Está en la página 1de 1

Se debe tener en cuenta que la “POLITICA DE INCENTIVOS” puede llegar a constituir

factor salarial, debido a que este incentivo se otorgaría de manera habitual y de acuerdo a lo
que nos indica el CST, ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES. Constituye
salario no solo la remuneración ordinaria o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor
del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso
obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

Por otro lado, de acuerdo a lo que establece “El artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 señala:
“Sin perjuicio de lo previsto para otros fines, para los efectos relacionados con los artículos
18 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pagos laborales no constitutivos de salario de los
trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración.”

Esta norma es clara, en establecer una prohibición en el sentido, que para los efectos de la
determinación del ingreso base de cotización al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, los pagos no constitutivos de salario no podrán
exceder el 40% del total de la remuneración.

Con respecto si el pago fuera del 50% de incentivo y se considerara la opción de pagar un
40% en un mes y el otro 10% en el siguiente mes podría considerarse ese pago, pero sería
necesario un acuerdo entre la empresa y el trabajador, pero dentro de los incentivos en
efecto no se puede superar el 40%

De igual manera no tendría coherencia realizar el pago faltante en el siguiente mes, toda
vez que si se estaría reconociendo el pago del 50% del mes anterior, por lo cual se hace
necesario que se fije que el incentivo no se supere del 40%.

También podría gustarte