Está en la página 1de 15

 ELABORE UN GLOSARIO DE TÉRMINOS QUE

DESCONOZCA:
- Elija 5 palabras de la lectura y haciendo uso de un diccionario o
lecturas especializadas defínalas (colocar referencia bibliográfica).

1. Crisis Ambiental: Una crisis ambiental se da cuando algún


componente del ecosistema (aire, agua, plantas, animales, suelo,
atmosfera, etc.) Se está el riesgo de acabarse, contaminarse o no
poderlo reparar.
es.answer.yahoo.com/question/index?qid=20090527065

2. Saneamiento: Conjunto de procedimientos para dotar a un edificio


de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la
humedad y vías de agua.
www.wordreference.com/definicion/saneamiento

3. Desertificación: La desertificación es un proceso de degradación


ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o
parcialmente el potencial de producción.

es.wikipedia.org/wiki/desertificacion
4. Recursos hídrico: Los recursos hídricos se constituyen en uno de
los recursos naturales renovables más importantes para la vida. Tanto
así que las recientes investigaciones del Sistema solar se dirigen a
buscar vestigios de agua en otros planetas y lunas.

español.aswers.yahoo.com/question/index?qid=200906241

5. Desarrollo sustentable: el desarrollo pensando en el futuro como


ejemplo no daña tanto el medio ambiente para que así las
generaciones futuras puedan seguir contando con los recursos
naturales.
español.answers.yahoo.com/question/index?qid.
Principalmente la extensión
Pérdidas de recursos
de varios tipos de animales Desertización debido a la naturales que podrían servir
ya que muchos no se
pérdida de la capa vegetal para satisfacer las
adaptan a lo que es una
que ha tardado años en necesidades de los
nueva vida.
crearse. pobladores de la zona

Efectos

Erosión del suelo y


desestabilización de las Calentamiento global de la
capas freáticas, lo que a su Frecuentes tierra: Porque al estar
vez provoca las inundaciones consecuencias desforestaciones de consecuencia desforestados los bosques no
y sequías empresas pueden eliminar el exceso de
dióxido de carbono en la
atmósfera.

Causas

La defosrestación no solo La tala inmoderada para


Generación de mayores
afecta al medio ambiente extraer la madera de la
extensiones de tierra para la
sino genera problemas región de La Libertad agricultura y la ganadería
sociales

Construcción de más espacios


urbanos y rurales.
Incendios; plagas y
enfermedades
EXPERIENCIAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Área temática corporativa: Prevención de crisis y recuperación

1. Nombre del Programa o Proyecto.

Fortalecimiento de la capacidad local en la gestión para la reducción de riesgo -


Santiago de Cuba 00050672/ 00062706

2. Años de inicio y término.

Fecha de inicio

Agosto 2008

Fecha de culminación Marzo 2011 Alcance Nacional

3. País y Ciudad.

Lugar: Provincia Santiago de Cuba

4. Promotor y Financiamiento

Fuente de fondos

Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID)

Área de cooperación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el


Desarrollo 2008-2012. Desastres Naturales y Riesgos. Área de cooperación del
Programa de País. Desastres naturales y riesgo, Estatus del proyecto Cerrado.

Oficial de Programa PNUD

Rosendo Mesías
Director nacional del proyecto Luis e Ibañez Arranz Organismo Público de
Coordinación Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
(MINCEX) Asociado en la Implementación/Entidad de Ejecución Gobierno
Provincial de Santiago de Cuba (CAP)Información sobre los socios en el terreno
Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC),Delegación provincial del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CUMA), Delegación
provincial del Instituto de Recursos Hidráulicos (INRH), Delegación provincial de
la Oficina nacional de Estadísticas (ONE). Empresa Ejecutora de Donativos
(EMED)

5. Antecedentes (problemática: cualitativa o cuantitativa)

El proyecto apoyadla estrategia del país de fortalecer la capacidad nacional y local


para reducir el riesgo; mediante un apoyo al sistema de medidas de Defensa Civil en
la Provincia de Santiago de Cuba, priorizando las zonas afectadas por las
inundaciones de octubre y el huracán Noel. Se crearán 4 nuevos Centros de Gestión
para la Reducción del Riesgo (CGRR) e instalarán 12 Sistemas de Alerta Temprana
(SATs). También, se incluirá la preparación de tomadores de decisión personal
técnico y población en general en este tema y la realización de acciones puntuales
de reducción de la vulnerabilidad. Se prevé el apoyo a la producción los estudios de
riesgo, los planes de prevención y el uso de los SIG, así como el fortalecimiento de
la capacidad de los grupos intersectoriales que ejercerán su labor en los CGRR.

Al habilitar estos 4 CGRR se logrará completar la estrategia provincial de creación


de los Centros en los Municipios priorizados por la Defensa Civil de Cuba en esta
provincia oriental (Contramaestre, Palma Soriano, Mella y San Luis), así como la
instalación de 12 Sistemas de Alerta Temprana en comunidades de alto riesgo de los
Municipios fortalecidos. Como parte del manejo integral de riesgo a nivel local en
esta Provincia se desarrollarán un grupo de acciones de reducción de vulnerabilidad
y fortalecimiento de capacidad en sectores claves, tales como: el manejo hidrológico
de la zona urbana y de la Bahía de Santiago de Cuba, el diagnóstico y sistema de
alerta de riesgo sísmico y la producción local de materiales con tecnologías
alternativas para la recuperación de viviendas. También se apoyará el proceso de
evaluación de daños, gestión del conocimiento, la sistematización de buenas
prácticas y se llevará a cabo una campaña de comunicación social sobre la
percepción del riesgo basado en la producción de materiales didácticos para la
información a la población. Se promoverá la Cooperación Sur - Sur en Manejo
Integral de Riesgo para la Reducción Desastre, mediante el Programa Universitario
de Formación Profesional para técnicos y tomadores de decisión.
6. Objetivos o metas del proyecto
1. Objetivo

CGRR y SAT fortalecidos en territorios más vulnerables, en apoyo a la gestión


de los gobiernos locales, a través del trabajo intersectorial y con incorporación
de las TICs Habilitación del espacio e instalación de TICs en 4 CGRR de
Santiago de Cuba (Contramaestre, Palma Soriano, Mella y San Luis), y 12 PAT
considerando roles de mujeres y hombres.

 Actualización de 4 estudios de riesgo, aplicando metodología de evaluación


de daños con apoyo de la representación de la Agencia de Medio Ambiente
del CITMA en Santiago de Cuba Desarrollo de aplicaciones SIG en 5
CGRR con apoyo de la representación de la Empresa Geocuba.

 Actualizados 4 planes de reducción de riesgo contra catástrofe a nivel


municipal.

Fortalecimiento de las capacidades de los grupos multisectoriales


municipales de manejo integral de riesgo, considerando la equidad de género
en % de mujeres y hombres que participan.

 Actualizados 4 planes de reducción de riesgo contra catástrofe a nivel


municipal.

2. Objetivo

Fortalecida la evaluación de daños, planeamiento territorial y gestión de


información a todos los niveles, mediante la integración multisectorial y el uso
de la:

 Aplicación de la metodología de evaluación de daños y necesidades ante los


impactos de fenómenos hidrometeoro lógicos por la Representación
Provincial de la ONE, con enfoque de género en el manejo estadístico.

3. Objetivo

Desarrolladas actividades educativas de prevención, y manejo del riesgo, para


los tomadores de decisiones, técnicos y población en general, con énfasis en el
enfoque de género.

 Talleres de capacitación para el 80 % de las autoridades locales


considerando la equidad de género.

 Talleres de capacitación para los grupos multisectoriales de los CGRR


habilitados considerando la equidad de género.

 Publicación de plegables y doile didácticos sobre percepción de riesgo y


respuesta a desastres

 Presentación de multimedia y audiovisuales sobre percepción de riesgo y


respuesta a desastres.

4. Objetivo

Fortalecida la capacidad de manejo integral de riesgo por sectores claves a nivel


local (vivienda, recursos hidráulicos, comunicaciones, saneamiento) que
garanticen la seguridad de la población, salvaguarden medios de vida y recursos
económicos ante los desastres:

 Fortalecimiento del Centro de Producción Local de Materiales de San Luis-


Stgo con tecnologías alternativas para reconstrucción de viviendas.

 Instalación de red sensores de SA.T. Hídricos Stgo de Cuba: Embalses de


Gilbert, Charco Mono, Chalons, Céspedes y Baraguá. Habilitación del
servicio eléctrico al bombeo de la comunidad Sevilla.

 Sistema de Información Geográfico ( SIG) para el Sistema de Alerta y


Monitoreo del Saneamiento de la bahía Santiago de Cuba.

 Creación del Laboratorio Costero en la bahía de Santiago de Cuba para el


monitoreo medioambiental y el control y vigilancia.

 Fortalecimiento de la capacidad de coordinación de monitoreo y


seguimiento de la intervención en los sectores claves para la reducción de
riesgos en la provincia Santiago de Cuba.

 Desarrollo de capacidad territorial de diagnóstico del riesgo sísmico en


infraestructura social en Stgo. de Cuba.

5. Objetivo

Documentadas y divulgadas las prácticas exitosas y lecciones aprendidas en


gestión del riesgo

 Fortalecimiento de la capacidad del Gobierno Provincial para la


coordinación de la implementación del proyecto.

 Desarrollo de intercambios técnicos y participación en eventos


internacionales de gestión de riesgo en coordinación con el CRMI, EIRD y
BCPR.

6. Objetivo

Apoyada la colaboración de Cuba a países vulnerables y afectados por desastres.

 Habilitación de la sede del Programa Regional de Capacitación y


Postgrados, en manejo integral para reducción de riesgos de desastres en el
ISPJAE eh colaboración con el MES y el EMNDC.

 Preparación de maestría en manejo integral de riesgo para la reducción de


desastres dirigido a especialistas, técnicos y decisores de la región en
coordinación con el CRMI y B

 CPR. Taller Regional de intercambio de buenas prácticas para el manejo


integral de riesgo a nivel local en coordinación con el CRMI y BCPR.
Auditoria del Proyecto. Taller de Lecciones aprendidas sobre la articulación
de sectores claves 3ra edición de la Revista "Defensa Civil".

7. Fases del proyecto. Si está en ejecución Etapa en la que se encuentra.

El proyecto finalizó en el 2012.

8. Principales resultados o logros.

Resultados esperados en el marco de resultados estratégicos PNUD (2008-


2012).

Incrementada la capacidad de prevención y recuperación post desastres con énfasis


en los territorios más vulnerables, "considerando el impacto del cambio climático e
incorporando un enfoque de género. Indicador de resultado.

- Número de CGRR y de SATs implementados, con TICs incorporadas, y


personal capacitado para los territorios más vulnerables.

- Número de documentos producidos por los grupos multisectoriales en los CGRR


para la toma de decisiones.

- Número de aplicaciones SIG-IDE utilizados por los CGRR

- Número de instituciones del Sistema de la ONE fortalecidas, con personal


capacitado en evaluación de daños y articuladas a los CGRR.

- % de tomadores de decisión y técnicos capacitados en manejo integral del riesgo


y planificación del desarrollo local en los territorios más vulnerables.
- Número de familias beneficiadas con acciones de manejo integral de riesgo, por
parte de sectores claves, a nivel local.

- Número de entidades del sistema de la vivienda a nivel local que han fortalecido
su capacidad.
- Número de SATs automatizados y de SATs activados para prevención
hidrológica en las cuencas de mayores riesgos de la región oriental
- No y tipo de prácticas exitosas y lecciones aprendidas documentadas y
divulgadas nacional e internacionalmente.
- Acciones de cooperación horizontal.
- Áreas clave de resultado corporativo.
- Fomentar las capacidades en la prevención de conflictos y el manejo de riesgo
ante desastres.

9. Presupuesto o Inversión ($)


Presupuesto total aprobado 467,290.00 USD
Ejecución Total 2009409,192.79 USD Ejecución Total 201058,096.36 USD.

10. Estado actual del programa o proyecto.


El proyecto está en línea con el MANUD y el Programa de Cooperación del PNUD
en el país del 2008-2012. Igualmente, se enmarca en los acuerdos entre Cuba y
España de la VIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Cubana de Cooperación
Internacional para el Desarrollo y aplica a la línea 3.1 del Fondo Fiduciario España-
PNUD en el tema de prevención y recuperación temprana frente a catástrofes
naturales.
11. Información relevante que considere incorporar.
EXPERIENCIAS DE REDUCCIÓN DE
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

"Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de


aguas residuales de América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías
más sustentables frente al cambio climático”

Introducción

El cambio climático es reconocido como una potencial amenaza para el medio ambiente
y es provocado principalmente por la emisión de los llamados gases de efecto
invernadero (GEI). Entre las actividades que contribuyen con la liberación de estos
gases se identifica el manejo de residuos orgánicos, como es la disposición final de
residuos sólidos y el tratamiento de las aguas residuales municipales e industriales.
Estos contribuyen en aproximadamente el 5% de las emisiones globales de GEI. En
América Latina y el Caribe el 49% de la población está conectada a sistemas de
alcantarillado, el 29% de la población son atendidos por sistemas como letrinas y
tanques sépticos. Menos de 20% de las aguas residuales recolectadas por los sistemas
de tratamiento son tratados. Este es un claro indicador de la enorme necesidad de
invertir en el área, para incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento. Tal
hecho constituye una oportunidad para aplicar tecnologías de tratamiento de aguas
residuales que consideren la variable del cambio climático, mediante procesos
tecnológicos alternativos e innovadores basados en un claro entendimiento del contexto
específico de la Región.

El reto de ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento se fortalece con los


Objetivos del Desarrollo de Milenio 1 promulgados por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en el año 2000, en donde claramente se establecen los objetivos que
deben cumplirse en el año 2015, con el fin de aumentar significativamente la salud y el
bienestar en los países de desarrollo y en las zonas más pobres del mundo. Entre estos
ambiciosos objetivos, el número siete (garantizar la sostenibilidad del medio ambiente)
contiene la meta 7, que establece la reducción a la mitad, para el año 2015, de la
proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento.

Con base en lo anterior, este proyecto de investigación evalúa los sistemas de


tratamiento más usados en AL y C, desde el punto de vista técnico, económico,
ambiental y social; para así explorar las posibilidades en la identificación de las
alternativas de tratamiento de agua residual más efectivas y sustentables. Las propuestas
de tecnologías seleccionadas para AL y C, serán plasmadas en las guías técnicas para
los procesos de tratamiento de aguas residuales, en ciudades chicas, pequeñas,
intermedias y grandes.

Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM


El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM),
es, en diversas áreas de la ingeniería, el centro de investigación más productivo del país,
y su misión es contribuir al desarrollo de México y al bienestar de la sociedad a través
de la investigación aplicada a la solución de los problemas del país y de la formación de
recursos humanos en ingeniería.

Proyecto

El IDRC ha firmado un convenio con II-UNAM, para que ejecute el proyecto:

"Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas


residuales de América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más
sustentables frente al cambio climático"

Objetivo

Contribuir a la gestión sustentable del agua y a la reducción de los gases de efecto


invernadero, mediante el establecimiento de lineamientos técnicos para la definición del
procesamiento de aguas residuales con base en un Análisis de Ciclo de Vida, haciendo
énfasis en la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se
apunta a contribuir a la generación de energías limpias a nivel municipal, así como a
promover la implementación del desarrollo regional y el uso de tecnologías más
sustentables.

Metodología

El proyecto está concebido en tres etapas generales: a) diagnóstico sobre el tratamiento


de las aguas residuales en los seis países seleccionados que son muestra de la Región
Latinoamericana (Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y República
Dominicana), para definir cuáles son las tecnologías y caudales más representativos y la
calidad de agua tratada obtenida, b) efectuar un análisis de ingeniería conceptual- básica
y determinar, mediante un Análisis de Ciclo de Vida, los impactos ambientales así
como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para cuatro trenes de tratamiento de
aguas residuales conformados con las tecnologías más recurridas con una calidad de
agua tratada determinada, por medio del establecimiento de escenarios (figura l) y c)
proponer uno o varios trenes de tratamiento de aguas residuales tipo que puedan ser
recomendados en función del caudal y de la calidad de agua tratada.

Resultados del proyecto a la fecha

De la información obtenida en los seis países seleccionados, se obtuvo una muestra de


2,169 plantas de tratamiento de agua residual municipal (PTAR), cuyas tecnologías más
usadas son las lagunas de estabilización, lodos activados, UASB, wetland y filtros
biológicos o percoladores, que en conjunto, representan el 90% del total de las
tecnologías analizadas. La Figura 1 presenta las tecnologías usadas en la muestra de
PTAR en América Latina y el Caribe (AL y C).

Figura 1. Tecnologías más usadas en AL y C.

A partir de un análisis estadístico se determinó que los caudales de agua tratada más
representativos son: 13 1/s, 70 1/s y 620 1/s.

A partir de los caudales y las tecnologías representativas de AL y C, se establecieron los


escenarios, a los cuales se les realizó el balance de masa y energía, el dimensionamiento
preliminar de obra civil, mecánica, eléctrica y de instrumentación, de control y por
último la estimación aproximada de costo de inversión y operación para las líneas de

agua, lodo y gases. En dicho balance también se toman en consideración la calidad de


agua de entrada y salida para cada tipo de tecnología. Lo anterior se obtuvo por medio
del simulador de procesos desarrollado para el proyecto, el cual genera información
precisa para desarrollar el estudio de Análisis de Ciclo de Vida y la cuantificación de
GEI.

Los resultados del Análisis de Ciclo de Vida y la cuantificación de GEI realizados en el


estado actual del proyecto, se enfocan a evaluar un sistema de lodos activados de gran
escala, de un sistema de lodos activados de pequeña escala y una laguna de
estabilización de pequeña escala. Para los tres casos se consideran las afectaciones
generadas por los siguientes procesos: fabricación y transporte de equipo [FE], obra
civil [OC], operación [OP] y vertedero [VRTD] y de todas estas etapas, la operación de
las PTARs constituye el rubro de mayor impacto ambiental.

El tratamiento de aguas genera emisiones de los tres principales gases de efecto


invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso; sin embargo, el Protocolo de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, establece que las emisiones de bióxido de
carbón generadas por los sistemas de tratamiento de aguas no se deben cuantificar por
tratarse de emisiones biogénicas.
Las emisiones de metano resultan del metabolismo de la materia orgánica por los
microorganismos bajo condiciones anaeróbicas y el óxido nitroso se genera durante la
conversión del nitrógeno orgánico y el amonio, en nitrógeno gas.
EXPERIENCIAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Nombre del programa o Proyecto:

AMICAF: Análisis y Mapeo de impactos del Cambio Climático para la Adaptación y


Seguridad Alimentaria.
Duración del Proyecto:
Octubre 2011 – Setiembre 2014
País y Ciudad: Perú – Lima (andina)
Promotor y Financiamiento:

El consejero de la Embajada de Japón en Perú, Daisuke Nakano, manifestó su


satisfacción por la adhesión de Perú en el proyecto Amicaf y resaltó la preocupación de
Japón por la seguridad alimentaria del mundo y de Perú.

El proyecto Amicaf se implementa a través de la FAO gracias a un fondo especial del


gobierno de Japón que tiene por objetivo apoyar a los países en desarrollo a abordar la
evaluación y adaptación al cambio climático y, de esta manera, contribuir a mejorar la
seguridad alimentaria.

Antecedentes: (Problemática: cualitativo y cuantitativo)

- Evaluación del impacto del Cambio Climático y Mapeo de la Vulnerabilidad a la


Inseguridad Alimentaria en marco del Cambio Climático para fortalecer la
seguridad alimentaria a nivel familiar con enfoque de adaptación de los medios de
vida (AMICAF)
- Como consecuencia, la incidencia, profundidad y persistencia de la pobreza y la
inseguridad alimentaria se incrementarán, generándose pérdidas en el rendimiento
de su producción, las cuales pueden significar pérdidas entre 0.5 y hasta 23.5%
del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
- “El Ministerio de Agricultura y Riego (Miñnagri) es consciente de la vulnerabilidad
de la población rural y los peligros a los que se enfrenta”
Objetivos o metas del proyecto:
• Asistir a países en desarrollo para hacer frente a los efectos del cambio climático y
su adaptación, para mejorar la seguridad alimentaria a través de un marco de acción.
• Este marco enlazará la evaluación del impacto del Cambio climático con el análisis
de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y considerará la adaptación de los
medios de vida.
• El gobierno de Japón tiene como objetivo apoyar a los países en desarrollo de esta
maneras poder contribuir a mejor la seguridad alimentaria.
Fases del proyecto. Si está en ejecución Etapa en la que se encuentra:
Paso 1: Impactos del Cambio Climático en la Agricultura
Paso 2: Análisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria.
Paso 3: Adaptación de los medios de vida al Cambio Climático.
Paso 4: Análisis institucional y fortalecimiento de capacidades.
Principales resultados o logros:
Dimensiones múltiples de la seguridad alimentaria (Disponibilidad, acceso, estabilidad)
• Debido a su naturaleza interdisciplinaria, es clave el involucramiento y la
coordinación entre los departamentos e instituciones relacionadas a agricultura.
• Se da énfasis al desarrollo de capacidades a través de los pasos o etapas del
proyecto.
• Se da énfasis a la gestión del conocimiento y diseminación del mismo en el país.
Presupuesto o Inversión:
Japón el cual financia la ejecución del proyecto en Filipinas y Perú con cerca de US$
2.5 millones por un período de tres años, así como al gobierno de Perú y, en especial al
Minagri con el que trabajan para la ejecución del proyecto.
Información relevante que considere incorporar:
• La agricultura y las comunidades que dependen de ella para su subsistencia y
seguridad alimentaria, son muy vulnerables a los impactos del cambio climático. Al
mismo tiempo, la agricultura, como importante productor de gases de efecto
invernadero, contribuye al calentamiento global.
"La agricultura climáticamente inteligente" es un enfoque que busca posicionar al
sector agrícola como solución a estos grandes retos, priorizando la seguridad
alimentaria y la adaptación necesaria para lograrla, mientras se obtienen beneficios
colaterales potenciales para la mitigación del cambio climático.
Se trata de realizar cambios en los sistemas agrícolas que permitan alcanzar estos
múltiples objetivos, así como en las instituciones y políticas que los apoyan.
• En diciembre de 2010, más de 30 expertos sobre cambio climático en América
Latina y el Caribe se reunieron en la sede del BID en Washington DC con el
propósito de discutir los esfuerzos nacionales y regionales para establecer estrategias
adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático.
América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe contribuyen con el 11 por ciento del valor de la
producción alimentaria mundial y posee el 24 por ciento de la tierra cultivable del
mundo.

11%

- http://www.fao.org/news/story/es/item/181192/icode/
- http://www.iadb.org/es/temas/agricultura/agricultura-v-cambio-climatico,2470.html
- http://gestion.pe/tendencias/fao-peru-adopta-provecto-enfrentar-cambio-climatico-
2071052
- http://www.lamolina.edu.pe/seminario/Seminario 0912/FAO.pdf

También podría gustarte