Está en la página 1de 11

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE MBJ NVO. CHIMBOTE,
Juez:HUERTA VALDEZ Edith Maribel FAU 20541763849 soft
Fecha: 16/05/2022 18:18:46,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
DEL SANTA / SANTA,FIRMA DIGITAL

2° JUZGADO DE FAMILIA
EXPEDIENTE : 01124-2020-0-2501-JP-FC-02
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MATERIA : ALIMENTOS
DEL SANTA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE JUEZ : HUERTA VALDEZ EDITH MARIBEL
SEDE MBJ NVO. CHIMBOTE, ESPECIALISTA : GOMEZ ZAVALETA MAYRA ALEJANDRA (TRAMITE FC)
Secretario:GOMEZ ZAVALETA
Mayra Alejandra FAU 20541763849 DEMANDADO : CORNEJO BOCANEGRA, JORGE LUIS
soft
Fecha: 16/05/2022 18:39:56,Razón: DEMANDANTE : REYES ESTRADA, NILDA FLORITA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: DEL SANTA /
SANTA,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA DE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO: DIEZ


Nuevo Chimbote, siete de mayo
del año dos mil veintidós.

1. MATERIA DE APELACIÓN:
Es materia de apelación la sentencia contenida en la resolución número cinco (ver
folios 44 a 53), de fecha quince de julio del dos mil veintiuno, que declara: 1) Fundada
en parte la demanda interpuesta por doña Nilda Florita Reyes Estrada contra Jorge Luis
Cornejo Bocanegra sobre alimentos; en consecuencia, ordena que el demandado
acuda a favor de su menor hijo Erick Dionicio Cornejo Reyes, con una pensión
alimenticia mensual y adelantada, en la suma de Cuatrocientos y 00/100 soles (S/.
400.00). Dicha pensión rige a partir del día siguiente de la notificación de la demanda,
esto es, desde el día 15 de mayo del año 2021, más el pago de los intereses legales
respectivos, sin costas ni costos del proceso. 2) Declarando fundada la misma
demanda sobre pago de pensión de alimentos para madre gestante, debiendo el
demandado abonar por única vez a favor de la demandante la suma de
cuatrocientos y 00/100.00 Soles (S/. 400.00). 3) Declarando fundada en parte la misma
demanda en el extremo de pago por concepto de pre y post natales, debiendo
igualmente el demandado abonar a favor de la demandante por única vez, la suma
de Ciento Sesenta y Seis con 00/100 soles (S/. 166.00), con lo demás que contiene.

2. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN


Mediante escrito de folios 59 a 64, el abogado de la parte demandada, solicita que se
revoque la sentencia, bajo los siguientes argumentos:
a) El segundo considerando de la sentencia impugnada, manifiesta que
conforme lo establece el artículo 197º del Código Procesal Civil, el Juez debe valorar
los medios probatorios en forma conjunta y utilizando su apreciación razonada, tal
como se establece en la CAS Nº 2558-2001-Puno, al respecto y en merito a lo resuelto
por el Juzgador este no tuvo un criterio analítico ni justo por cuanto no consideró las
pruebas del recurrente, sino tan solo de la demandante, y si bien es cierto, la

1
declaración jurada de ingresos notarial muchos jueces lo consideran como referencial,
pero no analizan ni verifican la situación económica real y actual del demandado, ni
tampoco su capacidad económica de toda persona que tiene que acudir con una
pensión de alimentos, pues este documento es un medio de prueba el cual está sujeto
a una confesión en base a la verdad, ya que el recurrente en la actualidad no percibe
ingresos y solo se subsiste con el apoyo de sus padres, entonces se debió analizar mejor
este punto, teniendo presente que se debió valorar la capacidad económica del
demandado, ya que para una pensión de alimentos, el mismo artículo 481º del Código
Civil, establece que los alimentos se regulan por el Juez en proporción a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, bajo esta
premisa debió valorarse la declaración jurada de ingresos del recurrente para poder
fijar una pensión justa y menor de lo que el juzgador resolvió.
b) El noveno considerando de la sentencia, considera que al no existir en el
proceso medios de prueba que acrediten la real capacidad económica del obligado,
es de aplicación en el presente caso lo prescrito en el último párrafo del Artículo 481º
del Código Civil: “No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del
que debe prestar los alimentos”; norma sustantiva que nos permite determinar que el
caudal económico del obligado puede inferirse mediante presunciones, al respeto el
recurrente en el escrito de contestación de demanda menciona claramente que no
estaba trabajando por motivo de la pandemia de salud del COVID 19, situación que
conllevó a una escasez de trabajo y eso afecto a su persona, por cuanto adjunta el
documento respectivo en base a la buena fe y la verdad, entonces el Juzgador no
puede resolver mediante presunciones al momento de fijar una pensión de alimentos,
pues tampoco resulta amparable por el hecho de que el recurrente cuente con 22
años y que es una persona joven desarrolle actividades que le generen mayores
ingresos, pues en el país de acuerdo a todas las circunstancias que se está viviendo y
la escases en la economía y el trabajo, no es fácil conseguir un empleo, pues en todo
el país las personas de esta edad están sin trabajo, lo cual el Juzgado debió valorar las
posibilidades económicas del recurrente, y el presente que está viviendo, ya que al no
conseguir un empleo, él esta con el apoyo de sus padres.

c) El décimo tercer considerando de la sentencia, considera que corresponde


amparar este extremo de la pretensión en la suma solicitada de cuatrocientos y 00/100
soles, a razón de cien soles mensuales, dos meses antes y después del parto, por única
vez. Al respecto, en este punto la demandante nunca hizo conocer que estaba
embarazada, ya que como manifestó en la Audiencia Única, nunca tuvo
conocimiento de ello, ni comunicación alguna respecto a su embarazo, entonces no
se puede juzgar a una persona el incumplimiento de una obligación, cuando no

2
existen pruebas del embarazo, en todo caso, la demandante debió probar en su
demanda que acredite si en verdad tuvo conocimiento o no de su embarazo.
d) Precisa que la actora es una persona joven que no tiene incapacidad para
trabajar y de acuerdo al Art. 6 de la Constitución Política del Perú, señala que es deber
y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, por lo que la ley
es clara, entonces no se ha resuelto correctamente este proceso.

3. FUNDAMENTOS DEL JUZGADO REVISOR:


Primero: Del objeto de la apelación:
Conforme a lo dispuesto por el artículo 364 del Código Procesal Civil, el recurso de
apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud
de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada, confirmada o revocada, total o parcialmente. Si bien
es cierto, el recurso de apelación es el medio que hace tangible el principio de la
doble instancia [1] [previsto en el artículo X del Título Preliminar del Código Procesal
Civil], el cual es un recurso ordinario o de alzada, que supone el examen de los
resultados de la primera instancia, mediante el cual el Juez Superior ad quem examina
la corrección y regularidad de la resolución dictada por el Juez a quo, según los
motivos de agravio que aduzca el apelante. También lo es que en la actividad
recursiva se tiene como principio de limitación llamado tantum devolutum quantum
appellatum2, el cual es principio y garantía jurisdiccional que el órgano que conoce la
apelación únicamente se pronunciará sobre los agravios invocados por ambos
apelantes.
Segundo: “La obligación alimentaria entre familiares se deriva del principio de
solidaridad familiar, que obliga a los parientes a atender las necesidades vitales que
cualquiera de ellos tenga o no pueda satisfacer; de allí que, el vínculo del parentesco
es el que establece una verdadera relación alimentaria, que se traduce en un vínculo
obligacional de origen legal, que exige recíprocamente de los parientes una
prestación que asegure la subsistencia del pariente necesitado. Esta relación, de
naturaleza netamente asistencial, trasunta principios de solidaridad familiar ante las
contingencias que puedan poner en peligro la subsistencia física de uno de sus

1
“El fundamento de la doble instancia se encuentra ligado a la falibilidad humana y a la idea de un posible error en la resolución
judicial; de allí que este principio constituye una garantía para los ciudadanos, ya que la decisión judicial cuyo error se denuncia
es llevada ante un colegiado especializado, a fin de ser analizada nuevamente.” [CAS N° 3353-2000-Ica. Publicado el 02 de
febrero del 2000].
2
“La actividad recursiva en nuestro sistema procesal tiene como uno de sus principales principios el de limitación conocido como
`Tantum Apellatum Quantum Devolutum´ sobre el que reposa el principio de congruencia, y que significa que el órgano revisor al
resolver la impugnación debe pronunciarse solamente sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante…”
STC 7022-2006-PA/TC.

3
miembros y que le impide, circunstancial o permanentemente, procurarse los medios
necesarios para asegurar esa subsistencia”3.
Tercero: Estando a lo antes indicado, tratándose de menores de edad, la obligación
alimentaria que tienen los padres respecto de sus menores hijos se deriva del ejercicio
de la patria potestad, el que se sustenta en lo previsto por el inciso 1 del artículo 423
del Código Civil, concordante con el inciso b) del artículo 74 del Código de los Niños y
Adolescentes, y que determina la existencia de deberes y derechos de los padres
frente a sus hijos; y, en el caso de autos, tal se acredita con el acta de nacimiento de
folios diecisiete, en el que consta el reconocimiento paterno realizado por el
demandado de su hijo, Erick Dionicio Cornejo Reyes, de allí se acredita la obligación
alimentaria que tiene el demandado para con el niño alimentista.
Cuarto: Los presupuestos legales de la obligación de alimentos son tres: Uno subjetivo,
constituido por la existencia del vínculo familiar, caracterizado por su carácter y
vocación de permanencia; mientras que los otros dos, de carácter objetivo, es decir,
el estado de necesidad del acreedor y la disponibilidad económica del obligado que
pueden variar con el transcurso del tiempo y que convierten la obligación de
alimentos en exigible, quedando su determinación, a la apreciación y buen criterio del
juzgador. Así se determina del comentario realizado por Claudia Morán Morales al
artículo 481 del Código Civil, en la Obra Código Civil: Comentarios, Tomo III, Derecho
de Familia (Segunda Parte), Gaceta Jurídica, Julio-Dos mil tres, página doscientos
setenta y ocho.
Quinto: Del re – examen de los autos se establece que no se cuestiona el derecho
alimentario, sino el quantum de la pensión fijada en favor del niño Erick Dionicio
Cornejo Reyes, de 01 año y 07 meses de edad, a la fecha de emisión de la presente
resolución.
Sexto: De las necesidades del menor alimentista.
6.1. Tratándose de menores de edad, le es de aplicación el instituto de la presunción
judicial, como sucedáneo de los medios probatorios contenidos en el artículo 281 del
Código Procesal Civil, aplicado supletoriamente, presumiéndose su estado de
necesidad, pues con un razonamiento lógico jurídico se entiende que por su edad, el
alimentista no se encuentra en condiciones físicas ni mentales para agenciarse de
recursos para subsistir y dependen de sus padres para cubrir sus necesidades; además,
los alimentos constituyen un derecho humano fundamental que goza de atención
preferencial y de protección universal, inviolable e inalienable, al estar intrínsecamente
asociado al derecho a la vida4.

3
BUSTAMENTE OYAGUE, Emilia: Las Necesidades del Alimentista y las Posibilidades del Obligado en Cuadernos
Jurisprudenciales: Alimentos. Número 24, Junio-2003.- Gaceta s/Ed. Página: 3-4.
4
Art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y

4
6.2. Debe tenerse en cuenta que el principio del interés superior del niño, desarrollado
en el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, dispone: “En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos,
una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.
Teniendo presente que tal, es el principio regulador de la normativa internacional de
los derechos del niño y que interactúa y respalda al principio de especial protección
del niño, este despacho estima que este principio se encuentra implícitamente
reconocido en el artículo 4° de la Constitución. De ahí que, en virtud a este principio,
las acciones del Estado, la sociedad, la comunidad y la familia, en lo que respecta a la
protección de los niños y a la promoción, preservación, ejercicio y disfrute de sus
derechos, tengan que estar orientadas a lograr su pleno bienestar físico, psíquico,
moral, intelectual, espiritual y social.
6.3. En el presente caso, el niño Erick Dionicio Cornejo Reyes, se encuentra en el primer
año de vida; en este sentido, sus necesidades no sólo están relacionadas a su
alimentación propiamente dicha, sino también a sus necesidades en vestido,
habitación, asistencia médica, psicológica y recreación entre otros, los que deben ser
solventados por ambos padres; y, si bien el Estado a través de sus políticas y programas
de atención integral, promueven y protegen los derechos de todo niño, niña y
adolescente, no exime a los padres a cumplir con sus deberes asistenciales a favor de
su prole, caso contrario, será sometido a las acciones de ejercicio de estado de
familia, la cual tiende a hacer valer los derechos subjetivos familiares que se deriven
del estado de familia, como la presente acción de alimentos.
6.4. En este orden de ideas, este Despacho advierte que las necesidades del
alimentista no ha sido materia de contradicción por el apelante.
Séptimo: En lo que se refiere a las posibilidades económicas del obligado alimentario,
se advierte que:
7.1. Del análisis de los fundamentos de apelación, el demandando señala que, no se
ha tenido en cuenta la declaración jurada de ingresos presentada con su escrito de
contestación de demanda, en el que refiere que no está trabajando debido a la
pandemia Covid19, y que recibe la ayuda de sus padres.
7.2. En dicho sentido, de la revisión de los medios probatorios aportados en el presente
proceso y en esta instancia, se aprecia que:
i) El demandado, en su declaración jurada de ingresos, inserta a folios 34, refiere no
estar laborando, por motivos que existe escasez de convocatorias de trabajo por el
problema del Covid-19, y que no le permite tener un puesto de trabajo; sin embargo,

los servicios sociales necesarios, tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”

5
cabe indicar que este despacho tiene criterio uniforme en el sentido que las
declaraciones juradas, al ser un documento elaborado unilateralmente, por la misma
parte, para ser presentado a los autos como requisito de procedibilidad, tal, no
determina que lo expuesto en ella sea cierto, pues debe ser corroborado con otros
medios probatorios, tal como lo señala el artículo 188 del Código Procesal Civil, más
aún si éste en la audiencia única, de fecha 15 de julio del 2021 (ver folios 42), al indicar
sus generales de ley, refirió que tiene como grado de instrucción técnico superior.
Además, es preciso señalar que la falta de trabajo no es justificación para dejar de
ofrecer y/o cumplir la pensión de alimentos, pues el demandado cuenta con la
capacidad para generar ingresos económicos, atendiendo a sus circunstancias
personales; esto es, es una persona joven de 33 años de edad, tal como se advierte de
la ficha Reniec, inserto a folios 13, que no padece alguna discapacidad física o mental
que le impida o limite laborar, pues en autos no se demostró lo contrario,
encontrándose en condiciones de redoblar esfuerzos y asumir su responsabilidad
como padre y solventar las necesidades del alimentista.
ii) En cuanto a la escasez de convocatorias de trabajo por el problema del Covid-19
que señala el demandado. Al respecto, se debe tener en cuenta que la rápida
expansión de la pandemia COVID-19, provocó la pérdida de cuantiosas vidas
humanas, por ello, diversas naciones optaron por aplicar medidas, como el aislamiento
social, para reducir el avance de la enfermedad, aun a costa de poner en riesgo la
economía global. Estas medidas condujeron a la reducción de las actividades
productivas, generando pérdidas en todos los sectores, principalmente en aquellos
más vulnerables, incrementándose los niveles de pobreza, pobreza extrema y
desigualdad social; empero, el gobierno peruano implementó medidas para la
reactivación de la economía, implementando una lista de actividades económicas
que se fueron incorporando de manera gradual, como fueron: Agricultura, pesca,
energía, minería, hidrocarburo, manufactura primaria, construcción, comercio, servicio
a la ciudadanía, servicios generales, entre otros; por lo tanto, el demandado no puede
alegar falta de trabajo por el Covid19, más aún si él se encuentra obligado legalmente
a asistir a su menor hijo con la pensión de alimentos, desde el día siguiente de la
notificación con la demanda, esto es, 15 de mayo de 2021, fecha en la cual ya se
había dado la reactivación económica de manera gradual en nuestro país a
consecuencia de ña pandemia Covid19.
Octavo: Respecto a las Obligaciones Familiares (Carga Familiar) que ostenta el
accionado es preciso advertir que:
El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en el sentido que:
“(…) la denominación “carga familiar” utilizada en la sentencia impugnada, resulta ser
cuestionable, por cuanto implica una objetivización de los individuos a los cuales se

6
destina el contenido de la obligación alimentaria. Las personas beneficiadas con
dicha tutela y alimentos no son, ni pueden ser consideradas “cargas”. Es por ello que
una denominación acorde con la Constitución de dicha institución es el “deber
familiar”, el mismo que guarda y concibe una dimensión ética y jurídica.” (Ver
fundamento 14 de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
N.° 04493-2008-PA/TCLIMA seguida por Leny De La Cruz Flores).
Siendo como se indica, en el caso de autos, el demandado no ha acreditado otros
deberes familiares adicionales a los que tiene para con el alimentista.
Noveno: Respecto a la obligación alimentaria de la demandante, en calidad de
madre del alimentista:
9.1 Es sabido, por el ejercicio de la patria potestad, atribuida a los padres como
consecuencia de la filiación matrimonial o extramatrimonial - ésta última a través del
reconocimiento voluntario o declaración judicial de paternidad o maternidad – “…
producen para los padres numerosos deberes que tienden a la protección de los hijos
mientras dura su minoría de edad. Estos deberes, que afectan a la persona y al
patrimonio del menor, no podrían cumplirse eficazmente sin otorgar amplias
facultades a los padres sobre la persona y bienes del mismo, denominándose patria
potestas al conjunto de facultades que se otorgan a los padres sobre sus hijos menores
para el cumplimiento de los deberes que la paternidad les impone.”5 De allí que, la
patria potestad emerge como el conjunto de obligaciones y derechos
correspondientes al ser humano que logra engendrar descendencia y conlleva
facultades de representación durante la minoría de edad del hijo y, la administración
de sus bienes, así como los deberes recogidos en la norma legal para asegurar el
desarrollo integral de la prole.
9.2. Es así que, la obligación alimentaria que tienen los padres respecto de sus menores
hijos se deriva del ejercicio de la patria potestad, constatada legalmente, el que se
sustenta en lo previsto por el inciso 1 del artículo 423 del Código Civil, concordante con
el inciso b) del artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes y que determina la
existencia de deberes y derechos de los padres frente a sus hijos; por lo que, ambos
padres están en la obligación de coadyuvar en los alimentos de sus hijos.
9.3. Como se expuso en los considerandos precedentes, se ha verificado los
presupuestos o criterios para fijar los alimentos, conforme lo establece el artículo 481°
del Código Civil; no obstante, debe tenerse en cuenta que dicho articulado se
modificó mediante Ley N° 30550 publicada el 05 de abril del 2017 en el Diario Oficial el
Peruano, en el siguiente extremo:
“Artículo 481.- Criterios para fijar alimentos

5
PLACIDO V. Alex F.: “Filiación y Patria Potestad”; Gaceta Jurídica; Lima; 2003; Pág. 435.

7
Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide
y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor.
El Juez considera como un aporte económico el trabajo doméstico no remunerado
realizado por alguno de los obligados para el cuidado y desarrollo del alimentista, de
acuerdo a lo señalado en el párrafo precedente.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar
los alimentos”. (lo resaltado es nuestro)
Es decir, se agrega un segundo párrafo al artículo 481 del Código Civil, en el extremo
que deben tenerse en cuenta, además, el trabajo doméstico no remunerado de uno
de los obligados en el cuidado del alimentista y que ello constituye un aporte
económico; es decir, se pretende, no sólo reconocer el trabajo de uno de los padres
en la crianza de sus hijos, sino, además, como una forma de aportar alimentariamente
a los mismos. En el caso de autos, es la demandante quién está asumiendo el cuidado
y protección del alimentista, además de cumplir con su obligación alimentaria, pues
en autos no se demostró lo contrario, y dado que el monto de la pensión de alimentos
señalada para el alimentista es módica, la madre aparte del trabajo doméstico no
remunerado, deberá coadyuvar a cubrir el resto de necesidades que no podrán ser
solventadas con la pensión fijada en el presente proceso.
Décimo: Respecto a la determinación de la pensión de alimentos
10.1. Es preciso mencionar que, según la Serie de Informe de Adjuntía – Informe
Número 001-2018-DP/AAC denominado “El Proceso de Alimentos en el Perú: Avances,
dificultades y retos” realizado por la Defensoría del Pueblo, su fecha julio 2018, en una
de sus conclusiones, sostiene: “Un alto porcentaje de jueces y juezas (81.2%) otorga
una pensión que no supera los 500 soles. Con este monto únicamente se cubre la
alimentación de un niño, niña o adolescentes, según el promedio mensual de la
Canasta Básica Familiar del INEI (328.00 soles en el 2016), pero resulta del todo
insuficiente para atender otros aspectos indispensables para su desarrollo como salud,
educación, vestido y/o recreación.”. Dicho estudio defensorial, advierte que la
canasta básica familiar, en el año dos mil dieciséis ascendió a trescientos veintiocho
soles, monto que sólo cubre el rubro alimentación propiamente dicha, no así los demás
aspectos como el vestido, educación, recreación, entre otros; por lo que si bien, el
promedio de la canasta familiar antes descrita no constituye uno de los presupuestos
legales para la determinación del quantum de la obligación alimentaria, es importante
tener en cuenta dichas recomendaciones para establecer el monto de la pensión
alimenticia; lo contrario, implicaría establecer una pensión alimenticia desconociendo
los valores de la canasta familiar, que debe incidir para determinar a cuánto
ascienden las necesidades del menor de edad.

8
10.2. Qué en el presente caso, si bien es cierto que el demandado presenta una
declaración jurada de sus ingresos en la refiere no estar trabajando, debido a la
pandemia; la misma es una declaración jurada unilateral que no es corroborada con
ningún otro medio probatorio que de convicción respecto al monto real de sus
ingresos;
10.3. Si bien no se tiene convicción respecto al monto detallado de los ingresos del
demandado; pero como se expuso dentro de sus circunstancias personales está que
es una persona joven con aptitud para el trabajo, sin ningún problema de salud que le
impida o limite trabajar y con ello se desempeñe en múltiples oficios; esto es, puede
trabajar en más de una actividad que le permita generar mayores ingresos para
acudir con las necesidades de su hijo, el alimentista; y siendo que de conformidad con
lo previsto en la parte in fine del artículo 481 del Código Civil, no es necesario
investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos,
debe establecerse un monto bajo el principio de proporcionalidad y razonabilidad.
10.4. Resulta importante destacar el carácter educador que debe tener toda
resolución en este tipo de procesos y que permite hacer hincapié en la necesidad de
que los padres asuman su paternidad con responsabilidad, en tanto tal, implica el
darles a nuestros hijos lo necesario para una formación óptima en todos los sentidos.
10.5 A mayor abundamiento, en los procesos que involucren niños, niñas y
adolescentes, el Estado tiene la obligación de protegerlos en su doble dimensión: i)
Como ser humano y, ii) Como ser humano en formación; así se determina de lo
dispuesto por el artículo 4° de la Constitución Política del Estado y por aplicación del
Principio de Interés Superior del Niño consagrado en la Convención sobre los Derechos
del Niño, sancionado por el Perú, por ende, forma parte del Bloque de
Constitucionalidad de nuestro país en aplicación de la cuarta Disposición Final de la
Constitución antes referida; en dicho sentido, es obligación del Juzgador, de resolver
conforme a lo más favorable para el alimentista.
10.6 Consecuentemente, este despacho considera que la pensión alimenticia fijada
por la juez de origen, resulta razonable y proporcional entre las necesidades del
alimentista y las posibilidades económicas del demandado, por lo tanto, dicho monto
debe confirmarse, en merito a las consideraciones antes expuestas.
Décimo Primero: Sobre el pago de alimentos para madre gestante.
11.1. Otro punto de apelación, es que no se puede atribuir el pago por el presente
concepto, debido que nunca tuvo conocimiento que la demandante estaba
embarazada.
11.2. De lo antes expuesto, se tiene que el artículo 414º del Código Civil, establece que
“En los casos del artículo 402, así como cuando el padre ha reconocido al hijo, la
madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta días anteriores y los sesenta días

9
posteriores al parto, así como al pago de los gastos ocasionados por este y por el
embarazo….”, este mismo dispositivo legal en su último párrafo establece que “estas
acciones son personales y deben ser interpuestas antes del nacimiento del hijo o
dentro del año siguiente”.
11.3. En el caso de autos, la demandante solicitó la suma de S/. 400.00 soles a razón de
S/. 100.00 soles por mes, como pago por gastos de embarazo. Respecto, a esta
pretensión es importante precisar que el derecho de la recurrente es evidente, por ser
incuestionable el nacimiento de su menor hijo, así como también que todo el proceso
de embarazo ocasiona diversos gastos, entre ellos, la alimentación de la madre
gestante por la imposibilidad que tiene durante los sesenta días anteriores y los sesenta
días posteriores para desarrollar cualquier actividad laboral y procurarse por sí misma
su subsistencia, conforme ha sido valorado por el Juez de origen; y si bien el
demandado refiere desconocer el embarazo de la demandante; sin embargo, del
acta de nacimiento del menor alimentista, inserta a folios 17, se aprecia el
reconocimiento del demandando, desvirtuando su posición, respecto al
desconocimiento de su estado; asimismo, debe tenerse en cuenta que el hecho que
el demandado no haya tenido conocimiento inicialmente de que la accionante haya
salido embarazada no significa que debe negarse el hecho de los gastos
peticionados, por lo cual corresponde al demandado cumplir con su obligación, por
tales, argumentos, la sentencia apelada en dicho extremo debe ser confirmada.
4.- DECISION
Por estas consideraciones y de conformidad en parte con lo opinado por el Ministerio
Público, en su dictamen inserto a folios de 74 a 78, la Juez del Segundo Juzgado de
Familia, impartiendo justicia a nombre de la Nación:
RESUELVE: CONFIRMAR la sentencia emitida en audiencia única, contenida en la
resolución número cinco, de fecha quince de julio del dos mil veintiuno, que declara:
1) Fundada en parte la demanda interpuesta por doña Nilda Florita Reyes Estrada
contra Jorge Luis Cornejo Bocanegra sobre alimentos; en consecuencia, ordena que
el demandado acuda a favor de su menor hijo Erick Dionicio Cornejo Reyes, con una
pensión alimenticia mensual y adelantada, en la suma de Cuatrocientos y 00/100 soles
(S/. 400.00). Dicha pensión rige a partir del día siguiente de la notificación de la
demanda, esto es, desde el día 15 de mayo del año 2021, más el pago de los intereses
legales respectivos, sin costas ni costos del proceso. 2) Declarando fundada la misma
demanda sobre pago de pensión de alimentos para madre gestante, debiendo el
demandado abonar por única vez a favor de la demandante la suma de
cuatrocientos y 00/100.00 Soles (S/. 400.00), y lo demás que contiene. Notificada que
sea la presente resolución en el modo y forma de ley, devuélvase a su Juzgado de
Origen con la debida nota de atención.

10
11

También podría gustarte