Está en la página 1de 70

Guía Didáctica

para el profesor

Técnico en
Emergencias
Sanitarias

Dotación
sanitaria
Coordinador
Jesús Juárez Torralba
©Copyright 2013. Arán Ediciones, S.L.
© Copyright 2013. Jesús Juárez Torralba

Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid


e-mail: libros@grupoaran.com
http://www.grupoaran.com

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por
fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright

El contenido de este libro es responsabilidad exclusiva de los autores.


La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.
Introducción

El presente proyecto de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias


(Grado Medio), realizado por ARÁN EDICIONES, se ha AJUSTADO ESTRICTAMENTE A
LOS EPÍGRAFES DEL REAL DECRETO 1397/2007, DE 29 DE OCTUBRE, y ha tenido en
cuenta las últimas leyes actualizadas, como la del Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo,
en la que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación
de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.

Arán Ediciones, al realizar los manuales basándose en lo establecido en el Real Decreto, ha


conseguido que exista una mejor comprensión para el alumno y una mayor facilidad
para el docente a la hora de impartir cada uno de los módulos de este ciclo formativo
perteneciente a la rama de Sanidad.
Índice

TÍTULO FORMATIVO PROFESIONAL GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS


SANITARIAS
Identificación del título............................................................................................ 3
Módulos profesionales........................................................................................... 3

ESTRUCTURA DEL MANUAL...................................................................................... 4

MÓDULO PROFESIONAL: DOTACIÓN SANITARIA (0054)


Introducción............................................................................................................ 7
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación............................................... 8
Objetivos generales del módulo............................................................................. 13
Competencias del módulo...................................................................................... 13
Orientaciones pedagógicas..................................................................................... 13

CONTENIDOS DEL MANUAL DOTACIÓN SANITARIA Y EPÍGRAFES


DEL RD 1397/2007........................................................................................................ 15
Guía didáctica para el profesor 

Título formativo profesional grado medio


Técnico en emergencias sanitarias
(RD 1397/2007, de 29 de octubre)

IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

El título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda identificado por los siguientes elementos:

❱ Denominación: Emergencias Sanitarias.


❱ Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.
❱ Duración: 2000 horas.
❱ Familia Profesional: Sanidad.
❱ Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

MÓDULOS PROFESIONALES

  1.  Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo (0052)


  2.  Logística sanitaria en emergencias (0053)
  3.  Dotación sanitaria (0054)
  4.  Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia (0055)
  5.  Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia (0056)
  6.  Evacuación y traslado de pacientes (0057)
  7.  Apoyo psicológico en situaciones de emergencia (0058)
  8.  Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (0059)
  9.  Tele emergencia (0060)
10.  Anatomofisiología y patología básicas (0061)
11.  Formación y orientación laboral (0062)
12.  Empresa e iniciativa emprendedora (0063)
13.  Formación en Centros de trabajo (0064)
 Dotación sanitaria

Estructura del manual

El libro Dotación sanitaria está dividido en cinco capítulos principales que son los
establecidos en el REAL DECRETO, con sus correspondientes divisiones dentro de los
mismos.

Los AUTORES, EXPERTOS en el mundo de las EMERGENCIAS, han realizado, dentro de los
apartados especificados en el Real Decreto, las divisiones y subdivisiones que han considerado
oportunas para mejorar la enseñanza y facilitar la comprensión de los contenidos.

El formato 21 x 29,7, las tablas, los textos con fondo y recuadro en los que se destacan partes
del contenido, la gran cantidad de imágenes representativas y significativas (no meramente
ilustrativas) a todo color, la maquetación de los contenidos que permite que el alumno pueda
realizar anotaciones en los márgenes de cada página y el desarrollo de unos contenidos de
calidad y siguiendo la estructura del Real Decreto, hacen que todos nuestros manuales sean
un referente para conseguir el título de Técnico en Emergencias Sanitarias.

Dentro de cada capítulo encontrarás los siguientes apartados:

INTRODUCCIÓN: define los propósitos de cada capítulo o una alusión histórica


del mismo o algún comentario objetivo sobre los contenidos tratados.

ENTRESACADOS: exponen las partes de texto que se consideran esenciales,


situándolas en el lateral de la página a modo de esquema o frase más o menos
corta.

RECUERDA QUE: frases cortas que añaden información adicional a los conteni-
dos de la página, a tener en cuenta por el alumno para el desarrollo de su labor
profesional.

CÓDIGOS QR: incluirán vídeos, documentos pdf o enlaces a páginas de interés


e irán colocados al lado del texto al que hacen referencia. Debajo aparece
también la dirección URL de los mismos para los que no puedan acceder al
mismo a través del dispositivo que permite su lectura. Son una representación
gráfica útil sobre el tema que se está tratando.

INFORMACIÓN IMPORTANTE: destaca alguna información relevante que no


debe ser olvidada o es imprescindible para el Técnico.

AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS: expone, de una manera más amplia que


los Recuerda que, contenidos adicionales (históricos, de leyes, etc.) que no
forman parte de los conocimientos que debe tener el Técnico, pero que añaden
información interesante sobre el tema tratado.
Guía didáctica para el profesor 
GLOSARIO, ABREVIATURAS Y SIGLAS: definición de los términos más
importantes tratados en cada capítulo y desarrollo de las abreviaturas y siglas
de uso más común.

EJERCICIOS: pensados para que aborden toda la parte práctica y teórica desa-
rrollada en el capítulo. Pueden ser de definición, enumeración de procedimien-
tos, verdadero/falso, etc., para realizar individualmente, o bien para realizar por
parejas o en grupos, lo que implica una forma práctica de exponer en clase lo
aprendido en cada capítulo.

EVALÚATE TÚ MISMO: actividades tipo test con cuatro opciones de respuesta


en las que el alumno podrá evaluar sus conocimientos después de estudiar
cada capítulo. Abordan los puntos principales que deben ser aprendidos. Al final
de cada manual se incluyen las respuestas de los multirrespuesta de todos los
capítulos.

RESUMEN: exposición de los contenidos tratados en el capítulo que resume


los puntos importantes que deben haberse aprendido.
 Dotación sanitaria

www.aranformacion.es

Dentro de nuestra página, y dentro del Área de Profesores, existen varios recursos didácticos
para ayudar al profesor en la impartición de sus clases.

Además de esta Guía en la que se explica lo relativo al RD 1397/2007 de este ciclo formativo
de Técnico en Emergencias Sanitarias y la información relativa a cada módulo profesional
en concreto, se ofrece la posibilidad de poder visualizar, a través de presentaciones Power
point, las imágenes y contenidos destacados de cada manual.

Asimismo, se puede acceder a la bibliografía recomendada o específica para cada uno de


los módulos.

También el profesorado cuenta con la posibilidad de un generador de exámenes con las


preguntas multirrespuesta de cada capítulo que podrá combinar como quiera e imprimir para
que el alumno sea evaluado en clase.

Además hay un apartado con las imágenes, algoritmos o esquemas más destacados de
cada módulo.

En esta misma Área de Profesores se expondrán vídeos alternativos a los que se sugieren
en el libro en caso de caducidad de alguno de ellos.

Finalmente, y fuera del Área de Profesores pero dentro de www.aranformacion.es, podrás


encontrar todas las actualizaciones legislativas que surjan sobre el ciclo y noticias actualizadas
y en relación con esta especialidad.
Guía didáctica para el profesor 

MÓDULO PROFESIONAL (0054)

Dotación sanitaria
(125 horas)

INTRODUCCIÓN
La consolidación de los servicios de emergencias extrahospitalarias en las diferentes
comunidades autónomas está constatada y avalada por la labor llevada a cabo por los
profesionales que forman parte del equipo asistencial. Debido a que este tipo de servicios
se ha convertido en indispensable para la población a la que asiste, debemos analizar el
camino que nos conduce a mejorar la calidad prestada.

De esta manera surge la profesionalización de la figura del Técnico en Emergencias


Sanitarias, profesional sanitario absolutamente necesario en un equipo de emergencias
extrahospitalarias. El Técnico en Emergencias Sanitarias mejora al equipo asistencial, ya que
la formación de cada miembro del equipo aumenta la calidad asistencial.

En este módulo de Dotación Sanitaria del vehículo hemos aunado los conocimientos desde
el punto de vista teórico, basándonos rigurosamente en los contenidos especificados
en el Real Decreto 1397/2007, y bajo el singular prisma de la actividad llevada a cabo
en situaciones reales. Creemos que esta es una forma de enriquecer los conocimientos y
destrezas necesarias para el desarrollo de esta actividad.

Trabajar en emergencias extrahospitalarias requiere, sin ningún lugar a dudas, una gran
vocación para llevar a cabo nuestra labor profesional en situaciones que, a menudo, no son
las más adecuadas: climatología, orografía del terreno y, a veces, por qué no, la actitud de
las personas; todo ello hace que esta profesión posea todos esos matices que hacen estar
continuamente implicado en ella.
 Dotación sanitaria

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el alumno debe conocer,
entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que
permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio
define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad
mínima evaluable.

A continuación se explican, de manera gráfica, los distintos resultados de aprendizaje y


criterios de evaluación correspondientes a este módulo profesional:

1. Realiza el mantenimiento básico de la dotación sanitaria del vehículo, interpretando y


ejecutando las recomendaciones de los fabricantes de los equipos (Fig. 1).

2. Controla las existencias y materiales del vehículo sanitario, identificando sus características
y necesidades de almacenamiento (Fig. 2).

3. Esteriliza el material, relacionando los procedimientos con la seguridad de su aplicación


(Fig. 3).

4. Complementa la documentación clínica y no clínica de su competencia, relacionándola


con su utilidad y analizando la información tipo que debe constar (Fig. 4).
Guía didáctica para el profesor 

h) Se han
interpretado a) Se han
las señales de interpretado las
protección y instrucciones de
las normas de los fabricantes.
seguidad e higiene.

g) Se han clasificado
los medios y
b) Se ha clasificado
procedimientos
la dotación material
de prevención
del vehículo, según
y protección
el nivel asistencial
en función de
1. Realiza el y el plan de
los factores y
mantenimiento del
situaciones de mantenimiento mismo.
riesgo laboral en su básico de la
ámbito de trabajo.
dotación sanitaria
del vehículo,
interprentando
y ejecutando las
recomendaciones
f) Se ha demostrado de los fabricantes
autonomía en la c) Se ha verificado
resolución de de los equipos. la funcionalidad
contingencias de los equipos
relacionadas con el sanitarios y de
funcionamiento de autoprotección.
los equipos.

e) Se han aplicado
las instrucciones
d) Se ha verificado
de los fabricantes
la funcionalidad
relativas al
de los sistemas de
mantenimiento
comunicaciones.
básico de la
dotación.

Fig. 1. Resultados y criterios de evaluación 1: mantenimiento básico de la dotación sanitaria


del vehículo.
10 Dotación sanitaria

a) Se han definido
las distintas
j) Se ha justificado situaciones de
la optimización emergencia
de recursos que requieren
materiales material sanitario
en la preparación
logística.

i) Se ha
comprobado la b) Se han
cantidad de identificado los
oxígeno de las documentos de
balas del vehículo, control de las
efectuando su existencias de
reposición si el nivel almacén.
no es el adecuado.

2. Controla las
existencias y c) Se ha asociado
h) Se ha utilizado cada tipo de
la aplicación
materiales del documento al
informática para vehículo sanitario, objetivo que
la gestión del identificando sus desempeña en el
almacén. características y funcionamiento
del almacén.
necesidades de
almacenamiento.
g) Se ha efectuado
d) Se ha
la reposición
comprobado la
de acuerdo a las
caducidad de los
condiciones de
fármacos, material
conservación del
fungible y material
material, según
de cura, retirando lo
sus características
caducado.
y necesidades de
almacenamiento.

f) Se han
cumplimentado
las órdenes de e) Se han
pedido, precisando identificado las
el tipo de material, necesidades de
el agente y la reposición.
unidad o empresa
suministradora.

Fig. 2. Resultados y criterios de evaluación 2: controla las existencias y materiales del vehí-
culo sanitario
Guía didáctica para el profesor 11

h) Se han
identificado los a) Se han
peligros de la clasificado los
manipulación procedimientos
de productos de limpieza,
de limpieza, desinfección y
esterilización y esterilización.
desinfección.

b) Se han
g) Se ha
relacionado los
organizado y
procedimientos
colocado el
de limpieza,
material del
desinfección y
vehículo al terminar
esterilización con
la limpieza y
su aplicación sobre
desinfección del
los distintos tipos
mismo. 3. Esteriliza de material.
el material,
relacionando los
procedimientos con
la seguridad en su
aplicación. c) Se han preparado
las soluciones
f) Se han utilizado para la limpieza
contenedores y desinfección
correspondientes al del material,
tipo de residuos. según el tipo y
características del
mismo.

d) Se ha realizado
e) Se han eliminado la limpieza,
los residuos desinfección y
orgánicos e esterilización del
inorgánicos material sanitario
derivados de la y del habitáculo
actividad sanitaria. asistencial tras una
actuación.

Fig. 3. Resultados y criterios de evaluación 3: esteriliza el material; procedimientos y segu-


ridad.
12 Dotación sanitaria

f) Se ha valorado
la importancia de
a) Se han
la documentación
identificado
como elemento
los tipos de
clave de la
documentos
trazabilidad
clínicos.
del proceso de
asistencia.

4. Complementa
e) Se ha identificado la documentación
la documentación
preceptiva clínica y no clínica b) Se ha identificado
(formularios, partes de su competencia, la función y cauces
de asistencia, relacionándola de tramitación de
autorizaciones y con su utilidad los documentos
permisos legales, clínicos.
entre otros) del y analizando la
vehículo. información tipo
que debe constar.

c) Se ha identificado
d) Se ha
el informe de
cumplimentado
asistencia de
el documento
la realización de
de deseo de no
maniobras de
traslado y se han
soporte vital básico
transmitido la
con la información
información.
que debe incluir.

Fig. 4. Resultados y criterios de evaluación 4: documentación clínica y no clínica.


Guía didáctica para el profesor 13
OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

❱ Describir las operaciones de limpieza y desinfección de material y equipos, describiéndolas


y relacionándolas con los problemas que se pueden presentar, para limpiar y desinfectar
los vehículos y dotación

❱ Identificar las comprobaciones iniciales en los equipos y medios auxiliares sanitarios,


relacionando su estado con las condiciones normales indicadas para verificar su
funcionamiento

COMPETENCIAS DEL MÓDULO

❱ Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en


condiciones higiénicas

❱ Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo
sanitario, aplicando protocolos de comprobación para asegurar su funcionamiento

❱ Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los procedimientos


normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad

❱ Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de trabajo

ORIENTAcioneS PEDAGÓGICAS

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de


mantenimiento de material sanitario.

El mantenimiento de material sanitario incluye aspectos como:


❱ Supervisión funcional de equipos
❱ Mantenimiento de primer nivel
❱ Solución de contingencias que no precisen especialización
❱ Limpieza y conservación de máquinas y equipos

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:


❱ Traslado de enfermos
❱ Atención a víctimas: soporte vital y evacuación
14 Dotación sanitaria

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los


objetivos del módulo versarán sobre:

❱ El mantenimiento de la operatividad de la unidad asistencial


❱ La determinación del tipo y cantidad de material sanitario necesario para la asistencia a
una catástrofe

❱ El reconocimiento del ámbito normativo de intervención observando actuaciones relativas a:


◗ La aplicación de las normas de seguridad y de las medidas de protección personal,
colectiva y medio-ambiental
◗ La aplicación de criterios de calidad en cada fase de la intervención
Guía didáctica para el profesor 15

Contenidos del Manual Dotación


Sanitaria y epígrafes del Real
Decreto 1397/2007

Como ya hemos dicho, el ÍNDICE de este manual COINCIDE CON LOS EPÍGRAFES ES-
TABLECIDOS EN EL REAL DECRETO con el fin de facilitar la comprensión y el estudio a
alumnos y profesores. Por lo tanto, al estudiar los contenidos de nuestro manual, tal y como
vienen expuestos, estás abordando todos los Criterios de Evaluación y los Resultados de
Aprendizaje necesarios para la obtención del título de Técnico en Emergencias Sanitarias.
En algunos capítulos se han descrito apartados que aparecen desarrollados en el Currículo
de la especialidad, lo que hace que los contenidos sean más completos y detallados.

DOTACIÓN SANITARIA

Capítulo 1. Mantenimiento básico de la dotación sanitaria (página 17)

  1. Transporte sanitario
  2. Características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de material de los vehículos
de transporte sanitario por carretera
  3. Características del habitáculo sanitario en función del tipo de ambulancias
  4. Características diferenciales básicas del transporte sanitario terrestre
  5. Clasificación de l os medios materiales sanitarios: material fungible, medicamentos,
oxígeno medicinal, aparatos y equipos electromédicos
  6. Funcionalidad de los equipos: puesta a punto y verificación
  7. Material sanitario de asistencia a una catástrofe
  8. Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento de las condicio-
nes sanitarias del entorno del paciente y del material y equipos sanitarios del vehículo
  9. Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos
10. Equipos de protección individual y seguridad
11. Actuaciones en accidentes con riesgo biológico y en otro tipo de accidentes laborales

Capítulo 2. Control de existencias de la dotación material sanitaria del vehículo (pá-


gina 30)

1. Dotación de material sanitario en la unidad asistencial


2. Sistemas de almacenaje y conservación
3. Elaboración de fichas de almacén e inventario
4. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén
5. Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes de instituciones y empresas
sanitarias
16 Dotación sanitaria

Capítulo 3. Esterilización del material sanitario del vehículo (página 41)

1. Limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario y del habitáculo del vehí-
culo
2. Limpieza, desinfección y esterilización
3. Procedimiento de limpieza básica de material e instrumental
4. Protocolos de desinfección y esterilización
5. Desinfección de métodos físicos: ebullición, radiaciones ultravioletas y ultrasonidos
6. Desinfección por métodos químicos: lociones e inmersión
7. Esterilización del material
8. Fumigación
9. Material desechable y material reutilizable
10. Recogida selectiva según el tipo de residuos
11. Criterios de verificación y acondicionamiento
12. Eliminación selectiva de los residuos generados específicos de la actividad, biosanita-
rios y peligrosos
13. Identificación de los riesgos derivados de la manipulación de los diferentes productos
de limpieza, esterilización y desinfección
14. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental
15. Inmunización para personal sanitario

Capítulo 4. Cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa (página 54)

1. Documentos clínicos: intrahospitalarios, prehospitalarios e intercentros. Tramitación


2. Documentos no clínicos, formularios de actividad, revisión e incidencias
3. Documentación legal del vehículo
4. Documentos de objetos personales, hoja de reclamaciones y negación al traslado.

Capítulo 5. Garantía de calidad (página 63)

1. Calidad en la asistencia sanitaria, concepto y evolución histórica


2. Concepto y evolución histórica de la calidad asistencial
3. Normas de calidad y control de la calidad en la prestación del servicio
4. Control de calidad en la prestación del servicio
5. Evaluación de la calidad interna y de la calidad percibida
6. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad
7. Evaluación de la calidad interna y de la calidad percibida.
8. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.
Guía didáctica para el profesor 17
Capítulo 1
MANTENIMIENTO BÁSICO
DE LA DOTACIÓN SANITARIA

En este capítulo el alumno aprenderá cuál es el mantenimiento básico de la dotación


sanitaria, conocerá los tipos de transporte sanitario (terrestre, aéreo y marítimo) y las
características técnicas del transporte sanitario por carretera, así como el equipa-
miento sanitario, la dotación de personal según la unidad asistencial y las caracterís-
ticas del habitáculo en función del tipo de vehículo.

El alumno también podrá conocer las características diferenciales de todas las unida-
des, que son no asistencias, SBV, SVA, VIR, colectivas, de emergencias psiquiátricas y
otros vehículos de transporte sanitario.

Por otro lado, el alumno aprenderá la clasificación de los materiales sanitarios: mate-
rial fungible, medicamentos, oxígeno medicinal, aparatos y equipos electromédicos, la
funcionalidad de estos y los sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédi-
cos, así como su puesto a punto y verficación.

Además del material sanitario de asistencia ante una catástrofe, conocerá la prevención
de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento de las condiciones sanitarias
del entorno del paciente y del material y equipos sanitarios del vehículo. Verá qué son,
de qué se componen y para qué se utilizan los EPI.

A su vez, el alumno conocerá cuál deberá ser la actuación correcta ante un accidente
laboral con riesgo biológico u otros tipos de accidentes laborales.

1. Transporte sanitario
18 Dotación sanitaria

Terrestre

❱ Según la asistencia prestada:


◗ Colectivo.
◗ Individual.
◗ Urgente.

❱ Según la urgencia vital:


◗ Transporte sanitario de emergencia.
◗ Transporte sanitario de urgencias.
◗ Transporte sanitario demorable.

❱ Según el equipamiento y la medicación: Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo.

Aéreo: aviones sanitarios y helicópteros


❱ Primario.
❱ Secundario.
❱ Presurizado.
❱ No presurizado.

Marítimo

2. Características técnicas, equipamiento sanitario y


dotación de material de los vehículos de transporte
sanitario por carretera

Características técnicas del transporte sanitario por carretera

Se atiende al Real Decreto 836/2012, de


25 de mayo, por el que se establecen las
características técnicas, el equipamiento
sanitario y la dotación de personal de los
vehículos de transporte sanitario por carretera
Guía didáctica para el profesor 19
❱ Ambulancias no asistenciales, que no están acondicionadas para la asistencia sanitaria en
ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:
◗ Ambulancias de clase A1 o convencionales, destinadas al transporte de pacientes
en camilla.
◗ Ambulancias de clase A2 o de transporte colectivo, acondicionadas para el transporte
conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aque-
jados de enfermedades infecto-contagiosas.

❱ Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico-sanitaria en


ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:
◗ Ambulancias de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención
sanitaria inicial.
◗ Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado.

❱  Identificación y señalización
❱  Documentos obligatorios
❱  Vehículo
❱  Célula sanitaria

Equipamiento sanitario

❱ Ambulancias no asistenciales tipo A.


❱ Ambulancias asistenciales o urgentes tipo B y C.
❱ Otros vehículos de transporte sanitario.
20 Dotación sanitaria

Dotación del personal

Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo

❱ Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2 deberán contar, al menos, con un


conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte
sanitario previsto en el Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo y, cuando el tipo de servicio
lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cualificación.

❱ Las ambulancias asistenciales de clase B deberán contar, al menos, con un conductor


que esté en posesión del título de formación profesional de Técnico en Emergencias
Sanitarias, previsto en el Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, o el correspondiente
título extranjero homologado o reconocido y otro en funciones de ayudante que ostente,
como mínimo, la misma titulación.

❱ Las ambulancias asistenciales de clase C deberán contar, al menos, con un conductor


que esté en posesión del título de formación profesional de Técnico en Emergencias
Sanitarias antes citado o el correspondiente título extranjero homologado o reconocido,
con un enfermero que ostente el título universitario de Diplomado en Enfermería o
título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de enfermería, o co-
rrespondiente título extranjero homologado o reconocido. Asimismo, cuando la asistencia
a prestar lo requiera, deberá contar con un médico que esté en posesión del título
universitario de Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el ejercicio
de la profesión regulada de médico, o correspondiente título extranjero homologado o re-
conocido.

3. Características del habitáculo sanitario en función


del tipo de ambulancias

❱ Características comunes.
❱ Características del habitáculo de ambulancias no asistenciales.
❱ Características del habitáculo de ambulancias de soporte vital básico.
❱ Características del habitáculo de ambulancias de soporte vital intermedio y avanzado.
❱ Características del habitáculo de ambulancias para el transporte colectivo.
❱ Características del habitáculo de otros vehículos de transporte sanitario.

4. Características diferenciales básicas del transporte


sanitario terrestre

❱  Identificación y señalización
❱  Documentos obligatorios
❱  Zona asistencial, célula sanitaria o cabina asistencial
❱  Zona de conducción
Guía didáctica para el profesor 21
1. Características de una unidad no asistencial
Traslado de pacientes.

2. Características de una unidad de SVB


Dos Técnicos en Emergencias Sanitarias (uno de
ellos conductor).

3. Características de una unidad de SVA


Cuatro personas: médico, enfermero y dos Técni-
cos (uno de ellos conductor).

4. Características de una unidad de trans-


porte colectivo
Un conductor TES.

5. Características de una unidad de emergencia psiquiátrica


Transporte de pacientes con patologías muy específicas.

6. Características de una unidad VIR


Diferentes características dependiendo de la CC. AA.

7. Material necesario en función del tipo de transporte o vehículo:


❱ Documentos obligatorios
❱ Equipamiento del vehículo
❱ Célula sanitaria
❱ Respiratorio
❱ Cardiocirculatorio y monitorización
❱ Movilización e inmovilización

5. Clasificación de los medios materiales sanitarios:


material fungible, medicamentos, oxígeno medicinal,
aparatos y equipos electromédicos
❱ Material fungible
❱ Medicamentos
❱ Oxígeno medicinal
❱ Aparatos y equipos electromédicos
22 Dotación sanitaria

6. Funcionalidad de los equipos: puesta a punto


y verificación

Es fundamental realizar a diario una comprobación de


todos los equipos de diagnóstico y de electromedicina
para detectar posibles errores en los elementos de
estos aparatos o en su funcionamiento

Aparatos de electromedicina

❱ Respirador automático
❱ Aspirador de secreciones
❱ Bombas de percusión de medicamentos
❱ Capnógrafo
❱ Monitor-desfibrilador-marcapasos externo
❱ Medidor de glucosa en sangre
❱ Pulsioxímetro
❱ Desfibriladores semiautomáticos (DESA)
Guía didáctica para el profesor 23
Material de exploración

❱ Laringoscopio
❱ Fonendoscopio
❱ Otoscopio
❱ Termómetro
❱ Esfigmomanómetro
❱ Linterna de exploración

7. Material sanitario de asistencia a una catástrofe


❱ Hospital de campaña
❱ Elementos de material sanitario ante una catástrofe
❱ Material de triaje

AZUL: para material de vía respiratoria


ROJO: para material de vía venosa
AMARILLO: para material pediátrico
VERDE: para otros materiales

8. Prevención de riegos laborales en las operaciones e


mantenimiento de las condiciones sanitarias del entorno
del paciente y del material y equipos sanitarios de
vehículo

En las tareas de limpieza y desinfección de nuestra


ambulancia deberemos emplear todos los EPI que
estén a nuestro alcance

9. Sistemas de seguridad aplicados a los equipos


electromédicos

“Si no sabes cómo funciona o cómo arreglarlo, no lo toques”

❱ Conservar los manuales de uso


❱ Alerta ante el riesgo eléctrico
❱ Equipos electromédicos y sujeciones
24 Dotación sanitaria

10. Equipos de protección individual y de seguridad

Los equipos de protección individual deberán


utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o
salud de los trabajadores

❱ Calzado de seguridad
❱ Gafas de protección
❱ Cascos de seguridad
❱ Guantes de protección
❱ Mascarillas
❱ Protectores auditivos

Normativa reguladora de los equipos de protección individual (RD 1215/1997 y


RD773/1997)

11. Actuaciones en accidentes con riesgo biológico y en otro


tipo de accidentes laborales

❱ Actuación en accidente con riesgo biológico


❱ Tratamiento ante el accidente con riesgo biológico:
◗ Accidentes percutáneos (cortes, pinchazos, etc.)
◗ Accidentes por contacto de contaminantes en heridas o mucosas
❱ Prevención de riesgos biológicos:
◗ Barreras físicas
◗ Barreras químicas
◗ Barreras biológicas
◗ Barrera formativa
❱ Actuación ante otro tipo de accidentes laborales
Guía didáctica para el profesor 25

EJERCICIOS

❱  E1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


– El elemento estructural más importante ante un dispositivo extrahospitalario es el
hospital de campaña. Verdadero
– El color verde es el empleado para clasificar el material de tipo pediátrico. Falso
– Los cubos y bayetas para la limpieza de la ambulancia han de ser de uso exclusivo
para la limpieza de esta. Verdadero
– El maletín de soporte circulatorio no contiene medicación oral. Falso
– El medidor de tensión arterial puede ir incorporado dentro de las funciones del mo-
nitor. Verdadero
– Las ambulancias no asistenciales incluyen un DESA entre su equipamiento. Falso
– El glucagón no tiene necesidades específicas de conservación. Falso
– Recibir información a través de una llamada de teléfono se le conoce como línea
baja. Verdadero
– El transporte primario es el que se realiza desde un centro hospitalario a otro. Falso
– Las ambulancias de transporte psiquiátrico disponen de un sistema de oxigenote-
rapia. Falso
– La comprobación y verificación de los equipos de electromedicina de la ambulancia
debe realizarse de forma diaria. Verdadero
– Las mascarillas de quirófano son la mejor opción para proteger nuestras vías respi-
ratorias frente a contagios. Falso
– Los principales virus de transmisión sanguínea son la hepatitis de tipo B y la tuber-
culosis. Falso
– El transporte sanitario no asistencial individual es aquel que se realiza a pacientes que
presenten un problema de salud que aconseje este tipo de traslado. Verdadero
– Al ocluir el tubo del aspirador de secreciones, la presión máxima será de 300 mmHg.
Verdadero

❱  E2. Responde con tus propias palabras a las siguientes cuestiones:


– ¿Podrías explicar para qué se emplea el fiador o mandril?
 iador o mandril: elemento metálico de variable calibre empleado para estirar y
F
guiar tubos traqueales, sondas y catéteres blandos.
– Describe las características básicas de un VIR.
 os VIR (vehículos de intervención rápida) deben llevar un conductor TES como
L
personal común, aunque en algunas comunidades será un enfermero o un médico
como resto de dotación personal.
26 Dotación sanitaria

 i es un vehículo tipo SVA tendrá las mismas características que este, pero si es
S
como un automóvil tipo 4x4, al tener el espacio más restringido, no posee camilla
ni puede trasladar a paciente; tiene cinto asientos con cinturones; debe llevar el
equipo de señalización (acústica y luminosa) de acuerdo con la normativa; y porta
todo el material necesario en la parte trasera: monitor-desfibrilador, aspirador de
secreciones, material de inmovilización, material para canalización endovenosa,
aislamiento de vía aérea, medicación y todos los útiles necesarios de primera inter-
vención.
– Enumera, al menos, tres situaciones en las que un hospital de campaña pue-
da ser usado de manera preventiva.
Terremotos, inundaciones, campeonatos deportivos, conciertos o fiestas, acciden-
te aéreo.
– ¿En qué situaciones es aconsejable hacer uso del helicóptero sanitario?
 ara rescatar heridos en terrenos de difícil acceso para los medios terrestres, por-
P
que la distancia a recorrer hasta el centro sanitario sea excesiva o por la gravedad
que pueda presentar el paciente.
– Cita las características básicas que debe tener un calzado de seguridad.
 aucho o materiales sintéticos en la suela para prevenir de resbalones o caídas;
C
plantilla interior reforzada para evitar la perforación por clavos u otros objetos pun-
zantes; puntera reforzada para proteger los dedos frente a la caída de objetos pesa-
dos; debe estar diseñado de un material que proteja frente a lesiones por vertidos
de productos químicos o posibles descargas eléctricas.

❱ E3. Como ejercicio grupal, cada alumno le dirá a su compañero de al lado un


material de cualquier grupo, y este deberá responder con todo el protocolo de
su revisión.
Ejemplo: el primer alumno elige el capnógrafo.
El segundo alumno deberá responder que, en el caso de ser independiente del
monitor este aparato deberá procederse a su comprobación encendiéndolo, ve-
rificando que en su pantalla no aparece ningún mensaje de error, que dispone de
sondas para realizar las mediciones y que su batería está bien cargada.
Guía didáctica para el profesor 27

EVALÚATE TÚ MISMO

1. Señala la afirmación falsa relativa al transporte sanitario aéreo:


a) No es recomendable realizarlo de noche.
b) Se debe tener en cuenta el tiempo de activación del helicóptero.
c) El paciente puede estabilizarse durante este tipo de transporte.
d) Una de sus ventajas es la accesibilidad geográfica.

2. ¿ Qué Real Decreto establece las características técnicas, el equipamiento sanitario


y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera?:
a) El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo.
b) El Real Decreto 165/2012, de 15 de marzo.
c) El Real Decreto 576/2011, de 25 de abril.
d) El Real Decreto 205/2010, de 20 de octubre.

3. E
 n un caso de PCR, ¿qué tipo de unidad asistencial sería más correcto enviar
para asistirla?:
a) SVB.
b) SVA.
c) VIR.
d) Ambulancia colectiva.

4. ¿ Qué dotación mínima de personal deberá contener un vehículo asistencial de


SVA?:
a) Un médico y un enfermero: este último hará a su vez de conductor.
b) Médico, enfermero y técnico-conductor.
c) Dos técnicos en emergencias sanitarias con la debida titulación.
d) Un enfermero y un técnico.

5. ¿Qué dos tipos de enchufes podremos encontrar en un SVB?:


a) 12 V y 24 V.
b) 12 V y 220 V.
c) Únicamente 220 V.
d) Únicamente de 12 V.

6. R
 especto a las ambulancias de transporte colectivo señala cuál es la respuesta
correcta:
a) Pueden transportar hasta un máximo de 5 personas.
b) Deben incluir un maletín de soporte circulatorio con medicación.
c) Cuentan con sistema de rampa y anclaje para sillas de ruedas.
d) Son ambulancias de tipo asistencial.
28 Dotación sanitaria

7. E
 ntre estos, uno de ellos no debería mantenerse en el calientasueros, ¿cuál
sería?:
a) Manitol 20%.
b) Ringer Lactato 500 ml.
c) Valium®.
d) Gelafundina.

8. Entre el material de maletín de circulatorio y curas, ¿qué podemos encontrar?:


a) Llaves de tres pasos.
b) Fiadores.
c) Laringoscopio con palas de diferentes tamaños.
d) Balón autohinchable.

9. S
 i detectásemos algún problema en la funcionalidad de los equipos electromé-
dicos, ¿qué deberíamos hacer?:
a) Anotarlo en la hoja de revisiones para que sea reparado.
b) Comunicarlo de forma inmediata.
c) Llevarlo a arreglar.
d) Abrir la tapa para ver cuál es el problema.

10. E
 ntre los siguientes elementos señala cuál no corresponde con material de
movilización e inmovilización:
a) Aspirador de secreciones.
b) Collarín tipo Philadelphia.
c) Colchón de vacío.
d) Dama de Elche.

11. El respirador automático de la ambulancia...


a) Podrá manejarlo cualquier miembro de la dotación de la ambulancia.
b) El encargado de utilizarlo será el enfermero con ayuda de un TES.
c) Es el enfermero quien hará siempre uso de él.
d) Únicamente deberá utilizarlo el médico.

12. S
 obre el monitor-desfibrilador-marcapasos externo, debemos verificar que...
(señala la falsa):
a) Que cuenta con las 12 derivaciones para poder realizar un ECG.
b) Que tiene suficientes botes de tinta para imprimir.
c) Que en su funda lleva rasudoras de vello corporal y gel conductor.
d) El nivel de sus baterías y su carga se realiza de forma correcta.
Guía didáctica para el profesor 29

13. Según las siguientes afirmaciones señala la que es incorrecta:


a) El otoscopio es la herramienta empleada para examinar el oído.
b) El esfigmomanómetro se emplea para medir la tensión arterial.
c) El fonendoscopio solo se emplea para auscultar el tórax.
d) Los termómetros pueden ser de infrarrojos.

14. P
 ara disminuir el riesgo de pinchazos con agujas u objetos punzantes se de-
ben seguir las siguientes normas:
a) No encapuchar nunca agujas tras su uso.
b) E
 l contenedor de objetos cortantes no debe sobrepasar nunca el límite de llenado
interior.
c) N
 o se deben arrojar nunca las agujas a la basura general o ponerlas entre las sá-
banas de la camilla.
d) Todas con ciertas.

15. Si nos referimos a los EPI dinos cuál es la afirmación falsa:


a) Son parte de un programa global de prevención de riesgos laborales.
b) S
 u uso no es obligatorio y el trabajador podrá decidir cuándo es necesario hacer
uso de ellos.
c) E
 l calzado de seguridad, las gafas protectoras y las mascarillas son parte de los
EPI de los que debe hacer uso un Técnico de Emergencias Sanitarias.
d) S
 erá la empresa quien se encargue de comprarlos y dar información y formación
a los trabajadores sobre su uso.
30 Dotación sanitaria

Capítulo 2
CONTROL DE EXISTENCIAS DE LA
DOTACIón material sanitaria del vehículo

En este capítulo el alumno aprenderá cómo se realiza el control de existencias de la


dotación de material sanitario del vehículo, la dotación de material sanitario de la
unidad asistencial y aquel que se utiliza en situaciones de emergencia.
En este capítulo conocerán los sistemas de almacenaje, de conservación y cómo se
elaboran las fichas de almacén e inventarios. También conocerán cómo se gestiona
el stock, su identificación y trazabilidad y las aplicaciones informáticas que se utilizan
para la gestión y el control de almacén.
Por último aprenderán las normas de seguridad e higiene que se aplican en almace-
nes de instituciones y empresas sanitarias, así como su importancia y consecuencias
si no se cumpliesen.

1. Dotación de material sanitario en la unidad asistencial

Control de existencias de la dotación material


❱ ����������������������������������������������
Inspecciones y controles diarios
❱ ��������������������������������
Asistir y proveer de material al enfermero o al médico
❱ ������������������������������������������������������
Listado de apoyo con los materiales a revisar
❱ ���������������������������������������������

Revisión del material fungible

El material fungible es aquel que se consume con el propio uso y se desecha después de
usarlo.

Revisión de la medicación

El ampulario es un armario con pequeños cajones donde se guardan todos los fármacos
que son inyectables.
Guía didáctica para el profesor 31
Revisión del material de curas

Hay que ser muy exhaustivos a la hora de comprobar este tipo de material.

Material de inmovilización/
movilización y equipos de
electromedicina

Hay que cerciorarse de que todos fun-


cionan a la perfección y que disponen
de pilas o baterías cargadas.

Reservas de oxígeno

La cantidad recomendada debe ser su-


perior a 4.000 litros en total.

Revisión de otros elementos

❱ Documentación
❱ Mapas
❱ Depósito de combustible
❱ Material de balizamiento y equipos de protección individual
❱ Funcionamiento de la emisora
❱ Extintores de incendios

Revisión mecánica del vehículo

Se debe realizar a diario para detectar las posibles averías o deficiencias del vehículo.

2. Sistemas de almacenaje y conservación


Sistemas de almacenaje

❱ Sistemas de almacenamiento de me-


dicamentos:
◗ Orden alfabético
◗ Clasificación por forma farmacéutica
◗ Codificación de productos

❱ Sistemas de almacenaje específicos


de medicamentos:
◗ Estupefacientes
◗ Opioides
◗ Psicotrópicos
32 Dotación sanitaria

Conservación de medicamentos y material sanitario

Hay que tener en cuenta:


❱ Luz
❱ Humedad
❱ Temperatura:
◗ Temperatura ambiente: 15-30°
◗ Temperatura fresca: 8-15°
◗ Temperatura de refrigeración: 2-8°

3. Elaboración de fichas de almacén e inventario


Fichas de almacén

La ficha de almacén es un documento de tipo contable en el cual se registran todos los


movimientos de existencias que tienen lugar en el almacén durante un periodo de tiem-
po determinado.

Existencias reales = existencias iniciales + entradas - salidas

Inventario

La finalidad del inventario es contrastar las existencias teóricas de nuestro almacén con las
reales.

Gestión de stocks: identificación y trazabilidad

❱ Identificación
❱ Trazabilidad: consiste en la identificación individual e inequívoca de cada unidad de me-
dicamentos o material sanitario que se va a comercializar.
Guía didáctica para el profesor 33
4. Aplicaciones informáticas de gestión y control
de almacén

❱ Plataforma logística: almacenes de gran tamaño en los cuales se almacenan grandes


cantidades de material sanitario y de medicamentos.
❱ Almacén general: disponen de todo el material que un centro sanitario puede emplear a
diario.
❱ Almacén pequeño: el surtido de productos de este tipo de almacenes es muy limitado y
cuentan con un estocaje mínimo de cada producto sanitario.

Labores propias de la gestión y control de almacén

❱ Solicitar el reabastecimiento de los productos que estén próximos a agotarse


❱ Recepción física del material y su registro dentro del sistema
❱ Revisión diaria del almacén
❱ Comprobar la correcta rotación del stock
❱ Registrar y comprobar los movimientos de los stocks
❱ Controlar los consumos anormales de ciertos medicamentos
❱ Realizar inventarios de manera periódica

5. Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes


de instituciones y empresas sanitarias

Señalización de seguridad en el almacén sanitario

❱ Señales de advertencia
❱ Señales de prohibición
34 Dotación sanitaria

❱ Señales de obligación
❱ Señales de salvamento o de socorro
❱ Señales relativas a la lucha contra incendios
❱ Señales de color referidas al riesgo de caída, choques y golpes

Protección de las vías Proteción de los ojos Proteción de los oídos Proteción de las manos
respiratorias (Obligación) (Obligación) (Obligación) (Obligación)

Indeterminado Material combustible Descarga eléctrica Prohibido fumar Prohibido fumar y


(Precaución) (Precaución) (Precaución) (Prohibición) encender fuego (Prohibición)

Equipos de primeros Dirección de salida de Situación del sistema Extintores


auxilios (Información) socorro (Información) contra incendios (Información) (Información)

Etiquetado de productos químicos

Datos básicos:
❱ Identificación del producto
❱ Composición y sustancias
❱ Símbolos e indicaciones de peligro
❱ Etiquetado CE
❱ Nombre y datos del fabricante
❱ Medidas preventivas

Medidas de seguridad relativas al almacenaje de productos

❱ Fijar las estanterías


❱ Los extintores deben estar visibles
❱ No colocar objetos pesados en las partes
altas
❱ El almacén debe tener detector de humos
y alarma contra incendios
❱ Mantener limpias de obstáculos las zonas
de paso
❱ Mantener un plan de lucha contra insec-
tos, plagas y roedores
❱ Escalera o taburete con patas de goma an-
tideslizantes
❱ Señalizar siempre los riesgos
Guía didáctica para el profesor 35
❱ No apilar cajas a mayor altura de la recomendada
❱ Las basuras y desechos deben almacenarse en contenedores especiales

Normas de seguridad de las bombonas de oxígeno

❱ Lugar fresco
❱ Nunca se debe fumar en su entorno y mientras se manipulan
❱ Las válvulas nunca deben estar en contacto con grasas
❱ Se deben colocar en posición vertical y atadas a la pared
❱ La válvula se debe abrir lentamente
❱ Se deben manipular con mucho cuidado
❱ En la ambulancia debemos cerciorarnos de su correcta fijación mediante correas
36 Dotación sanitaria

EJERCICIOS

❱  E1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


– En España, la entidad encargada de controlar la composición y posibles defectos
en materia de medicación es la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. Verdadero
– Los extintores siempre deberán estar señalizados y nunca se deben tapar u ocultar
detrás de cajas o de muebles. Verdadero
– El material fungible es aquel que solo puede usarse una vez. Verdadero
– Para realizar las inspecciones y revisiones diarias de los componentes de la ambu-
lancia y su nivel de existencias existe un documento común para todos los servi-
cios sanitarios que nos servirá de apoyo. Verdadero
– La humedad puede provocar reacciones químicas en los medicamentos y oxidar
sus componentes. Verdadero
– La insulina rápida precisa una temperatura entre 2 y 8 ºC. Verdadero
– El almacén sanitario debe disponer de un detector de humos y alarma contra incen-
dios. Verdadero
– Si la válvula de una botella de oxígeno no se puede abrir bien, la lubricaremos con
aceite o grasa. Verdadero
– Ordenar los medicamentos en los almacenes de forma alfabética es uno de los
métodos más empleados. Verdadero
– El ampulario es un armario con pequeños cajones donde se guardan todos los me-
dicamentos que son inyectables. Verdadero
– La cadena del frío se rompe cuando un producto con necesidades de refrigeración
supera los 5 ºC. Verdadero
– Los medicamentos como opioides, estupefacientes o psicotrópicos deben almace-
narse en cajas o armarios de seguridad con llave. Verdadero
– Se considera temperatura ambiente a valores entre 15 y 30 ºC. Verdadero
– Dentro de un almacén, los productos pesados deben colocarse en las estanterías
superiores. Verdadero
– El stock de seguridad es el volumen de existencias que se tiene por encima de
las necesidades reales por si hubiera un mayor consumo o un desabastecimiento
temporal. Verdadero

❱  E2. Responde con tus propias palabras a las siguientes cuestiones:


– ¿Cuáles son las principales características de una plataforma logística? ¿Para
qué lo emplean los servicios de salud públicos en España?
Guía didáctica para el profesor 37

Son almacenes de gran tamaño en los cuales se almacenan grandes cantidades de


material sanitario y de medicamentos. Los servicios públicos de salud lo emplean
porque el hacer grandes compras pueden beneficiarse de los descuentos.
– ¿Para qué se hace un inventario? ¿Cada cuánto tiempo, como mínimo, es
recomendable hacerlo?
El inventario se hace para la correcta gestión de existencias en nuestro almacén.
Mediante el mismo se verifican las existencias reales a través de un conteo físico y
manual de los productos para poder contrastar las existencias teóricas de nuestro
almacén con las reales.
Deben realizarse de manera parcial mensualmente y de manera completa anual-
mente.

❱  E3. Responde con tus propias palabras a las siguientes cuestiones:


– ¿En qué consiste la trazabilidad? ¿Podrías definir en qué consiste el sistema
de etiquetas RFID?
La trazabilidad son todos los procedimientos y registros que permiten controlar el
histórico, la situación física y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo
largo de la cadena de suministro y a través de unas herramientas determinadas.
El sistema RFID permite identificar de una manera única cada envase de cada me-
dicamento y todos los datos referentes a este. Consiste en aplicar a cada producto
una etiqueta o pegatina que contiene un microchip con la información relativa a ese
medicamento o producto sanitario.
– ¿Cómo afecta la humedad a los productos sanitarios y a la medicación?
¿Cómo podemos prevenir el exceso de humedad en nuestro almacén?
El exceso de humedad favorece el crecimiento de microorganismos (hongos, bac-
terias) y precipita oxidaciones químicas, como la oxidación de los componentes del
medicamento.
Se previene a través de un correcto aislamiento en puertas y ventanas.

– ¿Cuáles son los principios generales que se deben seguir en el almacena-


miento de productos sanitarios?
• Productos más pesados apilarse en la parte baja.
• Presentaciones de tipo líquido colocarse en la parte baja
• Las fechas de caducidad de los envases deben estar siempre visibles.
• Situar la mercancía más próxima a caducar en primer lugar.
38 Dotación sanitaria

• Respetar las instrucciones del fabricante en cuanto a la colocación de los produc-


tos y la conservación.

❱ E4. Enumera los elementos a comprobar en la revisión diaria preventiva mecá-


nica del vehículo asistencial.
Reserva de oxígeno, indicador de presión o manómetro; documentación del vehícu-
lo y documentos de carácter sanitario; mapas, callejeros y funcionamiento del GPS;
nivel del depósito de combustible; material de balizamiento y equipos de protección
individual; funcionamiento de la emisora; extintores de incendios; y la revisión corres-
pondiente al mantenimiento preventivo mecánico del vehículo.

❱  E5. Enumera los distintos sistemas de almacenamiento de medicamentos.


Ordenamiento alfabético, clasificación por forma farmacéutica y codificación de pro-
ductos. Las sustancias estupefacientes o psicotrópicas deben almacenarse en cajas o
armarios de seguridad con llave.

EVALÚATE TÚ MISMO

1. ¿ Cada cuánto tiempo se realizan las inspecciones y controles del material sani-
tario de la unidad asistencial?:
a) Semanalmente.
b) A diario.
c) Cuando se sospecha la falta de algún material o medicación.
d) Cuando se haga el inventario general.

2. La revisión de la medicación se realizará:


a) En el ampulario.
b) E
 n estanterías, armarios y cajones que contienen frascos, botes y jeringuillas pre-
cargadas.
c) En el frigorífico y en el calientasueros.
d) Todas son correctas.
Guía didáctica para el profesor 39

3. ¿Cuál de estos elementos no debe ser revisado en la ambulancia?:


a) Nivel del depósito de combustible.
b) Mapas, callejeros y funcionamiento del GPS.
c) El correcto almacenamiento del hospital de campaña.
d) Las luces y rotativos de la ambulancia.

4. La gestión de stock es:


a) U
 na función destinada a optimizar todo el conjunto de elementos almacenados
por una empresa o institución sanitaria.
b) Las gestiones destinadas a la compra de material fungible.
c) Las gestiones destinadas a la compra-venta de material sanitario.
d) Labores de reabastecimiento exclusivamente.

5. ¿Qué ley define la Prevención de Riesgos Laborales en España?:


a) La ley 25/1989, de 12 de septiembre.
b) La ley 31/1995, de 8 de noviembre.
c) La ley 31/1988, de 31 de enero.
d) La ley 25/2022, de 19 de mayo.

6. R
 especto al sistema de oxígeno de la ambulancia señala la afirmación que sea
falsa:
a) Las botellas portátiles son empleadas para asistencias fuera de la ambulancia.
b) La cantidad de oxígeno total debe ser superior a los 2.000 litros.
c) S
 e deben revisar los tubos y la grifería del sistema de oxígeno para detectar posi-
bles fugas.
d) La revisión del sistema de oxígeno debe hacerse de manera diaria.

7. Son labores propias de la gestión y control de almacén:


a) Comprobar la correcta rotación de stock.
b) Realizar inventarios de manera periódica.
c) Registrar y controlar los movimientos de stock.
d) Revisar los maletines de vía aérea y de soporte circulatorio.

8. E
 ntre el material destinado a una situación de emergencia, como pudiera ser
una parada cardiorrespiratoria, nunca emplearemos:
a) El tensiómetro.
b) El colchón de vacío.
c) El maletín de soporte de la vía aérea.
d) Monitor desfibrilador.
40 Dotación sanitaria

9. L
 os documentos o archivos informáticos que recogen los datos mínimos refe-
rentes a cada producto sanitario que tengamos depositado en nuestro almacén
son conocidos como:
a) Fichas de almacén.
b) Inventarios.
c) Trazabilidad.
d) Rotación de stock.

10. Entre estas afirmaciones señala la que no es correcta:


a) Muchos medicamentos son sensibles a la luz (fotosensibles).
b) La humedad excesiva ayuda a que el material fungible no se deteriore.
c) C
 ada tipo de medicamento tiene unas necesidades de temperatura específicas,
las cuales irán descritas en su envase.
d) Todas son ciertas.

11. Busca entre las siguientes afirmaciones cuál es la respuesta incorrecta:


a) L
 as señales de advertencia nos avisan de posibles riesgos de la zona en la que
estamos.
b) L
 as señales de prohibición tienen forma redonda, con un pictograma negro sobre
fondo blanco y sus bordes y banda transversal son de color azul.
c) L
 as señales de salvamento o socorro indican las salidas de emergencia y la direc-
ción a seguir en caso de emergencia.
d) L
 as señales de obligación nos indican las medidas preventivas obligatorias dentro
de un determinado lugar, como hacer uso de casco de seguridad o de guantes.

12. ¿ Quiénes serán los encargados de reabastecer una unidad asistencial de ca-
rácter municipal?:
a) Los servicios municipales de salud de cada ayuntamiento.
b) Los encargados de almacén harán los pedidos necesarios a la fábrica.
c) La Consejería de Sanidad de cada comunidad autónoma.
d) El Ministerio de Sanidad.

13. Entre las normas de seguridad de las bombonas de oxígeno se encuentran:


a) Se deben colocar de manera vertical y sujetas a la pared por medio de cadenas.
b) L
 a zona de almacenaje de botellas de oxígeno debe ser un lugar bien ventilado y
protegido del sol y de las altas temperaturas.
c) La válvula se debe abrir siempre lentamente.
d) Todas son ciertas.
Guía didáctica para el profesor 41
Capítulo 3
esterilización del material sanitario
del vehículo

✓ En este capítulo aprenderemos todo sobre la esterilización del material sanitario del
vehículo, los principios básicos de limpieza, desinfección y esterilización del
material y el habitáculo sanitario, así como el procedimiento de limpieza básica
de material e instrumental y los protocolos de desinfección y esterilización.

✓ También abordaremos los métodos que se utilizan en la desinfección: físicos y


químicos y realizar la fumigación de la unidad. Vamos a ver qué hacer con los mate-
riales, tanto desechables como reutilizables y realizar una recogida selectiva de los
residuos generados por nuestra actividad, biosanitarios y peligrosos.

✓ Además, conoceremos cómo identificar los riesgos que pueden derivarse de la ma-
nipulación de los diferentes productos de limpieza, desinfección y esterilización, así
como la normativa de protección ambiental.

1. Limpieza, desinfección y esterilización del material


sanitario y del habitáculo del vehículo

Todas las técnicas de limpieza a aplicar se usarán sobre


material fungible, material reutilizable y material que
forma parte de la estructura asistencial

2. Limpieza, desinfección y esterilización

Desinfección Esterilización
Limpieza
Acción bactericida para Destrucción total de
Eliminar restos con agua
inactivar el crecimiento cualquier forma de vida
y jabón
de los agentes patógenos patógena

3. Procedimiento de limpieza básica de material


e instrumental

❱ Limpieza manual
❱ Limpieza mecánica
42 Dotación sanitaria

4. Protocolos de desinfección y esterilización


❱ Normas antes de la desinfección
❱ Según el tipo de material:
◗ Material crítico
◗ Material semicrítico
◗ Material no crítico

Material Limpieza Desinfección Esterilización

No
–  Desmontarlo Sumergir en solución de
Balón resucitador – Lavar con agua y deter- glutaraldehído al 2% durante
con bolsa (Ambú®) gente 30 minutos. Secar con aire
– Aclarar con agua comprimido

No
Lavar con agua y Sumergir en solución de hipoclo-
Cuña y botella de
detergente y aclarar con rito sódico (lejía) al 0,5% durante
orina
agua 10 minutos

No
Equipos de Sumergir en solución de
Lavar con agua y
intubación (palas glutaraldehído al 2% durante 45
detergente y aclarar con
de laringoscopio y minutos. Aclarar con agua estéril.
agua
pinzas de Magill) Secar con aire comprimido

No

Sumergir en solución de
agua, detergente y lejía.
Material de
Secar: escurrir cubo boca No
limpieza
abajo, fregona boca arriba
y paños colgados

No

Material de
exploración – Pasar unas gasas impregnadas
(fonendoscopio, Pasar un paño con agua de alcohol de 70°
linterna de jabonosa
exploración, – Secar
termómetro...)

(Continúa en la página siguiente)


Guía didáctica para el profesor 43
Material Limpieza Desinfección Esterilización

No

Material e – Agua con detergente


extricación y de – Aclarar con agua No
iluminación – Secar con un paño

No

Material para – Lavar con agua y deter- Solución de hipoclorito sódico


traumatología y gente (lejía) al 0,5%, si está impregna-
de movilización e –  Usar cepillo do de sangre al 10%. Aclarar con
inmovilización –  Aclarar con agua agua. Secar

No
– Lavar con agua y deter-
gente
– Usar cepillo en zonas Dejar sumergidos en
Material
poco accesibles glutaraldehídos al 2% durante 10
quirúrgico
minutos antes de su limpieza
– Aclarar con agua
– Secar con paños limpios

Equipo
Limpieza Desinfección Esterilización
electromédico

No
– Desmontar los recipien- – Sumergir en solución de
tes, tubos y gomas glutaraldehído al 2% durante
Aspirador
30 minutos
– Agua con detergente – Secar con aire comprimido

Equipos de electro- No
– Pasar unas gasas
médicos (bomba de impregnadas de alcohol de
Pasar un paño con agua
perfusión, capnógra- 70°
jabonosa
fo, glucómetro, mo-
nitor-desfibrilador) – Secar

– Desmontar el manguito No
Manguito de – Lavar el material textil
insuflación rápida y con agua y detergente y
No
esfigmomanómetro dejar secar
manual – Pasar un paño con agua
jabonosa a las gomas

(Continúa en la página siguiente)


44 Dotación sanitaria

Equipo
Limpieza Desinfección Esterilización
electromédico

– Desmontarlo Sumergir en solución de No


glutaraldehído al 2% durante
Otoscopio – Lavarlo con agua y
45 minutos. Aclarar con
(capuchones) detergente
agua estéril. Secar con aire
– Aclarar con agua comprimido

No
– Pasar unas gasas
Otoscopio Pasar un paño con agua impregnadas de alcohol de
(mango) jabonosa 70°
– Secar

No
Lavar con agua y
Tubuladora del
detergente y aclarar con No
respirador
agua

Autoclave
Válvula espiratoria Lavar con agua y
(del balón detergente. Aclarar con
No
resucitador y del agua. Secar con aire
respirador) comprimido

5. Desinfección por métodos físicos: ebullición, radiaciones


ultravioletas y ultrasonidos

❱ Ebullición
❱ Radiaciones ultravioletas
❱ Ultrasonidos

6. Desinfección por métodos químicos


❱ Lociones Propiedades de un Alteraciones
❱ Inmersión desinfectante ideal: de la desinfección
❱ Amplio espectro
❱ Rápida acción
❱ No ser afectado por factores
medioambientales
❱ No tóxico
❱ Compatible con las superficies
❱ Sin olor Niveles de desinfección
❱ Económico De bajo nivel
❱ Estable De nivel intermedio
❱ Fácil de usar De alto nivel
Guía didáctica para el profesor 45
Desinfectantes más
habituales

❱ Alcohol
❱ Cloro y compuestos del cloro
❱ Glutaraldehído
❱ Peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada)

7. Esterilización
del material
❱ Métodos físicos de esterilización:
◗  Esterilización con el autoclave
❱ Métodos químicos de esterilización

8. Fumigación
Es un método que permite desinfectar, desparasitar y desinsectar por medio de humo, gas
o vapores la ambulancia. Así podemos hacer frente a microorganismos patógenos cuando
nuestros pacientes son los portadores de plagas de insectos y otros organismos nocivos.

9. Material desechable y material reutilizable


Después de de finalizar cada asistencia deben aplicarse las técnicas de limpieza, desinfec-
ción y esterilización del material.

❱ Limpieza y desinfección de superficies


❱ Limpieza y desinfección de bajo nivel
❱ Limpieza y desinfección de alto nivel
❱ Esterilización

10. Recogida selectiva según el tipo de residuos

RIESGOS DE LOS RESIDUOS SANITARIOS

Repercusión en el Repercusión en la
medio ambiente salud de las personas

Riesgos en la salud pública


Riesgos para
enfermeros, personal
sanitario y acompañantes
46 Dotación sanitaria

11. Criterios de verificación y acondicionamiento


❱ Limpieza y desinfección del mobiliario
❱ Limpieza y desinfección de la camilla
❱ Limpieza y desinfección del material de inmovilización y movilización
❱ Otras verificaciones de limpieza y desinfección del material

12. Eliminación selectiva de los residuos generados


específicos de la actividad, biosanitarios y peligrosos

❱ Grupo I. Residuos asimilables a urbanos (RAU)


❱ Grupo II. Residuos sanitarios no específicos (RSNE)
❱ Grupo III. Residuos sanitarios específicos de riesgo (RSE)
❱ Grupo IV. Residuos singulares (RS)

13. Identificación de los riesgos derivados de la


manipulación de los diferentes productos de limpieza,
esterilización y desinfección

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril


Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo

14. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental


❱ Legislación europea
❱ Legislación del estado
❱ Legislación de las CC. AA.
Guía didáctica para el profesor 47
15. Inmunización para personal sanitario
❱ Inmunidad activa
❱ Inmunidad pasiva
48 Dotación sanitaria

EJERCICIOS

❱  E1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


– La vacuna del tétanos es una vacuna eficaz con dosis de recuerdo cada 10 años.
Verdadero
– El glutaraldehído se utiliza principalmente en la esterilización del material y de otros
aparatos delicados no resistentes a la lejía o al calor. Verdadero
– Para la limpieza del material eléctrico emplearemos esponjas cargadas con agua y
solución desinfectante. Verdadero
– La ebullición es una técnica bastante efectiva, ya que elimina las esporas. Verda-
dero
– Antes de iniciar el proceso de fumigación interior de la ambulancia deberemos avi-
sar al CCU para que desactiven nuestra unidad debido al tiempo de actuación del
producto. Verdadero
– Entendemos por gestión de residuos sanitarios el conjunto de actividades que es-
tos van a sufrir con el fin de proporcionar el destino más adecuado y seguro para la
salud y el medio ambiente. Verdadero
– Los residuos del grupo I, residuos asimilables a urbanos, deben ser depositados en
bolsas de color verde. Verdadero
– La limpieza por ultrasonidos es un tipo de limpieza en seco donde actúan ondas
oscilantes que limpian el instrumental o los aparatos sanitarios. Verdadero
– Algunos de los medios físicos de desinfección son la ebullición, la filtración y la
radiación ultravioleta. Verdadero
– El alcohol se emplea para la desinfección de elementos no críticos. Verdadero
– En el procedimiento de limpieza de nuestra unidad asistencial tras al atención de
un paciente con una patología infecto-contagiosa, entre otras cosas, utilizaremos
un sistema de doble cubo, en uno pondremos la solución desinfectante y en el otro
agua limpia. Verdadero
– El autoclave suele trabajar a temperaturas superiores a los 220 °C y a 3 atmósferas
de presión durante 20 minutos. Verdadero
– La recogida y tratamiento de los residuos de tipo radiactivo son competencia de
una empresa pública denominada ENRESA. Verdadero
– La incineración es un proceso por el cual se pretende reducir el volumen de los
residuos e inactivar su capacidad de infectar. Verdadero
– El material semicrítico es aquel que está en contacto con estructuras estériles del
organismo y vasos sanguíneos. Verdadero
Guía didáctica para el profesor 49

❱  E2. Responde con tus propias palabras a las siguientes cuestiones:


– ¿En qué consiste la esterilización? ¿Cuáles son los métodos más empleados
para conseguirla?
Es un conjunto de procesos, tanto físicos como químicos, cuyo fin es la destrucción
total de cualquier forma de vida patógena, incluidas las formas resistentes, como
las esporas. Alguno de los medios físicos es el calor, tanto en su forma húmeda
(autoclave) como en su forma seca (hornos o estufas).
– ¿Cómo se limpia el material de exploración? ¿Se esteriliza?
Limpieza y desinfección de bajo nivel. No se esteriliza.
– ¿Cuáles son los niveles de desinfección existentes?
• De bajo nivel: para material no crítico.
• De nivel intermedio: para material no crítico y semicrítico.
• De alto nivel: para material crítico y semicrítico.
– ¿En qué casos se debe realizar una fumigación del interior de la ambulancia?
¿Qué método se emplea?
Cuando se realiza el traslado de una persona diagnosticada o de la que se sospe-
cha enfermedad infecto-contagiosa (como, por ejemplo, un turista procedente de
países tropicales, un paciente con tuberculosis o bien portador del meningococo
bacteriano).
Se emplea un bote de aerosol destinado especialmente para ello que se sitúa so-
bre el suelo de la célula sanitaria de la ambulancia y que pulveriza el interior de la
ambulancia.
– ¿Cómo se verifica el estado y el acondicionamiento de la camilla? ¿Y el equi-
po de oxigenoterapia?
• Camilla: comprobar que la sábana esté cambiada, el colchón, la superficie de la
camilla y los elementos móviles y fijos.
• Equipo de oxigenoterapia: comprobar que las mascarillas, gafas nasales, nebuli-
zadores, reservorios, etc. han sido eliminados de una forma adecuada puesto que
todo este material es desechable. Comprobar que todos los elementos del respi-
rador están perfectamente colocados. Reponer las cánulas de Guedel que falten.
Verificar el estado del fonendoscopio. Comprobar el correcto funcionamiento del
tensiómetro. Ver si está el equipo de pequeña cirugía y que está esterilizado.
Comprobar el equipo de parto y su correcta esterilización. Verificar la dotación
del balón de oxígeno. Ver que el laringoscopio, monitor y la bomba de perfusión
funcionan correctamente y su correcta limpieza.
50 Dotación sanitaria

❱ E3. Investiga a través de internet qué tipo de residuos son los citostáticos o
citotóxicos. ¿En qué tratamientos se utilizan este tipo de productos?

❱ E4. Enumera cuál es el procedimiento de la unidad tras la asistencia a un acci-


dente de tráfico.
− Airear la zona asistencial.
− Lavar las manos y poner guantes.
− Recoger el material usado y sacar fuera de la ambulancia.
− Despejar la zona asistencial.
− Limpiar con agua y jabón. Con una solución desinfectante de hipoclorito sódico al
10% y agua, aplicar y dejar actuar 10 minutos; después aclarar y secar con paños.
− Una vez desinfectado el material y limpiado todo, colocar en su sitio y reponer lo que
falte.
− El material reutilizable contaminado en el aviso se limpiará y desinfectará.
− Hay que anotar en el registro las limpiezas y desinfecciones llevadas a cabo por el
equipo.

❱ E5. Realiza un esquema de los procedimientos de desinfección y esterilización


en función del uso de estos elementos, ya sean de uso crítico, semicrítico y no
crítico.

EVALÚATE TÚ MISMO

1. ¿De qué dos formas se puede realizar la desinfección del material?:


a) Físicos y químicos.
b) Químicos y biológicos.
c) Físicos y esterilizantes.
d) Fumigación e inmersión.
Guía didáctica para el profesor 51

2. ¿ Cuál de estos procedimientos elimina toda forma de resistencia, como pueden


ser las esporas?:
a) Limpieza.
b) Esterilización.
c) Desinfección.
d) Ninguna es correcta.

3. A la hora de la limpieza de un producto que contenga varios componentes:


a) Lo desmontaremos para limpiarlo con un producto indicado para su limpieza.
b) Lo sumergiremos, sin desmontar, en agua en ebullición.
c) L
 e pondremos mayor cantidad de producto del recomendado habitualmente para
que penetre en los recovecos.
d) Lo pulverizaremos con una solución de hipoclorito sódico.

4. No es una propiedad de un buen desinfectante:


a) Tener un amplio espectro antimicrobiano.
b) Que tenga un buen aroma.
c) Efecto residual no tóxico sobre las superficies.
d) Estable en su concentración y dilución en uso.

5. L
 a desinfección del material sanitario destruye todas las bacterias y la mayoría
de virus y hongos, pero no las esporas bacterianas, ¿de qué tipo de material
hablamos?:
a) Material crítico.
b) Material semicrítico.
c) Material muy crítico.
d) Material no crítico.

6. La limpieza y desinfección de alto nivel no se realizará en:


a) Equipo de intubación, palas de laringoscopio y fiador o mandril de intubación.
b) Capuchones de otoscopio.
c) Pulsioxímetro.
d) Balón resucitador autohinchable.

7. L
 os residuos sanitarios que contienen sangre, algo muy común, se engloban en
el grupo…
a) I.
b) III.
c) V.
d) II.
52 Dotación sanitaria

8. ¿ Cuál de estas enfermedades son de las que el personal sanitario debe estar
protegido de manera preventiva?:
a) Hepatitis B.
b) Gripe estacional.
c) Varicela.
d) Las respuestas a y b son correctas.

9. Las ventajas de los compuestos de cloro como el hipoclorito sódico son:


a) Actúa sobre bacterias, hongos, virus, protozoos y esporas.
b) No le afecta la dureza del agua.
c) Se inactiva en presencia de materia orgánica.
d) No deja residuo tóxico.

10. E
 l método que permite desinfectar, desparasitar y desinsectar por medio de
humo, gas o vapores el interior de la ambulancia es conocido como:
a) Fumigación.
b) Loción.
c) Pulverización.
d) Método físico.

11. Entre los desinfectantes químicos más utilizados están:


a) El cloro y compuesto de cloro.
b) El glutaraldehído.
c) El alcohol.
d) Todas son correctas.

12. Podemos decir que el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada:


a) Es un antiséptico y desinfectante.
b) P
 or su mecanismo de acción es útil en la eliminación de restos de materia orgáni-
ca y sangre.
c) No daña los plásticos, cauchos ni metales.
d) Se considera un desinfectante de nivel bajo.

13. D
 e las siguientes afirmaciones señala la que no corresponde con la descripción
de un autoclave:
a) Es un método de esterilización química mediante calor húmedo.
b) El agua de su interior alcanza temperaturas por encima de la ebullición.
c) Se emplea para esterilizar material metálico reutilizable, como pinzas o tijeras.
d) Funciona con agua destilada.
Guía didáctica para el profesor 53

14. ¿ Cuáles son normas básicas de protección ambiental referidas a los residuos
sanitarios?:
a) Identificar los envases evitando nombres ambiguos, abreviaturas o nombres ilegi-
bles.
b) Diferenciar los residuos sanitarios por tipos.
c) E stablecer las incompatibilidades químicas entre residuos del mismo grupo, ya
que no deben envasarse conjuntamente.
d) Todas son correctas.
54 ❘    Dotación sanitaria

Capítulo 4
CUMPLIMENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
SANITARIA Y ADMINIStRATIVA

✓ En este capítulo aprenderemos a realizar una correcta cumplimentación de la do-


cumentación sanitaria y administrativa, repasaremos los documentos clínicos
(intrahospitalarios, prehospitalarios e intercentros y su tramitación), los documen-
tos no clínicos (formularios de actividad, revisión e incidencias) y la documenta-
ción legal del vehículo.
✓ Repasaremos la legislación vigente en Protección de Datos y de la Anatomía del
Paciente, así como sus Derechos y Obligaciones en materia de información y docu-
mentación clínica, los documentos existentes sobre los objetos personales, las hojas
de reclamaciones y la negación al traslado o a la asistencia. La relación de la docu-
mentación con el control de calidad y con la trazabilidad y su garantía de calidad.

1. Documentos clínicos: intrahospitalarios, prehospitalarios e


intercentros. Tramitación

Documentos clínicos intrahospitalarios:


❱ Historia clínica

Documentos clínicos prehospitalarios obligatorios:


❱ Registro de las revisiones del material sanitario
❱ Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento
❱ Hojas de reclamaciones
❱ Registro de solicitudes y prestaciones de servicios
❱ Consentimiento informado
❱ Documento de ingreso voluntario de paciente psiquiátrico
❱ Documento de voluntades anticipadas

Documentación intercentros:
❱ Historia clínica
❱ Consentimiento informado de traslado

Tramitación

Importante
Transmitir al equipo receptor toda la información necesaria
sobre el paciente
❘ 55
Guía didáctica para el profesor   

2. Documentos no clínicos, formularios de actividad,


revisión e incidencias
❱  Formularios de control de material
❱  Formularios de revisión de material
❱  Documentos de solicitud de traslado
❱  Formularios de incidencias
❱  Cheques de la compañía aseguradora
❱  Parte de servicio o formularios de actividad
56 ❘    Dotación sanitaria

3. Documentación legal del vehículo


❱ Tarjeta de inspección técnica de vehículos
❱ Permiso de circulación
❱ Certificado del seguro de responsabilidad civil
❱ Impuesto de vehículos de tracción mecánica

Documentación específica de las ambulancias

❱  Tarjeta de transporte
❱  Certificación técnico-sanitaria

Documentación del conductor

❱  Permiso de conducir tipo BTP

4. Documentos de objetos personales, hoja de


reclamaciones y negación al traslado

❱ Objetos personales: se prepara una bolsa donde se introducirán todos los objetos perso-
nales del paciente
❱ En la hoja de reclamaciones, el propio paciente, o sus familiares, pueden hacer constar,
de manera formal y escrita, cualquier tipo de reclamación
❱ Al derecho de negación al traslado o a ser atendido solo podrán acogerse los mayores
de edad y personas con plenas facultades mentales en ese momento, es decir, no podrán
acogerse a este derecho personas en claro estado de embriaguez o personas con la cons-
ciencia alterada
❘ 57
Guía didáctica para el profesor   

Trazabilidad
La trazabilidad aplicada a los sistemas de urgencias y emergencias consiste en poder con-
trolar, a través de registros, todos los procedimientos, las fases, la situación física y actua-
ciones de la asistencia sanitaria a un paciente.

6. Legislación vigente en protección de datos y de la


autonomía del paciente. Derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica

❱  Ley 41/2002, de 14 de noviembre


❱  Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo
❱  Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre
58 ❘
    Dotación sanitaria

EJERCICIOS

❱ E1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


– El Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, es el que recoge los documentos clínicos
prehospitalarios obligatorios. Verdadero
– El documento de voluntades anticipadas es el que expresa las intenciones del pa-
ciente frente a posibles actos o tratamientos médicos. Verdadero
– El consentimiento de traslado no es necesario que vaya firmado si el paciente es
mayor de edad. Falso
– Los cheques de la compañía aseguradora son los que nos permitirán cobrar un tras-
lado encargado por una mutua de seguros. Verdadero
– El impuesto de vehículos de tracción mecánica es emitido por la Consejería de
Transporte de cada comunidad autónoma. Falso
– El documento de negación al traslado o a ser asistido también es conocido como el
de “alta involuntaria”. Verdadero
– La calidad en las urgencias y en las emergencias también se refleja en aspectos
tales con la formación continuada del personal sanitario. Verdadero
– La Ley Orgánica 15/1999 es la relativa a la protección de datos de carácter personal.
Verdadero
– La trazabilidad en los sistemas de urgencias y emergencias permite detectar po-
sibles errores o fallos que ocurran de manera ocasional y poder darles solución.
Verdadero
– El objetivo de las auditorías es controlar los documentos de tipo no sanitario. Falso
– El equipo encargado del traslado de un paciente no es el responsable del paciente
en ningún momento. Falso
– La documentación intercentros es la documentación de carácter interno de un hos-
pital o centro asistencial. Falso
– La solicitud de ingreso involuntario de un paciente psiquiátrico deberá ser comuni-
cado a la autoridad judicial antes de 24 horas. Falso
– La anamnesis son todos los datos relacionados con los antecedentes patológicos
del paciente. Verdadero
– El paciente tiene derecho a no recibir información sobre su estado de salud si así lo
desea. Verdadero

❱ E2. Responde con tus propias palabras a las siguientes cuestiones:


–  ¿Qué es la ley de protección de datos de carácter personal?
Es la ley que tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamien-
to de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de
las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
❘ 59
Guía didáctica para el profesor   

–  ¿Qué es un manual de calidad?


Es un documento donde se especifican todas las políticas y objetivos que pretende
cumplir una empresa; está destinado a la mejora de la calidad de todos sus procesos.
–  ¿Para qué sirve la escala de valoración del transporte secundario?
Es un documento que valora el estado y la situación médica del paciente en base
a la hemodinámica del paciente, medicación, vía aérea, estado neurológico, etc. A
través de esta escala se barema el estado del paciente y su conveniencia o no de
ser trasladado.
–  ¿En qué casos será necesario un documento de consentimiento informado?
Es un documento en el que se explican al paciente los beneficios y riesgos de los
procedimientos a los que va a ser sometido y, a través del cual, da su conformidad.
Por regla general es verbal, pero se prestará por escrito en los casos que supongan
riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud
del paciente.
–  ¿Qué es una historia clínica?
Es el conjunto de documentos relativos al proceso de asistencia y estado de salud
de una persona realizado por un profesional sanitario. Es el documento base de in-
formación intrahospitalario a nivel del paciente y en él se detalla toda la información
relacionada con el paciente.

❱ E3. Describe brevemente cuándo y cómo se usa un documento de objetos per-


sonales del paciente.
Si el paciente está consciente y siempre que no afecte a su dolencia y sea necesario,
se le pedirá que él mismo retire de la ropa o el cuerpo aquellos objetos que entorpez-
can la evaluación de su estado. Estos objetos se meterán en una bolsa y se anotará el
contenido en el exterior de la misma.
El destinatario de la bolsa, una vez en el hospital, será el propio paciente, los familiares
o el servicio de seguridad del hospital.

EVALÚATE TÚ MISMO

1.  Son documentos que contendrá la historia clínica:


a) La anamnesis y exploración física.
b) Las órdenes médicas.
c)  La hoja de interconsulta.
d) Todas son ciertas.
60 ❘
    Dotación sanitaria

2.  Entre los documentos clínicos prehospitalarios obligatorios no se encuentra:


a) El registro de las revisiones del material sanitario.
b) El registro de las infecciones del habitáculo y del equipamiento.
c)  Libro de reclamaciones.
d) Registro de solicitudes y prestación de servicios.

3. ¿Cómo se denomina el documento donde haremos constar todos los datos


relacionados con una asistencia?:
a) Historia clínica.
b) Documento de valoración primaria.
c)  Tarjeta sanitaria.
d) Informe de asistencia prehospitalaria.

4.  Respecto a la tarjeta de inspección técnica del vehículo es falso que:


a) Acredita el número de bastidor y de motor del vehículo.
b) Recoge la fecha de la primera matriculación del vehículo.
c)  Muestra los datos relativos al número de plazas, peso y taras máximas, etc.
d) La vigencia de esta tarjeta ha de ser renovada a través de las ITV.

5.  ¿Cada cuánto tiempo debe ser renovado el carnet de conducir tipo BTP?:
a) Cada 8 años.
b) Cada 10 años.
c)  Cada 5 años.
d) El carnet de conducir tipo BTP no caduca.

6.  Las isocronas miden el tiempo que tarda la unidad asistencial desde:
a) Recibe el aviso hasta que sale hacia el lugar del aviso.
b) Sale hacia el aviso hasta que llega al lugar del aviso.
c)  Sale desde el lugar del aviso hasta su llegada al hospital.
d) Sale del hospital hasta su llegada a base.

7.  Las siglas CIE significan:


a) Clasificación de incidentes extrahospitalarios.
b) Clasificación internacional de enfermedades.
c)  Clasificación internacional de expresiones médicas.
d) Ninguna es cierta.
❘ 61
Guía didáctica para el profesor   

  8. ¿Cuál es la Ley reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obli-


gaciones en materia de información clínica?:
a) Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
b) Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.
c)  Ley 86/2004, de 5 de agosto.
d) Ley 54/2000, de 20 de junio.

  9.  ¿Quién podrá acogerse al derecho de negación al traslado o a ser atendido?:


a) Solo mayores de edad.
b) Personas en plenas facultades mentales en ese momento.
c)  Personas en estado de embriaguez.
d) Las respuestas a y b son ciertas.

10.  ¿De cuántas copias dispone una hoja de reclamaciones?:


a) Dispone de 2 copias, una para el reclamante y otra para la administración.
b) Dispone de 3 copias, dos de ellas son para el reclamante y otra para el reclamado.
c) Dispone de 3 copias, una de ellas será para el reclamante, otra para el reclamado
y la última para la administración.
d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

11.  Indica cuál de estas afirmaciones respecto al carnet de conducir BTP es falsa:
a) Habilita para la conducción de taxis, ambulancias, vehículos de policía, etc.
b) Este carnet ha de ser renovado cada 5 años hasta los 65 años de edad.
c)  Habilita también para la conducción de vehículos de 9 plazas.
d) Permite conducir vehículos de hasta 5.000 kg.

12.  Entre la documentación legal del vehículo podemos encontrar:


a) Ficha de inspección técnica del vehículo.
b) Permiso de circulación.
c)  Seguro de responsabilidad civil.
d) Todas son correctas.

13. ¿Para la obtención de qué documento se realiza una inspección del vehículo


en la se inspecciona el buen funcionamiento de la ambulancia, la documenta-
ción del vehículo y de sus conductores así como su estado y limpieza?:
a) Tarjeta de transporte.
b) Certificación técnico-sanitaria.
c)  Certificado de movilización de la unidad asistencial.
d) Impuesto de vehículos de tracción mecánica.
62 ❘
    Dotación sanitaria

14. ¿Qué se debe hacer constar en el registro de las revisiones de material sani-


tario?:
a) Las revisiones realizadas al material sanitario y no sanitario.
b) Comunicar por escrito las incidencias detectadas durante la revisión.
c)  Se harán estos registros solamente al comenzar nuestra jornada.
d) Se repondrá todo el material que sea necesario.

15. De las siguientes afirmaciones en relación al informe de asistencia prehospi-


talaria indica cuál es la falsa:
a) Cada servicio de asistencia dispone de un modelo distinto.
b) Se recogen datos sobre la valoración primaria y secundaria.
c) Incluye los datos de filiación del paciente.
d) El informe de anatomía patológica.
❘ 63
Guía didáctica para el profesor   

Capítulo 5
GARANTÍA DE CALIDAD

✓ En este capítulo aprenderemos lo que es un sistema de gestión de calidad, las


fases de implantación de un programa de gestión y de mejora continua.
✓ Aprenderemos lo que son las normas ISO 9000 y modelo EFQM.
✓ También se hará mención a la normativa vigente en materia de calidad.

1. Calidad en la asistencia sanitaria, concepto y evolución


histórica
La garantía de calidad es uno de los mecanismos o acciones mediante los cuales se ase-
gura la máxima eficacia de todos los procedimientos que busquen el mayor grado de bien-
estar del paciente y su completa satisfacción.

Un sistema de gestión de calidad es la forma en la que una empresa o institución dirige y


controla todas las actividades que están asociadas a la calidad. Esto se consigue a través de
una metodología ordenada, planificada y controlada.

Fases
❱ Fase inicial
❱ Fase de documentación
❱ Fase de implantación
❱ Fase de verificación

Modelo PDCA (plan: planear; do: hacer; check: controlar; act: actuar)

Planear

Actuar Hacer a
continu
Mejora

Verificar
64 ❘
    Dotación sanitaria

Ciclo de mejora continua

Análisis Resultados

Mejoras

2. Concepto y evolución histórica de la calidad asistencial

Según la OMS, “la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar


que cada paciente recibe el conjunto de servicios diagnósticos y
terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria
óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos
del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el
mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del
paciente con el proceso

❱ Código de Hammurabi en el año 2000 a.C.


❱ Papiro de Egipto 2000 a.C.
❱ Tratado de Hipócrates de Cos en el 5000 a.C.
❱ Tratado de Galeno en el 200 d.C.
❱ Florence Nightingale a finales del siglo XX
❱ Entre los años 1946 y 1960
❱ Los años 70 y principios de los 90
❘ 65
Guía didáctica para el profesor   

3. Normas de calidad y control de la calidad en la


prestación del servicio

❱  Las normas ISO son el referente de las normas de calidad a nivel


global
❱ Dictadas por el organismo ISO que es la Organización Internacional
para la Estandarización
❱ Normas ISO 9000: son la implantación de un
conjunto de acciones planificadas y sistemáticas
necesarias para asegurar que el producto o servi-
cio satisfaga los requisitos de la calidad esperada
por parte del comprador de un producto o usuario
de un servicio

4. Control de calidad en la prestación del servicio


Se basa en unos objetivos específicos para llevar un control de calidad en un servicio de
urgencias y emergencias.

5. Evaluación de la calidad interna y de la calidad percibida


❱  Proposición de medidas de mejora en función de los resultados.
❱ Realización de encuestas de satisfacción o de opinión sobre la asistencia recibida por
parte de los pacientes.
❱  Método de revisión paralela.

6. Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad


❱  Ley General de Sanidad
❱  Ley 14/1986
❱  Ley 41/2002
❱  Ley 16/2003
❱  Ley Orgánica 15/1999
❱  Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
❱  Real Decreto 1093/2010
66 ❘
    Dotación sanitaria

EVALÚATE TÚ MISMO

1. Dentro de las fases de implantación de un sistema de gestión de calidad, ¿cuál


es la fase donde se analizan todos los procesos a mejorar y se crea un manual
de calidad?:
a) Fase inicial.
b) Fase de documentación.
c)  Fase de implantación.
d) Fase de verificación.

2.  ¿Cómo se conoce también al ciclo de Deming?:


a) Proceso cíclico.
b) Ciclo de resultados mejorados.
c)  Proceso de mejora continua.
d) Fomento de la calidad.

3. ¿En qué documento se encontraron algunos de los primeros estándares referi-


dos a la práctica médica?:
a) Papiro de Egipto.
b) Tratado de Hipócrates.
c)  Tratado Galeno.
d) Código de Hammurabi.

4.  ¿Cuál es el significado de las siglas ISO?:


a) Institución Social Organizativa.
b) Organización Internacional para la estandarización.
c)  Institución Sanitaria Oriental.
d) Todas son falsas.

5. ¿Cuáles son los criterios en los que puede estar basado el concepto de calidad
del paciente?:
a) Nivel de información que recibe.
b) La rapidez en la atención.
c)  La mejora de su dolencia.
d) Todas son correctas.

6. Señala la afirmación falsa sobre algunos de los beneficios que incorpora la im-
plantación de un sistema de mejora de la calidad:
a) Mejora la eficacia y la eficiencia de los procesos de la organización.
b) Empeora el clima laboral interno de la empresa.
c)  Fomenta la mejora continua.
d) Incrementa la satisfacción de los pacientes.
❘ 67
Guía didáctica para el profesor   

  7.  El modelo de excelencia EFQM:


a) Su misión es la de reconocer la excelencia en las organizaciones europeas de
manera sostenida.
b) Es un modelo no normativo.
c)  Es una organización sin ánimo de lucro.
d) Todas son correctas.

  8.  Encuentra la respuesta correcta sobre Florence Nightingale:


a) Fue la creadora del “audit médico”.
b) Vivió en el siglo XVII.
c)  Estableció los primeros estándares de la práctica de enfermería.
d) Estableció las bases éticas y morales de la medicina.

  9.  Respecto al “ciclo de Deming” indica cuál es la afirmación falsa:


a) Se divide en cuatro pasos: planear, hacer, controlar y actuar.
b) En la fase de planear se ponen en marcha las labores correctivas.
c) En la fase actuar según los resultados obtenidos se toman medidas preventivas.
d) También se conoce como “ciclo de mejora continua”.

10.  En el control de calidad en la prestación del servicio es falso que:


a) Debemos conocer a la perfección los problemas que se presentan en una unidad
asistencial.
b) Las empresas de asistencia sanitaria crean unos compromisos con la sociedad
enumerando sus compromisos.
c)  Las empresas tienen que basarse en unos objetivos específicos.
d) Todas son correctas.

También podría gustarte