Está en la página 1de 4

CP Gustavo Adolfo Gil Henao, Consultor y Conferencista Tributario, Celular 315 5687971 1

DIARIO OFICIAL 45.150 


CONCEPTO TRIBUTARIO 015454

26/03/2003

Su consulta radicada con el número 3996 de enero 22 de 2003

Bogotá, D. C.

Señor

JUAN CARLOS URIBE

Calle 80 N° 9-91 Apto. 602

Ciudad.

Referencia: Su consulta radicada con el número 3996 de enero 22 de 2003.

De conformidad con el artículo 11 del Decreto 1265 de 1999 y el artículo 1° de la


Resolución 5467 de julio 15 de 2001, este Despacho es competente para absolver
de manera general las consultas que se formulen sobre la interpretación y
aplicación de las normas tributarias de carácter nacional. En este sentido se emite
el presente concepto.

Tema: Retención en la fuente

Descriptores: Disminución de la base de retención por salarios

Fuentes Formales: Artículo 387-1 Estatuto Tributario

Problema jurídico

¿Para efectos de la disminución de la base de retención por pagos a terceros


por concepto de alimentación cuando el salario del trabajador no exceda los
15 salarios mínimos, se debe tener en cuenta el factor prestacional en el
salario integral?

Tesis jurídica

Para efectos de la disminución de la retención en la fuente por pagos a terceros


por concepto de alimentación cuando el empleado devenga salario integral, este
CP Gustavo Adolfo Gil Henao, Consultor y Conferencista Tributario, Celular 315 5687971 2

no debe exceder de quince (15) salarios mínimos mensuales legales vigentes,


excluido el factor prestacional de su cómputo.

Interpretación jurídica

El artículo 387-1 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo 84 de la Ley


788 de 2002, dispone:

¿Disminución de la base de retención por pagos a terceros por concepto de


alimentación. Los pagos que efectúen los patronos a favor de terceras personas,
por concepto de la alimentación del trabajador o su familia, o por concepto del
suministro de alimentación para éstos en restaurantes propios o de terceros, al
igual que los pagos por concepto de la compra de vales o tiquetes para la
adquisición de alimentos del trabajador o su familia, son deducibles para el
empleador y no constituyen ingreso para el trabajador, sino para el tercero que
suministra los alimentos o presta el servicio de restaurante, sometido a la
retención en la fuente que le corresponda en cabeza de éstos últimos, siempre que
el salario del trabajador beneficiado no exceda de quince (15) salarios mínimos
mensuales legales vigentes. Lo anterior sin menoscabo de lo dispuesto en materia
salarial por el Código Sustantivo de Trabajo.

Cuando los pagos en el mes en beneficio del trabajador o de su familia, de que


trata el inciso anterior, excedan la suma de dos (2) salarios mínimos mensuales
vigentes, el exceso constituye ingreso tributario del trabajador, sometido a
retención en la fuente por ingresos laborales. Lo dispuesto en este inciso no
aplica para los gastos de representación de las empresas, los cuales son
deducibles para estas.¿ (Subrayo).

Para efectos de dar aplicación a este artículo debemos establecer que se entiende
por salario, al respecto tenemos que el artículo 127 del Código Laboral señala:

¿Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo


que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servi cio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre
ventas y comisiones¿.

A su vez el artículo 128 ibídem indica:

¿No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad
recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones
CP Gustavo Adolfo Gil Henao, Consultor y Conferencista Tributario, Celular 315 5687971 3

ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía


solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como
gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX,
ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad¿ (Resalto). 
Por su parte el artículo 307 ibídem, al referirse a la prima anual de servicios
dispone que:

¿La prima anual no es salario, ni se computará como factor del salario en ningún
caso¿.

Esta prima es uno de los factores prestacionales incluidos en el monto total del
salario integral, en el caso de aquellos trabajadores que pacten este sistema
especial de remuneración.

Ahora bien en cuanto hace referencia al Salario Integral el artículo 132 del citado
ordenamiento legal preceptúa:

¿1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus


diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por
tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los
pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código
Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador
devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el
trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y
beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al
dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus
intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en
dicha estipulación, excepto las vacaciones.

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la
empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.
¿ (Resalto).
CP Gustavo Adolfo Gil Henao, Consultor y Conferencista Tributario, Celular 315 5687971 4

De lo anterior se deduce que cuando se pacte con los trabajadores un salario


integral, este además de incluir la remuneración ordinaria también debe incluir el
valor de las prestaciones sociales a las cuales se refieren los Títulos VIII y IX del
Código Sustantivo de Trabajo dentro de las cuales están las primas anuales, las
cesantías etc., que al tenor de lo ordenado en el artículo 132 del Código Laboral
no puede ser inferior al 30% del salario base.

En consecuencia si un trabajador percibe por ejemplo un sa lario integral de seis


millones de pesos ($6.000.000) quiere decir que la parte que corresponde a
salario en los términos del artículo 127 es de $4.615.385 y su factor prestacional
será de ($4.615.385 X 30%) = $1.384.615 que al tenor de lo dispuesto en el
artículo 128 del C.S.T no constituye salario.

En estas condiciones considera el Despacho que para efectos de dar aplicación al


artículo 387-1 del Estatuto Tributario modificado por el artículo 84 de la Ley 788
de 2002 no debe incluirse como base del salario la parte correspondiente al factor
prestacional, por no ser considerado legalmente como salario.

Atentamente,

El Jefe División de Normativa y Doctrina Tributaria,

Camilo Andrés Rodríguez Vargas.

(C.F.)

También podría gustarte