Está en la página 1de 5

GLOSARIO

DK/t
Transmisibilidad de oxigeno que pasa con un espesor especifico, igual que Dk/e en donde t=thin d
e espesor

DK/ cantidad de oxigeno trasmitido a
la cornea a traves del material. E = espesor radial promedio en milimetro del lente de

HUMECTACION

Capacidad del material de esparcir líquidos a través de e

HEMA

Material utilizado en la fabricación del lc n=1.43

HIDROGEL:
material utilizado en la fabricacion de lc contenido de agua de 59% polimero capaz de absorber cie
ntos de veces

HIDROGEL DE SILICONA

Material de lc que no requiere tanto contenido acuoso para


mantener sus parámetros brindando buen dk

AMAUROSIS

Ceguera por cualquier causa

QUERATOMETRO

Aparato optico que se utiliza para medir las curvaturas de la cornea nos permite medir 3 mm

LAMPARA DE HENDIDURA

Biomicroscopio que se utiliza para realizar un examen exhaustivo de cámara anterior y verificación
de la adaptación de lc

PRUEBA DE SCHIRMER
UNO Y DOSshirmer I prueba que se determina para valorar la cantidad de lágrima producida por el 
ojo 10mm de humedad en 5min.

MENISCO LAGRIMAL

La cantidad de lágrima formada entre el borde palpebral y la cara anterior del globo ocular


tiempo de rompimiento lagrimal normal de 20 a 24 seg.

ZONA OPTICA

Zona de poder
SOBREREFRACCION

Retinoscopia realizada sobre lente de contacto o colocación de graduación adicional a la


encontrada originalmente

BLEFARO

Correspondiente a los parpados

MIOSIS

Estado del ojo en el cual el esfinter pupilar esta contraído (cerrado) cuando la pupila se cierra

MIDRIASIS

Estado del ojo en el cual el esfínter pupilar esta relajado (abierto) cuando la pupila se cierra

EJE VISUAL

Línea que une a la fóvea con el objeto de fijación

ABERRACION

Mala refraccion por imperfeccion de la superficie por donde pasa la luz

SOLUBILIDAD

Absorción de los gases en un material

DIFUSION

Es la característica de poder trasmitir el oxigeno 

TONICIDAD

Solución salina compatible con la lágrima para mantener la estabilidad en los parámetros del lc

PERMEABILIDAD AL OXIGENO

Propiedad de cada material de permitir el paso de oxigeno se mide en unidades  

CURBA BASE

Cara posterior de la lente

DIAMETRO TOTAL

Diámetro 14.6 mm  de una lente de contacto tomando en cuenta zona óptica y curvas periféricas, 

BISEl

Unión de cara anterior con cara posterior de una lente

BORDE

Orilla de un lente
BLEND

Transicion entre zona óptica y curvas periféricas

LIMBO

Union de la cornea con la esclera

CONTENIDO DE AGUA

Porcentaje de agua que necesita los lentes de contacto para mantener su integridad

LASTRE PERIFERICO

Estabilización de lc  torico ubicado en la periferia del lente 

TORICO

Lente de contacto elaborado para corregir problemas esfericos y astigmáticos, zona
más gruesa de lc

BIFOCAL

Lente de contacto elaborado para corregir problemas de presbicia

PROGRESIVO

Lente que contiene multiples focos adaptado en pacientes de 40 años en adelante

EDEMA

Inflamación de un órgano

DESECHABLE

Descartables a diario son lentes que se usan una sola vez, y se extraen y descartan al cabo de cada
día

USO PROLONGADO

Lentes de contacto de uso prolongado es la infección, que puede causar ceguera. Otros riesgos
incluyen la neovascularización corneal

USO PROGRAMADO

ETIOLOGIA

La infección más frecuente y más seria relacionada con el uso de lentes de contacto. Síntomas de
las infecciones relacionadas con las lentes de contacto.

POLIMERO

Fabricación de lentes de contacto son macromoléculas en cadena cuyos eslabones son los
monómeros unidos entre sí en el proceso de polimerización. En la mayoría de las lentes de
contacto, las cadenas poliméricas están formadas por enlaces carbónicos de las que penden
radicales diversos.

DHIV

El diámetro horizontal de iris visible (DHIV) condiciona el diámetro total (DT) de la lente de
contacto (LC).

PUSH UP TEST

La prueba push-up es una evaluación de dos pasos del rendimiento dinámico de la lente para
determinar la estanqueidad de la lente:

1. Se evalúa la resistencia al descentramiento. Para esto, la lente se desaloja suavemente


mediante manipulación digital hacia arriba del borde del párpado inferior contra el borde inferior
de la lente de contacto.

2. Cuando se elimina la presión del párpado inferior, se juzga el tipo y la velocidad del movimiento
de recentración.

PROGNOSIS

Conocimiento anticipado de algún suceso

MONOVISION

La monovisión consiste en el hecho de usar un ojo para ver de lejos y el otro para ver de cerca.

SUPRESION

Se define como la pérdida de la percepción total o parcial del objeto visualizado por parte de un
ojo o de forma alterna entre los dos. Es un caso habitual en ambliopías o estrabismos.

OJO DOMINANTE

Es la tendencia a preferir mirar con un ojo determinado, de forma que la imagen que capta
prevalece sobre la del otro ojo en el proceso de la visión.

AGUDEZA VISUAL

Es la tendencia a preferir mirar con un ojo determinado, de forma que la imagen que capta
prevalece sobre la del otro ojo en el proceso de la visión.

DIPLOPIA

Es la percepción de 2 imágenes de un único objeto. Puede ser monocular o binocular.


La diplopía monocular se presenta cuando un solo ojo está abierto. La diplopía binocular
desaparece cuando se cierra cualquiera de los dos ojos.

AMBLIOPE

Es la reducción de la visión en un ojo causada por un desarrollo visual anormal en los primeros
años de vida.
ACOMODACION

Es la capacidad del globo ocular para enfocar objetos a diferentes distancias, mediante el aumento
progresivo y rápido de la potencia del ojo.

DOMINANCIA OCULAR

Podría definirse como el predominio de la función visual de un ojo sobre el otro. ... En condiciones
patológicas, en ausencia de una adecuada visión binocular, la imagen que recibe uno de los dos
ojos es la seleccionada por el cerebro, desarrollándose una dominancia ocular evidente.

También podría gustarte