Está en la página 1de 16

Apocalipsis de Jesucristo

I. Elementos histórico-teológicos para entender el Apocalipsis

1. Después de la destrucción de Jerusalén 586 a.C. El movimiento profético clásico antes del
año 586. En el 586 todo Israel se viene abajo: sin tierra y sin referencia alguna. Se puede decir
aquí nace la apocalíptica: búsqueda de reconstruir la conciencia colectiva mediante símbolos y
mitos. La profecía y la apocalíptica.

2. La apocalíptica después del exilio. En el 538 el retorno de la élite palestina. Nace un


movimiento de reforma (apocalíptica), dos tendencias: dominante hierocrática (sacerdotal-
zadoquita), inspirado en Ezequiel . Programa: a partir del Templo y del culto; y, profético-
popular, inspirado en el Deuteroisaías, reconstrucción del pueblo, más no de las estructuras.
Esta más creativo e influyó en el movimiento de Jesús y en los orígenes cristianos.
3. Los libros de Daniel y del Apocalipsis son los únicos que están en el canon. Tres siglos y medio
de movimiento apocalíptico.

Daniel (167-164) Apocalipsis (90-120)

Movimiento de Jesús-orígenes cristianos

Literatura apocalíptica extrabíblica-Movimientos apocalípticos populares.

Otra clave de interpretación: la relación entre el libro del Apocalipsis con la profecía cristiana y
con las comunidades originales de Pablo. Coexistencia de lo profético y de lo apocalíptico.

Conclusión: se llama movimiento apocalíptico el movimiento social que sustenta la apocalíptica


y a la literatura apocalíptica. Apocalipsis será el género literario que lo representa.
II. Aspectos socio-teológicos para entender el Apocalipsis
1. Contexto económico, político, cultural y religioso de la apocalíptica. Hay consenso que la
apocalíptica es literatura de gente oprimida, que expresa la cosmovisión de los sectores más
pobres, marginados de la sociedad; o de aquellos que no se sienten interpretados por sus
autoridades; sectores que tienen una visión histórica o teológica alternativa, que no es la de
los grupos dominantes.
No se trata de sectas, como se ha pretendido desvalorizar la apocalíptica; el sujeto social es el
oprimido, el migrante, entre otros, pero su pensamiento puede ser universal fundante,
creativo, constitutivo y totalizante.
Así hay movimientos apocalípticos que nacen en tiempos de catástrofes o pandemia, donde se
desintegran los basamentos de la sociedad. En tiempos de persecución (Antíoco IV), el libro
de Daniel. En tiempos de permanente opresión (El libro de Apocalipsis). En tiempos de
exclusión (1Cor 1, 28).
El libro de Apocalipsis busca la identidad cristiana en medio de un imperio romano sacralizado.
¿Cómo resistir y construir comunidad alternativa en medio de los imperios? Para construir esta
identidad se emplea el lenguaje contradictorio y dualista: la oposición imperio-pueblo
interpretada con los símbolos Bestia-figura humana (Dn 7); Bestia-Cordero; marca de la Bestia-
marca del Cordero (Ap 13-14). De esta manera de construye el mundo que Dios desea.
2. Cosmovisión de los movimientos apocalípticos. La apocalíptica es el universo simbólico en el
cual un movimiento apocalíptico codifica su identidad e interpretación de la realidad.
a. Cielo-Tierra: toda la creación. En la apocalíptica: la tierra es el mundo tal cual, empírico, el
de los poderes humanos (impíos, injustos); el cielo es la dimensión profunda del mundo, que
está más allá del dominio político de los impíos, el mundo de los trascendente; el proyecto de
Dios. El Apocalipsis usa: los habitantes de la tierra y los habitantes del cielo. La tierra lugar de
los poderosos y opresores; el cielo el lugar de los pobres, perseguidos y excluidos. Según
contexto el binomio cielo-tierra debe pensarse teológicamente.
b. Apocalipsis es des-ocultamiento, hacer visible lo que está oculto en la opinión dominante.
Ello interesa a los santos y justos. Hacer visible la realidad de estos , legitimar su causa y su
resistencia. Apocalipsis es lo contrario a ideología: el segundo oculta la realidad y legitima el
pensamiento dominante; el primero des-oculta la realidad de los pobres y dominados por la
ideología.
c. Visión de la historia y de la escatología. En el Apocalipsis histórico la revelación se construye
en la resistencia y el lugar social es el pobre. Lo propio de esta apocalíptica es constituirse en
teología de la historia y en escatología política.
La historia en la apocalíptica tienen un presente, un pasado y un futuro. Lo fundamental es el
presente, donde se encuentra el libro. El presente es tiempo de crisis, kairós limitado, tiempo
de cambio, el autor para animar a sus oyentes sostienen que este presente tiene fin; para
convencer sobre este fin se recurre al pasado (aquí los personajes del pasado, que vivieron
situación semejante. Dicho pasado es un revelación a ese personaje ficticio de lo que sucederá
en el futuro. La escatología es lo que pone fin al tiempo presente.
d. Mitos, símbolos y visiones en la apocalíptica. Los mitos se entienden en sentido histórico-
liberador. El mito emplea elementos cósmicos (sol, luna, estrellas, bestias que salen del mar,
árbol de la vida…); símbolos con realidades humanas (24 ancianos, ángeles, figura humana;
mujer vestida de sol; Babilonia, la prostituta que cabalga sobre la bestia). El mito aunque es
figura del pasado está sucediendo en el presente.

La utilidad de los mitos y los símbolos. Estos son polisémicos (Roma es símbolo de Babilonia,
opresora, idolátrica, Ap 17). La mujer vestida de sol (Ap 12), símbolo de la nueva humanidad
(nueva Eva), el pueblo de Dios, la comunidad cristiana, la madre de Jesús. El mito busca
movilizar a un grupo concreto en tiempos cuando la identidad del grupo está en dificultad;
estructura la praxis social del grupo. Relación entre mito y praxis.
La visión apocalíptica (sueños, éxtasis, cuadros). La visión es para ser contemplada y para ser
transformada en acción. Busca transmitir un convicción fundamental o desarrollar una
espiritualidad. Este el papel de la liturgia en el Apocalipsis donde suceden la visiones, ahí los
himnos que sirven para interpretar los textos. La visión sirve para introducir al lector en el
mundo querido por Dios.
e. Texto que parecen violentos-discernimiento. Estos expresan la situación que vive el pueblo
de Dios. El lenguaje del Apocalipsis es de gente en situaciones extremas de persecución y
sufrimiento; de este modo se hace catarsis del tiempo presente de la comunidad. El cristiano
debe discernir entre una ley que mata y la que está a favor de la vida.
f. Práctica histórica y testimonio. Llamada al cambio político y social en todos los tiempos.
Elemento fundamental en este preciso de cambio: el martirio.
III. Contextualización socio-histórica e ideológica del
Apocalipsis

1. Comunidades minoritarias de herencia judía en grandes ciudades helenistas. El autor (Juan),


se autodenomina “siervo de Jesucristo” (1, 1), “hermano y compañero en la tribulación” de las
comunidades destinatarias (1, 9). Su propuesta: es una revelación tenida en un éxtasis en
Patmos (1, 9-10), un hecho que le da gran autoridad a su mensaje según los cánones de
tiempo y lugar. Lugar: Asia Menor (Éfeso): Las siete Iglesias (1, 9 – 3, 22).

Estas comunidades recurren a un género muy concreto, el apocalipsis, a la relectura de las


tradiciones del Éxodo (8, 2 – 11, 19; 15, 5 – 16, 21) y se sirvió de imágenes tradicionales judías
(12, 1 – 15, 4), para proponer una interpretación profética de lo que estaban viviendo los
destinatarios y su visión apocalíptica del futuro.

2. El trasfondo de la teología imperial. El culto al emperador tenía importancia crucial en la vida


de las personas del Imperio romano. La supremacía de Roma se fundamentaba en el poderío
económico y en el militar. La crítica a esta teología es uno de los motivos centrales del libro.
3. La apocalíptica y su visión política. Los apocalipsis tienen un humus vital político, suelen
surgir en tiempos de opresión política, dominio extremo y el sufrimiento que ello contienen
aparejado y, aunque no solo, tratan de dar ánimo y esperanza a quienes se ven inmersos en
esa situación. Ello se vivió después del 70. Su función llamar a la resistencia (u`pomonh/|) (1, 9).

4. Pretende construir la identidad y la resistencia de los grupos minoritarios y dominados. Las


comunidades medida se alejaban del origen la identidad corría peligro. Estas comunidades
salientes del judaísmo y cargando con el estigma social de un crucificado tuvieron que afrontar
oposiciones, sospechas y restricciones en algunos momentos determinados, hacia dentro y
fuera de la comunidad.
IV.Estructura del libro
Prólogo y saludo (tiempo presente): 1, 1-8
a. Septenario de las cartas: visión apocalíptica de las
iglesias: 1, 9 – 3, 22.
b. Septenario de los sellos: visión profética de la historia:
4, 1 – 8, 1.
c. Septenario de las trompetas: relectura del Éxodo: 8, 1 –
11, 19.
Centro: la comunidad cristiana entre las Bestias: 12, 1 –
15,4
c’. Septenario de las copas, relectura del Éxodo: 15, 5 –
16, 21
b’. Visión profética de la historia: 17, 1 – 19, 10
a’. Visión apocalíptica del futuro:19, 11 – 22, 5
Epílogo (tiempo presente): 22, 6-21.
V. Estudio del texto
Prólogo: 1, 1-8
1:1 VApoka,luyij VIhsou/ Cristou/ h]n e;dwken auvtw/|
Revelación de Jesucristo que dio a él,
o` qeo.j dei/xai toi/j dou,loij auvtou/ a] dei/ gene,sqai
El Dios para mostrar a los siervos de él lo que debe
suceder
evn ta,cei( kai. evsh,manen avpostei,laj dia. tou/ avgge,lou
en breve y dio a significar enviando (las) por medio
del ángel
auvtou/ tw/| dou,lw| auvtou/ VIwa,nnh|.
De él, al siervo de él, Juan.
(Cfr. 22, 18, profhtei,aj; Am 3, 7). Título y
género

1, 1a: título, el sentido de desvelar lo que


está oculto y legitimar la verdad.

En este caso no es una realidad que


anteriormente se había ocultado, sino
más bien revela una realidad que por su
misma naturaleza estaba velada (Lc 2,
32).
Dato bíblico: Dios se revela a sí mismo como el que
actúa en la historia. Se abrevia en la actuación
del ser humano.
En los usos más significativos del vocablo
(VApoka,luyij) está la idea de desvelar cosas que
habían existido ya antes pero que simplemente
habían permanecido ocultas.
Según el NT la acción histórica decisiva de Dios
está en el humano Jesús, el vocablo y grupo de
palabras cercanas se refiere al desvelamiento de
la realidad de Dios, tal como ese desvelarse se ha
dado con esa historia, la de Jesús.
1, 1b-3: tres verbos: concedió (Dios), dársela a
conocer (Jesús) y dio testimonio (Juan…de él a la
comunidad).
La comunidad: el que esté leyendo, los que estén
oyendo, los que guardan (3). El libro lo reciben de
Juan, Juan de Jesús y Jesús de Dios.
Contenido: lo que ha de suceder pronto (v.1), la
palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo (v.2),
todo lo que vio (v.2), las palabras de esta profecía
(v.3). No es segunda venida, es parusía
(manifestación gloriosa).
1, 3. Bienaventuranza (14, 13; 16, 15; 19, 9; 20, 6; 22,
7.14).
1, 4-8. Un saludo y texto litúrgico. Diálogo litúrgico
entre Juan y la comunidad:
4: Juan a las siete iglesias: “de parte de Aquel que es”.
5: de parte de Jesucristo
La comunidad responde al que nos ama…
6: continúa la respuesta de la comunidad
7: Juan, miren…
Comunidad: sí, amén
8: (Juan), yo soy el alfa…
Comunidad orante y militante. La liturgia refleja y
comunica la fuerza y la espiritualidad de la
comunidad
Saludo trinitario: de parte de Dios (4), los siete espíritu y
de parte de Jesucristo, abundantes títulos. Esperanza
en comunidad de abundantes asesinados por la palabra
de Dios (6, 9; 20, 4).
Epílogo: 22, 6-21
6-7: Jesús: y me dijo. Es tas son las palabras
8: Juan: yo Juan vi…
9: El ángel: Él me dice. Cuidado no..
10: Juan (y me dijo…)-Jesús: no selles…
11-16: Jesús
17: celebración: el espíritu y la esposa dicen…
18-19 Jesús: yo testifico
20: Juan (dice el que da testimonio)- Jesús: si vengo; la
comunidad: amén, ven Señor…
21: Juan (la gracia del Señor…)
Se acentúa el carácter profético del libro (22, 7. 10.
18. 19). Dios que inspira a los profetas; el ángel un
con-siervo de Juan y de sus hermanos los profetas
(v.6). El ángel cumple la misma función de profeta,
como Juan y sus hermanos los profetas.
22, 6 retoma a 1, 1. Profetas son siervos de Dios (Am
3, 7).
Contenido fundamental: 22, 7. 12. 20. Es su presencia
ahora. Ello posibilita que el Espíritu, la novia, la
comunidad dicen: ven… (22, 17.20).
A la luz de esta presencia se puede entender las
palabras no selles este libro… (22, 10-16). No es un
libro sellado, sino abierto para el presente (kairós),
que ya está aquí (v.11).
22, 12-14, retoma a 1, 8. El v. 14 proclama la
bienaventuranza de los mártires, según el señor
resucitado (v.13).
22, 15: los que aman y practican la mentira. Un
conflicto abierto del texto; estos no entrarán en la
Jerusalén.
22, 16 es enfático, quién envía (Jesús) a mi ángel
(Juan) en lo referente a las iglesias (comunidad).
Conclusión: Ap mensaje dado a Juan (de Jesús) y a
su comunidad de profetas sobre lo referente a las
iglesias. Ekklesía una palabra privilegiada del libro
(19 veces; 1 al 3; 22, 16). Jesús es raíz de las iglesias,
el Israel verdadero.

También podría gustarte