Está en la página 1de 3

FIGURAS LITERARIAS

ONOMATOPEYA Y ANTÍTESIS

Anexo 5 – La Onomatopeya

La Onomatopeya es una unidad léxica que hace parte de las figuras literarias de
dicción. Es típica de los escritos realistas y tiene como fin utilizar recursos
fonéticos (elementos sonoros de la lengua) para imitar o representar un
sonido de la naturaleza o entorno cotidiano.

Dato: Con la onomatopeya representamos de manera escrita un sonido.

Ejemplos:

*El ¡Miau! del gato

* El quiquiriquí del gallo me despertó


*El “Clic” al pulsar un botón

* El chasquido del látigo me asustó


* Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj

Tipos de morfología para escribir Ejemplos


una Onomatopeya

Prolongación de un vocal para MUUU (mugido de vaca)


representar un sonido de larga
duración BEEEE (oveja)

Repetición del sonido PAM PAM

RUN RUN

Uso de consonante más vocal que TA


representan sonidos de corta
duración

F-2-2-7
3-05-02-2021
Anexo 6 – La antítesis

La antítesis es una figura literaria, utilizada principalmente en el lenguaje


poético, que establece una oposición entre dos oraciones o ideas de estructura
gramatical similar.

NOTA: La antítesis puede utilizarse con personas o cosas y tiene como objetivo
enfatizar en las ideas para lograr una expresión más eficaz de lo que se quiere
describir.

Ejemplos:

 Es tan corto el amor y tan largo el olvido. (Pablo Neruda)


 Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces, lloro sin querer. (Rubén Dario)
 Quiero olvidarte y sin querer te recuerdo.
 “Eres como la Rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de
día” (refrán popular).
 Eres como la rosa / del azulejo / colorada de noche / blanca de día”
de Lope de Vega.
 La vida entera solo dura un rato

EJEMPLO

¿Qué quise decir ¿Qué quise decir


Onomatopeya Antítesis
con esto? con esto?
Es tan corto Según el
Mientras dormía Representación del
el amor y autor, el amor
escuché un “Bzzz” sonido emitido por
tan largo el no dura pero
que me despertó una mosca
olvido si el desamor.

F-2-2-7
3-05-02-2021
REFERENCIAS

1. García,J.2007. Las figuras retóricas, el lenguaje literario 2.

2. Vigueras,M.2020. Literatura mexicana e iberoamericana.

3. Principales figuras retóricas: qué son y ejemplos.2020. Recuperado de:


https://www.esneca.com/blog/principales-figuras-retoricas-ejemplos

4. "Antítesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.


Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/antitesis/. Última
edición: 26 de octubre de 2020. Consultado: 10 de febrero de
2022Fuente: https://concepto.de/antitesis/#ixzz7KgjmZBSC

5. Bueno, Lourdes.La Onomatopeya y se proceso de lexicalización, notas


para un estudio. Recuperado: Dialnet-
LaOnomatopeyaYSuProcesoDeLexicalizacion-58804.pdf

6. Ejemplo de Onomatopeya. 2011. Recuperado de:


https://www.retoricas.com/2011/09/ejemplos-de-onomatopeya.html

F-2-2-7
3-05-02-2021

También podría gustarte