Está en la página 1de 10

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DEL USO DE LA BOLSA

BIODEGRADABLE EN LA ESUFA.

TEMA

Medio Ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Hoy por hoy el uso indiscriminado y el desecho inadecuado de las bolsas de plástico ha

aumentado, causando así un grave daño ambiental favoreciendo y agravando el calentamiento

global, cambio climático y demás problemáticas ambientales que se viven actualmente.

Las bolsas plásticas de los supermercados son elaboradas realmente de polietileno, que se

obtienen a partir de la polimerización del etileno, derivado del petróleo. (Estanga, 2018)

resultando que en el proceso de degradación de las bolsas plásticas se produce su

descomposición en pequeñas partículas de Petro-polímeros que son ingeridas por animales

provocando intoxicación de igual manera liberando gases tóxicos al ecosistema.

A pesar que ya es más de una década en que las tendencias comenzaron a favorecer el uso de

fibras naturales y materiales orgánicos como sustituto del altamente contaminante plástico, lo

cierto es que aún la sociedad es profundamente “polimérica”. (Ecoosfera, 2010)

En la ESUFA, no es ajeno el uso de la bolsa plástica, se utiliza diariamente en la recolección

de los desechos orgánicos, tales como: recoger el césped cortado, recolección de los residuos

alimenticios del comedor y puntos de reciclaje, generando acumulación de estos desechos en

el shut de las basuras, durante un periodo de tiempo que en su intento de degradación basado

en que cada elemento en especial los orgánicos se degradan y descomponen más rápidamente

y por ello expulsan los gases que no solo contaminan el medio ambiente sino que afectan la

salud de las personas.


Cuando los plásticos más comunes se ven expuestos a la radiación solar emiten al

descomponerse dos potentes gases de efecto invernadero: metano y etileno. (PÉREZ, 2018)

En el mercado existen distintas alternativas amigables con el medio ambiente, como la bolsa

compostable, bolsas reutilizables, bolsas de tela y el plástico biodegradable son algunos de los

ejemplos. No obstante, es necesario realizar la concientización en el personal de ESUFA de la

importancia que es para el medio ambiente el cambio del material plástico, por el

biodegradable.

HIPOTESÍS

 ¿Es viable la implementación de las bolsas biodegradables en la ESUFA que mitiguen

el impacto ambiental producido por el uso indiscriminado de las bolsas de plástico?

OBJETIVO GENERAL

Proponer el empleo de la Bolsa Biodegradable para la disposición de los residuos generados

en ESUFA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los materiales biodegradables con los cuales se pueden fabricar elementos

portantes para el desecho de residuos orgánicos

 Determinar los factores claves de éxito en la implementación de la bolsa

biodegradable en la Escuela de Suboficiales CT Andrés M. Diaz.

 Desarrollar campañas de Concientización al personal de la ESUFA, sobre los daños

ambientales que produce la bolsa plástica.


JUSTIFICACIÓN

Con este trabajo de investigación se da a conocer la problemática que existe a cerca del mal

manejo de plásticos en la ESUFA. Debido a esto la comunidad requiere una estrategia desde

el ámbito educativo, es por ello que el propósito de esta investigación es sensibilizar y

concientizar a la ESUFA, sobre los daños ambientales que produce la utilización de la bolsa

plástica, y la importancia de la reutilización de los elementos reciclables, así como la

utilización e implementación de la bolsa biodegradable en los oficios diarios propios de la

Escuela.

La bolsa biodegradable son bolsas fabricadas a partir de una mezcla de materiales orgánicos,

como por ejemplo almidón de maíz, papa, yuca y fibras sintéticas degradables o fibras de

petróleo. Se degradan completamente al cabo de unos 18 meses sin opción de causar ningún

tipo de problema ambiental o contaminante.

Son una de las opciones más apropiadas para proteger el medioambiente de la contaminación

debido a que el material con el que están hechas puede descomponerse en la naturaleza,

mediante la acción enzimática de microorganismos como bacterias, hongos y algas;

transformándose en nutrientes, dióxido de carbono y agua.

Estas bolsas son similares a las tradicionales porque mantienen las características de

resistencia, elongación, claridad, permeabilidad y sellabilidad; aunque esta tiene un

compuesto oxobiodegradable, que al estar expuesto al oxígeno, luz, humedad y fricción

comenzará un proceso de oxidación que dividirá sus partes al perder peso molecular. (Mag,

2019)

Finalmente, desde el punto de vista académico se espera poder fomentar en el personal de

ESUFA, que el material biodegradable sea visto como una solución para mejorar las

condiciones ambientales que hoy por hoy tiene la Escuela, igualmente se espera ayudar a
mantener las fuentes hídricas más limpias y sin contaminación contribuyendo a mitigar el

calentamiento global.

MARCO TEORICO

El calentamiento global, la acumulación de las basuras, y la no reutilización de los materiales

son solo algunas de las problemáticas que se vive el hoy por hoy y que afectan directamente

la calidad de la vida de los humanos, es por esto que la preservación del medio ambiente es

actualmente uno de los temas que genera mayor preocupación a nivel mundial, convirtiéndose

en un tema de total debate público.

En 1933, el polietileno, el plástico más comúnmente utilizado, se crea por accidente en una

planta química en Northwich, Inglaterra. Aunque se habían creado antes pequeños lotes del

producto, ésta fue la primera síntesis del material que era industrialmente práctica y fue

utilizada inicialmente en secreto por los militares británicos durante la Segunda Guerra

Mundial. (Onu, 2018)

A principios de 1970 comienza el desarrollo de los biomateriales. Siendo en este año

celebrado el primer día internacional de la Tierra, en donde se convoca al desarrollo de un

símbolo para el significado del reciclaje. No fue hasta 2005 que el diseño del envasado es

medioambientalista como especialidad, se toma importancia sobre los materiales

biodegradables y compostables.

El consumo de las bolsas de plástico es descomedido, es realmente alarmante la dependencia

que se tiene al uso de la bolsa plástica, por esto es difícil concebir otras alternativas posibles

como bolsas de yute, papel reciclado, compostable o biodegradable.

Las principales razones por las cuales la utilización de las bolsas plásticas es un problema

ambiental son:
 Son fabricadas a partir del petróleo, el cual es un recurso natural no renovable que se

está agotando.

 El tiempo en el que se tarda una bolsa en ser descompuesta. Aproximadamente se

calcula, que una bolsa plástica que llega a los botaderos de basura para ser tratada, se

demora entre 100 y 400 años.

 La falta de una verdadera manera para su eliminación, generando emisión de gases

tóxicos al ser incinerada, taponamiento de los alcantarillados, generando un aumento

en el riesgo de inundación.

 Muertes de miles de animales como aves, tortugas, leones marinos y muchos peces

que las ingieren porque las confunden con alimento.

 Su reciclaje no es rentable: cuesta 100 veces más reciclarlas que producirlas nuevas.

Las bolsas plásticas proporcionan comodidad y bienestar a la población en su corta vida útil,

sin embargo, no son conscientes del costo ambiental que genera esta comodidad, es necesario

un cambio y solo algunos de los gobiernos alrededor del mundo se han preocupado por

solucionar esta problemática.

En el caso del uso de la bolsa plástica en Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible expidió la resolución 668 del 28 de abril de 2016, mediante la cual se reglamentó

el uso racional de bolsas.

Según la resolución, que entró en vigencia el 31 de diciembre de 2016, las bolsas menores de

30x30 deben salir de circulación y contar con capacidad suficiente para soportar más peso, así

como con mensajes alusivos al reciclaje y al cuidado del planeta, de esta manera se

logrará disminuir de manera gradual el uso de bolsas en los siguientes años, hasta llegar al

menos el 60%, con respecto al año base.


Para implementar esta norma, el Ministerio de Ambiente junto con la ONG de Conservación

Internacional WWF, Fenalco, Acoplásticos y Asocars lanzaron la campaña Reembólsale al

Planeta, la cual tuvo una gran acogida en todo el territorio, con lo que se demuestra que los

colombianos empezaron a pedir las bolsas plásticas estrictamente necesarias y transportar sus

mercancías utilizando otros medios. (Olfato, 2017)

BOLSA PLÁSTICA:

En el siglo XIX se usaban materiales plásticos de origen natural, como el látex y el caucho.

También se obtenía plástico a partir de celulosa de algodón, cáscara de avena, semillas y

derivados del almidón y carbón. Estas materias primas se extraían de la naturaleza, pero el

suministro era limitado, por lo que fue necesario buscar nuevos materiales. Los plásticos

sintéticos aparecieron en 1863, en los Estados Unidos, cuando la empresa fabricante de bolas

de billar Pheland y Collander ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien encontrara un

material que permitiera fabricar bolas de billar más ligeras que las de marfil. El inventor John

Wesley Hyatt propuso un tipo de plástico elaborado con nitrato de celulosa, alcohol y

alcanfor, material que patentó con el nombre de celuloide. Hyatt no ganó el premio, pero su

plástico se utilizó para hacer placas dentales y cuellos de camisas. (Tinoco, 2017)

BIODEGRABILIDAD:

El fenómeno de la biodegradación es parte del ciclo natural de la vida en la Tierra, centrado

en el carbono. A través de la cadena alimentaria, el flujo de materia y energía pasa de las

plantas a los herbívoros y de éstos a los carnívoros. En la muerte de organismos y organismos

animales, los microorganismos, presentes en todo el entorno, se alimentan de material

orgánico a través de procesos de biodegradación y liberan agua y dióxido de carbono a la

atmósfera, cerrando así el ciclo. (Espada, 2019)


COMPOSTABLE:

El proceso de compostaje implica que los materiales desechados se pueden convertir a través

de la acción del hombre en compost, es decir, abono orgánico. Lo importante es que este

proceso no lo realiza la Naturaleza, sino que interviene la mano del hombre a través de

maquinaria o plantas industriales que trabajan este proceso, o incluso también se puede

desarrollar en el hogar.

En definitiva, la importancia en el proceso de compostaje radica en el tiempo, pues al

realizarse a través de un proceso en el que participa la acción del hombre, los tiempos se

acortan y son más rápidos que los plazos que marca la Naturaleza al biodegradar de forma

natural.

Además, el hecho de que los residuos se puedan convertir en abono orgánico, hace que los

materiales compostables sean muy útiles en determinadas industrias y sectores. (LEANpio ,

2017)

OXO-DEGRADABLE:

Oxo-biodegradación es un proceso de dos etapas mediante el cual el plástico es primero

modificado por efecto de su reacción con fragmentos moleculares específicamente agua, y en

segunda instancia las moléculas pequeñas oxidadas son degradadas y se convierten en dióxido

de carbón, agua y biomasa, por el efecto de micro-organismos. (Global, 2019)

FOTO-DEGRADABLE:

Se tratan de materiales que por la acción de los rayos ultravioleta pierden resistencia y se

fragmentan en partículas muy pequeñas. Todos los plásticos de envasado comerciales son
fotodegradables por la misma naturaleza del polímero.

Como ejemplo práctico tenemos que una película de polietileno común con un espesor medio

se degrada completamente (se desintegra) al estar sometida continuamente a la luz solar

durante meses máxima radiación.

Existen patentes de aditivos que agregados al polietileno aceleran la foto degradación

considerablemente, reduciendo el periodo de desintegración a solo semanas de exposición

solar. (Plastivida, 2018)

Al presente Colombia cuenta con restricciones del uso de plástico en San Andrés. En las

demás zonas del país este material podría ser eliminado gradualmente con soluciones

innovadoras como las bolsas biodegradables. (Amador, 2019)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6


Titulo
Tema
Planteamiento del problema
Objetivo General
Objetivos Especificos
Justificación
Hipotésis
Marco Teorico
Cronograma de Actividades
Bibliografia
Bibliografía

Amador, A. (16 de Julio de 2019). RCN Radio. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-

de-vida/medio-ambiente/asi-son-las-nuevas-bolsas-que-se-convierten-en-abono-

organico

aranda, A. (2009). Materiales biodegradables para envases alimentarios.

Ecoosfera. (24 de 07 de 2010). Ecoosfera. Obtenido de https://ecoosfera.com/2010/07/la-

invasion-de-las-bolsas-de-plastico-y-sus-consecuencias/

Espada, B. (23 de Mayo de 2019). EL BLOG VERDE. Obtenido de

https://elblogverde.com/que-es-biodegradable/

Estanga, M. (2018). steemit. Obtenido de

https://steemit.com/spanish/@mariselaestangab/composicion-quimica-de-las-bolsas-

plasticas-razon-para-decir-no-a-las-bolsas-plasticas-el-planeta-te-lo-agradecera

Global, E. (2019). Epi Global. Obtenido de http://www.epi-global.com/es/frequently-asked-

questions.php#q24

LEANpio . (23 de Noviembre de 2017). Obtenido de

https://www.leanpio.com/2017/11/22/diferencia-entre-compostable-y-biodegradable/

Mag. (03 de Agosto de 2019). Mag el comercio. Obtenido de

https://mag.elcomercio.pe/respuestas/bolsas-biodegradables-degradar-ley-plastico-

contaminacion-noticia-nnda-nnlt-661457

Olfato, E. (2017). Regulación del uso de bolsas plásticas en Colombia. Ibagué.

Onu. (04 de Abril de 2018). unenvironment. Obtenido de

https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/reportajes/la-historia-de-la-bolsa-

de-plastico-desde-su-nacimiento-hasta-su
PÉREZ, L. F. (17 de 08 de 2018). la vanguardia. Obtenido de

https://www.lavanguardia.com/natural/tu-huella/20180812/451274061285/plastico-

cambio-climatico-contaminacion-basura.html

Plastivida. (12 de Febrero de 2018). Eco 13. Obtenido de https://eco13.net/02/tipos-de-

degradacion-de-los-plasticos-fotodegradables/

Tinoco, R. M. (Marzo de 2017). Plásticos Biodegradables. Obtenido de

cientec.or.cr/ambiente/pdf/plasticos_biodegradables2005-CIENTEC.pdf

También podría gustarte