Está en la página 1de 16

Ecuador

RIBLA
REVISTA DE INTERPRETACIÓN
BÍBLICA LATINOAMERICANA

Nº 26

La palabra se hizo india

QUITO, ECUADOR

1997
PABLO RICHARD

INTERPRETACIÓN BÍBLICA DESDE LAS


CULTURAS INDÍGENAS
(mayas, kunas y quichuas de AméricaLatina)

Eneste artícu lorecojo1 0 añ os de experienciapersonal de diá log oconsabios y sa-


bias indíg enas sobre el temaBibliay cu ltu ra. El artícu lotiene dos partes: u nateó ri-
casobre los fu ndamentos filosó fico-teoló g icos de ladominació ninh erente alacu ltu -
ray relig ió noccidental; y u naseg u ndaparte donde reflexionoapartir de mi expe-
riencia. Lah ermenéu ticaindianosó lorevelalapresenciade Dios enlos pu eblos in-
díg enas, sinoqu e está tambiénliberandoradicalmente al mismocristianismode u na
estru ctu raontoló g icade dominació nqu e se presentacomonatu ral y necesaria. La
teolog íaindiadescu bre lapresenciadel Espíritu exactamente ah í donde occidente la
h aneg ado: enlas cu ltu ras oprimidas, enel cu erpo, enlamu jer, enlos jó venes y en
lanatu raleza. Enel encu entroconlas cu ltu ras indíg enas, el cristianismomismoes-
tá recu perandosu inspiració norig inal.

Inth is article I g ath er tenyears of personal experience of dialog u e with indig enou s
wise menand womenconcerning th e th eme “th e Bible and cu ltu re”. Th e article con-
sists of two parts: a th eoretical discu ssion of th e ph ilosoph ico-th eolog ical fou nda-
tions of domination inh erent to western cu ltu re and relig ion; and a second part in
wh ich I reflect beg inning with my experience. Th e Indian h ermeneu tic reveals not
only th e presence of God among indig enou s peoples, bu t also radically liberates
Ch istianity from th e th eolog ical stru ctu re of dominationth at is presented as natu ral
and necessary. Indig enou s th eolog y discovers th e presence of th e Spirit precisely
wh ere th e west h as denied it: among opressed cu ltu res, womenand you th and inth e
body and innatu re. Inth e encou nter with indig enou s cu ltu res, Ch ristianity is recove-
ring its orig inal inspiration.

Introducción
Enlos ú ltimos 1 0 añ os h e intentadoh acer u na interpretació nde la Biblia a
partir de las cu ltu ras indíg enas, especialmente entre los mayas de Gu atemala, los k u -
nas de Panamá ylos qu ich u as del Ecu ador. Noh a sidou na tarea fácil, pu es los in-
díg enas tienenu ntrau ma h istó ricoconla Biblia, por su u tilizació nenla conqu ista
espiritu al de estos pu eblos. La Biblia fu e u tilizada para leg itimar la conqu ista yla
destru cció nde la cu ltu ra yrelig ió nde los pu eblos indíg enas. Además, toda la inter-
46 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

pretació nactu al de la Biblia está h ech a enla cu ltu ra eu ropea liberal ymoderna do-
minante, qu e ig nora completamente el mu ndo cu ltu ral no-occidental del Tercer
Mu ndo. Las ig lesias tambiénsig u enh asta h oyinterpretandola Biblia desde u na cu l-
tu ra eu ropea etnocéntrica yoccidental.
Enel diálog oBiblia ycu ltu ra, la Biblia debe lleg ar conmu ch a h u mildad, pu es
los pu eblos indíg enas h anv iv idomiles de añ os sinla Biblia, y desde la conqu ista
occidental, los pu eblos h ansobrev iv idog racias a su propia relig ió ny cu ltu ra, en
confrontació n con la cristiandad. Hay u na rev elació n profu nda y sig nificativ a de
Dios enlas cu ltu ras, qu e desafía nu estra interpretació nde la Biblia. La ev ang eliza-
ció n, si qu iere ser liberadora ynoconqu istadora, debe comenzar su obra escu ch an-
do, discerniendoe interpretandola presencia yrev elació nde Dios enla cu ltu ra yre-
lig ió nindíg enas.
El presente artícu lotendrá dos partes. Enla primera, daremos alg u nos fu nda-
mentos h istó ricos y teoló g icos para u na h ermenéu tica liberadora, qu e nos permita
h acer u ntrabajode interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas. Enla seg u n-
da parte, presentaremos nu estrotrabajode interpretació nbíblica entre los pu eblos
indíg enas de América Latina yla reflexió nteó rica qu e desde ah í h emos idoelabo-
rando.

1. Fundamentos históricos y teológ icos de unahermenéuticade


laliberación
1 .1 . El espíritu de ladominación colonial occidental

El cristianismolleg ó a América Latina, al Africa yal Asia, conla expansió n


colonial de occidente. Ésta es u na realidad h istó rica objetiv a yg lobal, qu e nonieg a
los h ech os particu lares positiv os yla g enerosidad ybu ena intenció nde mu ch os mi-
sioneros. Los h abitantes orig inarios de estos tres continentes su frieronla lleg ada del
cristianismocomola imposició nde u nsistema occidental ycolonial de dominació n.
Desde el sig loXVI h asta h oyeste procesose mantiene, sea ensu v ersió ncató lica o
protestante. Este h ech o, además, h a sig nificadou na profu nda perv ersió nespiritu al y
h ermenéu tica enel senodel mismocristianismo.
Qu isiéramos ilu strar loanterior conu nejemploconcreto, perosig nificativ o.
Tomaremos el au tor del sig loXVI qu e mejor representa el espíritu de conqu ista de
la Cristiandad occidental: Ju anGinés de Sepú lv eda. Utilizaremos comoreferencia
su obra fu ndamental: Tratadosobre las ju stas cau sas de la g u erra contra los indios1 .

a) Los textos
Noentraré aqu i entoda la complejidad de esta obra yde la discu sió nsobre
este tema enel sig loXVI2 . Só lamente v eremos alg u nos textos, donde el au tor trata
el arg u mentofu ndamental de su obra para ju stificar la g u erra contra los indíg enas.
Dice así:

1 Pu blicadoenMéxico, 1 9 7 9 (Fondode Cu ltu ra Econó mica). Edició nbiling ü e (latín-españ ol).


2 Cf. para ello: FernandoMires. Ennombre de lacru z. Discu siones teoló g icas y políticas frente al h olocau stode
los indios (períodode conqu ista). SanJosé, Costa Rica, 1 9 8 6 (Editorial DEI).
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 47

“es ju stoynatu ral qu e los h ombres pru dentes, probos yh u manos dominenso-
bre los qu e nolos son... (por eso) conperfectoderech olos españ oles imperansobre
estos bárbaros del Nu ev oMu ndoe islas adyacentes, los cu ales enpru dencia, ing e-
nio, v irtu d yh u manidad sontaninferiores a los españ oles comolos niñ os a los adu l-
tos ylas mu jeres a los v arones, h a biendoentre ellos tanta diferencia comola qu e
v a de g entes fieras ycru eles a g entes clementísimas..., yestoypor decir qu e de mo-
nos a h ombres” (p.1 0 1 - el su brayadoes nu estro).
Tenemos aqu í establecida la correlació n: los h abitantes del nu ev omu ndo
sonbárbaros, soncomoniñ os, mu jeres, g entes fieras ycru eles ycasi monos. Por el
contrario, el españ ol conqu istador es adu lto, v aró n, g ente clementísima, enu na pa-
labra es Hombre (opu estoa mono).
La g u erra de los españ oles contra los indios es ju sta, porqu e:
“siendopor natu raleza sierv os los h ombres bárbaros, incu ltos e inh u manos, se
nieg ana admitir la dominació nde los qu e sonmás pru dentes, poderosos yperfec-
tos qu e ellos; dominació nqu e les traería g randísimas u tilidades, siendoademás co-
sa ju sta, por derech onatu ral, qu e la materia obedezca a la forma, el cu erpoal alma,
el apetitoa la razó n, los bru tos al h ombre, la mu jer al marido, los h ijos al padre, lo
imperfectoa loperfecto, lopeor a lomejor, para bienu niv ersal de todas las cosas”
(p.1 5 3 - el su brayadoes nu estro).

Enotrolu g ar ag reg a:
“¿Qu é cosa pu dosu ceder a estos bárbaros más conv eniente ni más salu dable
qu e el qu edar sometidos al imperiode aqu ellos cu ya pru dencia, v irtu d yrelig ió nlos
h ande conv ertir de bárbaros, tales qu e apenas merecíanel nombre de seres h u ma-
nos, enh ombres civ ilizados encu antopu edenserlo; de torpes ylibidinosos, enpro-
bos yh onrados; de impíos ysierv os de los demonios, encristianos yadoradores del
v erdaderoDios? (p.1 3 3 - el su brayadoes nu estro).

Conéstoqu eda ju stificada la dominació ntotal:


“...lonatu ral yju stoes qu e el alma domine al cu erpo, qu e la razó npresida al
apetito... por esolas fieras se amansanyse su jetanal imperiodel h ombre. Por eso
el v aró nimpera sobre la mu jer, el h ombre adu ltosobre el niñ o, el padre sobre su s
h ijos, es decir, los más poderosos ymás perfectos sobre los más débiles e imperfec-
tos...” (p.8 5 - su brayadonu estro).

El pensamientode Ju anGinés de Sepú lv eda representa el sentir y el pensar


de toda la obra de la conqu ista ycolonizació nde loqu e se llama América Latina y
h oypreferimos llamar “Abya Yala”3 . Este au tor dice loqu e la mayoría de los con-
qu istadores yev ang elizadores sienten, piensanyh acen. Noes u nau tor marg inal, si-
noel representante típicode toda u na transformació ncolonial de la sociedad yde la
cristiandad 4 .

3 Abya Yala es el nombre qu e los indios k u nas de Panamá dana nu estrocontinente. Para nosotros el nombre
“América Latina” es u nnombre colonial ycarece de sentido. Abya Yala enleng u a k u na sig nifica tierra madu ra, tie-
rra madre g rande, la tierra de sang re. Cf. AibanWag u a, Conciliu m n.º 2 3 2 (nov . 1 9 9 0 ), pág . 4 1 8 , nota 6 .
4 Cf. PabloRich ard. “1 4 9 2 : La v iolencia de Dios yel fu tu rodel cristianismo”, enConciliu m n.º 2 3 2 , (nov . 1 9 9 0 ),
pág s. 4 2 9 -4 3 8 .
48 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

b) Globalidad de la dominació n
La relació nfu ndamental yfu ndante enel pensamientocolonial es el binomio
españ ol-indio. Del españ ol se dice qu e song ente clementísima, su perior enpru den-
cia, ing enioyv irtu d, más poderosoyperfecto. El indio, por el contrario, es tratado
de bárbaro, incu lto, intemperante, g ente fiera ycru el. El españ ol es h u mano, repre-
senta la h u manidad. El indioes inh u mano, apenas merece ser llamadoh u mano, es
más biencomou nmono. Ginés los llama continu amente “h ombrecillos” (enlatín
“h omu ncu li”)5 . La salv ació nde los indios se da por el sometimiento, qu e los con-
v ierte de bárbaros enh ombres civ ilizados; de torpes ylibidinosos enprobos yh on-
rados; de impíos y sierv os de demonios encristianos y adoradores del v erdadero
Dios.
El binomioespañ ol-indioes h omolog adoal binomiov aró n-mu jer, adu lto-ni-
ñ o, padre-h ijo. Finalmente se compara conla relació nser h u mano-animal.

Tenemos así las sig u ientes coordenadas:


españ ol = v aró n, adu lto, padre, h u mano
indio= mu jer, niñ o, h ijo, animal

El españ ol es comoel v aró n, el adu lto, el padre, el h u mano. El indioes como


la mu jer, el niñ o, el h ijooel animal. Es ev idente la relació nintrínseca entre la do-
minació ncolonial (españ ol-indio), la dominació nde g énero(v aró n-mu jer), la domi-
nació nde g eneració n(adu lto-niñ o) yla dominació nde natu raleza (h u mano-animal).
La dominació ncolonial es así g lobal yabarca todas las dimensiones del ser h u ma-
noyde la natu raleza.

c) Carácter metafísico, necesario y natural de la dominació n


La relació nde dominació ncolonial es identificada conla relació nde domi-
nació nde la forma sobre la materia, del alma sobre el cu erpo, de la razó nsobre el
apetito6 . El españ ol es al indiocomoel alma al cu erpo. Ig u al su cede conla relació n
de dominació nsobre la mu jer, el niñ oyla natu raleza. La relació nde dominació nes
presentada además comola relació ndel poderososobre el débil, de loperfectoso-
bre loimperfecto, de lomejor sobre lopeor. Y ag reg a Ginés: “este es el ordennatu -
ral qu e la leydiv ina yeterna manda observ ar siempre”7 . Todoes probadoconcerte-
za por la au toridad de Aristó teles, SanAg u stínySantoTomás, qu e soncitados abu n-
dantemente8 .
Enesta arg u mentació nel españ ol/v aró n/adu lto/h u manoes identificadoconla
forma, el alma yla razó n. Por el contrario, el indio/mu jer/niñ o/animal es identifica-

5 Dice Ginés: “compara ah ora estas dotes de pru dencia, ing enio, mag nanimidad, templanza, h u manidad y reli-
g ió n(de los españ oles) conlas qu e tienenesos h ombrecillos enlos cu ales apenas encontrarás v estig ios de h u ma-
nidad” (h omu ncu los illos inqu ibu s v ixreperies h u manitatis v estig ia) [op.cit. p.1 0 5 ].
6 Textoya citadode la p.1 5 3 . Pong oaqu í el textolatinopara calibrar la exactitu d de los términos: “ju stu m est eo
ju re natu rae, qu omateria formae, corpu s animae, appetitu s rationi, h ominibu s animalia bru ta, v iris mu lieres, patri-
bu s filii, imperfecta, scilicet, perfectis, deteriora potioribu s, debent, u t u trisqu e bene sit, obtemperare”.
7 “Hic est enim ordonatu ralis, qu am div ina et aeterna lexu biqu e serv ari ju bet” (p.1 5 3 ).
8 El influ jode Aristó teles enJu anGinés de Sepú lv eda es determinante yomnipresente, especialmente el tratado
del filó sofosobre la Política (cf. capítu loI, 3 ). Las Sag radas Escritu ras soncitadas mu ypoco, yenforma pu ramen-
te literaria yacomodaticia.
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 49

doconla materia, el cu erpoyel apetito. La dominació n, al identificarse conel do-


miniode la forma sobre la materia, del alma sobre el cu erpo, de la razó nsobre el
apetito, adqu iere u ncarácter espiritu al, matafísico, racional, natu ral ynecesario. El
conqu istador (ytambiénel v aró n, el adu ltoyel h u mano) es el qu e pone orden, es el
espiritu al, el qu e impone la racionalidad. El indio(ytambiénla mu jer, el niñ o, la na-
tu raleza) es materia, es cu erpo, es irreacional, es apetito, por esonoes h u mano, no
tiene alma, es comou na fiera salv aje, comou nmono. Así comoel alma debe ejer-
cer v iolencia contra el cu erpo, sobre todocu andose rebela contra el alma, así tam-
biénel conqu istador pu ede ydebe ejercer v iolencia contra el indio; el v aró ncontra
la mu jer, el adu ltocontra el niñ o, el ser h u manocontra la natu raleza. Va contra el
derech onatu ral ydiv inoel qu e el indiodomine al españ ol, la mu jer al h ombre ou n
animal a u nser h u mano; éstosería comoel triu nfodel apetitosobre la razó n, de lo
material sobre loespiritu al.

1 .2 . 5 0 0 años de resistenciaespiritual contrael occidente colonial


El pensamientocolonial, qu e h emos ejemplificadoenla obra de Ju anGinés
de Sepú lv eda, fu é la expresió nteó rica de la conqu ista yde toda su destru cció nh u -
mana, ecoló g ica, econó mica, política, social, cu ltu ral yrelig iosa. Viv imos enel si-
g loXVI u ng enocidiode 6 0 millones de indíg enas, yposteriormente de u nos 2 0 mi-
llones de neg ros traídos de Africa. Es el g enocidiomayor conocidoenla h istoria de
la h u manidad, realizadointeg ramente enel contextode la cristiandad occidental9 .
La resistencia a la conqu ista ya la dominació ncolonial tu v odiferentes para-
dig mas. Tenemos enprimer lu g ar la resistencia profética entre los mismos españ o-
les, cu ya fig u ra más conocida es FrayBartolomé de Las Casas1 0 . Además de él, h ay
u na g eneració nde obispos, relig iosos yteó log os profetas enel sig loXVI, qu e de-
fendieronal indioe h icieronposible u na ev ang elizació nliberadora. Si bienla posi-
ció ndominante enla ig lesia fu e la de colaboració nyde leg itimació ndel poder co-
lonial, a pesar de dich a dominació nyencontra de ella, se dió u na au téntica ev ang e-
lizació n(“la ev ang elizació nmisma constitu ye u na especie de tribu nal de acu sació n
para los responsables de tales abu sos”1 1 ).
Además de la resistencia profética de alg u nos misioneros, tenemos la resis-
tencia indíg ena. Ésta tu v odos expresiones principales: la resistencia india qu e man-
tu v osu identidad enel silencio, enla clandestinidad, enlas montañ as yselv as; yla
resistencia india qu e mantu v osu identidad endiálog oconla misma relig ió ncristia-
na. Su rg e así loqu e h oyse llama Teolog ía India-india yla Teolog ía India-cristiana1 2 .
Añ os despu és se dió u nprocesosimilar entre los esclav os neg ros traídos de Africa,
loqu e tambiéndió su rg imientoa u na teolog ía afro-americana, qu e h oytiene u na de-
sarrollotambiénimportante.

9 Para el conceptode cristiandad cf. PabloRich ard: Death of Ch ristendoms, Birth of th e Ch u rch . Maryk noll, Or-
bis Book s, 1 9 8 7 .
1 0 Cf. Gu stav oGu tiérrez. Enbu scade los pobres de Jesu cristo. El pensamientode Bartolomé de Las Casas. Li-
ma, CEP, 1 9 9 2 .
1 1 Cf. Conferencia de SantoDoming o(octu bre 1 9 9 2 ) n.º 1 8 .
1 2 Sobre la teolog ía india existe h oyu na abu ndante literatu ra, la mayoría enforma de pu blicaciones mimeoofo-
lletos ocasionales (loqu e todav ía podríamos considerar comotradició noral). Pu blicaciones importantes son: Teo-
log íaindia. Primer Encu entroTaller latinoamericano. México. México, Cenami/ Ecu ador, Abya Yala, 1 9 9 1 , 3 2 9
pág s.; RevistaCh ristu s (México), n.º 7 (septiembre 1 9 9 1 ), dedicadoenteramente al tema de la teolog ía india.
50 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

Enesta resistencia india yafro-americana de 5 0 0 añ os, tenemos la raíz h istó -


rica más profu nda ysig nificativ a de resistencia a la dominació ncolonial occidental
yde constru cció nde posibles alternativ as a dich a dominació n. Nu estrocontinente
podrá re-constru ir su v ida, su identidad ysu au tonomía só lamente a partir de la raiz
de esta resistencia indíg ena yafroamericana. La lu ch a del indioydel neg ropor su
v ida, por su cu ltu ra ypor su relig ió nes la ú nica perspectiv a radical (referida a las
raíces), qu e nos permite tomar conciencia de la dominació ncolonial occidental yde-
sarrollar u na reflexió nteoló g ica, h ermenéu tica y espiritu al, au ténticamente libera-
dora yalternativ a a la dominació noccidental.
La lu ch a del indíg ena por su v ida, por su cu ltu ra ypor su relig ió n, encontra
de la dominació ncolonial occidental, fu é u na lu ch a donde se integ ró desde siempre
la realidad de la mu jer yde la natu raleza. Entodas las corrientes cu ltu rales indíg e-
nas de América Latina oAbya Yala, del norte al su r del continente, existe desde los
oríg enes la u nidad mu jer-v aró nyla identidad de ambos conla natu raleza. Dios es
siempre mu jer-v aró n; la natu raleza tambiénes siempre mu jer-v aró n. La tierra es la
madre tierra yenella está la plenitu d de Dios. Si la dominació ncolonial se fu nda en
la dominació ndel v aró nsobre la mu jer ydel h ombre sobre la natu raleza, la resis-
tencia indíg ena encontró su raíz ysu fu erza enla ig u aldad mu jer-v aró n, natu raleza-
ser h u mano. La dimensió nindíg ena de g éneroy natu raleza, y la identificació nde
Dios conesta dimensió n, fu é la raiz milenaria qu e h izoposible la confrontació ncon
la dominació noccidental.
Hoydía la resistencia a la dominació ncolonial, dominació nensu forma ac-
tu al de “nu ev oordeninternacional”, presenta la misma forma orig inal qu e encontra-
mos enlas raíces profu ndas de nu estra identidad. La resistencia enla actu alidad se
desarrolla enu na conciencia donde se da la u nidad de la dimensió nde cu ltu ra (in-
díg ena, neg ra ymestiza), de g énero(mu jeres) yde natu raleza (la tierra, el cu erpo, el
cosmos, el medio-ambiente). Esta conciencia qu e u ne cu ltu ra-g énero-natu raleza,
fu ndada enla alianza de indios, neg ros, mu jeres, jó v enes, trabajadores, natu raleza y
tierra, es u na conciencia yu nmov imientodiferenciadoymú ltiple, peroprofu nda-
mente u nidoenla resistencia a la dominació ncolonial actu al. Esta conciencia omo-
v imientoh istó ricolollamamos simbó licamente su r, dadoqu e despu és de la g u erra
fría y de la confrontació neste-oeste, se impone comodominante la contradicció n
norte-su r. Los centros de poder se encu entranprincipalmente enel norte, así como
las masas ag redidas ydespojadas se h allanfu ndamentalmente enel su r, donde v iv e
el 8 0 % más pobre de la h u manidad 1 3 . Esta nu ev a conciencia qu e nace del su r, don-
de se u nifica la dimensió nde cu ltu ra-g énero-natu raleza, exig e tambiénu na h erme-
néu tica del su r, qu e oriente u na nu ev a interpretació nbíblica encontra de la concien-
cia occidental colonial dominante (constitu ída por la imposició ndel eu ropeosobre
el indio, del v aró nsobre la mu jer, del adu ltosobre el niñ o, del h u manosobre la na-
tu raleza; fu ndada metafísicamente enel dominiopor “derech onatu ral” del alma so-
bre el cu erpo, de la razó nsobre el apetito, de la forma sobre la materia).

1 3 Cf. PabloRich ard, “El su r existe ytiene su teolog ía”, enEnvío(Nicarag u a) n.º 1 3 7 (mayo1 9 9 3 ).
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 51

1 .3 . Lareconstrucción del Espíritu en contrade lacristiandad


occidental
El eje fu ndamental del pensamientode Ju anGinés de Sepú lv eda, yqu izás de
todoel pensamientog reco-latino-occidental, es la du alidad alma-cu erpo. Lonov e-
dosoenla conqu ista colonial es la identificació nde la relació nalma-cu erpoconla
relació nespañ ol-indio. El españ ol se identifica conel cristianismoyconel cu ltoal
Dios v erdadero. El indioes salv aje (bárbaro-pag ano) y adorador de los demonios.
Enla v isió ncolonial el españ ol es al indio, comoel alma al cu erpo, comoDios a los
demonios, comola g racia al pecado. El españ ol, comoel alma, es la expresió nde lo
espiritu al yde lodiv ino. El indio, comoel cu erpo, es la expresió nde lomaterial y
de lodemoníaco. El alma es el ámbitodel encu entroconDios; el cu erpoes el lu g ar
del demonioydel pecado. La salv ació nse da enel alma, enel dominiodel alma so-
bre el cu erpo, enla represió ndel cu erpoy, enforma definitiv a, cu andoel alma se li-
bera del cu erpo. Tambiénla salv ació ndel indiose da cu andoéste deja de ser indio,
deja su identidad, su cu ltu ra ysu relig ió nindíg ena yse h ace cristiano. Si el indiose
resiste, es leg ítimoejercer v iolencia contra él para salv arlo, así comoel indiv idu o
ejerce v iolencia contra su cu erpopara salv arse. Todoeste esqu ema se refu erza cu an-
doGinés, sig u iendola tradició naristotélica, identifica la relació nalma-cu erpo, con
la de forma-materia, razó n-apetito. El españ ol, identificado con el espíritu y con
Dios, es tambiénla encarnació nde la racionalidad. Loracional es loeu ropeo, lo
blanco, looccidental. El indioes apetito, irracionalidad; por esolollama libidinoso,
torpe, animal, salv aje, apenas h ombre, más bienmono.
El mismoesqu ema se u tiliza para la dominació nde la mu jer, del niñ oyde la
natu raleza. El v aró nse identifica conel alma ypor lotantoél es espiritu al yracio-
nal; la mu jer es cu erpo, es apetitocarnal, es irracional. El v aró nestá cerca de Dios;
la mu jer se identifica conel pecado, ya menu doconel demonio(las bru jas). Tam-
biénel niñ ofrente al adu lto, es presentadocomomateria informe yser irracional. El
mismoesqu ema alma-cu erpo, razó n-apetito, forma-materia, se aplica al dominiodel
h ombre sobre la natu raleza. El Hombre espiritu al domina yejerce v iolencia contra
la natu raleza material ycontra el cu erpo. La destru cció nde la natu raleza ydel cu er-
po, así comola destru cció ndel indioola mu jer, noes importante para la identidad
espiritu al de occidente. Enesta tradició n, loesencial yloqu e finalmente se salv a,
noes el cu erpoola natu raleza, sinoel alma. Es el alma, ynoel cu erpoola natu ra-
leza, el lu g ar decisiv oydefinitiv odel encu entroconDios.
La expansió ncolonial de la cristiandad occidental, al identificar loespiritu al
yloracional conla dominació ndel españ ol sobre el indio, del v aró nsobre la mu jer,
del adu ltosobre el niñ oy del ser h u manosobre la natu raleza, destru yó profu nda-
mente la dimensió nespiritu al presente enel indio, enla mu jer, enel niñ o, enla na-
tu raleza yenel cu erpo. La conqu ista occidental impu sou na racionalidad yu na es-
piritu alidad etnocéntrica, patriarcal, au toritaria, anti-natu raleza yanti-corporal. Oc-
cidente bu scó de esta forma desleg itimar ydestru ir la experiencia cu ltu ral, relig iosa
yespiritu al de los pu eblos indios yde todos los oprimidos.
El indiotiene u na cu ltu ra profu ndamente espiritu al yrelig iosa. El indio, mu -
jer yv aró n, h ace la experiencia de Dios, mu jer yv aró n, enla natu raleza ysobre to-
doenla madre tierra. Enla relig ió nindia h ayu na identificació nprofu nda entre in-
dio-mu jer-natu raleza-Dios. Dios ysu Espíritu , entodas las tradiciones indíg enas, es-
52 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

tá siempre presente enla comu nidad (cu ltu ra), enla persona (mu jer-v aró n), enla na-
tu raleza yenla tierra. Enla conqu ista se dió u na confrontació nradical entre la es-
piritu alidad de la cristiandad occidental yla espiritu alidad de los pu eblos indios. Oc-
cidente nieg a el Espíritu ah í donde los indios lov iv en. Estos 5 0 0 añ os de resisten-
cia indíg ena h ansido5 0 0 añ os de resistencia espiritu al contra el colonialismoocci-
dental.
Lomismopodemos decir de esa conciencia qu e su rg e h oyenla sociedad ci-
v il yenlos mov imientos sociales enAmérica Latina yenel llamadosu r. Ya men-
cionamos la identificació ncu ltu ra-g énero-natu raleza. Para nosotros, h oy día, tam-
biénese es el espaciopriv ileg iadode loespiritu al, de loracional, de la presencia y
rev elació nde Dios. El mov imientode liberació nde los oprimidos, qu e es la síntesis
de los mov imientos indíg enas, afroamericanos, obreros ycampesinos, de liberació n
de la mu jer, mov imientos ecoló g icos, mov imientos de niñ os y de jó v enes, mov i-
mientos de liberació nnacional etc., es u nmov imientopor la v ida, peroal mismo
tiempoes tambiénu nmov imientoespiritu al. El mov imientode liberació n, encon-
tra del pensamientocolonial occidental, identifica loespiritu al yloracional conla
liberació ndel indio, del neg ro, de la mu jer, del jó v enydel cu erpoyde la natu rale-
za. La liberació nde los oprimidos está rescatandoel sentidode loespiritu al h oyen
la h istoria. El pensamientooccidental, consu esqu ema alma-cu erpo, despreciaba el
cu erpo, el indio, el neg ro, la mu jer, el niñ o, la natu raleza; h oy, la conciencia de libe-
ració nqu e su rg e enel su r v aloriza comoespiritu al yracional ju stamente la libera-
ció ndel cu erpo, del indio, del neg ro, de la mu jer, del niñ oyde la natu raleza. El mo-
v imientode liberació nsu bv ierte radicalmente el pensamientocolonial occidental, y
rescata el Espíritu ju stamente ah í donde la dominació nlonieg a. El mov imientode
liberació nes fu ndamentalmente u nmov imientoespiritu al. El Su r es pobre endine-
ro, tecnolog ía yarmas, peroes ricoenEspíritu , enh u manidad yencu ltu ra. La fu er-
za de Dios enel Su r nose manifiesta enel poder de las armas ydel dinero, sinoen
la fu erza espiritu al de los indios, de los neg ros, de los campesinos, de los jó v enes,
de las mu jeres, de la tierra yde la natu raleza. La h ermenéu tica de la liberació na es
u na h ermenéu tica del su r, u na h ermenéu tica del Espíritu , u na h ermenéu tica de los
pobres yde los oprimidos. Encu antotal es tambiénu na h ermenéu tica au ténticamen-
te u niv ersal, pu es la liberació nde los oprimidos es loqu e posibilita la liberació nde
todos: oprimidos yopresores, ambos ig u almente desh u manizados por las estru ctu -
ras de dominació n.

1 .4 . Biblia: conquistay resistencia


El esqu ema occidental de dominació nbasadoenla distinció nalma-cu erpoy
su u tilizació ncomoparadig ma social para ju stificar la dominació ndel conqu istador
sobre el indio, del h ombre sobre la mu jer ydel ser h u manosobre la natu raleza, per-
v irtió profu ndamente el sentidode la tradició nbíblica. La Biblia fu é leída e inter-
pretada enu nh ermenéu tica colonial yoccidental de dominació n. Hasta el día de h oy
los indíg enas de América Latina oAbya Yala v iv enu ntrau ma conla Biblia. Toda la
Biblia fu e interpretada contra la experiencia espiritu al de los pu ebloindios. Se apli-
có , por ejemplo, el esqu ema bíblicode la conqu ista de Josu é sobre los pu eblos ca-
naneos a la conqu ista de los pu eblos indíg enas. Se combatió las relig iones indíg enas
u tilizandocontra ellas la tradició nprofética anti-idolátrica. Se leyó el Nu ev oTesta-
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 53

mentodesde u na cristolog ía imperial ydesde u na eclesiolog ía patriarcal yau torita-


ria. Se identificó loespiritu al conla cu ltu ra occidental, conel dominiodel v aró nso-
bre la mu jer ydel ser h u manosobre la natu raleza. Esta perv ersió nespiritu al, reali-
zada por la tradició ng reco-latina-occidental, pu sola Biblia al serv iciode la domi-
nació ncolonial, ig u almente al serv iciode la dominació npatriarcal yanti-corporal,
anti-natu raleza. La tradició nju deo-cristiana fu e inv ertida ytransformada ensu con-
trario. Por esoJu anGinés de Sepú lv eda pu dotanfácilmente u tilizar la Biblia yel
pensamientocristianooccidental para ju stificar el g enocidiomás h orrosoenla h is-
toria de la cristiandad.
La h ermenéu tica occidental (colonial, patriarcal, au toritaria y anti-corporal)
interpretó la Biblia conu nespíritu ajeno, noconel espíritu conla cu al fu e escrita.
Al definir la espiritu alidad yla racionalidad por el dominiocorrelativ odel alma so-
bre el cu erpo, de la razó nsobre el apetito, del españ ol sobre el indio, del v aró nso-
bre la mu jer ydel ser h u manosobre la natu raleza, la h ermenéu tica occidental per-
v irtió el espíritu profu ndode toda la Biblia. Mientras norecu peremos la Biblia des-
de el espíritu conla cu al fu e escrita, ning u na exég esis tendrá éxitoenel descu bri-
mientode la palabra de Dios comopalabra diferente de la cu ltu ra occidental domi-
nante. Nose trata de rescatar la Biblia exeg éticamente v ersícu lopor v ersícu lo, sino
de rescatar el Espíritu conel cu al la Biblia fu e escrita ensu totalidad yprofu ndidad
(cf. Dei Verbu m, n.º 1 2 ). El rescate de este Espíritu se da h oyenla experiencia de
la Palabra de Dios enlos mov imientos de liberació n(liberació ndel indio, del neg ro,
de la mu jer, del jó v en, del cu erpoyde la natu raleza). Es ah í donde nu estra fe dis-
cierne la palabra de Dios, ilu minados por el mismoEspíritu qu e inspiró la Biblia.
La antropolog ía bíblica se define fu ndamentalmente por la oposició nv ida-
mu erte. El espíritu (pneu ma) es la tendencia del ser h u mano(ensu cu erpoyensu
alma) h acia la v ida; locontrarioal espíritu es la carne (sarx), qu e es la tendencia de
todoel ser h u mano(ensu cu erpoyensu alma) h acia la mu erte. Asi enRom. 8 ,6 :
“la carne tiende a la mu erte; el espíritu , encambio, a la v ida ya la paz”. El h ombre
ola mu jer carnal es el h ombre omu jer orientado, ensu cu erpoyensu alma, a la
mu erte; el h ombre omu jer espiritu al, es el h ombre omu jer orientado, ensu cu erpo
yensu alma, a la v ida. Es el triu nfode la v ida sobre la mu erte loqu e define loes-
piritu al. La salv ació nes la su peració nde la mu erte, encu erpoy alma. El Espíritu
Santollev a a su plenitu d la tendencia h acia la v ida, más allá de la mu erte, enla re-
su rrecció ndel ser h u manoencu erpoyalma; locontrarioes el pecado, qu e refu erza
ennu estrocu erpoyalma la tendencia h acia la mu erte. Así pu ede decir SanPablo:
“el rég imendel Espíritu de la v ida te h a liberadodel rég imendel pecadoy de la
mu erte” (Rom. 8 ,1 -2 )1 4 .
Los pu eblos indios, a pesar de la conqu ista yde la cristiandad occidental, em-
pezarona leer la Biblia de u na manera diferente. Hoydía existe ya u na h ermenéu ti-
ca india olectu ra india de la Biblia1 5 . Enesta h ermenéu tica india se v aloriza las “se-
millas del v erbo” presentes enla relig ió nindia antes de la lleg ada del cristianismo.
Existe tambiénh oyenAmérica Latina u nmov imientollamadolectu ra pastoral de la
Biblia olectu ra comu nitaria de la Biblia; otros lollamanlectu ra popu lar de la Bi-

1 4 Cf. PabloRich ard, “Espiritu alidad para tiempos de rev olu ció n. Teolog ía espiritu al a la lu z de SanPablo”, en
Edu ardoBonín(de.), Espiritu alidad y liberació nenAméricaLatina. Costa Rica, Editorial DEI, 1 9 8 2 .
1 5 PabloRich ard, “Hermenéu tica bíblica india”, enRIBLA/Revistade Interpretació nBíblicaLatino-Americana nº
1 1 (1 9 9 2 ).
54 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

blia1 6 . Loimportante es qu e la Biblia es leída e interpretada por los pobres enlas así
llamadas Comu nidades Eclesiales de Base, enu nclima de oració nycompromiso.
Estas comu nidades florecenespecialmente entre los indíg enas, los neg ros, los cam-
pesinos, yeng eneral entre la g ente más oprimida, exclu ída ymarg inalizada. Las co-
mu nidades eclesiales sonde base, porqu e estánprofu ndamente insertas enla socie-
dad civ il yenlos mov imientos sociales. A trav és de estas comu nidades la Biblia es
leída por los oprimidos al interior de los mov imientos sociales, g enerandou nmov i-
mientoespiritu al enmediodel pu eblo. La Biblia es leída e interpretada enel seno
de los mov imientos indíg enas, afroamericanos, de los mov imientos obreros ycam-
pesinos, de los mov imientos de liberació nde la mu jer, de los mov imientos ecoló g i-
cos yde jó v enes. La palabra de Dios es leída conel Espíritu qu e se h ace v isible y
activ oenestos mov imientos enrelació nconel cu erpo, conla cu ltu ra, conla mu jer,
conla natu raleza, conlos jó v enes. La experiencia del Espíritu nose da enel alma
encontra del cu erpo, sinoenla afirmació nde la v ida encontra de la mu erte. La v i-
da es afirmada claramente comov ida plena del cu erpo, v ida del pobre, v ida del in-
dio, v ida del neg ro, v ida de la mu jer, v ida del jó v en, v ida de la natu raleza. El espa-
ciodel Espíritu es el mu ndodefinidopor la relació ncu erpo-cu ltu ra-g énero-trabajo-
natu raleza. Una interpretació nde la Biblia desde el cu erpo, desde la cu ltu ra, desde
la mu jer, desde el trabajo, desde la natu raleza, es u na exig encia del mismoEspíritu .
Enla lectu ra comu nitaria de la Biblia la experiencia del Espíritu tiene u nnu ev olu -
g ar social enla h istoria.
Enla lectu ra india de la Biblia yenla lectu ra popu lar de la Biblia se está res-
catandoel au ténticosentidoqu e tiene el Espíritu enla tradició nbíblica. Comodiji-
mos, el Espíritu nose identifica conel alma, sinoconla tendencia de todoel ser h u -
mano, cu erpoyalma, h acia la v ida. Toda la Biblia es ah ora interpretada enla opo-
sicó nv ida-mu erte, ynoenla oposició nalma-cu erpo. Una interpretació nde la Bi-
blia desde el indio, desde la mu jer, desde el cu erpo, es así u na interpretació nespiri-
tu al h ech a conel Espíritu conla cu al la Biblia fu e escrita. La lectu ra occidental y
colonial de la Biblia, h ech a contra el indio, contra la mu jer, contra el cu erpo, es u na
interpretació nqu e perv ierte el sentidoespiritu al de la Biblia. La Biblia nofu e escri-
ta conu nespíritu colonial, patriarcal yanti-corporal, sinoconel Espíritu de los po-
bres yoprimidos. Por esosó lou na h ermenéu tica de la liberació npu ede ser u na h er-
menéu tica del Espíritu , qu e es la h ermenéu tica conla cu al la Biblia fu e escrita.

2. Interpretación bíblicadesde laculturas indíg enas


Enel capítu loanterior h emos analizadola radical restau ració ndel Espíritu en
la h istoria. Ning u na h ermenéu tica fu nciona si notomamos conciencia de este lu g ar
del Espíritu enla h istoria. Es só lodesde los pobres yoprimidos, desde el indioydel
neg ro, desde la mu jer, el jó v en, el cu erpoyla natu raleza, qu e podemos restau rar el
Espíritu yla racionalidad para u na h ermenéu tica de liberació n. Hech oeste trabajo
prev ioe indispensable, pasaremos ah ora a elaborar alg u nos principios h ermenéu ti-
cos yteó ricos qu e h e idoelaborandoa partir de mi práctica de interpretació nbíbli-

1 6 Cf. Carlos Mesters. Defenseless Flower. New York , Orbis Book s, 1 9 8 9 . TambiénRIBLA n.º 1 (1 9 8 8 ). Todoes-
te nú meroestá dedicadoal tema yestá titu lado: Lectu rapopu lar de laBibliaenAméricaLatina. Unah ermenéu -
ticade laliberació n. Véase especialmente los artícu los de Neftalí Velez yPabloRich ard.
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 55

ca desde las cu ltu ras, especialmente desde la cu ltu ra maya, k u na yqu ich u a de Amé-
rica Latina.

2 .1 . Alg unas prioridades hermenéuticas fundamentales


La interpretació nde la Biblia enu ncontextoindíg ena impone u na serie de
prioridades:
1 º: Prioridad de la v ida sobre la Biblia. Loprincipal entoda ev ang elizació n
liberadora es salv ar la v ida de aqu ellos qu e qu eremos ev ang elizar. Los indíg enas es-
tánh oyamenazados de mu erte por u nsistema de economía de libre mercadoypor
la modernidad occidental. Primeroes el compromisode la ig lesia por defender la
tierra, la cu ltu ra ylas comu nidades indíg enas, la Biblia v iene despu és. Es este com-
promisode la ig lesia conla v ida concreta de los indíg enas loqu e h ace posible el
acercamientoa los pu eblos indíg enas yel diálog oentre Biblia ycu ltu ra. Este es el
compromisofu ndamental yfu ndante de toda ev ang elizació n.
2 º: Prioridad del presente sobre el pasado. Loprimeroes la experiencia de
Dios enla espiritu alidad actu al de los pu eblos indíg enas. Esta espiritu alidad se ex-
presa enlas fiestas, enel cantode la tradició n, enlos símbolos ymitos, enla danza,
enla pintu ra, enlas oraciones yritos. La Biblia nopu ede ser presentada comoalg o
arqu eoló g ico, comou na h istoria del pasadoqu e se bu sca actu alizar. La Biblia debe
ser interpretada a partir de la espiritu alidad actu al de los pu eblos indíg enas.
3 º Prioridad de la rev elació nde Dios sobre el textobíblico. El pu ntode par-
tida es la rev elació nde Dios enla natu raleza, cu ltu ra yrelig ió nindíg ena. Podemos
explicar esta prioridad conu ntextode SanAg u stín: “la Biblia, el seg u ndolibrode
Dios, fu e escrita para ayu darnos a descifrar el mu ndo, para dev olv ernos la mirada
de la fe yde la contemplació n, ypara transformar toda la realidad enu na g ranrev e-
lació nde Dios”1 7 . Estomismoloexpresamos así ennu estrotrabajo: Dios escribió
dos libros, el librode la v ida yel librode la Biblia. El librode la v ida es el “libro”
del cosmos, de la creació n; el “libro” de la tradició ncu ltu ral y relig iosa indíg ena.
Ese es el primer yfu ndamental librode Dios. La Biblia es el seg u ndolibrode Dios
para ayu darnos a leer el primero, para transformar el librode la v ida enu na g ranre-
v elació nde Dios; para dev olv ernos la mirada de fe qu e nos permita discernir su pa-
labra yrev elació npresente enel librode la v ida: el librode la cu ltu ra yrelig ió nin-
díg ena. Esta prioridad es fu ndamental para qu e los pu eblos indíg enas pu edanacep-
tar acercarse a la Biblia. Loh acensó loenla medida qu e su mu ndonatu ral, cu ltu ral
y relig iosoes v alorizadoy priorizadocomoel primer librode Dios. La Biblia es
aceptada, perocomoinstru mentode discernimientode su propia tradició nindíg ena.
La Biblia noes considerada comou ntextoabsolu to, sinocomou ncanon, e.d. u na
medida ocriterio, para discernir la palabra de Dios enla realidad natu ral, cu ltu ral y
relig iosa actu al de los pu eblos indíg enas. El textoes relativ o, loabsolu toes la pala-
bra de Dios, presente tantoenel librode la v ida comoenla Biblia.
4 º: Prioridad del su jetointérprete indíg ena sobre el ev ang elizador obiblista
profesional. El indíg ena acepta la Biblia comoseg u ndolibrode Dios ycomocanon
ocriteriode interpretació nde su propia tradició nrelig iosa, a condició nde ser él mis-
moel su jetoprincipal de la interpretació nbíblica. El biblista oev ang elizador só lo

1 7 Citadopor Carlos Mesters enFlor sindefensa. Bog otá, Ediciones CLAR, 1 9 8 4 , pág . 2 8 .
56 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

pu ede cu mplir la fu nció nde entreg ar la Biblia a la comu nidad indíg ena oconstru ir
u ncaminode accesoa su comprensió n, dejandoenel su jetoindíg ena la responsabi-
lidad de su interpretació n. La Biblia es instru mentoocriteriode interpretació nde la
palabra de Dios presente enla tradició nindíg ena, a condició nde qu e ese instru men-
tosea manejadopor el mismoindíg ena. Estosu pone u nprocesode apropiació nde
la Biblia por parte del indíg ena. Enla medida enqu e este procesoav anza, el indíg e-
na comosu jetointérprete de la Biblia, empieza a interpretar la palabra de Dios ca-
da v ez conmás au toridad, leg itimidad, seg u ridad, au tonomía yfu erza. El procesode
interpretació nde la Biblia desde las cu ltu ras, fortalece al pu ebloindíg ena comosu -
jetoh istó ricocapaz de u ndiscernimientode la palabra de Dios, tantoensu propia
tradició ncomoenla tradició nbíblica.

2 .2 . El proceso de unahermenéuticaindíg ena


La interpretació nde la Biblia enu ncontextoindíg ena g enera u nprocesoh er-
menéu ticoextremadamente desafiante ycreativ o. La comu nidad indíg ena qu e lee la
Biblia empieza a transformar el textobíblico, perosimu ltánemante tambiénel texto
bíblicoempieza a transformar a la comu nidad indíg ena. La comu nidad lee el texto
yel textolee a la comu nidad.
La Biblia qu e lleg a a la comu nidad noes u nlibroneu tro, sinou nlibroya pro-
fu ndamente interpretadoencientos de añ os de tradicionde interpretació nbíblica en
el contextode la cu ltu ra eu ropea yoccidental dominante. Se h ace necesariopor lo
tantorescatar la Biblia a partir del espíritu conel cu al la Biblia fu e escrita, locu al
exig e reconstru ir la Biblia enel contextoh istó ricoenla cu al fu e escrita yrescatar el
sentidoliteral del texto. La Biblia qu e lleg a a la comu nidad comoSag rada Esritu ra
de la cristiandad eu ropea es transformada enSag rada Escritu ra de la comu nidad in-
díg ena qu e lee e interpreta la Biblia. Estoexig e u nprocesode des-constru cció nyre-
constru cció ncu ltu ral del texto. Empieza u nprocesofascinante de lu ch a cu ltu ral al
interior del mismotextobíblico.
La consecu encia de todoloanterior, es la constatació ng eneral por parte de
las comu nidades indíg enas, qu e ellos mismos expresanresu midamente así: “cu anto
más conocemos nu estra tradició nindíg ena, tantomás entendemos la Biblia. Y v ice-
v ersa: cu antomás conocemos la Biblia, tantomás entendemos nu estra tradició nin-
díg ena”. El rescate ydefensa de la cu ltu ra ytradició nindíg enas noentra encontra-
dicció nconel procesode apropiacione interpretació nde la Biblia. La cu ltu ra indí-
g ena v aloriza a la Biblia enla medida qu e la Biblia v aloriza a la cu ltu ra indíg ena.
Entre cu ltu ra yBiblia empieza a darse u nre-encu entroenu nprocesoh ermenéu tico
qu e pu ede du rar mu ch ísimos añ os yqu e su pone todas las prioridades enu nciadas an-
teriormente. Este re-encu entrosu pera el trau ma creadopor la conqu ista qu e u tilizó
la Biblia para destru ir la cu ltu ra yrelig ió nindíg enas.
El procesoh ermenéu ticodescritopu ede tener v ariantes importantes seg ú nlas
circu nstancias h istó ricas concretas de los pu eblos indíg enas. Simplificandopodría-
mos tipificar tres situ aciones, qu e respondenmás omenos a mi experiencia condi-
ferentes comu nidades indíg enas enmis ú ltimos 1 0 añ os de trabajo:
1 º: Una primera situ ació nse da cu andoel pu ebloindíg ena conserv a integ ral-
mente su propia tradició ncu ltu ral yrelig iosa. Es el casode los indios k u nas de Pa-
namá. Es u npu ebloqu e h a v iv idomu yaisladog eog ráficamente yposee u na estru c-
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 57

tu ra de conserv ació nde su propia tradició n; la cu ltu ra yla relig ió nsonv iv idas cu o-
tidiana ysig nificativ amente encada aldea. Poseenu na tradició noral org anizada en
có dig os específicos (h istó rico, leg al yecoló g ico) yes conserv ada e interpretada por
personas conau toridad enla comu nidad. Eneste casoel acercamientoa la Biblia
adqu iere u ncarácter secu ndarioysu bordinadoal estu dioe interpretació nde la tra-
dició nindíg ena. La Biblia debe lleg ar enestos casos conmu ch a h u mildad, asu mien-
dosu condició nde libroseg u ndo. Hayinterés por la Biblia, perosiempre a partir de
la propia tradició nindíg ena yenfu nció nde la Palabra de Dios presente enambas
tradiciones. Cu andola tradició nindíg ena está conserv ada ínteg ramente ytiene ma-
yor sig nificadoyfu erza, el trabajobíblicose centra más enla reconstru cció nde la
Biblia, qu e enla reconstru cció nde la tradició nindíg ena. Es la Biblia, confrontada
conla tradició nindíg ena, la qu e debe ser reconstru ída despu és de su frir sig los de
destru cció npor u na interpretació nbíblica demasiadoeu ropea, etnocéntrica, colonial
ypatriarcal. Enesta situ ació nes más bienla tradició nindíg ena la qu e ayu da a re-
constru ir la Biblia, qu e la situ ació ncontraria donde es la Biblia más bienla qu e ayu -
da a reconstru ir la tradició nindíg ena (comoes el casoqu e v eremos a continu ació n).
2 º: Una seg u nda situ ació nse da cu andola cu ltu ra ytradició nindíg ena h a si-
dodestru ída casi completamente por la conqu ista y colonizació noccidental. Es el
casode los indios qu ich u as del Ecu ador. Usandou na imag enqu e escu ch é a ellos
mismos, podríamos decir qu e su cu ltu ra es comou ncántaroqu ebradoenmil peda-
zos. Se posee pedacitos su eltos de la tradició n, perose h a perdidoel contenidoy
sentidog lobal de la cu ltu ra yrelig ió npropias. Enestos casos el interés por la Biblia
es mayor, pu es el conocimientode la tradició nbíblica permite reconstru ir su propia
tradició nindíg ena. La Biblia sirv e comomodelopara reconstru ir el cántaroqu ebra-
doenmil pedazos. La Biblia permite reconstru ir la tradició nperdida. Esta recons-
tru cció nde la propia tradició nindíg ena a la lu z de la Biblia, permite a su v ez com-
prender conmayor profu ndidad la Biblia misma.
3 º: Una tercera situ ació nse da cu andola relig ió nindíg ena sobrev iv e integ ra-
da al cristianismoenu na situ ació nde perfectosincretismo. Es el casode la relig ió n
maya enGu atemala. Enesta situ ació nla cu ltu ra yrelig ió nmaya es interpretada par-
cialmente enlos símbolos ycateg orías de la tradicionbíblica, yv iv e-v ersa, la Biblia
es interpretada parcialmente enlos símbolos ycateg orías de la tradició nmaya. En
esta situ ació n, qu e nosotros v aloramos comopositiv a, el diálog oentre Biblia ycu l-
tu ra tiene ya u na existencia de sig los y el su jetodel diálog oh a sidofu ndamental-
mente la misma comu nidad indíg ena. El procesoh ermenéu ticodebe comenzar en
este casoconu ntrabajolarg oyardu ode discernimientode esta reliog iosidad ma-
ya-cristiana, bu scandorescatar simu ltáneamente la cu ltu ra maya ensí misma, yla
tradició nbíblica ya interpretada por dich a cu ltu ra maya. El rescate nobu sca separar
Biblia ycu ltu ra, sinou nmejor conocimientode la cu ltu ra indíg ena a partir de la Bi-
blia yu nmejor conocimintode la Biblia a partir de la cu ltu ra indíg ena.

2 .3 . El espacio hermeneútico necesario paraunainterpretación bíblica


desde las culturas indíg enas
Llamamos espacioh ermenéu ticoel lu g ar institu cional donde u nsu jetodeter-
minadorealiza u na determinada lectu ra ointerpretació nde la Biblia. Haydos espa-
cios h ermenéu ticos tradicionales: el espacioacadémicoyel espacioeclesial (litú rg i-
58 PABLO RICHARD, Interpretació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas

co-institu cional). El espacioacadémicoestá constitu ídopor las facu ltades de teolo-


g ía, los seminarios olos institu tos teoló g icos especializados. Eneste espacioel su -
jetoes normalmente el exég eta oespecialista bíblico, qu e realiza u na lectu ra e inter-
pretació nh istó rico-crítica osocio-crítica de la Biblia. El espacioeclesial está cons-
titu ídotantopor el espaciolitú rg ico(la celebració nde la palabra de Dios consu co-
rrespondiente interpretació n), comopor el espacioinstitu cional (toda manifestació n
de la tradició nydel mag isterioenlas acciones ylos docu mentos oficiales de la ig le-
sia). Eneste espacioel su jetoes normalmente el ministroordenadooel su jetojerár-
qu icodebidamente constitu ído, qu e realiza u na lectu ra e interpretació nk erig mática,
mag isterial ynormativ a de la Biblia.
Tantoel espacioacadémicocomoel espacioeclesial sonespacios h ermenéu -
ticos plenamente necesarios, leg ítimos yv ig entes. Tantola interpretació ncientífica
comola interpretació nlitú rg ico-mag isterial de la palabra de Dios seránsiempre ne-
cesarias yu rg entes. Perou na h ermenéu tica liberadora, necesaria para u na interpre-
tació nbíblica desde las cu ltu ras indíg enas, necesita crear u nnu ev oespacioh erme-
néu tico, diferente de los anteriores, au nqu e íntimamente articu ladoconellos. Este
nu ev oespacioh ermenéu ticoh ayqu e crearloa partir de las comu nidades indíg enas
ysinprov ocar u na ru ptu ra conesas comu nidades. Crear u nespaciosig nifica prime-
ro crear u na pequ eñ a comu nidad interesada en el estu dio bíblico, respetando las
prioridades h ermenéu ticas yel procesoh ermenéu ticoqu e h emos descritomás arri-
ba. Enseg u ndolu g ar es indispensable u na introdu cció nbíblica mínima qu e pong a a
disposició nde la comu nidad los elementos básicos para entrar enel textobíblico
mismo(sentidoliteral), comoenla h istoria detrás del texto(sentidoh istó rico). Ar-
mada conestos instru mentos bíblicos, la comu nidad empieza a leer ya apropiarse
del texto. Entercer lu g ar la comu nidad bu sca interpretar el textoytransformarloen
Sag rada Escritu ra propia. Enese momentoel textobíblica es ya de ellos, está ensu s
manos, ensu mente, ensu corazó n. Por ú ltimo, el textoya apropiadoytransforma-
do, empieza a transformar a la misma comu nidad. Entodoeste procesoes impor-
tantísimoqu e la comu nidad indíg ena nopierda su identidad ysu tradició n. Entiem-
pos de la ev ang elizació ncolonizadora, cu andose oponía ev ang elioa cu ltu ra, los in-
díg enas v iv íanu na trág ica esqu izofrenia espiritu al, cu andose introdu cía el cristia-
nismoencontra de su propia identidad cu ltu ral yrelig iosa indíg ena. Enu na ev an-
g elizació nliberadora, conu na h ermenéu tica liberadora, la comu nidad indíg ena in-
terpreta la Biblia sinperder su identidad indíg ena; yla Biblia se h ace presente enla
comu nidad indíg ena, contoda su Espíritu yfu erza liberadoras, sinperder su identi-
dad bíblica propia.

Conclusión
La interpretació nde la Biblia desde las cu ltu ras indíg enas tiene u na g ranim-
portancia para los mismos pu eblos indíg enas: bu sca salv ar la v ida de estos pu eblos
h oytrág icamente amenazados: salv ar su tierra yel medioambiente endonde v iv en,
salv ar su comu nidad yorg anizació n, ysobre todosalv ar su cu ltu ra yrelig ió n, su es-
piritu alidad ysu presencia liberadora enla constru cció ndel reinode Dios enla h is-
toria. Perotambiénesta ev ang elizació ndesde las cu ltu ras pu ede tener u na g ranim-
portancia para las ig lesias, h oydía tambiéntrág icamente cau tiv as de u na cu ltu ra eu -
ropea etnocéntrica ycolonial. Enlas comu nidades indíg enas se da la integ ració nar-
REVISTA DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA LATINOAMERICANA 59

mó nica entre cu ltu ra, natu raleza yespíritu , qu e podría ser la raíz de u na nu ev a alter-
nativ a g lobal a la crisis de la modernidad ydel actu al sistema de economía de libre
mercado. Una reconstru cció ndel cristianismodesde el Tercer Mu ndodebería tomar
la tradició nindíg ena comoraíz para u na reconstru cció ng lobal de la h u manidad.

PabloRich ard
Apartado3 8 9
Sabanilla
2 0 7 0 SanJosé
Costa Rica

También podría gustarte