho (8) partos durante toda su vida útil, y que una vez que empieza a disminuir

su producción de leche, es considerada vaca no productiva, por lo cual es

denominada vaca de descarte y desincorporada del rebaño, a una edad

comprendida entre los 10 y 12 años. En este sentido, se observa que el

movimiento del rebaño es muy dinámico.

Del mismo modo, Ávila y Gutiérrez (2009), plantean que el ordeño consiste

en la extracción de la leche de la vaca, mediante la estimulación de la ubre, la cual

puede ejecutarse a mano o con máquinas de ordeño. La vaca es preparada para

el ordeño mediante limpieza y masaje de las ubres antes de colocar las pezoneras

en las ubres. Cuando se realiza en forma mecánica, el equipo de ordeño consiste

en: una bomba de vacío, un depósito sometido a vacío que sirve para recoger la

leche, pezoneras conectadas por mangueras al depósito de vacío y un pulsador

que (alternativamente a un par de pezones opuestos diagonalmente y después al

otro par) aplica vacío y presión atmosférica a las pezoneras de forma consecutiva.

Envasado/Enfriamiento: Mendoza (2000), afirma que el envase de la

leche se realiza al mismo tiempo que el enfriamiento. Comprende la etapa en la

cual la leche es sometida a temperaturas óptimas para su conservación. Este

enfriamiento conduce a prevenir la procreación de bacterias que pueden deteriorar

el producto. Esto se relaciona con el control de microbiología del producto, pues

algunos microorganismos que conservan su actividad a bajas temperaturas,


34

pueden causar daños considerables a la leche y, en consecuencia, a los productos

lácteos.

Por su parte, Ávila y Gutiérrez (2009), afirman que la leche ordeñada debe

ser refrigerada en las temperaturas sugeridas. Cuando es ordeñada la leche está

a una temperatura de 37ºC y resulta un excelente caldo de cultivo para todo tipo

de bacterias que se encuentran en la granja (suelos, estiércol, utensilios,

depósitos), por ello, se debe proceder a su rápido enfriamiento a 4ºC-6ºC, con lo

que se inhibirá el desarrollo de esos microorganismos y se obtendrá un producto

de buena calidad microbiológica.

Por tanto, el proceso productivo de leche, que no solo abarca, la extracción de

la leche como tal, sino que además, se deben incluir todas las etapas de la vida del

animal, partiendo desde el servicio de la madre, hasta su edad y peso adecuado,

para ser fertilizado y puesto en producción; siendo considerados los planteamientos

de Mendoza (2000) a los fines de describir las fases de producción de leche de las

fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Tipos de Costos de Producción

De acuerdo con las características de las empresas, los costos pueden

clasificarse de diversa forma. Al respecto, Barfield, Raiborn y Kinney (2007),

señalan que para poder comunicar información contable de manera efectiva a


35

otras personas, es importante clasificar los costos del proceso de producción,

pues ello determina los rubros que causan egresos vinculados a la actividad

principal de la empresa. Estas clasificaciones incluyen costos fijos, variables, semi

variables, de administración, finanzas, entre otros.

Así mismo, Polimeni, Fabozzi, y Adelberg (2008), afirman que la gerencia

se enfrenta constantemente con una selección entre cursos de acción para lo cual

es necesario considerar los diversos tipos de costos y sus patrones de

comportamiento, pues ello representa el soporte vital para una toma de decisiones

efectiva. Estos costos incluyen varias clasificaciones, siendo uno de los más

utilizados los costos directos e indirectos.

Por su parte, Cuevas (2010), agrega que es esencial conocer los tipos de

costos de producción pues es una forma ordenada, de conocer los egresos o

destinos que la empresa ha dado a cada una de las actividades o elementos del

proceso productivo, es decir, a aquellos que se generan en el proceso de transformar

las materias primas o insumos en productos elaborados. Estos costos pueden

considerarse como costos administrativos y, costos de materiales; aun cuando

especifica otras clasificaciones como costos fijos y variables, directos e indirectos.

Del mismo modo, Mendoza (2007), agrega que la dificultad en la

identificación de costos y gastos radica fundamentalmente en la naturaleza de

las operaciones que se realizan en la unidad de producción. Un costo de


36

producción tiene que estar relacionado directamente con la producción de la renta

agrícola y en cambio el gasto no debe estar relacionado directamente con ello.

Agregaron en sus resultados, que el hecho de que un costo sea directo o indirecto

en la empresa agraria pierde relevancia a efectos de conocer el resultado real,

igualmente la distinción entre costo fijo y costo variable, estas distinciones tienen

otros objetivos y son utilizadas para la medición de la eficiencia productiva entre

otras cosas.

El mismo autor indica que, el activo en proceso de la explotación primaria,

el cual se encuentra integrado a la producción futura de la renta, y deberá recibir la

carga global de inversiones para lograr la asociación de ingresos a los costos que

los producen, no solo debe crecer en valor histórico por la mano de obra, insumos

y carga fabril, sino también por todo aquello que se invierta en gastos que se

explican para mantener la unidad de producción en condiciones óptimas para la

obtención del producto final. Así las cosas, se entiende que no son solo los costos

directos los que deben imputarse, sino todo aquello que se pueda calificar de

necesario para la obtención de los ingresos.

Aplicado a la producción de leche, Mendoza (2007), afirma que si se

pretende exigir la imputación de costos a la leche, entonces hay que sustentar

técnicamente varias variables, entre otras, demostrar que el becerro que lacta y el

nonato del vientre no participan en absoluto ni se ven afectados del todo cuando
37

se asea el sitio de ordeño, el ordeño de la vaca o si se estimula a través del

ordeñador la bajada de la leche.

Expresa el autor antes mencionado, que también hay que demostrar

también el costo del aseo del animal, la inversión en infraestructura para evitar

moscas y ectoparásitos, la compra de jabón para lavar recipientes de leche o la

compra de insumos para la limpieza de un ordeño mecánico; en fin hay

que demostrar muchas cosas que en la práctica parecen difícil de medir, motivo

por el cual muchos toman la determinación de dejar a la leche aislada de todo

costo y no considerarla un producto en proceso, solo un producto accidental

adicional del parto.

Contrastando opiniones, Barfield, Raiborn y Kinney (2007), señalan que los

costos de producción pueden ser fijos, variables, semi variables, de

administración, finanzas, entre otros; Polimeni, Fabozzi, y Adelberg (2008),

destacan los costos directos e indirectos; Cuevas (2010), agrega administrativos, y

de materiales; y Mendoza (2007), agrega que la dificultad en la identificación de

costos y gastos radica fundamentalmente en la naturaleza de las operaciones que

se realizan en la unidad de producción.

De lo antes mencionado, se afirma que los costos de producción pueden

ser clasificados de diversa forma, siendo pertinente a los fines de este estudio y de

acuerdo con la naturaleza de la actividad productiva que se investiga considerar


38

los costos administrativos, así como de insumos/materiales; a los fines de

identificar los costos asociados a la producción de las fincas productoras de leche

a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá. Estos costos se expresan

seguidamente:

Costos Administrativos

Barfield, Raiborn y Kinney (2007), señalan que son los que se originan en el

área administrativa, o sea, los relacionados con los procesos de dirección y

manejo de las operaciones administrativas generales de las empresas. Entre estos

costos se incluyen los costos por servicios, oficinas generales, entre otros.

Por su parte, Cashin (2007), indica que son las erogaciones derivadas de

las actividades administrativas que conlleva el proceso productivo, lo cual genera

gastos para la empresa a los fines de contar con los servicios públicos o de

personal administrativo que apoya las labores de producción pero de forma

indirecta al proceso.

De igual forma, Cuevas (2010), señala que los costos de administración son

aquellos que se originan en el área administrativa, como pueden ser sueldos,

teléfono, oficinas generales, entre otros. Esta clasificación tiene como finalidad

agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda

realizar de ellas.
39

Del mismo modo, Mendoza (2007), expresa que en la actividad

agropecuaria, aun no se maneja un adecuado desarrollo administrativo,

que en general, posibilite implementar un sistema de costos, que permita

conocer los costos verdaderos de los productos vivos a través de una

unidad estandarizada de medida, adecuada a los cambios de los factores internos

y externos.

Contrastando las opiniones, se observa que Barfield, Raiborn y

Kinney (2007), señalan que son los que se originan en el área administrativa,

coincidiendo con ello, Cashin (2007), indica que son las erogaciones derivadas

de las actividades administrativas que conlleva el proceso productivo, Cuevas

(2010), también los define de igual forma especificando que pueden ser

sueldos, teléfono, oficinas generales, entre otros; y Mendoza (2007), agrega

que en la actividad agropecuaria, aun no se maneja un adecuado desarrollo

administrativo.

Por ende, los costos administrativos como su nombre lo indica deriva de las

actividades de administración en el proceso productivo de la leche, que incluyen

los asociados a los gastos administrativos, tributarios, contables, entre otros;

siendo analizados considerando el criterio de Cuevas (2010), complementada con

la aplicación en materia agropecuaria de Mendoza (2007), al momento de

identificar los costos asociados a la producción de las fincas productoras de leche

a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.


40

Costos de Insumos/Materiales/Activos

Al abordar los costos de insumos, materiales o activos de las empresas,

Ramírez (2007), afirma que el costo de insumos o materiales representa el mayor

costo en la producción y es el elemento principal del costo de producción, se

puede asociar con el producto terminado, algunos textos describen a la materia

prima como los materiales directos de la producción. Incluye los materiales que

serán transformados y que pueden identificarse de manera precisa o directa con

los productos terminados, así como los que son transformados pero que no

pueden identificarse plenamente con el producto terminado.

Por su parte, Gayle (2008), indica que los materiales o suministros

son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a

través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el

proceso de producción. Los costos de los materiales puede ser identificables o no

en la producción.

Del mismo modo, Cuevas (2010), afirma que los costos de materiales

comprenden los insumos requeridos para la producción, los cuales pueden

ser de diversa índole dependiendo de la actividad productiva de las

empresas. Incluye todos los objetos tangibles que van dentro de la fabricación del

producto final, incluyendo las partes individuales que trabajan juntas para

completar el producto.
41

Para Mendoza (2007), en el caso de existencias producidas por la propia

empresa, como es el caso de las organizaciones dedicadas a la actividad

agropecuaria, se debe incluir en el costo de producción el valor de las materias

primas utilizadas, así como las materias que se consuman, a fin de determinar los

costos totales. Estos costos son los que determinan los egresos por concepto de

la actividad realizada.

Contrastando las opiniones, se evidencia que Ramírez (2007), afirma que el

costo de insumos o materiales representa los materiales que serán transformados,

Gayle (2008), indica que los materiales o suministros son los elementos básicos

que se transforman en productos terminados, Cuevas (2010), afirma que los

costos de materiales comprenden los insumos requeridos para la producción y

Mendoza (2007), resalta la necesidad de incluir estos costos en los estimados por

concepto de producción.

A los efectos de este estudio, se entiende que los costos de materiales e

insumos son aquellos utilizados en la producción de leche, que incluyen

alimentos concentrados, sal, minerales, semen-embriones, melaza, así como

suministros tales como combustibles y lubricantes, semillas, harina de maíz,

nitrógeno, moldes, gas, pajuela, heno, lombrices, medicinas para la aftosa, baños,

antibióticos, tratamientos curativos y tratamientos especiales; entre otros;

siendo tomados como referencia los planteamientos de Cuevas (2010),

complementando con Mendoza (2007), a los fines de identificar los costos


42

asociados a la producción de las fincas productoras de leche a puerta de corral del

Municipio Rosario de Perijá.

Rentabilidad

Al analizar la rentabilidad, Sánchez (2002), indica que es una noción que se

aplica a toda acción económica, a través de la cual se movilizan medios

materiales, humanos y financieros con el fin de obtener ciertos resultados,

denotando la utilidad obtenida después de un ejercicio. Se cataloga en términos

de una medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo

producen los capitales utilizados en el mismo.

Van Horne y Wachowicz (2006), define la rentabilidad como el ingreso

recibido sobre una inversión, la cual generalmente se expresa en porcentajes.

Esto implica considerar las utilidades después de gastos. Opinan que se obtiene y

aumenta por dos vías esenciales: la primera, aumentando los ingresos por medio

de las ventas y la segunda, disminuyendo los costos pagando menos por las

materias primas, salarios, o servicios que se presten. En el marco de esta

investigación, el análisis de la rentabilidad en forma de tasa, indicando la

capacidad de los recursos para generar utilidades.

También, Gitman (2007), expresa que es la relación entre ingresos y costos

generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas.


43

Puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor

accionario. En tal sentido, la rentabilidad es un objetivo económico a corto plazo

que las empresas deben alcanzar, relacionado con la obtención de un beneficio

necesario para el buen desarrollo de la empresa.

Aplicado a la materia agropecuaria, Mendoza (2007), afirma que también es

importante resaltar que la técnica contable aporta un cúmulo de conocimientos,

por lo que es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que

ocurren en el negocio. De tal manera, que se convierte en el eje central para llevar

a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención de la máxima

rentabilidad o rendimiento económico.

Contrastando los autores, Sánchez (2002), indica que es una medida del

rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales

utilizados en el mismo, Van Horne y Wachowicz (2006), define la rentabilidad

como el ingreso recibido sobre una inversión, Gitman (2007), expresa que es la

relación entre ingresos y costos generados por el uso de los activos de la empresa

en actividades productivas y Mendoza (2007), destaca la importancia de esta

estimación contable.

Por tanto, se entiende a partir de lo antes expuesto, se afirma que la

rentabilidad comprende el nivel de ganancias o beneficios obtenidos por una

organización, considerando las utilidades del ejercicio contable; siendo


44

considerados los planteamientos de Gitman (2007), con complemento en el

criterio de Mendoza (2007), al describir los indicadores de rentabilidad utilizados

de las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario

de Perijá.

Indicadores de Rentabilidad

Existen diversas definiciones de indicadores de rentabilidad. Guajardo

(2002), afirma que los indicadores referentes a rentabilidad son aquellos índices

enfocados en evaluar la cantidad de utilidades obtenidas con respecto a la

inversión que las originó, ya sea considerando en su cálculo el activo total o el

capital contable.

Por su parte, Sánchez (2002), indica que es el ratio correspondiente a la

actividad productiva, la cual se refleja en distintos índices, tales como la

rentabilidad financiera o del capital, y la rentabilidad económica o medida referida

a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una

empresa con independencia de la financiación de los mismos.

Del mismo modo, Gitman (2007), afirma que los indicadores de rentabilidad

son índices que informan sobre el estado de las utilidades y del patrimonio de la

empresa, destacando entre ellos la rentabilidad del patrimonio, margen de utilidad

operacional, margen bruto de utilidad y margen neto de utilidad; los cuales se


45

determinan por el comportamiento de las ventas, a los activos, al capital o al valor

accionario, constituyendo un objetivo económico a corto plazo que las empresas

deben alcanzar, relacionado con la obtención de un beneficio necesario para el

buen desarrollo de la empresa.

Contrastando los autores, se aprecia que Guajardo (2002), afirma que los

indicadores referentes a rentabilidad son aquellos índices enfocados en evaluar la

cantidad de utilidades obtenidas con respecto a la inversión que las originó,

Sánchez (2002), habla de rentabilidad financiera y rentabilidad económica,

mientras Gitman (2007), afirma que los indicadores de rentabilidad son índices e

incluye la rentabilidad del patrimonio, margen de utilidad operacional, margen

bruto de utilidad y margen neto de utilidad.

Por tanto, se afirma que los indicadores de rentabilidad son índices que

identifican de forma cuantitativa el comportamiento de la empresa en término de

sus utilidades y patrimonio, siendo considerado a los planteamientos de Gitman

(2007), por lo cual se analiza la rentabilidad del patrimonio, margen de utilidad

operacional, margen bruto de utilidad y margen neto de utilidad; seguidamente:

Rentabilidad de los Activos

Guajardo (2002), indica que la rentabilidad de los activos muestra la

eficiencia o ineficiencia en la inversión de los activos. La rentabilidad de cualquier


46

inversión debe ser suficiente de mantener el valor de la inversión y de

incrementarla. Este indicador es relevante a los fines de la estimación de la

rentabilidad.

De acuerdo con Gitman (2007) la rentabilidad de los activos, se identifica

con las siglas ROA. Esta mide la rentabilidad de una empresa con respecto a los

activos que posee, indicando la eficiencia con la cual una empresa utiliza

sus activos para generar utilidades. Todo inversionista que preste dinero,

compre acciones, títulos valores, o decida crear su propio negocio, lo hace

con la expectativa de incrementar su capital, lo cual sólo es posible lograr

mediante el rendimiento o rentabilidad producida por su valor invertido. La fórmula

del ROA es: Rentabilidad sobre activos = (Utilidad neta/Activos) x 100

Comparando los autores, Guajardo (2002) indica que la rentabilidad de los

activos muestra la eficiencia o ineficiencia en la inversión de los activos, mientras

Gitman (2007) expresa que mide la rentabilidad de una empresa con respecto a

los activos que posee, indicando la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus

activos para generar utilidades.

Por tanto, se afirma que la rentabilidad de los activos se refiere a la

eficiencia de las inversiones realizadas por la empresa, siendo considerados los

planteamientos de Gitman (2007), a los fines de identificar los indicadores de


47

rentabilidad utilizados y calcular la rentabilidad en fincas de ganadería de doble

propósito para el período 2011-2013.

Rentabilidad del Patrimonio

Guajardo (2002), afirma que el patrimonio es el conjunto de bienes,

derechos, obligaciones y deudas, propiedad de la empresa que constituyen los

medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus

fines. El patrimonio de la empresa va a constituir el campo de actuación de la

contabilidad financiera dado que la misma requiere estimar la rentabilidad del

mismo para verificar sus variaciones a lo largo del ejercicio económico.

Del mismo modo, Van Horne y Wachowicz (2006), afirman que la

rentabilidad del patrimonio es un indicador que refleja la capacidad para generar

beneficios netos con la inversión de los accionistas y lo que ha generado la propia

empresa, es decir, el capital propio. Este indicador muestra la rentabilidad de la

inversión de los socios o accionistas.

Por su parte, Gitman (2007), plantea que la rentabilidad del patrimonio

consiste en el índice que refleja el comportamiento de la utilidad neta

considerando el patrimonio en activos de las empresas. Este ratio mide la

capacidad para generar beneficios netos con la inversión de los accionistas y lo


48

que ha generado la propia empresa y se calcula mediante la aplicación de la

siguiente fórmula: Rentabilidad del Patrimonio = Utilidad Neta/Patrimonio.

Contrastando los autores, Guajardo (2002), afirma que el patrimonio es el

conjunto de bienes, derechos, obligaciones y deudas, propiedad de la empresa

que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta

puede cumplir sus fines, Van Horne y Wachowicz (2006), afirman que la

rentabilidad del patrimonio es un indicador que refleja la capacidad para generar

beneficios netos con la inversión de los accionistas y Gitman (2007), plantea que

es el índice que refleja el comportamiento de la utilidad neta considerando el

patrimonio en activos de las empresas.

Para efectos de este estudio, se considera esencial la estimación de la

rentabilidad del patrimonio, en tanto revela el comportamiento de las ganancias p

utilidades de la empresa considerando el comportamiento de su patrimonio, para

lo cual se toma como referencia el criterio expuesto por Gitman (2007), para

estimar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad utilizados de las

fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Margen de Utilidad Operacional

Guajardo (2002), afirma que este indicador de rentabilidad se define como el

resultado operacional sobre los ingresos de explotación y se expresa en


49

porcentaje. El resultado operacional es el ingreso de explotaciones menos los

costos de explotación y gastos de administración. Este indicador financiero mide

qué proporción de las ventas se traduce en utilidad operacional. A partir de este

indicador, los analistas financieros pueden proyectar las futuras utilidades

operacionales de un negocio simplemente conociendo el crecimiento de las ventas.

También, Catácora (2009), indica que la utilidad operacional es diferente de

la utilidad neta, pues la primera no considera todos los conceptos del Estado de

Resultados, por lo cual solo incluye los ingresos y gastos operacionales. Por tanto,

se considera el resultado de los ingresos operacionales, a los cuales se les restan

los costos y gastos operacionales, es decir, aquellos relacionados directamente

con el objeto social de la empresa.

Para Gitman (2007), el margen de utilidad operacional, es el ratio que

denota la eficiencia de la empresa de generar ingresos durante un periodo

determinado. Este indicador revela la eficiencia productiva y permite una

comparación más homogénea entre empresas, pues considera las ventas y los

costos. La misma se obtiene con la siguiente fórmula: Margen operacional de

utilidad = utilidad operacional/ventas netas.

Contrastando los autores, Guajardo (2002), afirma que este indicador de

rentabilidad se define como el resultado operacional sobre los ingresos de

explotación y se expresa en porcentaje, Catácora (2009), como el resultado de los


50

ingresos operacionales, a los cuales se les restan los costos y gastos

operacionales y Gitman (2007), como el que refleja la eficiencia productiva de la

empresa de generar ingresos durante un periodo determinado

Por tanto, se aprecia que el indicador margen de utilidad operacional

comprende la estimación de las ganancias o rendimiento considerando la utilidad

obtenida y las ventas netas de la empresa, siendo analizado desde la perspectiva

de Gitman (2007), al momento de estimar el comportamiento de los indicadores de

rentabilidad utilizados de las fincas productoras de leche a puerta de corral del

Municipio Rosario de Perijá.

Margen Bruto de Utilidad

Guajardo (2002), afirma que comprende el indicador que se obtiene

después que todos los costos variables se han restado de las utilidades y

puede ser utilizado con la finalidad de medir la eficacia en el desempeño de la

empresa porque muestra la eficiencia en relación a los precios y volúmenes

de unidades.

Del mismo modo, Van Horne y Wachowicz (2006), indican que este

indicador surge al restar de los ingresos por ventas, los gastos de materias primas,

de personal, de servicios, de reparación y mantenimiento, financieros, de

publicidad y promoción, impositivos. Cuanto más grande sea el margen bruto de


51

utilidad, será mejor, pues significa que tiene un bajo costo de las mercancías que

produce y/ o vende.

Agrega Gitman (2007), que el margen bruto de utilidad consiste en la

representación de la utilidad bruta como porcentaje de las ventas netas, el cual es

esencial para conocer la situación financiera de las empresas, específicamente la

rentabilidad obtenida. Dicho margen se estima con la siguiente fórmula: Margen

Bruto de Utilidad = ventas brutas/ventas netas.

Mendoza (2007), expresa que cuando se quiere conocer la utilidad bruta de

un negocio agrícola lo importante es deducir de los ingresos todos aquellos gastos

de operación, que están vinculados a la consecución de los ingresos ordinarios,

dejando por fuera aquellos que no lo están. Los gastos no vinculados a la

consecución de ingresos ordinarios generalmente están vinculados a la

administración general, a las finanzas y a los ingresos extraordinarios. Esta es una

premisa importante para considerar un costo y un gasto como tal en la empresa

agraria, a efectos de lograr resultados confiables.

Contrastando los autores, se evidencia que Guajardo (2002), afirma que

comprende es el indicador que se obtiene después que todos los costos variables

se han restado de las utilidades, Van Horne y Wachowicz (2006), indican que

surge al restar de los ingresos por ventas, los gastos de materias primas, de

personal, de servicios, de reparación y mantenimiento, financieros, de publicidad y


52

promoción, impositivos; Gitman (2007), indica que es la representación de la

utilidad bruta como porcentaje de las ventas netas; y Mendoza (2007), expresa

que cuando se quiere conocer la utilidad bruta de un negocio agrícola lo

importante es deducir de los ingresos todos aquellos gastos de operación, dejando

por fuera aquellos que no lo están.

En este estudio, el margen bruto de utilidad comprende el indicador medido

en términos de porcentajes que determina la utilidad lograda por la

empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias. Para

efectos de este trabajo, se consideran los planteamientos de Gitman (2007), así

como las recomendaciones de Mendoza (2007), considerando este indicador al

momento de estimar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad

utilizados de las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio

Rosario de Perijá.

Margen Neto de Utilidad

Sánchez (2002), indica que este indicador determina el porcentaje restante

sobre cada unidad monetaria de ventas, después de deducir todos los gastos,

entre ellos los impuestos. El margen neto de utilidades de la empresa más alto

será el mejor. Se trata de un índice citado con frecuencia como medición del éxito

de la compañía, en referencia a las utilidades sobre las ventas.


53

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2006), indica que el indicador de

rentabilidad correspondiente al margen neto de utilidad en una empresa refleja el

éxito de la empresas, siendo obtenido considerando que al valor de las ventas se

restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los impuestos a que

haya lugar.

Asimismo, Gitman (2007), afirma que el margen neto de utilidades permite

conocer la rentabilidad. Comprende la razón o porcentaje que queda en cada

venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos, implicando

las ganancias de los accionistas. Por tanto, supone una diferencia entre los

ingresos netos totales y los costos y gastos netos incurridos en la operación de un

negocio. Este indicador se calcula considerando: Margen neto de utilidad = utilidad

neta/ventas netas. Este ratio es relevante por cuanto determina en parte esencial

la estimación de la rentabilidad de las empresas, especificando las utilidades

devengadas.

Contrastando los autores, puede evidenciarse que en el criterio de Sánchez

(2002), el margen neto de utilidad es aquel que determina el porcentaje restante

sobre cada unidad monetaria de ventas, después de deducir todos los gastos,

entre ellos los impuestos; Van Horne y Wachowicz (2006), indica que el indicador

de rentabilidad correspondiente al margen neto de utilidad en una empresa refleja

el éxito de la empresas y para Gitman (2007), comprende la razón o porcentaje


54

que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los

impuestos.

Por tanto, se entiende que el margen neto de utilidad en una determinada

empresa, refleja la ganancia de los accionistas, lo cual es esencial para determinar

la rentabilidad, y por ende, el éxito en las actividades de las empresas,

determinando la rentabilidad obtenida, siendo considerados los planteamientos de

Gitman (2007), al momento de estimar el comportamiento de los indicadores de

rentabilidad utilizados de las fincas productoras de leche a puerta de corral del

Municipio Rosario de Perijá.

Sistema de Variables

Definición Nominal

Las variables de estudio son costos de producción y rentabilidad.

Definición Conceptual

Costos de Producción: comprenden una serie de gastos, directa o

indirectamente relacionados con la producción, puesto que la misma requiere de la

movilización de los factores de la producción: tierra, capital, trabajo y organización

(Cuevas, 2010).
55

Rentabilidad: es la relación entre ingresos y costos generados por el uso

de los activos de la empresa en actividades productivas. Puede ser evaluada en

referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor accionario (Gitman,

2007).

Definición Operacional

Costos de Producción: Consiste en el resultado obtenido en el

instrumento diseñado en el estudio dirigido a medir las fases de producción

incluyendo la crianza de semovientes y la producción de leche; así como los tipos

de costos de producción que incluyen mano de obra, costos administrativos,

costos de insumos/materiales y costos indirectos; en las fincas productoras de

leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Rentabilidad: Consiste en el resultado obtenido en el instrumento de la

investigación dirigido a medir los Indicadores de Rentabilidad, incluyendo la

Rentabilidad sobre Activos, Rentabilidad del Patrimonio, Margen de Utilidad

Operacional, margen Bruto de Utilidad y Margen Neto de Utilidad; así como el

porcentaje obtenido del análisis documental de los estados financieros de las

fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.


56

Cuadro No. 1
Mapa de las Variables

Objetivo General: Analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de leche a
puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá

Items
Objetivos Específicos Variable Dimensión Subdimensión Indicadores

 Fase de
Fertilización 1,2,3

 Fase de 4,5,6
Gestación
Crianza de
Semolientes
Describir las fases de  Fase de 7,8,9
producción de leche de las Crianza
Fases de
fincas productoras de
Producción
leche a puerta de corral del
Municipio Rosario de Perijá  Fase de
Levante 10,11,12
Costos de
Producción
 Extracción
13,14,15
Producción de
Leche
 Envasado
/Enfriamiento 16,17,18

 Costos 19,20,21
Identificar los tipos de Administrativos
costos de producción de Tipos de
las fincas productoras de Costos de
 Costos de
leche a puerta de corral del Producción
Insumos/Materi
Municipio Rosario de Perijá
ales/ 22,23,24
Activos
Describir los indicadores Rentabilidad Indicadores de  Rentabilidad 25,26,27
de rentabilidad utilizados Rentabilidad sobre Activos
en las fincas productoras
de leche a puerta de corral  Rentabilidad 28,29,30
del Municipio Rosario de sobre
Perijá para el periodo Patrimonio
2014-2015
 Margen de 31,32,33
Utilidad
Operacional

 Margen Bruto 34,35,36


de Utilidad
 Margen Neto de 37,38,39
57

Objetivo General: Analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de leche a
puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá

Items
Objetivos Específicos Variable Dimensión Subdimensión Indicadores

Utilidad

Fuente: Boscán y Sierra (2015).


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de la Investigación

La presente investigación es de tipo y nivel descriptiva porque se enfoca en

analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de leche a

puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá, ejecutando una específica

descripción de las variables de estudio. En este sentido, Hernández, Fernández y

Baptista (2010) indican que el estudio es descriptivo consiste en la caracterización

de la variable de estudio, es sus aspectos esenciales, para establecer sus

propiedades importantes.

También esta investigación, se califica como un estudio de campo, por

cuanto la información sobre el análisis de los costos de producción y la

rentabilidad en fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio

Rosario de Perijá se obtiene aplicando el instrumento en el contexto de estas

organizaciones.

Sabino (2006), indica que los estudios de campo centra su intención en

describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de


fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos

en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable

con la de otras fuentes.

Diseño de la Investigación

El diseño de la presente investigación se clasifica como no experimental,

porque para analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas

productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá, no se

aplica experimento, sino que se centra en su descripción, sin experimentación

alguna. Hernández y col (2010), señalan que el diseño no experimental se dirige a

la descripción de las variables, sin afectar su comportamiento o manipular las

mismas. Es decir, es investigación donde no se hace variar intencionalmente las

variables sino observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos.

Dentro de los diseños no experimentales, se clasifica como un diseño

transeccional descriptivo, pues se enfoca en la descripción de los costos de

producción y la rentabilidad en fincas productoras de leche a puerta de corral del

Municipio Rosario de Perijá, realizando una única medición. Hernández y col

(2010), quienes indican que en los diseños transaccionales descriptivos, se

describen las variables en un tiempo único.


Sujetos de la Investigación

Población

Según Chávez (2007), la población de una investigación se define como el

universo sobre el cual se pretende generalizar los resultados del estudio. Esta se

encuentra conformada por un conjunto de características específicas o estratos

que le permiten distinguir los sujetos unos de otros. La población de fincas en el

registro de la Unión de Ganaderos del Municipio Rosario de Perija (2015)

específicamente en la Parroquia Sixto Zambrano, asciende a veinte (20)

organizaciones, con un promedio de 250 hectáreas, dedicadas a la producción de

leche a puerta de corral.

Muestreo y Muestra

En el presente estudio, se utiliza un muestreo no probabilístico de tipo

intencional, por cuanto se selecciona la muestra utilizando un procedimiento

desvinculado del azar. Sabino (2006 afirma que el muestreo intencional

comprende la selección de la muestra de acuerdo con algunos criterios del

investigador. Por tanto, para efectos de este estudio, la muestra está constituida

por tres (3) productoras de leche a puerta de corral del Municipio Sixto Zambrano,

con un promedio de 250 hectáreas, dedicadas a la producción de leche a

puerta de corral.
Dentro de la muestra se seleccionan las unidades informantes que son tres

(3) gerentes y tres (3) contadores que laboran en las empresas objeto de estudio.

Chávez (2007) afirma que las unidades informantes son las personas que

facilitan las respuestas al instrumento de estudio. Las unidades de informantes

están representadas por tres (3) gerentes y tres (3) contadores de las fincas,

descritos seguidamente:

Cuadro No. 2
Población de la Investigación
Empresas Pecuarias Gerentes Contadores
- Finca 1 1 1
- Finca 2 1 1
- Finca 3 1 1
Total 3 3
Total General 6
Fuente: Unión de Ganaderos del Municipio Rosario de Perijá (2015).

Por tratarse de una población accesible de reducidas dimensiones, no se

emplea el muestreo, sino el Censo Poblacional, a fin de analizar la totalidad de la

población. De acuerdo con Sabino (2006) el censo poblacional comprende la

enumeración completa de la población, lo cual supone analizar a la totalidad de los

sujetos que integran la misma.

Técnicas de Recolección de Datos

Para efectos de este trabajo, se utiliza la técnica de observación

mediante encuesta. Sabino (2006) afirma que la encuesta comprende una técnica
de investigación enfocada en la aplicación o puesta en práctica de un

procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra amplia de

sujetos aplicando un instrumento.

Descripción del Instrumento

Hernández y col (2010) afirman que los instrumentos son medios a través de

los cuales se recolecta la información de interés. Para efectos de este trabajo, se

utiliza un cuestionario, el cual comprende una herramienta estructurada, en la cual

el investigador tiene definidas las preguntas de interés, así como las opciones de

respuestas disponibles.

El instrumento se dirige a analizar los costos de producción y la rentabilidad

en fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Este cuestionario está constituido por treinta y seis (36) ítems dicotómicos (Si y

No), enfocados en medir las fases de producción y los costos asociados a la

producción, indicadores de rentabilidad (Anexo 1)

Propiedades Psicométricas

En cuanto a los aspectos psicométricos, se determina la validez y la

confiabilidad. En cuanto a la validez del instrumento, Hernández y col (2010)

señalan que, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable


que pretende medir” (pág.243); es decir, que la validez comprende asegurar que el

instrumento evalúe la variable de interés, indicando que la validez de contenido

asegura que los ítems diseñados se enmarcan dentro del contenido teórico.

Para determinar la validez, se construye un formato de validación que se

presenta a tres (3) profesores expertos en el área de Contaduría y Metodología

para que revisen el instrumento, y determinen su pertinencia con el objetivo

general, específicos, dimensiones e indicadores. (Ver Anexo 2). Las correcciones

sugeridas por los jueces expertos son realizadas a fin de asegurar la validez de

contenido.

Por otra parte, se determina la confiabilidad, definida por Hernández y col

(2010) como la estimación de la consistencia de las respuestas, para determinar

su estabilidad entre los valores. Por tratarse de un estudio con un instrumento con

opciones de respuesta dicotómicas, corresponde el uso de la fórmula de Kuder

Richardson:

 n   t   pi  qi 
2

KR20   
 n  1  2t 

Donde:

 2t
= variación de las cuentas de la prueba
N = a un número total de ítems en la prueba
pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I
q1 = proporción de respuestas incorrectas al ítem I

De este proceso se obtiene la confiabilidad que indica la consistencia de las

respuestas, para determinar si el instrumento es confiable.

Plan de Análisis de los Datos

Para llevar a cabo el análisis de la información, se debe llevar a cabo el

proceso de tabulación de los datos. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2005) expone

que la tabulación permite la organización y análisis estadístico de los datos, siendo

organizados en una tabla para su procesamiento. Para el caso de esta

investigación, se utilizan las estadísticas descriptivas, indicando las distribuciones

de frecuencias absolutas (fa) y relativas (%) correspondientes a cada pregunta.

Procedimiento de la Investigación

Para realizar el estudio se llevan a cabo pasos específicos, detallados a

continuación para determinar el procedimiento:

a) Revisión con la Tutora del tema de estudio para precisar los objetivos

de la investigación, así como visitas a las fincas de interés para concretar el

planteamiento del problema.


b) Lectura y revisión del sustento teórico para recopilar la información de

interés en cada una de las variables, así como las investigaciones antecedentes,

para lo cual se revisaron libros y documentos electrónicos.

c) Definición del tipo, diseño y población de estudio, realizando el censo

poblacional, así como planificar la elaboración del instrumento, revisión del mismo

con la tutora, determinación de la validez de contenido presentándolo a los jueces

expertos y ejecutar la prueba piloto para la estimación de la confiabilidad.

f) Administración del instrumento, realizando la tabulación y análisis

estadístico de los datos, redacción del análisis estadístico, organizando la

información en tablas e incluir la discusión de los resultados considerando la

opinión de los autores recopilada en las bases teóricas. Finalmente, elaborar las

conclusiones y recomendaciones de la investigación.


ANEXO 1

FORMATO DE APLICACION
INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD
Instrucciones: Este instrumento se dirige a recabar información sobre costos de producción y
rentabilidad. Como Usted forma parte del personal que labora en esta empresa, se requiere de
su colaboración para responder a un cuestionario, marcando una equis (x) sobre la alternativa
de respuesta que considere pertinente. Para responder se le presentan cinco opciones:
Alternativas
de SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
Respuesta

CASI SIEMPRE

CASI NUNCA
SIEMPRE

NUNCA
ITEMS

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
CASI SIEMPRE

CASI NUNCA
SIEMPRE

NUNCA
ITEMS

32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACION


ANEXO 2

FORMATO DE VALIDACION
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

VALIDACION DE INSTRUMENTO
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD EN FINCAS PRODUCTORAS
DE LECHE A PUERTA DE CORRAL DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA.

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de


Licenciados en Contaduría Pública

Autores:

Br. Sofía Boscán


C.I. No. V-23.759.083

Br.José Sierra
C.I. No. V-23.268.264

Tutora:

Lcda. Adriana Olivares

Maracaibo, Febrero de 2015


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Estimado Experto:

Solicitamos su valiosa colaboración al revisar el cuestionario que le suministro

a continuación. En consecuencia le agradezco emita un juicio relacionado con la

investigación titulada “COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD EN

FINCAS PRODUCTORAS DE LECHE A PUERTA DE CORRAL DEL MUNICIPIO

ROSARIO DE PERIJA.”, presentada como requisito para optar al título de

Licenciado en Contaduría Publica.

Agradeciendo su atención y pronta respuesta, queda de Usted.

Atentamente:

Br. Sofía Boscán

Br.José Sierra
DATOS DEL EXPERTO

Apellidos y Nombres: ________________________________________

Estudios realizados __________________________________________

Trabajos de investigación publicados_____________________________

__________________________________________________________

Institución donde trabaja: _____________________________________


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de leche

a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá

Objetivos específicos

Describir las fases de producción de leche de las fincas productoras de leche a

puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Identificar los costos asociados a la producción de las fincas productoras de leche

a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Describir los indicadores de rentabilidad utilizados de las fincas productoras de

leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Estimar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad utilizados de las

fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Establecer la relación entre los costos de producción y la rentabilidad de las fincas

productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá.

Proponer un centro de costos para las fincas productoras de leche a puerta de

corral del Municipio Rosario de Perijá.


Cuadro No. 3
Mapa de las Variables

Objetivo General: Analizar los costos de producción y la rentabilidad en fincas productoras de leche a
puerta de corral del Municipio Rosario de Perijá

Items
Objetivos Específicos Variable Dimensión Subdimensión Indicadores

 Fase de
Fertilización 1,2,3

 Fase de 4,5,6
Gestación
Crianza de
Semolientes
Describir las fases de  Fase de 7,8,9
producción de leche de las Crianza
Fases de
fincas productoras de
Producción
leche a puerta de corral del
Municipio Rosario de Perijá  Fase de
Levante 10,11,12
Costos de
Producción
 Extracción
13,14,15
Producción de
Leche
 Envasado
/Enfriamiento 16,17,18

 Costos 19,20,21
Identificar los tipos de Administrativos
costos de producción de Tipos de
las fincas productoras de Costos de
leche a puerta de corral del Producción
 Costos de
Insumos/Materi
Municipio Rosario de Perijá
ales/ 22,23,24
Activos
 Rentabilidad 25,26,27
sobre Activos
 Rentabilidad 28,29,30
sobre
Patrimonio
Describir los indicadores
de rentabilidad utilizados
en las fincas productoras  Margen de
Indicadores de 31,32,33
de leche a puerta de corral Rentabilidad Utilidad
Rentabilidad
del Municipio Rosario de Operacional
Perijá para el periodo
2014-2015
 Margen Bruto 34,35,36
de Utilidad
 Margen Neto de 37,38,39
Utilidad
Fuente: Boscán y Sierra (2015).
TABLA DE VALIDACION DE ITEMES (CUESTIONARIO)
VARIABLE: Costos de Mendoza (2007), afirma que en el proceso productivo, los costos ocasionados en cada ejercicio se acumularán en las cuentas del
Producción inmovilizado en curso hasta que el animal comience a producir normalmente. Cuando en el momento de la adquisición los bienes
vivos, aún no están en condiciones de producir normalmente, la empresa incorporará estos activos a su inmovilizado material en
curso (procreación). Su costo de producción viene determinado por el precio pagado en el momento de la adquisición más los
costos de los trabajos realizados por la empresa hasta el momento en que entren en funcionamiento.
Objetivo Específico 1 Describir las fases de producción de leche de las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio Rosario de
Perijá
Dimensión: Fases de
Mendoza (2000) indica que las etapas son dos esencialmente, crianza de semovientes y producción de leche.
Producción
Mendoza (2000), define la crianza de semovientes como el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo mamíferos,
para la producción de carne, leche y sus derivados. Por ello es importante saber cuidar bien al ganado manteniéndolo en buenas
Subdimensión: Crianza de condiciones para obtener el mejor provecho obteniendo un producto de calidad si se emplean las técnicas apropiadas. El manejo de los bovinos
de carne o leche tienen como objetivos principales: a) lograr la mayor producción de carne o leche con los recursos disponibles y al más bajo
Semovientes costo; b) mantener, renovar y manejar del rebaño para asegurar la continuidad de la producción.

Pertinencia del ítem con: Redacción


Indicador: Fase de Fertilización Ítem
Objetivo Variable Dimensión Indicador Objetivo Ítem
Definición: Mendoza (2000), la P NP P NP P NP P NP P NP A NA
fertilización puede ser por dos vías, en
primer lugar, la monta natural, (es
cuando en presencia del celo de la 1. ¿La finca realiza fertilización a los animales a
hembra el macho deposita el semen través de la monta natural?
en el trasfondo vaginal y la cantidad
promedio es de 6 cc por cada SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
eyaculación), en condiciones normales NUNCA __
un toro adulto puede servir de 25 a 30 2. ¿La finca deriva costos para fertilizar a los
hembras; y en segundo lugar, la animales de manera artificial?
inseminación artificial, (es una técnica
que consiste en el aprovechamiento
del semen del macho, de probada SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __
calidad genética, que es introducido en
el tracto reproductivo de la hembra,
empleando el método recto vaginal
utilizando una pajuela) con la finalidad
de obtener una descendencia con 3. ¿La finca tiene estructurado los costos de la
mayor potencial en la producción de fase de fertilización en la crianza de semovientes
leche. Significa entonces, que la para asegurar la continuidad de la producción?
programación de la reproducción es
una tarea delicada, pues de ella SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
depende el éxito de la ganadería, en
estas fincas según lo indicado por su
NUNCA __
personal, se insemina alrededor de un
30% de rebaño, y a un 70 % se le da
servicio por monta natural.

Pertinencia del ítem con: Redacción


Indicador: Fase de Gestación
Ítem Objetivo Variable Dimensión Indicador Objetivo Item
P NP P NP P NP P NP P NP A NA
Definición: Mendoza (2000) indica
que abarca desde la fecundación, 4. ¿La finca registra contablemente la fase de
hasta el nacimiento del semoviente, la gestación del animal?
cual tiene una duración de 270 días, (9
meses). En esto nueve (9) meses,
transcurre un lapso de 45 a 60 días, SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
donde se asegura que la vaca está en NUNCA __
estado de preñez. Durante este 5. ¿La finca cuenta con un control de costos desde
tiempo, la vaca debe alimentarse en tal la fecundación hasta el nacimiento?
forma que el feto se desarrolle bien y
que la vaca aumente sus reservas SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
corporales, esta reserva las utiliza la NUNCA __
cría en la fase de la lactancia.
6. ¿La finca dispone de los medios para controlar
los gastos ocasionados por la alimentación de la
vaca en la fase de gestación?
Pertinencia del ítem con: Redacción
Indicador: Fase de Crianza Ítem
Objetivo Variable Dimensión Indicador Objetivo Ítem
Definición: Para Mendoza (2000), SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __ P NP P NP P NP P NP P NP A NA
pasado el tiempo de gestación, llega el NUNCA __
momento del parto de la hembra, que
consiste en la expulsión del feto, que 7.- ¿La finca mantiene un registro contable de los
durante nueve (9) meses se ha costos asociados al parto de las vacas?
desarrollado y está preparado para ser SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
expulsado. En un parto normal una NUNCA __
hembra debe parir sola y sin ayuda. Se
8.- ¿La finca cuenta con medios para el control de
debe poner especial atención en el
manejo nutricional y sanitario que se los egresos producidos por animal?
les brinda tanto a la vaca como al SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
becerro, el cual pesa NUNCA __
aproximadamente entre treinta (30) y
cuarenta (40) kilogramos, sin embargo,
existen ocasiones donde el parto debe 9.- ¿La finca cuenta con un sistema contable para
ser asistido, ya que ocurren
registrar contablemente los asientos de la fase de
complicaciones en el mismo, pero de
igual forma, en ambos casos es crianza?
importante contar con la presencia del SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
veterinario, que es el especialista en el NUNCA __
área.

Pertinencia del ítem con: Redacción


Indicador: Fase de Levante Ítem Objetivo Variable Dimensión Indicador Objetivo Item
P NP P NP P NP P NP P NP A NA
Definición: Mendoza (2000) indica
que la fase del levante abarca desde el 10.- ¿La finca lleva el registro contable de los
destete del becerro (cuando es costos asociados a la fase de levante?
separado de la madre), con un peso
aproximado entre ciento ochenta (180)
y doscientos (200) kilogramos, donde SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __
recibe el nombre de mauta, hasta que 11.- ¿La finca cuenta con un control contable de
llega a una madurez o edad los egresos en función de la ganancia de peso del
productiva. En la fase del levante, la animal
cría aumenta de peso en un lapso
comprendido de un año (360 días),
para lograr un peso estimado de
SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
trescientos cincuenta (350) a NUNCA __
cuatrocientos (400) Kilogramos, 12.- ¿La finca realiza una comparación de los
ganando alrededor de medio kilogramo costos incurridos en la fase final de levante?
por día donde pasa a la siguiente
fase., y es de suma importancia que SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
durante esta fase, donde el animal solo NUNCA __
se está alimentando no se descuide su
salud, para que logre llegar a la fase
de madurez completamente sano.

Para Mendoza (2000), representa la etapa más importante del proceso productivo, ya que en ella se genera la producción o
Subdimensión: Producción extracción de leche como tal, esta etapa comprende todo el ciclo de vida útil del animal, ya que es a partir de la misma, la vaca
de leche empieza a generar ganancias, con las cuales se mantienen y cubre los costos anteriormente invertidos en ella. Según los mismos
productores de leche, son las vacas quienes mantienen, la finca, incluyendo al resto de rebaño.
Pertinencia del ítem con: Redacción
Indicador: Fase de Extracción Ítem
Objetivo Variable Dimensión Indicador Objetivo Ítem
Definición: Para Mendoza (2000), la P NP P NP P NP P NP P NP A NA
fase de producción de leche a puerta
de corral en las fincas ganaderas,
según Parra y Prado (2012), se lleva a 13. ¿La finca lleva registro de los costos asociados
cabo en un tiempo aproximado de a la fase de extracción de la leche?
ocho (8) meses (ciclo de lactancia del
nuevo becerro). Donde en los primeros SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
dos (2) meses, la vaca está en un NUNCA __
tiempo de reposo debido a que hay 14. ¿La finca controla contablemente los egresos
una involución uterina producto del en la fase de extracción de leche?
parto. Posterior a esto, en el tercer (3)
mes, la vaca debe ser fertilizada
nuevamente para el segundo parto, SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __
hasta cumplir los 8 meses, donde ella
pasa de la fase de producción, a la
fase de descanso, denominada vaca
seca o vaca escotera, esta fase dura
aproximadamente tres (3) meses hasta
el momento del segundo parto, donde
se repite el ciclo sucesivamente cada 15. ¿La finca cuenta con un sistema contable
año. óptimo para obtener resultados confiables sobre
costos en la extracción de leche?

SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __


NUNCA __

Pertinencia del ítem con: Redacción


Indicador: Fase de Envasado Ítem Objetivo Variable Dimensión Indicador Objetivo Item
P NP P NP P NP P NP P NP A NA
Definición: Mendoza (2000) afirma
que el envase de la leche se realiza al 16. ¿La finca lleva a cabo un registro preciso de
mismo tiempo que el enfriamiento. los costos asociados al enfriamiento de la leche?
Comprende la etapa en la cual la leche
es sometida a temperaturas óptimas
para su conservación. Este enfriamiento SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
conduce a prevenir la procreación de NUNCA __
bacterias que pueden deteriorar el 17. ¿La finca dispone de recursos para llevar a
producto. Esto se relaciona con el cabo en forma precisa el control microbiológico de
control de microbiología del producto, la leche?
pues algunos microorganismos que
conservan su actividad a bajas SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
temperaturas, pueden causar daños
NUNCA __
considerables a la leche y, en 18. ¿La finca cuenta con medios de control
consecuencia, a los productos lácteos. contable de los costos asociados al proceso de
envasado?

SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __


NUNCA __

Objetivo Especifico 2 Identificar los tipos de costos de producción de las fincas productoras de leche a puerta de corral del Municipio
Rosario de Perijá
Dimensión: Tipos de Cuevas (2010), agrega que es esencial conocer los tipos de costos de producción pues es una forma ordenada, de conocer
Costos de Producción los egresos o destinos que la empresa ha dado a cada una de las actividades o elementos del proceso productivo, es decir,
a aquellos que se generan en el proceso de transformar las materias primas o insumos en productos elaborados. Estos
costos pueden considerarse como gastos administrativos y, costos de materiales; aun cuando especifica otras
clasificaciones como costos fijos y variables, directos e indirectos.
Indicador: Gastos Pertenencia de ítem con: Redacción
Administrativos Objetivo
Objetivo Variable Dimensión Indicador Ítem
Ítem s
P NP P NP P NP P NP P NP A NA

Definición: Cuevas (2010), señala 19. ¿La finca registra contablemente los gastos
que son aquellos que se originan administrativos referidos a los salarios?
en el área administrativa, como
pueden ser sueldos, teléfono, SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
oficinas generales, entre otros. NUNCA __
Esta clasificación tiene como 20. ¿La empresa registra contablemente los
finalidad agrupar los gastos por gastos administrativos de servicios?
funciones, lo cual facilita cualquier
análisis que se pretenda realizar SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
de ellas. NUNCA __
21. ¿La finca registra contablemente los gastos
generales de administración?

SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __


NUNCA __
Indicador: Costos de Pertenencia de ítem con: Redacción
Insumos/Materiales Objetivo
Objetivo Variable Dimensión Indicador Ítem
Ítem s
P NP P NP P NP P NP P NP A NA

Definición: Cuevas (2010), afirma 22. ¿La finca controla los costos de insumos para
que los costos de materiales la producción de leche?
comprenden los insumos
requeridos para la producción, los SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
cuales pueden ser de NUNCA __
diversa índole dependiendo de la 23. ¿La finca controla los costos de materiales
actividad productiva de las para la producción de leche?
empresas. Incluye todos los
objetos tangibles que van dentro SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
de la fabricación del producto final, NUNCA __
incluyendo las partes individuales 24. ¿La finca cuenta con un registro detallado de
que trabajan juntas para completar todos los objetivos tangibles utilizados en la
el producto. producción de leche?

SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __


NUNCA __
VARIABLE: Rentabilidad Gitman (2007), expresa que es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de los activos de la empresa en
actividades productivas. Puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor accionario. En tal
sentido, la rentabilidad es un objetivo económico a corto plazo que las empresas deben alcanzar, relacionado con la
obtención de un beneficio necesario para el buen desarrollo de la empresa.
Objetivo Especifico 3 Describir los indicadores de rentabilidad utilizados en las fincas productoras de leche a puerta de corral del
Municipio Rosario de Perijá
Dimensión: Indicadores de Gitman (2007), afirma que los indicadores de rentabilidad son índices que informan sobre el estado de las utilidades y del
Rentabilidad patrimonio de la empresa, destacando entre ellos la rentabilidad sobre activos, rentabilidad del patrimonio, margen de
utilidad operacional, margen bruto de utilidad y margen neto de utilidad; los cuales se determinan por el comportamiento de
las ventas, a los activos, al capital o al valor accionario, constituyendo un objetivo económico a corto plazo que las
empresas deben alcanzar, relacionado con la obtención de un beneficio necesario para el buen desarrollo de la empresa.
Indicador: Rentabilidad sobre Pertenencia de ítem con: Redacción
Activos Objetivo
Ítem Objetivo Variable Dimensión Indicador Ítem
s
P NP P NP P NP P NP P NP A NA
Definición: De acuerdo con Gitman 25. ¿La finca utiliza para cada ejercicio contable el
(2007) la rentabilidad de los activos, se indicador de rentabilidad sobre activos?
identifica con las siglas ROA. Esta
mide la rentabilidad de una empresa SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
con respecto a los activos que posee,
indicando la eficiencia con la cual una
NUNCA __
empresa utiliza sus activos 26. ¿La finca utiliza la rentabilidad sobre activos
para generar utilidades. Todo patrimonio para conocer la eficiencia con la cual
inversionista que preste dinero, utiliza los activos para generar utilidades?
compre acciones, títulos valores, o
decida crear su propio negocio, lo hace SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
con la expectativa de incrementar su NUNCA __
capital, lo cual sólo es posible lograr
mediante el rendimiento o rentabilidad
producida por su valor invertido. La 27. ¿La finca utiliza la rentabilidad del patrimonio
fórmula del ROA es: Rentabilidad para conocer el rendimiento producido por el valor
sobre activos = (Utilidad neta/Activos) invertido?
x 100
SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __

Indicador: Rentabilidad del Patrimonio

Definición: Gitman (2007), plantea 28. ¿La finca utiliza para cada ejercicio contable el
que la rentabilidad del patrimonio indicador de rentabilidad del patrimonio?
consiste en el índice que refleja el
comportamiento de la utilidad neta SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
considerando el patrimonio de las
empresas antes y después de
NUNCA __
impuesto. Este ratio mide la capacidad 29. ¿La finca emplea la rentabilidad del patrimonio
para generar beneficios netos y se para conocer la utilidad neta de la finca antes de
calcula mediante la aplicación de la impuesto?
siguiente fórmula: Rentabilidad sobre
patrimonio = (Utilidad neta/Patrimonio) SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
x 100 NUNCA __
30. ¿La finca utiliza la rentabilidad del patrimonio
para determinar la utilidad neta de la finca después
de impuesto?
SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __
Indicador: Margen de Utilidad Pertenencia de ítem con: Redacción
Operacional Objetivo
Objetivo Variable Dimensión Indicador Ítem
Ítem s
P NP P NP P NP P NP P NP A NA

Definición: Gitman (2007), es el ratio 31. ¿La finca calcula el margen de utilidad
que denota la eficiencia de la empresa operacional para cada ejercicio contable?
de generar ingresos durante un
periodo determinado. Este indicador SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
revela la eficiencia productiva y
permite una comparación más
NUNCA __
homogénea entre empresas, pues 32. ¿El comportamiento del margen de utilidad de
considera las ventas y los costos. La la finca refleja la eficiencia productiva?
misma se obtiene con la siguiente
fórmula: Margen operacional de SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
utilidad = utilidad operacional/ventas NUNCA __
netas.
33. ¿El comportamiento del margen de utilidad
permite a la gerencia una comparación más
homogénea entre las fincas?

SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __


NUNCA __
Indicador: Margen Bruto de Pertenencia de ítem con: Redacción
Utilidad Objetivo
Objetivo Variable Dimensión Indicador Ítem
Ítem s
P NP P NP P NP P NP P NP A NA

Definición: Gitman (2007), 34. ¿La finca calcula para cada ejercicio contable
que el margen bruto de utilidad el margen bruto de utilidad?
consiste en la representación de la
utilidad bruta como porcentaje de las SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
ventas netas, el cual es esencial para
NUNCA __
conocer la situación financiera de las 35. ¿El margen bruto de utilidad es usado por la
empresas, específicamente la empresa para conocer la situación financiera de la
rentabilidad obtenida. Dicho margen se finca?
calcula con la siguiente fórmula:
Margen Bruto de Utilidad = ventas
brutas/ventas netas.
SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __
36. ¿El margen bruto de utilidad informa a los
socios de manera precisa sobre la rentabilidad de
la finca?

SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __


NUNCA __
Indicador: Margen Neto de Pertenencia de ítem con: Redacción
Utilidad Objetivo
Objetivo Variable Dimensión Indicador Ítem
Ítem s
P NP P NP P NP P NP P NP A NA

Definición: Gitman (2007), afirma 37. ¿La finca calcula para cada ejercicio contable
que el margen neto de utilidades el margen neto de utilidad?
permite conocer la rentabilidad.
Comprende la razón o porcentaje SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
que queda en cada venta después NUNCA __
de deducir todos los gastos 38. ¿El margen neto de utilidad informa de manera
incluyendo los impuestos, precisa a los socios sobre la rentabilidad de la
implicando las ganancias de los finca?
accionistas. Por tanto, supone una
diferencia entre los ingresos netos SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
totales y los costos y gastos netos NUNCA __
incurridos en la operación de un 39. ¿El margen neto de utilidad es utilizado en la
negocio. Este indicador se calcula finca para determinar las ganancias de los
considerando: Margen neto de accionistas de la finca?
utilidad = utilidad neta/ventas
netas. SIEMPRE __ CASI SIEMPRE __ CASI NUNCA __
NUNCA __
EVALUACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Considera usted que el instrumento responde a los objetivos?

____ Suficiente
____ Medianamente suficiente
____ Insuficiente

2. ¿Considera usted que el instrumento responde a las variables?

____ Suficiente
____ Medianamente suficiente
____ Insuficiente

3. ¿Considera usted que el instrumento responde en cuanto a profundización

teórica?

____ Suficiente
____ Medianamente suficiente
____ Insuficiente

¿Considera usted el instrumento válido?

____ SI
____ NO
FIRMA: ____________________

C.I. ____________________

FECHA: ___________________

86
87

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,_________________________________________ titular de la cedula de

identidad N# _______________ he revisado el instrumento de validación

correspondiente al trabajo de investigación titulado: COSTOS DE PRODUCCIÓN

Y RENTABILIDAD EN FINCAS PRODUCTORAS DE LECHE A PUERTA DE

CORRAL DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA., desarrollado por los

Bachilleres Sofía Boscan y José Sierra.

Mi juicio como experto me indica que el instrumento es:

VALIDO_____

VALIDO CON OBSERVACIONES LEVES_____ IMPORTANTES_____

NO VALIDO_____

Maracaibo, _____ del mes de ______________ del año ________


88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amat, O. (2006). Contabilidad de Costos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Aniel, S. y Bulfin, R. (2008). Planeación y Control de la Producción. México:


Editorial McGraw-Hill.

Ávila, S. y Gutiérrez, A. (2009). Producción de leche con Ganado Bovino. México:


Editorial: Manual Moderno

Barfield, J; Raiborn, C; y Kinney, M. (2007). Contabilidad de Costos. México:


Cengage Learning Editores S.A.

Cashin, J. (2007). Fundamentos y Técnicas de Contabilidad de Costos. México:


Editorial McGraw–Hill.

Catácora, F. (2009). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: Editorial


McGraw-Hill Interamericana de Venezuela.

Cuevas, F. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá: Editorial Pearson.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo:


Ediciones Gráficas.

Gayle, L. (2008). Contabilidad y Administración de Costos. Sexta Edición. México:


Editorial McGraw-Hill.

Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Editorial


Pearson.

Guajardo, G. (2002). Contabilidad Financiera. México. Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Horngren, G.; Datar, S. y Foster, S. (2008). Contabilidad de Costos. México:


Pearson Educación.

Polimeni, R.; Fabozzi, F y Adelberg, A. (2008). Contabilidad de Costos. Conceptos


y Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. México: Editorial
McGraw-Hill.
89

Mendoza, G. (2000). Contabilidad ganadera de bovinos en explotaciones


extensivas del llano venezolano. Venezuela, San Cristóbal. UCAT

Mendoza, G. (2007). Contabilidad Pecuaria y Costos Ganaderos. San Cristóbal:


Editado por Librería y Galería Sin Límite.

Ramírez, D. (2007). Contabilidad Administrativa. México: Editorial McGraw-Hill.

Riggs, J. (2005). Sistemas de Producción: Planeación, Análisis y Control. Madrid:


Editorial Limusa.

Sabino, C. (2006). Metodología de la Investigación. Madrid: Editorial El Cid.

Tamayo y Tamayo, M. (2005). Proceso de Investigación Científica. Bogotá:


Editorial Limusa.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2006). Fundamentos de Administración


Financiera. México: Editorial Prentice Hall.

Acosta, A. y Criollo, V. (2011). Diseño de una estructura de costos en la Finca


Ganadería la Bonanza del Municipio Rosario de Perijá. Trabajo especial de
grado no publicado (Ingeniería Industrial). Universidad Rafael Urdaneta,
MAracaibo.

Becerra, Y. (2012). Evaluación de los costos de producción en la Agropecuaria


Zaratita C.A. Trabajo especial de grado no publicado (Lic. en Contaduría
Pública). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Fuenmayor, G. (2013). Riesgo financiero y rentabilidad en empresas de comida


rápida del Municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado no publicado
(Licenciado en Contaduría Pública). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.

Muñoz, K. (2011). Propuesta de un Sistema Contable que permita Optimizar los


Costos de Producción en Ganadería Lechera. Caso: Sector Medio Cuarto
Municipio Colón Del Estado Zulia. Trabajo de grado de maestría no publicado
(MSc. en Gerencia, Mención Agraria). Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”, Barquisimeto.

Parra, M. y Prado, M. (2012) Asignación de Costos del Proceso Productivo de


Leche en las Fincas Ganaderas del Municipio Jesús Enrique Lossada del
Estado Zulia. Tesis de Grado. Escuela de Contaduría. Maracaibo: Universidad
Rafael Urdaneta.
90

Rada, I. (2010). Rentabilidad y riesgo de invertir en las empresas del sector


agroindustrial del Municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado no
publicado (Lic. en Contaduría Pública). Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo.

Rangel, E. y Kuan, L. (2013). Asignación de Costos a cada Fase del Proceso


Productivo de Carne de Res Bovina de Engorde en Pie. Trabajo especial de
grado no publicado (Lic. en Contaduría Pública). Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín, Maracaibo.

Arciniegas, E. (2009). Gestión de mantenimiento preventivo en router terminales


de las redes de comunicación de datos (LAN) en el sector petrolero. Trabajo
de grado de maestría no publicado (MSc. en Gerencia Empresarial).
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Díaz, T. (2010). Documento “Cambio Climático: Impacto, Adaptación y


Vulnerabilidad” correspondiente al segundo volumen del Cuarto Informe de
Evaluación del IPCC. 11º Congreso Pan-Americano do Leyte - 22 a 25 de
Marco de 2010. Belo Horizonte - Minas Gerais – Brasil.

Figueroa, R. (2014). Regulación de precios impide producción de leche


pasteurizada en Venezuela [Periódico en línea]. Diario El Carabobeño. 20 de
Agosto del 2014. Disponible:
http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/87602/regulacin-de-precios-
impide-produccin-de-leche-pasteurizada-en-venezuela [Consulta: 2014,
Octubre 23].

Ley Orgánica de Precios Justos (2014). Publicada en Gaceta Oficial Nº 40.340 de


fecha 23 de enero de 2014. Asamblea Nacional. Caracas.

Sánchez, J. (2002), Análisis de Rentabilidad de la Empresa [Página web en línea].


Disponible: http://www.5campus.com/leccion/anarenta. [Consulta: 2014,
Octubre 22].

Unión de Ganaderos de Rosario de Perijá (2015). Reporte de Fincas de Rosario


de Perijá. Municipio Sixto Zambrano.

También podría gustarte