Está en la página 1de 5

DESARROLLO

1) Ricoeur plantea que el problema de la representación del pasado se encuentra en el plano


de la memoria y del olvido y sus dificultades son inherentes a la experiencia mnemónica.
Ya que cuando se realiza un trabajo histórico a partir de la memoria, la cuestión alude a un
problema de confianza (Ricoeur,2007:5). Éste se encuentra establecido en un marco
general de una fenomenología de la memoria que se compone por su carácter de ser la
imagen de algo ausente y por una marca temporal -inscrita en la instancia anterior- a partir
del desdoblamiento entre memoria como tal y reminiscencia, para que lo ausente se
extienda en cierta forma en el tiempo y haga que la memoria no se confunda con fantasía.
De esa manera, en la empresa que conducirá de la memoria a la historia, la tarea es que el
reconocimiento (plano del conocimiento histórico) exprese el carácter de fidelidad -el voto
de verdad en historia- de la búsqueda más fructífera sobre la imagen-recuerdo, de ahí su
estructura fiduciaria(idem:12), más que verdades lo que se busca es comprender e
interpretar. Los problemas para esa “representancia” se expresan en la crítica del
documento constituido a partir del testimonio en su estadio declarativo narrativo, la
representación social como objeto de estudio histórico donde se incluye la historia de la
memoria privada y pública para alcanzar un conocimiento objetivado, y la fase literaria
donde la estructura narrativa se dirige a dimensionar su intención de verdad.

2) En el trabajo de James se pueden reconocer tres tipos de memoria. La primera de ellas es


la memoria colectiva que es entendida por Ricour como la atribución múltiple de
recuerdos a una diversidad de personas gramaticales, es decir, una memoria que incluye a
un conjunto más amplio de personas. Esto es reflejado en el prólogo de Daniel James
cuando describe los diferentes recuerdos públicos que constituyen la memoria colectiva de
Berisso, cuyo Centro Cívico contiene obras de artistas locales que adornan las paredes de
los edificios adyacentes que expresan la interpretación de la historia por parte de la
comunidad. La construcción de un “paisaje de la memoria” representa las
transformaciones económicas y sociales, de las cuales podemos destacar el impacto de los
frigoríficos que generaban la comercialización de la carne, lo que explica el crecimiento de
Berisso como comunidad industrial. En cuanto a lo social se enfatiza en la inmigración
que simboliza la multitud de grupo étnicos, cuyos miembros se han integrado a la patria
benéfica que les ofrece refugio y oportunidades (James,2004:27)
El autor también resalta la importancia de la calle Nueva York que era considerada un
centro social ya que contaba con bares, burdeles, hoteles y restaurantes. Pero la
significación de esta calle no solo radica en los aspectos vibrantes, esperanzadores y
modernos de la sociedad, sino también en el sufrimiento y las penurias de una comunidad
obrera. Esta cuestión nos remite al segundo tipo de memoria que es la memoria impedida
que tiene que ver con los recuerdos traumáticos que Ricour retoma de los aportes de
Freud. En este caso, la calle Nueva York expresa el desconcierto y frustración ante la
devastación que decisiones económicas tomadas en sitios muy remotos pueden provocar
en una comunidad (James,2004:22). Esto quiere decir que el sentimiento de desconcierto y
frustración es el resultado de un recuerdo traumático que refleja el duelo o la pérdida de
esa comunidad ante el declive de la industrialización de la carne, lo cual hizo que esta
calle sea solo el recuerdo de un periodo de esplendor que ya no existe.
Otro tipo de memoria que identificamos es la memoria manipulada que hace referencia a
la intersección del problema de la memoria y de la identidad, es decir, que se reivindica lo
identitario en la construcción de la memoria, muchas veces, por influencia de los sectores
de poder. En el caso de Berisso, luego del restablecimiento de la democracia en 1983, el
Concejo Deliberante dominado por los peronistas impuso la conmemoración a los héroes
que simbolizaban sus valores políticos y morales. Esto explica por qué los bustos de Juan
Domingo Perón y Evita constituyen el elemento central del Centro Cívico. La comunidad
misma se identifica como peronista, es parte de su identidad y se enorgullecen de
reivindicar el título “cuna del peronismo”. Esto le permitió a los trabajadores ampliar su
identidad de clase ya que podían imaginarse como parte de una armoniosa comunidad
obrera argentina compuesta de trabajadores inmigrantes y argentinos nativos. Como figura
retórica, el trabajador nativo era un aspecto significativo de la ideología nacional
peronista. (James,2004:30-31). Por último, también podemos destacar la conmemoración
del 17 de octubre de 1945, cuya fecha significó la preponderancia del peronismo en
Berisso.

3) En su libro “Doña María, Historia de vida, memoria e identidad política” y


concretamente en su prólogo James realiza un análisis y estudio centrado en Berisso,
sumamente interesante porque usa un esquema interpretativo, que si bien se enmarcar en
analizar a un sujeto “doña María” también tiene en cuenta las múltiples memorias de
actores plurales, heterogéneos y dispersos, así mismo realiza una historia de largo plazo de
Berisso en otras palabras investigó el contexto histórico de la vida de doña María así pues
en una primera pincelada del cuadro que el autor trata de pintar; organiza una
contextualización histórica de la ciudad de Berisso destacando las particularidades y
describiendo; las calles, las fábricas, el monte, los inmigrantes, los monumentos; el
monumento conmemorativo de los orígenes de los inmigrantes, el mural de la
inmigración, los bustos de Perón y Evita, el gaucho, la imagen de Perón, la maternidad, 17
de octubre, el monumento a los desaparecidos, etc. a partir de estos James realiza un
análisis histórico, cultural y social de los mencionados monumentos así el autor transita
por los distintos símbolos que perduran en la memoria colectivas de los ciudadanos de
Berisso en este mismo sentido james reconstruye como ya dijimos imágenes que
representa a las pluralidades de memorias existente en la ciudad.
James propone una construcción del “paisaje de la memoria” y “símbolos residuales” en
Berisso, en cuanto a la primera se podría decir que la comunidad intenta construir una
memoria colectiva sólida. En cuanto a los símbolos residuales son los significados
socioculturales que se concentran en los monumentos analizados por el autor, algunos de
estos símbolos son la ciudad como capital del inmigrante o como cuna del peronismo, así
mismo Berisso como un espacio semirural y como una ciudad industrial, cosmopolita y
urbana. En este sentido James en su estudio destaca el papel de los espacios sociales como
lugares de producción de la memoria y además le permite contextualizar la historia de vida
de su sujeto de estudio.
El esquema interpretativo usado por james, es muy similar al propuesto por A. Cattaruzza
que propone lo siguiente “una mirada que registre las varias luchas libradas por
construir, hacer circular, imponer representaciones colectivas del pasado, usándolas en
combates desde ya presentes, que además considere la existencia de actores múltiples,
heterogéneos y dispersos, que las libran”(Cattaruzza,2012:91) es el caso de la obra de
James, que inserta su relato y su sujeto de estudio en un contexto amplio, lleno de
complejas disputas, donde participaron actores plurales, grupos heterogéneos como por
ejemplo diversos sectores sociales, políticos y profesionales del mismo modo el autor
aborda de manera enlazada tres planos; una experiencia personal basada en la historia oral
y la memoria, en segundo lugar el histórico- etnográfico de Berisso y por último el aspecto
metodológico que hace de la memoria su objeto de investigación, en conclusión James en
su obra demuestra la relación dialéctica entre historia y memoria, esta última no es más
auténtica ni alternativa al discurso histórico, sino que permite alcanzar una mejor
aproximación al fenómeno estudiado.
4) Teniendo en cuenta que el testigo no alcanza a recordar la vida tal como fue, sino como la
rememora quien la ha vivido, James inscribe ese relato de experiencia vivida en un
contexto histórico global (Traverso,2007:22-24), en este caso el auge del Peronismo. El
testimonio de Da. María se trabaja en distintas sesiones de entrevistas, ya que la memoria
nunca se fija, se transforma permanentemente (Traverso,2007:22); analizando sus
estructuras narrativas para comprender su sentido progresivo del relato, así como líneas de
análisis para comprender las significaciones profundas de lo testimoniado en los relatos de
experiencias personales. Por ejemplo: en las anécdotas sobre su rol como jefa de sección
de mujeres en el frigorífico, James advierte la autorrepresentación que demuestra María
de sí misma, expresando muestras del “mito fundacional del yo” (James,2004:174) como
línea de análisis para dar cuenta de que las anécdotas representan la relación del individuo
con un modelo y unas actitudes sociales dominantes, en este caso transgrediendo valores
hegemónicos, visibilizando la presencia femenina –“una mujer rebelde impulsiva”- en la
esfera pública, esto es una constante en su relato de experiencia de vida como militante.
También permite al autor interrogar el marco psíquico y cultural dentro del cual la
organización y el activismo sindical se desenvolvieron en esa época. Por otra parte, hay
que tener en cuenta que estas líneas de análisis se relacionan con las narrativas, los
abundantes elementos dialógicos, es decir las interacciones verbales vertidas por la
protagonista en discurso directo, se debe a un factor explicativo relacionado en la
naturaleza del género, ese modo de discurso es un reflejo de la realidad de clase y género
existente en las plantas (James,2004:181) expresada también cuando la protagonista
resuelve situaciones bajo interacción-intercambio verbal, con interlocutores del género
opuesto o en situaciones sociales y culturales distintas, como cuando demanda a Perón por
el voto femenino. El otro nivel de análisis sería los patrones claves de la estructura
narrativa, que dan sentido progresivo al relato. El análisis de nexo de Kevin Murray, entre
desarrollo social e identidad individual, ayuda a comprender un patrón narrativo individual
y al mismo tiempo comunitario (James,2004:166-167). Esos modelos claves serían: la
rectitud moral y la afirmación de valores básicos (recordemos su ferviente militancia y
lugar como trabajadora/sindicalista) que utiliza la estructura narrativa en cuyo transcurso
se configura una historia de vida, otro patrón clave sería el de la mujer rebelde que da un
sentido básico de continuidad a lo largo del tiempo e identidad políticamente coherente.
Más que proceso a comprender, el problema a resolver es alcanzar una comprensión más
acabada del impacto de la escisión entre Reyes y Perón en la comunidad que había sido la
base desde la cual se había lanzado la carrera nacional de Reyes (James,2004:199) y
también de la disolución del P. Laborista, el investigador hará uso de una empatía crítica
para comprender los argumentos del testigo, ya que la memoria ofrece una dosis de
subjetividad (Traverso,2007:13-34). Lo que lleva a otra instancia de análisis de patrones
narrativos, más bien discordantes que amenazan el carácter progresivo y coherente del
relato, además porque la memoria está poco preocupada por la contextualización,
comparación y contextualización (Traverso,2007:22); James aplica al análisis el concepto
de “crisis o peligros epistemológicos” cuando la visión del mundo de un actor es
amenazada por algo ininterpretable (James,2004:169). Esto sucede cuando María usa
marcadores temporales fusionando etapas distintas entre 1946/60, para explicar la
desaparición del PL. Dar explicaciones, es otro recurso discursivo, aquí para defender
proposiciones como respuesta al “no entiendo, cómo?”, del entrevistador, al momento de
relatar sus frustraciones políticas y distanciamiento del peronismo. O como sucede en el
relato “la visita a Magdalena” para justificar su inocencia en el complot de Reyes a Perón,
introduciendo su narración en un plano comunitario -se sabía que- “reyes quería matar a
Perón”. Para manejar los rasgos problemáticos usa modos mnemónicos específicos como
situar el lugar de los acontecimientos (James,2004:192), el relato de “la gran desilusión”
debido a su registro emocional (ámbito personal) será expresado en el ámbito político. Por
eso los patrones en esos relatos decisivos, son sentimientos de traición y decepción
(James2007:167). A partir de lo anterior, podemos comprender por qué eligió esa historia
de vida, la disolución del PL fue una experiencia traumática para María y otros activistas
laboristas de Berisso , un trauma muy personal debido a lo que le sucedió cuando la
apartaron de las listas del peronismo -el autor interpreta- que el partido veía en ella un
personaje de “dudosa lealtad”, aquí James verifica su testimonio para dar un juicio más
objetivo de lo sucedido, para señalar “la trampa” del relato (Traverso,2007:24) .
Volviendo, María redefine su historia dentro de un modo comunitario, para minimizar su
papel como militante laborista- James advierte, lo que Traverso expresa como la
oponencia de múltiples memorias individuales o colectivas, elaboradas en el interior de
marcos sociales dados (Traverso, 2007:27), de ese modo pudo negociar el dolor de la
derrota histórica y mantener un sentido de identidad y dignidad coherentes…esa versión
consensuada de la historia implicaba la presencia de una narración progresiva global como
marco de vida, su aptitud de identificar su propia trayectoria vital con el peronismo
(James,2004:206).

También podría gustarte