Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción.
a) Justification de la programación.
b) Contextualización.
2. Objetivos.
a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo.
b) Objetivos específicos del área o materia.
3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área o
materia y los criterios de evaluación.
4. Contenidos. Estructura y clasificación.
5. Unidades didácticas.
a) Organización de las unidades didácticas.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas.
6. Metodología.
7. Evaluación.
a) Criterios de evaluación y Criterios de calificación.
b) Instrumentos de evaluación.
c) Tipos de evaluación.
d) Actividades de refuerzo y ampliación.
e) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
8. Actividades complementarias o extraescolares.
12. Actividades del profesorado en caso de que libere horas cuando los alumnos están en las
FCT
13. Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN.
a) Justificación de la programación
b) Contextualización.
2. OBJETIVOS.
de Competencia:
Objetivos Conceptuales: Dotar y ampliar los conocimientos del alumno con el fin de que éste
adquiera la preparación necesaria para:
Objetivos Procedimentales: Dotar al alumno de las destrezas y procedimientos adecuados para ser
capaz de:
Objetivos Actitudinales:
- Desarrollar conciencia del alcance y diversidad de las situaciones en las que se puede
intervenir.
- Tener una disposición de respeto y cuidado con las personas y situaciones con las que
se puede encontrar. Potenciar la sensibilidad y empatía hacia los pacientes o personas
que se hallan en situaciones de riesgo y de emergencia.
- Respetar los protocolos de actuación y los materiales.
Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe
conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.
Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación
que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio
define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad
mínima evaluable.
Resultados de
Criterios de evaluación
aprendizaje
a) Se han clasificado las situaciones de emergencia evaluando
los riesgos para víctimas y equipos de actuación.
Contenidos básicos
5. UNIDADES DIDÁCTICAS.
a) Organización de las unidades didácticas.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
Acondicionamiento de espacios de 1.1. Introducción
intervención: 1.2. Identificación y prevención de riesgos biológicos
- Situaciones de emergencia y zona 1.2.1. Vías de contagio
de actuación. 1.2.2. Precauciones universales
- Material para generar un 1.2.3. Profilaxis del personal sanitario
entorno seguro en la 1.3. Identificación y prevención de riesgos químicos
asistencia. 1.3.1. Identificación de riesgos químicos
- Técnicas de situación, 1.3.2. Normas de seguridad
señalización y balizamiento. 1.4. Identificación y prevención de riesgos físicos
- Identificación de los riesgos de la 1.4.1. Riesgos físicos
actividad profesional. 1.5. Materiales de seguridad
- Equiposdeprotección 1.5.1. Equipos de protección individual (EPI)
individual. 1.5.2. Los materiales de señalización y balizamiento
1.6. Clasificación de los escenarios y situaciones de riesgo
Unidad didáctica 2. Seguridad en escenarios de actuación:
accidentes de tráfico.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
2.1. Introducción
2.2. La seguridad en los accidentes de tráfico
2.2.1. La seguridad del TES durante la actuación en un
accidente de tráfico
2.2.2. Factores que se deben tener en cuenta en un
Acondicionamiento de espacios de
accidente de tráfico
intervención:
2.2.3. El desplazamiento
- Técnicas de protección de la zona con el
2.3. Estacionamiento de la unidad asistencial
vehículo asistencial.
2.3.1. Objetivos y condicionantes
- Material para generar un entorno
2.3.2. Cómo estacionar
seguro en la asistencia.
2.3.3. Formas de estacionar
- Técnicas de situación,señalización y
2.4. Inspección y evaluación del siniestro
balizamiento.
2.5. Zonificación del lugar del accidente
2.5.1. Zonas de riesgo
2.5.2. Balizamiento y señalización
2.6. Seguridad en actuaciones con helicópteros
2.7. Seguridad enaccidentesconmercancíaspeligrosas
2.7.1. Mercancías peligrosas
Unidad didáctica 3. Seguridad en escenarios de actuación: otras
situaciones.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
Acondicionamiento de espacios de intervención:
3.1. Introducción
- Situacionesdeemergenciayzona de
actuación. 3.2. Seguridad en escenarios enquehayriesgo
eléctrico
- Técnicas de protección de la zona con el
3.2.1. Normas generales de actuación.
vehículo asistencial.
3.3. Seguridad en escenarios con riesgo de incendio
- Material para generar un entorno
3.3.1. Clases de fuegos y de extintores
seguro en la asistencia.
3.3.2. Normas generales de actuación
- Técnicas de situación, señalizacióny
3.4. Seguridad en accidentes ferroviarios
balizamiento.
3.5. Incidentes NRBQ
- Procedimientos ante riesgos NRBQ
3.5.1. Actuación en un incidente NRBQ
(Nuclear, Radioactivo, Biológico y
3.5.2. Equipos de protección individual ante
Químico).
riesgos NRBQ
Unidad didáctica 4. El rescate de víctimas.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
4.1. Introducción
4.2. El rescate vehicular
4.2.1. Fases del rescate vehicular
Acondicionamiento de espacios de intervención: 4.2.2. El rescate de urgencia
- Técnicas dedescarceración: 4.3. El acceso a la víctima en accidentes de tráfico
ο Material de descarceración. 4.3.1. Asegurar la zona
ο Técnicas de descarceracióncon 4.3.2. Estabilizar el vehículo
medios de fortuna. 4.3.3. Maniobras de descarceración
ο Material del rescate. 4.4. Excarcelación
ο Técnicas básicas de rescate. 4.4.1. Herramientas ymaterial de excarcelación
ο Técnicas de estabilización del 4.4.2. Técnicas de excarcelación
vehículo accidentado. 4.5. Coordinación de los servicios en los accidentes de
ο Medidas deseguridad. tráfico
ο Procedimientos de actuación 4.6. Rescate enderrumbamientos
conjunta con otros servicios de 4.6.1. Organización de la intervención
seguridad. 4.7. El rescate en altura
4.7.1. Tipos de rescate en altura
4.7.2. Técnicas de rescate en altura
4.8. El rescate acuático
4.8.1. Tipos de rescates acuáticos
4.8.2. Materiales utilizados en rescate acuático
Unidad didáctica 5. La ergonomía aplicada a la movilización de pacientes.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
5.1. Introducción
5.2. La mecánica corporal
Procedimientos de movilización e inmovilización: 5.2.1. Estructuras anatómicas
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
Procedimientos de movilización e inmovilización 7.1. Introducción
- Movilización de pacientes: 7.2. Sillas para transporte de pacientes
7.2.1. La silla detraslado
ο Material de movilización. 7.2.2. La silla de evacuación
ο Técnicas de movilización con 7.3. Las camillas
material. 7.3.1. Camilla de ruedas para ambulancia
ο Transferencia de un paciente de una 7.3.2. La camilla de palas o de cuchara
camilla aotra. 7.3.3. Camilla plegable para catástrofes
7.3.4. Lona de transporte
7.4. Las transferencias
7.4.1. Transferencias en la recogida
7.4.2. Transferencias a la llegada al centro
sanitario
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
8.1. Introducción
Procedimientos de movilización e inmovilización 8.2. Tipos de traumatismos
- Inmovilización de pacientes: 8.2.1. Los esguinces
ο Fundamentosde actuación antelas 8.2.2. Las luxaciones
fracturas. 8.2.3. Las fracturas
ο Indicación de técnicas de
8.3. Inmovilización de extremidades con férulas
inmovilización.
8.3.1. Las férulas provisionales
ο Material de inmovilización.
8.3.2. Tipos de férulas provisionales
ο Técnicas generalesde
inmovilización. 8.4. Inmovilización de extremidades con medios de
fortuna
ο Técnicas de inmovilización con
medios de fortuna. 8.4.1. Inmovilización improvisada del miembro
superior
8.4.2. Inmovilización improvisada del miembro
inferior.
U.D. 9. Manejo de víctimas con lesiones en columna vertebral.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
9.1. Introducción
9.2. Las lesiones medulares
9.3. Procedimientos relacionados con la alineación de la
columna
9.3.1. El volteo de la víctima
Procedimientos de movilización e 9.3.2. La colocación de la cabeza en posición neutra
inmovilización 9.3.3. La estabilización cervical manual
- Inmovilización de pacientes: 9.3.4. La retirada delcasco
ο Indicación de técnicas de 9.4. La inmovilización de la columna
inmovilización. 9.4.1. La inmovilización cervical
ο Material deinmovilización. 9.4.2. La inmovilización toracolumbar
ο Técnicas generalesde 9.5. Recogida y traslado de víctimas con lesión en la
inmovilización. columna
ο Técnicas de inmovilización con 9.5.1. Materiales para la recogida
medios de fortuna. 9.5.2. Técnicas de recogida
9.5.3. Materiales para el traslado
9.6. Inmovilización y extracción en rescates
9.6.1. Inmovilización y extracción de una víctima sentada
9.6.2. Inmovilización y extracción de una víctima
tumbada
9.7. Inmovilización pediátrica
Unidad didáctica 10. Fisiopatología del trasporte sanitario.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
Procedimientos de movilización e
inmovilización:
ο Fisiopatología del transporte
sanitario:
• Concepto y fundamento de la
fisiopatología del transporte 10.1. Introducción
sanitario. 10.2. Fisiopatología del transporte sanitario terrestre
• Posición del paciente en la 10.3. Fisiopatología del transporte sanitario aéreo
camilla según su patología. 10.4. Fisiopatología del transporte sanitario marítimo
• Conducción del vehículo
según lapatología.
• Medidas de confort y
seguridad en el traslado.
Unidad didáctica 11. La conducción de la ambulancia.
Contenidos formativos
Contenidos básicos curriculares Contenidos propuestos
Conducción y seguridad vial:
- Conceptos básicos. 11.1. Introducción
- Normativa reguladora. 11.2. Los vehículos prioritarios
- Normativa específica para 11.2.1. Marco legal
vehículos prioritarios. 11.2.2. La conducción de los vehículos prioritarios
UD 13 Aspectos legales 3% 0%
6.-METODOLOGIA:
Se empleará una metodología activa y participativa, pero ante todo constructiva, para conseguir un
aprendizaje significativo. Se expondran los contenidos mediante expoxiciones orales y escritas para facilitar el
aprendizaje y conseguir la adquisición de los contenidos.
Se realizarán ejercicios prácticos o simulacros de evacuación y traslado junto con otros modulos en el instituto,
con el material disponible y con empresas (sujeto a disponibilidad o a la colaboración de entidades que
faciliten una ambulancia a este fin).
6.2.-METODOLOGÍA DIDÁCTICA, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Modalidad semipresencial).
La metodología a utilizar para el desarrollo de los contenidos viene determinada por el carácter semipresencial
de estas enseñanzas. Tal como se establece en la Orden de 4 de julio de 2008 por la que se regula la
organización de estos estudios, se combinarán actividades de autoaprendizaje por parte del alumnado con
actividades presenciales en el centro educativo (no obligatorias, a excepción de los exámenes).
Igualmente se favorecerán los intercambios que se establecen entre lo que aporta el profesorado planificando
y orientando el proceso de aprendizaje y lo que aporta el alumnado con su actitud, motivación, expectativas y
conocimientos previos en torno a los contenidos.
El profesorado favorecerá que el alumno/a asuma la responsabilidad y disciplina necesarias para alcanzar los
objetivos propuestos, supervisando ritmo y forma de trabajar de cada uno de sus alumnos/as, así como
ayudando a superar las dificultades.
Estas tutorías preferiblemente seran no presenciales, de forma telematica on-line, a través de la plataforma
Moodle. Aunque tambien podrán ser telefonicas o presenciales.
Si se opta por la fórmula telefónica o presencial se debe avisar con antelación (la semana anterior) para que
todo el alumnado pueda ser atendido de una forma adecuada.
En el caso de la tutoría individual telemática, el alumno/a podrá ir dejando sus dudas y la profesora irá
resolviéndolas en los horarios de tutoría individual. En estas tutorías se podrá consultar todo tipo de dudas o
aclaraciones sobre los contenidos o sobre las actividades a realizar.
- Acceso a internet (tanto para los alumnos como para los profesores).
- Simulador ofrecido para este módulo por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en
la dirección:
o http://recursostic.educacion.es/fprofesional/simuladores/web/simulad
ores/sanidad/132evacuacionpacientes/01_simulador/SIM/simb.html
7.EVALUACIÓN.
a. Criterios de evaluación y calificación
b. Instrumentos de evaluación.
c. Tipos de evaluación.
d. Actividades de refuerzo y ampliación.
e. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se trata de evaluar el grado de consecución por parte del alumnado de los objetivos de cada unidad de trabajo
y los generales del módulo. La evaluación debe ser de todo el proceso enseñanza-aprendizaje.
Realizaremos una evaluación inicial a los alumnos/as tanto al inicio del curso como al inicio de cada unidad de
trabajo que nos servirá como reflexión para plantearnos nuestra labor y trabajo futuro con los mismos,
cumplimentaremos un cuestionario que será el punto de partida para la planificación, organización y
desarrollo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al mismo tiempo nos permitirá valorar el progreso que realizarán los alumnos, ya que se hace necesario
conocer el nivel de partida para poder valorar y finalmente emitir una calificación en función de los aspectos
evaluados.
Para evaluar al alumnado se deben de cumplir unos requisitos esenciales, desde el inicio del curso escolar
hasta la finalización del mes de octubre se ANULARÁ LA MATRÍCULA del alumno que acumule un número de
faltas NO JUSTIFICADAS, O CON JUSTIFICACIÓN IMPROCEDENTE de más de un 15% de las horas
formativas en el centro educativo o bien si no justifica la no asistencia en un periodo de 10 días lectivos
consecutivos. Así como, a partir de noviembre el alumnado que falte injustificadamente, a más de un 15%
de las clases o se ausente durante 10 o más días consecutivos perderá el derecho a la evaluación continua y
sólo podrá presentarse a la evaluación final. (Resolución 29 de julio del 2010, DOGV núm. 6325, 10/08/2010).
Modalidad semipresencial.
Se realizará un control escrito por trimestre. Facultativamente se pueden pedir trabajos u otro tipo de
actividades que tendrán carácter obligatorio.
- 10% correspondiente a la nota de los trabajos y otras actividades que se hayan solicitado con carácter
obligatorio. Igual que ocurre en el mundo laboral, se tendrá en cuenta la entrega dentro de las fechas
previstas. Si un trabajo se entrega más allá de la fecha límite acordada, se penalizará el retraso, no
puntuando este apartado. Cuando tenga una causa justificada, tendrá una recuperación de entrega o
realización de la tarea.
- Para aprobar la evaluación, no basta con que la media resultante de estos apartados sea de cinco
puntos. Se requiere haber obtenido al menos cinco puntos en las pruebas escritas.
-
Modalidad presencial.
- Se realizará uno o varios exámenes escritos por trimestre. El tipo de examen se adaptará a lo que se
considere oportuno atendiendo al contenido teórico-práctico de los temas a examinar: preguntas tipo
test, preguntas cortas, de desarrollo o supuestos prácticos, entre otros. Se podrán solicitar actividades
o trabajos individuales o en grupo por trimestre. Para éstas últimas, al igual que ocurre en el mundo
laboral, se tendrá en cuenta la entrega dentro de las fechas previstas. Si un trabajo se entrega más allá
de la fecha límite acordada, se penalizará el retraso, no puntuando el mismo. Cuando tenga una causa
justificada, tendrá una recuperación de entrega o realización de la tarea.
Se debe obtener una nota igual o superior a cinco puntos en todos los exámenes para poder superar el
módulo.
- 90% correspondiente a la media de las pruebas teóricas, prácticas o trabajos realizados en esa
evaluación. Estas pruebas serán desarrolladas en las modalidades descritas anteriormente. Se
considerará evaluación positiva si el alumno alcanza los objetivos mínimos que se especifican en cada
unidad temática.
- El tipo test se corrige atendiendo a la fórmula clásica:
- 10% por la actitud en clase, con los materiales y los compañeros, participación en las actividades que
se desarrollen dentro y fuera del aula, asistencia y cumplimiento de las normas básicas de
convivencia.
Para aprobar la evaluación, no basta con que la media resultante de estos apartados sea de cinco puntos. Se
requiere haber obtenido al menos cinco puntos en las pruebas escritas.
En el caso que se realice más de un examen por evaluación, cuando haya algún examen en el que no se haya
obtenido la nota mínima de cinco puntos, la evaluación se considerará no superada, independientemente de la
media que resulte aplicando los criterios descritos.
La asistencia a clase será obligatoria. Atendiendo a la normativa vigente, un 15% de faltas no justificadas
llevará consigo la pérdida de la evaluación continuada. En este caso el alumno/alumna dispondrá de dos
únicos exámenes para superar el módulo, uno junio y otro en la convocatoria extraordinaria (si no se superase
el de Junio). En estos exámenes entraran todos los contenidos del módulo.
Se realizarán en junio. Tanto para la modalidad semipresencial como presencial aquellos alumnos que lleguen
a junio con alguna evaluación suspensa dispondrán de un examen final de recuperación. Cada trimestre que
figure como suspendido se debe recuperar por separado. Aquellas evaluaciones que figuran como aprobadas,
no deben recuperarse.
En caso de no superar las tres evaluaciones a pesar de las recuperaciones de junio, el/la estudiante deberá
examinarse de todo el módulo en la convocatoria extraordinaria.
Como programa de refuerzo tanto para la modalidad presencial como semipresencial se pedirá al alumno un
trabajo teórico para reforzar tanto los contenidos conceptuales como procedimentales básicos vistos durante
el curso académico.
Se trata de evaluar el grado de consecución por parte del alumnado los objetivos de cada unidad de trabajo y
los generales del módulo. La evaluación debe ser de todo el proceso enseñanza-aprendizaje.
7.5. PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN.
Se intentará conseguir que se lleven a cabo una serie de actividades extraescolares de carácter voluntario
para el alumno:
• Visita a una empresa de ambulancias para que vean los distintos tipos de vehículos.
• Participación voluntaria en algún curso de salvamento y socorrismo.
• Curso de perfeccionamiento para Técnicos de Emergencias Sanitarias. Universidad de Granada.” Se
realizará en Mojácar, durante 4 días, por confirmar, en el Aula Permanente de Ciencias de la Salud,
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada
9. FOMENTO DE LA LECTURA.
En cada unidad didáctica que forma parte de la programación, en la medida de lo posible, se
trabajará las enseñanzas transversales y se promocionará la lectura relacionada con esa
unidad
El equipo educativo tendrá presente, transversalmente, a lo largo de todo el curso, las
competencias profesionales, personales y sociales del título. Especialmente teniendo en
cuenta las siguientes:
a) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados
por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.
b) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
c) Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de
trabajo.
d) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo,
autoempleo y de aprendizaje.
e) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud
crítica y de responsabilidad.
a) Actividades de refuerzo para aquellos alumnos en los que su nivel curricular será mas bajo que el resto de
los compañeros con realización de actividades y trabajos de apoyo.
b) Adaptaciones de acceso al currículo para facilitar al alumnado con discapacidad leve (auditiva, ojo vago) su
integración en el módulo con medidas adecuadas a ellos. Por ejemplo: llevar simpre el material o contenido
fotocopiado si se expone un power point en caso de un ojo vago, o bien colocar siempre al alumno con
discapacidad auditiva leve en las primeras filas del aula.
c) Respecto a las adaptaciones curriculares significativas al no ser comunes en estos niveles si ocurriera algún
caso se contactaría con el departamento de orientación para acordar y coordinar los contenidos
predeterminados.
Para evaluar la práctica docente se proponen esta serie de preguntas para formular a los alumnos.
12. ACTIVIDADES DEL PROFESORADO EN CASO DE QUE LIBERE HORAS CUANDO LOS ALUMNOS ESTÁN EN LA
FCT.
En este módulo el profesor no libera horas lectivas. Por lo que no se podrá aplicar la Orden 78/2010 del 27 de
Agosto (DOGV nº34093) en el que especifica las actividades que puede realizar el profesorado cuando libera
horas.
13. BIBLIOGRAFÍA.