Está en la página 1de 21

Epidemiología participativa aplicada al

desarrollo de estrategias para el fortalecimiento


de la calidad de prestación de servicios
veterinarios en áreas marginales
Comprender el problema para encontrar
la solución

12 profesionales
veterinarios 3600 productores
aproximadamente

4,8 millones de hectáreas


Comprender el problema para encontrar
la solución

12 profesionales 3600 productores


veterinarios aproximadamente

Conocimiento explicito, Conocimiento tácito, no


científico, sistematizado sistematizado, empírico

4,8 millones de hectáreas


Explicitando el conocimiento del productor
CONOCIMIENTO TACITO

Puede definirse como aquel que caracteriza al


conocimiento obtenido de la experiencia
diaria y tiene implícita y no articulada

Orientado hacia el uso en particular en un


contexto específico y en una situación dada y
posee valor instrumental para el logro de
metas en la vida diaria.
En el campo de la salud, todas las sociedades
presentan bajo la forma no sistemática, modelos
interpretativos construidos, teorizados, elaborados
del complejo salud - enfermedad. Así, cada
sociedad tiene sus propios especialistas que
plantean criterios de lo normal y lo patológico.
Las ideas relativas a la
enfermedad, la prevención, la
terapia y el diagnóstico entre los
campesinos del NOA y Cuyo
muestran la síntesis cultural entre
las antiguas ideas humorales, las
prácticas médicas del catolicismo
popular (cura de palabra,
ensalmos) y algunas ideas de
origen indígena.

Las dos primeras fueron traídas por los españoles en la época de la


conquista, luego reelaboradas y enriquecidas por el aporte de los
inmigrantes europeos y árabes especialmente los fines del siglo XIX y
principios del siglo XX.
Actualmente, la población
campesina está inmersa en
un sistema de salud
etnomédico vale decir, por
medio del traslapo entre la
biomedicina (sistema oficial),
las medicinas tradicionales y
el auto tratamiento (medicina
casera).

La selección y combinación depende de las diferencias


sociales y culturales de la población e incluso de los estilos de
pensar entre los individuos de un mismo grupo social.
El conocimiento popular sobre los procesos salud –
enfermedad abarca un rango de diferentes grados de lo
tácito

HABILIDADES TACITAS

Habilidades tacitas que pueden


se expresadas a través de
metáforas, etc.

Habilidades tacitas adquiridas


explícitamente

HABILIDADES EXPLICITAS
Tratar de operacionalizar las
habilidades tácitas que no
están aún articuladas pero
que podrían ser alcanzadas
preguntando una cuestión
directa expresada a través de
‘palabras formales’ u otras
formas de expresión no
verbales, puede permitir
comprender mejor la forma de
conceptualizar el proceso
salud enfermedad en el sector
de los pequeños productores
El modelo etiológico – terapéutico es una matriz que
consiste una cierta combinación de relaciones de
sentido, y que gobierna, muy a menudo a pesar de los
actores sociales, soluciones originales, diferentes e
irreductibles, para responder al problema de la
enfermedad.

Causa enfermedad Tratamiento

Resultado esperado del


tratamiento
La Epidemiología participativa
La epidemiologia participativa es una rama
relativamente nueva de la epidemiología veterinaria
que adapta métodos de evaluación rural participativa
y combina estos métodos con investigación
veterinaria convencional y aproximaciones
epidemiológicas.
Una característica importante de esta aproximación fue
el uso de métodos participativos de aprendizaje y
análisis junto a la comunidad
El centro del diagnóstico veterinario convencional es
también cualitativo.

Procedimientos como la anamnesis, examen clínico, y


diagnósticos pos mortem son medios diagnósticos
subjetivos comúnmente usados por veterinarios.
La epidemiología participativa usa un amplio rango de
entrevistas, puntuaciones, ranking y métodos de
visualización que combinados con métodos veterinarios
convencionales y herramientas epidemiológicas permiten
rescatar a través del uso de informantes claves el
conocimiento tácito que posee una sociedad respecto a los
procesos salud – enfermedad a fin de desarrollar
instrumentos adecuados al territorio para la mejora de la
prestación de los servicios veterinarios.
Instrumentos utilizados

1) Entrevista individual semi-


estructurada,
2) Observación participante
3) Grupo focal
Encuesta semi estructurada para el relevamiento de
conocimientos y actitudes de los productores en
temas relacionados a sanidad caprina

La entrevista permite obtener desde el punto de vista del otro


las ideas, creencias, concepciones de las personas
entrevistadas.

Desde el punto de vista de la naturaleza de la información,


mediante esta técnica se puede acceder al conocimiento de
los hechos o situaciones reales, así como la expresión de
deseos, expectativas, anticipaciones y creencias que forman
el mundo interno de las personas
A partir de una entrevista semi estructurada en este caso
se pretende indagar sobre las características familiares, la
participación en la actividad productiva de los integrantes
de la familia y el nivel de conocimiento que poseen los
productores de una zona en particular sobre la situación
sanitaria de su majada.
Observación participante
La observación constituye un dispositivo de recolección de datos en
el que se utilizan los distintos sentidos para recolectar datos de la
realidad. La característica distintiva de esta técnica consiste en la
posibilidad que brinda de recoger datos en el contexto real, en toda la
complejidad en que suceden los acontecimientos

En la observación participante, como su


nombre lo dice, se participa activamente en
la vida del grupo que se está observando,
se comparte sus costumbres y rutinas
Grupo focal

El grupo focal es una técnica utilizada


para la recolección de datos
cualitativos. Consiste en la reunión de
un grupo de informantes calificados
que coordinados por un moderador
debaten acerca de las percepciones
sobre un tema específico.

La característica distintiva de esta técnica es que además de proporcionar


datos acerca de las visiones de cada uno de los participantes, permite
recoger información acerca de la interacción entre los participantes, de la
pluralidad de perspectivas y también del logro de acuerdos y elaboración
de conclusiones grupales.
Productos obtenidos
Calendarios de ocurrencia
de las enfermedades

Mapas epidemiológicos

Nomenclatura vulgar de
enfermedades

Formulario para autopsias


verbales
Conclusiones
La epidemiología participativa permite mejorar las
intervenciones de los Servicios sanitarios (públicos o privados)
en regiones con productores dispersos y con baja presencia de
servicios veterinarios..

Disminuye los costos en la implementación de políticas


públicas destinadas a mejorar el estatus sanitario de los
establecimientos agropecuarios focalizando los esfuerzos
profesionales en aquellas enfermedades sustantivas para la
región.

También podría gustarte