Está en la página 1de 17

NUEVAS GENERACIONES Y

LA CONSTRUCCIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Los bioplásticos en la era de los millennials: una proyección social en el
cambio tecnológico

Tania Tamara Sánchez Castellanos


Matrícula: 2183805327

9 DE JULIO DE 2019
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,
Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño
Trimestre 19 – I
Seminario de Teoría
Docentes: Dra. Dulce M. García Lizárraga / Abraham Aguirre Acosta
Tutor: Alberto Cedeño
Contenido
¿QUÉ SON LOS PLÁSTICOS? MARCO TECNOLÓGICO 2

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL CAMBIO TECNOLÓGICO? DIFERENTES GRADOS DE


INCLUSIÓN. 5

¿QUÉ SON LOS BIOPLÁSTICOS? CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TECNOLÓGICO. 7

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS BIOPLÁSTICOS. LOS MILLENNIALS. 9

FLEXIBILIDAD INTERPRETATIVA, MOTIVOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y


SOCIALES 11

A MANERA DE CONCLUSIÓN: SITUACIÓN O FASE DE DESARROLLO DE LOS


BIOPLÁSTICOS 12

BIBLIOGRAFÍA 14

BIBLIOGRAFÍA EN LÍNEA 15

1
Nuevas generaciones y la construcción de nuevas tecnologías.
Los bioplásti cos en la era de los millennials; una proyección social en el cambio tecnológico.

Este texto se basa en la aplicación del método de la construcción social de la tecnología de


Wiebe Bijker para analizar la reciente aplicación de los bioplásticos. Tomando como punto de
partida el fenómeno de la generación millennials, ya que se considera que es la primera
nacida en su totalidad en la llamada Era de los plásticos. En resumen, este ensayo plantea la
situación actual de los bioplásticos.

¿Qué son los plásticos? Marco tecnológico


El término plástico proviene de del latín plasticus y este del griego πλαστικός (plastikós), y se
refiere a la propiedad de la plasticidad, que es la capacidad de deformación sin romperse
(RAE, 2019). Para términos de este ensayo, nos referimos a los materiales poliméricos, es
decir, materiales que se forman de cadenas largas de pequeños monómeros; pequeñas
moléculas o partículas que, mediante una reacción de polimerización, se unen a otras; como
lo explica Morales Méndez (2010), estas uniones pueden ser de manera lineal, con
ramificaciones o como si fueran estructuras muy complejas parecidas a un plato de
espagueti.
Los polímeros son compuestos orgánicos, esto quiere decir que básicamente están
conformados por carbono, representado por la letra C, e hidrógeno, representado por la letra
H, -al igual que nuestro cuerpo y cualquier organismo vivo. Beltrán Rico (2012) explica que
cuando hay un doble enlace de carbono-carbono, se dice que es un polímero de adición,
como el caso del PVC1, cuya fórmula se representa:

1
Policloruro de Vinilo (PVC), polímero obtenido de dos materias primas naturales: Cloruro de sodio
(NaCl), es decir sal común, y petróleo o gas natural; en una proporción de 57% para el primero y 43% para el
segundo. Es utilizado en la industria de la construcción, energía y salud entre otras (Textos científicos , 2005).
2
Cuando éstos se forman a partir de diversas reacciones de monómeros polifuncionales, se
les llama polímeros de condensación, un ejemplo son las poliamidas 2, que se generan a
partir de la reacción entre diaminas y ácidos dicarboxílicos, representado por:

La Dra. Alethia Vázquez3 (2016) en su artículo El origen de los plásticos y su impacto en el


ambiente, expone que la forma de producir estos materiales, hoy en día, es a partir del
procesamiento de combustibles fósiles: petróleo o gas natural.
El petróleo se separa en grupos, para obtener los distintos compuestos que lo
conforman, después se introduce en torres de destilación con lo que se consiguen distintas
fracciones de hidrocarburos. Estas requieren de una reacción de polimerización que los
transforma en materia prima, para luego emplearse en la inmensa gama de sectores
industriales que emplean plásticos para fabricar componentes o productos destinados al
consumo directo.
Cuando los plásticos se producen a partir de la fracción gaseosa obtenida de la
destilación de petróleo, o directamente del gas natural ─que es una mezcla de hidrocarburos
extraídos de yacimientos independientes─ se separa por medio de la condensación el etano,
que se convierte en etileno u otros compuestos similares, dando origen a un monómero que
es polimerizado para luego ser transformado en productos. Lo cual expresa en la siguiente
imagen:

2
Las poliamidas son polímeros que se sintetizan a partir de los ácidos con una amida; formada por
nitrógeno, hidrógeno, carbono y oxígeno (N-H-C=O). El ejemplo más conocido es el nylon (RESINEX, 2019)
3
Profesora de Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, docente en manejo de
residuos industriales y peligrosos e investigadora de la asimilación e impacto de los plásticos en el ambiente,
Ilustración
gestión de residuos 1, Produccióndedesuelos.
y restauración plásticos convencionales
Colaboradora (Vázquez Morillas,
en asociaciones et al.,como ANIPAC,
y empresas
ECOCE y PETStar. 2016)
3
Entre las propiedades que los plásticos comparten en mayor o menor medida, sin
importar como se produzcan o los elementos que se utilicen para esto, son:
 Versatilidad
 Se pueden conformar a bajas temperaturas y baja presión, lo que hace que los
procesos industriales de fabricación de objetos se abataten sensiblemente con
respecto a otro tipo de materiales.
 Fácil maquinabilidad, se trabajan fácilmente con herramientas como fresadoras,
tornos y limas.
 Por su baja densidad son productos ligeros, lo que los hace idóneos para
empaque y embalaje o componentes para la industria del transporte; aviones,
barcos o automóviles, entre otras cosas.
 Alto grado de inalterabilidad ante agentes químicos y elevado grado de
resistencia a la corrosión.
 Su conductividad térmica y eléctrica es muy baja por lo que se emplean como
aislantes eléctricos o térmicos.
 Durables y tenaces.
 Posibilidad de transparencia u opacidad, por lo cual se puede obtener un
acabado altamente estético.
 Bajo coste y bajo precio.
Las posibles dificultades al trabajar con plásticos:
 Su uso está frecuentemente limitado por las condiciones de temperatura (menor
a 150 °C).
 Los ensayos mecánicos muestran que se deforman cuando se someten por un
tiempo a una carga, es decir sus características dependen del tiempo y de la
temperatura.
 Problemas de disposición y reciclado.
Bijker (2008), en La construcción social de la baquelita, explica que el marco
tecnológico incluye elementos de naturaleza diversa; teorías aceptadas, estrategias de
resolución de problemas, estas últimas depende de lo que se haya definido como problema y
las habilidades disponibles para resolverlas.
Se ha explicado de forma muy breve el proceso tecnológico en la fabricación de los
plásticos; estos, dependiendo de los componentes y aditivos con lo que hayan sido
4
conformados, poseen diversas características que los hacen muy maleables y resistentes.
No obstante, tal como lo explica la Dra. Alethia (2016) el aumento en el uso de materiales
poliméricos se deriva no solo de su versatilidad, sino de una tendencia global de aumento en
el uso de recursos por parte de la sociedad; la economía actual se sostiene en una dinámica
de consumo constante. Los plásticos han logrado venir a solucionar necesidades en todos
los ámbitos de la sociedad, haciéndolo de manera económica y eficiente. En este contexto,
no sólo se obtienen y transforman recursos naturales; también se genera una gran cantidad
de residuos que la tierra no puede asimilar. (Vázquez Morillas, et al., 2016)

¿Por qué se produce el cambio tecnológico? Diferentes grados de inclusión.


Nunca ha podido haber alguien que produzca algo y que no haya pensado en los desechos
que su hallazgo generaría. Es una máxima de la ley de la vida, la ley de la conservación del
ambiente. En cada circunstancia el problema que se plantea responde a los requerimientos y
condiciones que la comunidad donde se produjo el hallazgo establece como requisito o
necesidad. Es imposible aceptar como condición que el “humano” puede llegar a proponerse
su autodestrucción (Perdomo M., 2002).
Sin embargo, parece que con los plásticos no se cumple con esto, cuando Baekeland
hizo posible el primer plástico sintético y, con el desarrollo de los siguientes plásticos que se
dio posterior a la Segunda Guerra Mundial, la proliferación de los plásticos se dio sin pensar
en las consecuencias futuras; es hasta finales de la década de los sesentas y principios de la
década de los setentas, con el surgimiento de movimientos ambientalistas, que se empieza a
pensar en que va a pasar con los productos fabricados una vez terminada su vida útil; Los
costos ambientales asociados a la producción de millones de toneladas de materiales
desechables y no degradables se hicieron gradualmente evidentes en la segunda mitad del
siglo XX. Aunado a esto en los EE. UU., la crisis del petróleo de 1973, puso en evidencia los
problemas de dependencia del petróleo, por lo cual, en 1976, la compañía británica Imperial
Chemical Industries (ICI) creó el primer producto que se comercializaría como bioplástico, y
en 1983, Biopol, fue presentado como el primer plástico totalmente biodegradable. Los
bioplásticos siguieron siendo productos de nicho durante décadas debido a su alto costo, ya
que llegaron a costar hasta 20 % más que un plástico convencional. A partir de 1990, el
interés de los bioplásticos se incrementa, de manera tal que actualmente, se presentan como
una alternativa (ZEAplast, 2012).

5
Aunque se sabe que no existe un método universal para determinar el impacto
ambiental de un producto, debido a que es un concepto amplio en el que intervienen muchos
factores y pueden llegar a tener diferentes interpretaciones, se han desarrollado múltiples
estudios y discusiones relacionados con el impacto ambiental generado por los plásticos.
(Vázquez Morillas, et al., 2016). La discusión parte de la contaminación producida por los
plásticos, ¿son materiales en sí mismos dañinos para el ambiente, es el uso del plástico para
todo lo que causa el impacto ambiental, o es la falta de un medio eficiente para la disposición
final de los residuos es lo que afecta el planeta?
Las estrategias generadas por los grupos ecologistas fueron forzando y construyendo
mecanismos que promovieron la institucionalización del problema ambiental en Naciones
Unidas, así en el año de 1982 se crea la Word Commission on Enviroment and
Development, que culmina con el primer informe internacional Our Common Future, que se
terminó, luego de amplios debates, en 1987. Dicha comisión fue clara en señalar que el
medio ambiente no existe como una esfera separa de las acciones humanas, sus ambiciones
y necesidades, sino que, siendo el lugar donde se despliega la vida, está intrínsecamente
relacionado con el desarrollo social y cultural de las naciones: el medioambiente no debe
reducirse sólo al mundo natural. A esta comisión se le debe la definición que caracteriza al
desarrollo sostenible; “aquel que permite satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Con esto
se reconoce la existencia de límites relativos al estado de la tecnología, a las formas de
organización social y a la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de la actividad
humana (Giuliano, 2014)
Dentro de este escenario, se pueden distinguir tres actores principales, que en su
totalidad corresponde a toda la sociedad; los primeros son los productores y diseñadores, los
segundos son los consumidores y, al final, pero no menos importante, los encargados de
generar normativas y regulaciones para la creación de productos y la disposición final de los
mismos.
Los diseñadores y productores deben pensar la manera en que sus productos puedan
cambiar de una economía lineal ─extracción de recursos, producción de artefactos, uso y por
último disposición la final que, en el mejor de los casos, es en un vertedero─ a una economía
circular, donde los productos una vez terminada su vida útil, pasen a ser materia prima para
otro producto; el llamado enfoque de la cuna a la cuna.

6
Los consumidores deben reflexionar que consumen y como lo hacen, dejar la tendencia
dada por el sistema capitalista donde vales por lo que tienes y empezar a generar
alternativas al consumismo, así como informarse de los productos existentes; de dónde
vienen, cómo se producen, qué beneficios y afectaciones generan.
Bajo el régimen en el que vivimos, el encargado de crear las normativas y regulaciones
es el Estado, entendiéndolo como un conjunto de instituciones conformadas por personas
que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad en un
territorio definido, debe crear la infraestructura necesaria para asegurar que el futuro de
nuevas generaciones no se vea comprometido por las acciones presentes.

¿Qué son los bioplásticos? Construcción del Marco tecnológico.


El marco tecnológico se constituye cuando comienza y se desarrolla la interacción ‘alrededor’
de un artefacto, de esta forma se explica como el ambiente social estructura al diseño de un
objeto (Bijker, 2008).
De acuerdo con la Dra. Alethia Vázquez, Los bioplásticos o plásticos biobasados son
aquellos constituidos de compuestos orgánicos que se obtienen de recursos naturales
renovables, como plantas y microorganismos. Para producirlos, generalmente, se parte de
materias primas que contienen azúcares o ácidos grasos, en especial, plantas con alto
contenido de almidón o aceites naturales que son cultivadas, cosechadas y sometidas a
procesos de extracción y transformación (Vázquez Morillas, et al., 2016).
Sin embargo, la European Bioplastics4 considera que los bioplásticos pueden definirse
como polímeros basados en recursos renovables o polímeros biodegradables que cumplen
todos los criterios de las normas científicamente reconocidas para biodegradabilidad y
compostaje de plásticos y productos plásticos 5. Dichas normas, se refieren a los plásticos
biodegradables que se pueden transformar en biomasa, CO 2, metano agua y/o minerales, a
partir de bacterias especiales, esto una vez que los plásticos se hayan degradado en
fragmentos menores a 2 mm, antes de 12 semanas y al menos en un 90%, en condiciones
adecuadas, una vez que el plástico ha sido dispuesto como residuo. Hay que recalcar, que,
como todos los compuestos biodegradables, se requieren condiciones ambientales

4
La European BIoplastics es la asociación europea que representa a fabricantes, procesadores y
usuarios de bioplásticos y polímeros biodegradables (Ochoa Gómez, et al., 2007)
5
En Europa es la norma EN 13432, en Estados Unidos es la ASTM D6400, en México, se dice que un
plástico es biodegradable si cumple con alguna de estas dos normas y se regula bajo la Norma Mexicana NMX-
E-232-CNCP-2011 (INE, 2015).
7
específicas como condiciones de humedad y PH, sin estas condiciones, este proceso no se
llevaría a cabo.
Por lo que, según su origen y biodegradabilidad bajo las condiciones necesarias, los
plásticos se pueden clasificar de la siguiente manera 6:

BIODEGRADABLES

POLÍMEROS
BASADOS EN
ÁLMIDONES, PBS, PES, PBSA,
BASADOS EN PCL, PVOH…
CELULOSAS,
PLA, PHA, PBAT...
BIO-BASADOS

SINTÉTICOS
POLÍMEROS OXO FRAGMENTABLES

Bio PE
Bio PP
Bio PA PVC, PC, PS, PE, PP,
Bio PEF PA….
Bio PET…

NO BIODEGRADABLES

Ilustración 2, Clasificación de los plásticos, de acuerdo con su origen y


biodegradabilidad (Campuzano, et al., 2018).

Según la Asociación Europea de Bioplásticos, se reportó que, en el año 2017, el mercado de


los bioplásticos generó una producción total de 2,05 millones de toneladas en Europa, cifra
inferior al 1 % del total de toneladas producidas de productos plásticos. Sin embargo, se
estima que, en cinco años, la capacidad de producción de bioplásticos aumente en un 20 %.
Entre las aplicaciones finales de los biopolímeros se resaltan los empaques flexibles y rígidos

6
Nomenclatura: PLA; ácido poliláctico, PHA; polihidroxialcanoato, PBAT; adipato-tereftalato de
polibutileno, PBS; polibutileno succinato, PES; poliester, PBSA; polibutileno succianato adipato, PCL;
policaprolactona, PVOH; poli alcohol vinílico, Bio PE; biopolietileno, Bio PP; biopolipropileno, Bio PA;
biopoliamida, Bio PEF; biofuranoato de polietileno, Bio PET; biopolietileno de terftalato. PVC; policloruro de
vinilo, PC; policarbonato, PS; poliestireno, PE; polietileno, PP; polipropileno, PA; poliamida. Los polímeros oxo
fragmentables son aquellos que mediante aditivos pueden degradarse por medio de oxígeno de manera
totalmente artificial.
8
(58%), productos textiles (11%), productos de consumo como por ejemplo artículos de oficina
o para el hogar (7%) y aplicaciones para el transporte 7 (7%) (Campuzano, et al., 2018)
No se debe olvidar que los bioplásticos también generan impactos en el ambiente; en el
caso de los plásticos derivados de productos o subproductos agrícolas, las principales
consecuencias son: cambios en el uso de suelo, la deforestación, afectaciones en la
biodiversidad y en los servicios ambientales que brindan los ecosistemas ─debido al uso de
tierra para cultivos─, la introducción de compuestos tóxicos al ambiente ─debido al uso de
plaguicidas, pesticidas y fertilizantes─, o la eutrofización8 de fuentes de agua por el
escurrimiento de fertilizantes, así como, el consumo de energía generalmente de origen fósil,
para las tareas relacionadas con el cultivo, la cosecha y la transformación (Vázquez Morillas,
et al., 2016).

Construcción social de los bioplásticos. Los millennials.


Para Bijker (2008), la construcción social de un artefacto, no es precisa ni se construye de un
día para otro, se hace de la unión de un objeto con su grupo social y su marco tecnológico
correspondiente, lo que le da un ímpetu social. En el caso de la baquelita, la última fase de la
construcción social, se da gracias a la incipiente industria del automóvil y la radio; que se
constituyeron como los principales consumidores.
Hace 15 años, todo lo relacionado con los bioplásticos, biopolímeros y materiales a
partir de recursos naturales era la novedad, lo último en la industria plástica. El desempeño
de los materiales era algo limitado y apenas estaban entrando en el terreno comercial las
primeras aplicaciones, ahora, los conceptos se han ido asentado, y aunque, aun no están del
todo aceptados, el mercado se ha incrementado al punto de que ya hay un sinnúmero de
productos ya establecidos.
Otro factor que influye en la aceptación de los bioplásticos, es el boom de la economía
circular, término que se utilizó por primera vez en la literatura occidental para describir un
sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio ambiente, la Fundación Ellen

7
Un ejemplo es la empresa Toyota, que, en 2011, realizó un automóvil híbrido “Sai”, solo disponible en
Japón, cuyo interior fue fabricado en un 80 % con bio-PET, plástico fabricado a partir de caña de azúcar (K
Portal - Feria internacional del Plástico y del Caucho., 2013)
8
La eutrofización es el proceso de contaminación que impacta más en aguas de lagos, ríos, embalses,
etc. Este proceso se provoca por el exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo,
generalmente, provocado por la actividad humana, lo que genera que las plantas y organismos crezcan en
abundancia; durante su crecimiento consumen gran cantidad del oxígeno y aporta materia orgánica (fango). Al
aumentar la podredumbre y agotarse el oxígeno, las aguas adquieren un olor nauseabundo y otros problemas
de tipo económico, sanitarios, producción piscícola e incluso muerte del ecosistema (iAgua, 2018).
9
MacArthur acuña el término como una alternativa al modelo de economía tradicional ─hacer,
utilizar, desechar─; en la economía circular los recursos se mantienen en uso durante el
mayor tiempo posible con el objetivo de mantener los productos, componentes y materiales
en su eficacia y su valor más alto en todo momento. Se consta de tres elementos clave:
preservar y mejorar el capital natural, optimizar el rendimiento de los recursos y fomentar la
eficacia del sistema (Plastics Tecnology México, 2018).
La necesidad de fabricar productos e inducirlos a la mayor población posible, hace que
las empresas hagan estudios hacia los sectores de la población en las cuales puedan colocar
sus bienes o servicios, en ellos sobresale la generación millennial. Esta generación se
posiciona como la primera fuerza laboral en Estados Unidos y se estima que pronto lo serán
a nivel mundial (Gutierrez - Rubi, 2016).
Se le denomina millennial a todo aquel que nació entre 1982 y 1998, es decir que para
este 2019 tienen de 37 a 21 años. Para 2016, representaban el 26% de la población mundial,
─ alrededor de 1,8 mil millones─, de los cuales más de 80 millones están en Estados Unidos
y 50 millones en Europa, en Latinoamérica aumenta al 30% de la población (Gutierrez - Rubi,
2016), según datos del INEGI, dados a conocer el 12 de agosto de 2017; se estima que en
México hay 30.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, al descontar el 35% de
adolescentes, quedan aproximadamente unos 20 millones de jóvenes, que se puede
considerar, pertenecen a esta generación (Informador.mx, 2018)
“Analizar lo que distingue a los jóvenes millennials o milénicos, como si fueran un
grupo homogéneo, no es una tarea fácil. Por un lado, es cierto que les unen muchas
cosas y, por otro, resulta evidente que dentro de esa generación existen demasiadas
diferencias y brechas que vienen determinadas por variables tradicionales de
análisis como el sexo, el hábitat, la educación o la clase social. Sin embargo, al crecer
en un nuevo entorno tecnológico que cambia muchas cosas de forma transversal
aparecen nuevas habilidades y se abren novedosas perspectivas que parecen
distinguirlos de las anteriores generaciones” (Gutierrez - Rubi, 2016).
Esta generación es particularmente interesante, ya que se considera ha sido la primera
nacida en su totalidad bajo la llamada Era de los Plásticos, otra característica es que se han
visto inmersos en el progreso de la tecnología; el desarrollo digital hace del internet un gran
referente informativo, sin embargo, como el Informador (2018) informa “las condiciones de
empleo flexible ─que es posible gracias a la nuevas tecnologías que permiten desarrollar un

10
trabajo de forma eficiente sin estar presente en una oficina o lugar de trabajo─, política de
contención salarial y bajas prestaciones laborales hacen de la generación millennial, la
menor pagada de la población económicamente activa. Se da así la paradoja de que la
generación aparentemente más conectada e informada, sea la más explotada”
(Informador.mx, 2018).
En el libro Millennials. La generación emprendedora (Álvarez Monzoncillo & De Haro ,
2017), se expresa que estos jóvenes se preocupan por la salud de la economía, así como la
del planeta, el incremento tecnológico ha modificado el sentido de pertenencia y de
comunidad ligadas a la llamada ‘cultura transmedia’ dada por el conjunto de comunidades
virtuales de personas que participan, han programas, distribuye y comparte.

Flexibilidad interpretativa, motivos económicos, ambientales y sociales


Cuando se da el cambio tecnológico de los polímeros utilizados a partir de celulosa a los
polímeros creados en su totalidad de manera sintética, fue debido al problema de la escasez
que surgía por ampliar los grupos sociales y aplicaciones a las que se destinaba el plástico,
es decir pasaron de ser un mero objeto ornamental para las clases favorecidas a distintos
ámbitos de la producción como la elaboración de productos eléctricos o la aplicación en los
campos de la medicina u objetos industriales. La conformación del plástico a partir de
recursos explotables e incipientes como la extracción del petróleo, dio el margen necesario
para seguir produciendo (Bijker, 2008).
Es esta época, la llamada Era de los plásticos gracias a esa transición, el cambio
tecnológico se está dando debido a las preocupaciones ambientales, en buena medida.
Aunque también se da por factores económicos, no solo porque bajo este sistema
donde lo que las empresas buscan es la mayor ganancia con la mínima inversión sino por el
valor del petróleo.
La industria de los plásticos en particular, tiene actualmente una
peligrosa dependencia del petróleo. Sin embargo, cada vez es más evidente que una
economía dependiente de este tiene grandes debilidades por la incertidumbre tanto del
suministro como del precio del petróleo, en especial para los países que no cuentan con
recursos propios (Ochoa Gómez, et al., 2007).
Aunado a esto, las generaciones más jóvenes han demostrado su creciente
preocupación en el futuro del planeta y las consecuencias que la producción industrial ha
dejado ver en los últimos años, el calentamiento global, la deforestación y afectaciones a la
11
biodiversidad, contaminación del suelo y agua, la erosión del suelo y la producción de gases
de efecto invernadero emitidas y que dañan la capa de ozono, son algunas de las
inquietudes de los últimos años.
De las distintas fuentes consultadas, varias encuestas revelaron que estos jóvenes
prefieren gastar su dinero en experiencias antes que en posesiones; una de ellas es la que
publicó en agosto de 2018 el PBPC (Plant Based Products Council), en la cual se encontró
que el 48% de los encuestados se sienten más culpables por su propio consumo de plástico
en comparación con otros recursos como papel o agua y aunque solo el 13% estaban
familiarizados con los bioplásticos, una vez que se le explicó, el 90% estuvo de acuerdo con
el material, como resultado están dispuestos a pagar más por los utensilios generados a
partir de bioplásticos, lo mismo para los alimentos orgánicos en envases de bioplásticos y
que prefieren ir a restaurantes de comida rápida que utiliza envases compostables (Forestal
Maderero, 2019).
Este estudio realizado por el Consejo de Productos a Base de plantas (PBCP, por sus
siglas en inglés), indica que el 64% están dispuestos a utilizar alternativas fáciles al plástico
tradicional, 60% están sorprendidos por las pocas alternativas que existen para ello y 56%
busca activamente alternativas para el plástico convencional (Plant Based Products Council,
2018), el mismo estudio reveló que el 77% de los encuestados prefieren los bioplásticos.

A manera de conclusión: situación o fase de desarrollo de los bioplásticos


Para Bijker (2008), existen tes posibles situaciones que se pueden encontrar dentro del
desarrollo de un artefacto, éstas no siguen un patrón fijo y no necesariamente un artefacto
pasa por todas:
 Grupo social; se refiere a cuando ningún grupo social, con su respectivo marco
tecnológico es dominante.
 Marco tecnológico: Hay una clara preminencia de un grupo social y su
correspondiente marco tecnológico.
 Inclusión: Dos o más grupos sociales con sus correspondientes marcos
tecnológicos completamente desarrollados entre si utilizan la retórica o batalla de
corrientes para tratar de imponerse.

12
Los bioplásticos eran usados incluso antes de los plásticos sintéticos, sin embargo, no
llegaron a someterse a los procesos industriales como los que hay ahora, simplemente
porque el marco tecnológico y practico de esa época no lo permitía.
Los bioplásticos, aunque hayan sido utilizados en la antigüedad, no habían sido
enfrentados a la realidad de ahora; producción masiva, controles de calidad superiores o las
nuevas formas de sintetizar polímeros. Por lo que sin duda prácticas a las que se somete
este material son nuevas es por esto que decimos que se encuentran en una fase de marco
tecnológico.
Una vez identificados los distintos actores que puedan estar comprometidos o poco
comprometidos con el artefacto, hay que distinguir posibles anomalías, es decir, predecir los
posibles fracasos funcionales (Bijker, 2008).
En el artículo realizado por la Dra. Alethia publicado por la ANIPAC (Vázquez Morillas,
et al., 2016), se hace un comparativo entre plásticos biobasados y convencionales, el
resultado arrojó que no es posible establecer conclusiones generalizadas, aunque se
advierten algunas tendencias; los biobasados con frecuencia muestran mayores impactos en
términos de uso de agua, eutrofización, liberación de sustancias tóxicas y disminución en la
capacidad del planeta para capturar CO2. Los plásticos derivados de combustibles fósiles
generan afectaciones más altas en el consumo de energía no renovable, producción de
gases efecto invernadero, daño a la capa de ozono y formación de smog. Por lo que, para
cada aplicación específica, tendrá un conjunto específico de impactos que deberán evaluarse
con cuidadoso detalle. Cabe señalar que, en el caso de los plásticos convencionales, los
procesos de fabricación se han mejorado por décadas, dando origen tanto a economías de
escala como sustantivas mejoras. Para algunos bioplásticos los procesos aún están en etapa
experimental, por esto, algunos no alcanzan escalas productivas; los cálculos de sus
impactos se hacen a partir de extrapolaciones. Se puede esperar que, con el tiempo, la
producción de biobasados se vuelva más eficiente y disminuyan los impactos en el ambiente.
La era en la que se ven inmiscuidos los millennials, permea en los plásticos, esta
establece el emprendimiento como no como generador de valor a largo plazo, sino la
búsqueda de valoraciones millonarias instantáneas; el emprendedor como un ídolo pop,
youtubers que de la nada se vuelven millonarios, esto ha creado en el imaginario millennial
de que solo es posible una buena idea.

13
Es así como se han presentan los bioplásticos; en este tiempo de información
disponible por el internet, la paradoja es estar desinformado, y es que cualquiera que pueda
acceder a una red, también puede subir información, verídica o no, comprobada o no, está
ahí, disponible para todos, por lo que se han generado ciertos mitos sobre los bioplásticos.
Se plantean como una forma innovadora de mitigar los impactos producidos por los plásticos
convencionales, se fabrican desde bolsas de basura hasta botellas de agua fabricados a
partir de cualquier material orgánico de residuo hasta subproductos industriales, como
beneficios se dice que se descompone más fácilmente una vez que se desecha, sin
embrago, si no hay condiciones necesarias para ello, esto, simplemente no se da.
Los plásticos biodegradables no dependen del mismo método de producción, por lo que
se dice que producen menos gases de efecto invernadero, pero es poco mencionado el
hecho de que causan otro tipo de contaminación, como las mencionadas con anterioridad.
Otro mito sobre los bioplásticos es que no contienen productos químicos u otros
aditivos, por lo que, al descomponerse en la tierra, no libera sustancias químicas nocivas en
el ecosistema, pero, como hemos visto no todos los bioplásticos son biodegradables y
algunos tienen aditivos como los oxo degradables, que al ser tan recientes aun no se ha
llegado a estudiar en su totalidad los efectos a largo plazo, es decir, en 50 años.
Si bien, es cierto, no se puede vivir en un mundo como este sin presencia de los
plásticos y los bioplásticos han abierto todo un mundo de posibilidades, no se debe dejar de
lado el hecho de que cualquier solución planteada desde una perspectiva de soluciones
inmediatas, intensificadas por los medios de producción y consumo, plantea retos y
consecuencias que somos poco capaces de identificar en esta etapa, pero que es necesario
plantear y replantear.
Ante esto, ¿Son los bioplásticos una panacea?

Bibliografía
ÁLVAREZ Monzoncillo, J. M. & De Haro , G. edits., 2017. Millennials. La generación emprendedora. Madrid - Barcelona :
Fundación Telefónica (Madrid), Editorial Ariel, S. A. (Barcelona).
BELTRAN M., M. A., 2012. Tema 1. Estructura y propiedades de los polimeros. En: Tecnología de polímeros. Publicacions
de la Universitat d'Alacant. Alicante, España. pp. 1-54.
BIJKER, W. E., 2008. “La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención”. En Thomas, H., Buch A,

Bernal. Actos, actores y artefactos. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires:


GUTIÉREZ - Rubi, A., 2016. Millennials en Latinoamérica. Una Perspectiva desde Ecuador.. Madrid - Barcelona : Fundación
Telefónica, Madrid; Editorial Ariel, S. A. Barcelona.

14
MORALES Méndez, J. E., 2010. Introducción a la ciencia y la Tecnología de los Plásticos. Trillas. México.
OCHOA Gómez, J. R., DÍAZ de Apodaca, E., RONCAL, T. & Torrecilla, J., 2007. Bioplásticos. Fundación LEIA y
Observatorio Industrial del Sector Químico. España.

Bibliografía en línea
Catalana de Polimers, 2008. Polímeros PET, PET Polymers. Unidad de Negocio Químico-Plastico [En línea]. Consultado 27
de octubre 2018. http://www.laseda.es/data/publicaciones/2008/pet_dossier.pdf
CAMPUZANO, J. F., López, I. D. & Álvarez, C., 2018. Normativas y regulaciones para polímeros biodegradables y
compostables: Tecnología del Plástico [En línea]. Consultado, 20 de junio de 2019.
http://www.plastico.com/temas/Normativas-y-regulaciones-para-polimeros-biodegradables-y-compostables+126663
Forestal Maderero, 2019. Millennials dispuestos a usar alternativas al plástico: Forestal maderero. [En línea]. Consultado 20
de junio de 2019 https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/millennials-dispuestos-a-usar-alternativas-al-
plastico.html
Giuliano, G., 2014. De la cuna a la cuna: una crítica al diseño ecoeficiente. Revista Argentina de Ingeniería, vol. 3, no. 3, pp.
77-83, consultado 5 de junio de 2019, http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?
a=d&c=investigacion&d=cuna-critica-diseno-ecoeficiente
iAgua, 2018. Eutrofización: Causas, consecuencias y soluciones: iAgua. [En línea], consultado 20 de junio de 2019
https://www.iagua.es/noticias/sewervac-iberica/eutrofizacion-causas-consecuencias-y-soluciones
INE, 2015. Identificación de los plásticos: Repositorio documental. [En línea], consultado: 20 de junio de 2019
https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/87192/CGex201501-28_ap_3_a1.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
Informador.mx, 2018. Millenials generación desprotegida: Informador.mx. [En línea], consultado 10 de junio de 2019
https://www.informador.mx/ideas/Millennials-generacion-desprotegida-20180901-0032.html
K Portal - Feria internacional del Plástico y del Caucho., 2013. Bioplásticos: ¿una alternativa con futuro?. K Portal - Feria
Internacional del Plástico y del Caucho. [En línea], consultado 20 de junio de 2019. https://www.k-tradefair.es/es/Biopl
%C3%A1sticos:_%C2%BFuna_alternativa_con_futuro

Perdomo M., G. A., 2002. Plásticos y medio ambiente. Revista Iberoamericana Polímeros, Abril , vol. 3, no. 2, pp. 1-13 . [En
línea] consultado: 20 de junio de 2019. http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/abr/perdomo.pdf
Plant Based Products Council, 2018. Millennial Attitudes Toward Bioplastics. [En línea], consultado 24 de junio de 2019
https://pbpc.com/wp-content/uploads/2019/06/CRA-Millennial-Attitudes-Towards-Bioplastics-Summary-Slides-
8.29.18-003-002-Read-Only.pdf
Plastics Tecnology México, 2018. Los bioplásticos floceren en México: Plastics Tecnology México. [En línea] consultado 20
de junio de 2019 https://www.pt-mexico.com/art%C3%ADculos/los-bioplsticos-florecen-en-m%C3%A9xico
PlasticsEurope, 2018. ¿Cómo se fabrica el plástico?. [En línea], consultado 10 de junio de 2018.
https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics/how-plastics-are-made
RAE, 2019. Diccionario de la lengua española. [En línea] consultado 10 de junio de 2019 https://dle.rae.es/?id=TLksLOy
RESINEX, 2019. PA (PA6, PA66, PA11, PA12), Poliamida. [En línea], consultado 23 junio 2019 https://www.resinex.es/tipos-
de-polimeros/pa.html
Textos científicos , 2005. policloruro de vinilo - PVC.. [En línea], consultado 15 de junio de 2019
https://www.textoscientificos.com/polimeros/pvc
Vázquez Morillas, A., Beltrán Villavicencio, M., Espinosa Valdemar, R. M. & Velasco Pérez, M., 2016. El origen de los
plásticos y su impacto en el ambiente.. [En línea], consultado 29 de mayo de 2019 http://biblioteca.anipac.mx/wp-
content/uploads/2016/10/0049_El_Origen_de_los_Plasticos_y_su_Impacto_en_el_Ambiente.pdf
15
ZEAplast, 2012. ZEAplast: plásticos del maíz. [En línea], consultado 20 de junio de 2019 http://www.zeaplast.cl/plasticos-
biodegradables/historia-de-los-bioplasticos++-20

16

También podría gustarte