Está en la página 1de 28

DISCRIMINACIÓN RACIAL EN CHILE

Proyecto de grado
Presentado al
Personal docente de la Facultad Teológica Latinoamericana Alianza

En el cumplimiento Parcial de
Los Requisitos del Grado de
Master en Estudios Pastorales

Por
Paulo Antonio Santis Lipán
Octubre, 2014
2

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………. 3

1. Marco teórico……………………………………………………....………………………………………………………………5

2. Discriminación del chileno al mapuche………………………………………….……………………………………..8

2.1. En la pobreza………………………………………………………….……………………………………………………..8

2.2. En la educación………………………………………………….………………………………………………………..10

2.3. En la Constitución………………………………………………………….…………………………………………….12

2.4. En la aplicación de las leyes………………………………………………..……………………………………….14

2.5. En el discurso oral………………………………………………………………..……………………………………..17

3. Dilema ético………………………………………………………………………..………………………………………………21

Conclusión……………………………………………………………………………………………….………………………………..24

Bibliografía……………………………………………………………………………………...………………………………………. 27
3

INTRODUCCIÓN

El actual intendente de la Región de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, señaló en una

entrevista de televisión que la sociedad chilena es una sociedad clasista y racista. Además informó

que el conflicto mapuche es el más serio problema que actualmente el Estado enfrenta. Vemos

constantemente en las noticias de atentados incendiarios en la Araucanía, toma de fundos,

incendios forestales, quemas de maquinarias agrícolas y forestales, camiones y buses. También,

lamentablemente, han acontecido episodios de horrendos y repudiables crímenes, de

carabineros, mapuches y descendientes de colonos. La sangre una vez más, como en tiempos

pretéritos, riega la Wallmapu.

Al único pueblo indígena en el mundo que fue capaz de derrotar a un imperio (1591 la

victoria de Curalaba por Pelantaro)1, al pueblo que libró la guerra más larga de la historia de la

humanidad (1541-1881), el Estado ha intentado extinguir, absorber en estos 134 años. Chile, ha

hecho todo lo posible para achilenar al mapuche, se le ha ocultado su historia en los textos

escolares para que no se identifiquen a sí mismos con sus descendientes y de esa forma,

eficazmente asimilarlo e integrarlo a la sociedad chilena. Persuadió a este pueblo a cambiarse los

apellidos para que sonaran agradable al oído chileno. Pero actualmente, después de cien años, el

Movimiento Mapuche ha vuelto a levantarse.

Este trabajo es de vital importancia, pues aborda este tema desde una perspectiva bíblico-

teológica. La población mapuche que es evangélica es muy importante en esta región, por lo tanto

1
juanaazurduy2009. (Octubre 2012). Gabriel Salazar. El único pueblo indígena en el mundo que
derrotó un imperio. https://www.youtube.com/watch?v=pMU4DsrHwJM Consultado: 24 de septiembre,
2014.
4

requiere de una postura frente al grave conflicto que nos desafía. Me limitaré a investigar sobre

la realidad de la discriminación de la población chilena hacia los mapuches y cómo esta se expresa.

Para tal efecto utilizaré diversos documentos. Libros de textos, biblias, documentales y

artículos en internet. La metodología de trabajo será según el modelo lógico. Como marco teórico

definiré el significado de discriminación, raza y los principios bíblicos sobre la discriminación racial.

Luego abordaré la discriminación del chileno al mapuche: en la pobreza, educación, Constitución,

aplicación de las leyes y en su discurso oral. Finalmente una propuesta con la finalidad de

solucionar el dilema ético.


5

MARCO TEORICO

¿Qué es el racismo? Racismo es la “Doctrina según la cual ciertas razas humanas se

consideran superiores a las demás y con derecho a prevalecer sobre ellas”2 Desde esta

perspectiva, la sociedad chilena es altamente racista, pues acepta con agrado a una persona con

rasgos físicos europeos, principalmente si estos son rubios, de ojos azules, tés blanca, delgados y

de estatura alta. Sin embargo, rechaza a los bajos, morenos y negros. Si poseen apellidos rusos,

alemanes, ingleses o franceses les causa admiración, pero les causa sentido del humor si alguien

exhibe apellido mapuche.

Al aclarar el significado del concepto de raza estaremos en condiciones de definir lo que

es el racismo. La raza es una categoría cultural más que una realidad biológica. Es decir, los grupos

étnicos, incluidas las razas, derivan de contrastes perpetuados en sociedades particulares más que

de clasificaciones científicas basadas en genes comunes.3 Por tanto, ningún grupo humano es puro

y sin mezcla, y no existe ni un grupo étnico puro; en efecto, todos son mixtos y su descendencia

es sumamente compleja. Por ejemplo los británicos, son por lo menos una mixtura de jutes, celtas,

godos, sajones, romanos y normandos.4 El racismo entonces, es una incomprensión de nuestra

propia identidad y una ilusión de nuestros orígenes.

¿Qué dicen las Sagradas Escrituras respecto al racismo? Podría surgir un cuestionamiento

a la Biblia en su marcado racismo al interpretar la ocupación de la tierra de Canaán por parte de

2
Gran diccionario enciclopédico ilustrado s.v. “Racismo”.

3
Conrad Phillip Kottak, Espejo para la Humanidad: Introducción a la Antropología Cultural.
(Madrid: McGraw Hill, 2003), 39

4
John Stott, La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos. (Gran Rapids: Libros desafíos,
1999), 243.
6

los hebreos como un acto racista, pero más bien es un acto de justicia sobre la corrupción

prevaleciente de la población de aquel territorio. La promesa de la restauración de la humanidad

en general lo encontramos ya en Génesis 3:15, cuando aún no existían el pueblo hebreo. Desde el

Génesis capítulo uno hasta el once trata de la humanidad en general, de esta manera se

demuestra la solicitud de Dios por todos los pueblos.

Si en el futuro El Señor escoge a Abraham para formar un pueblo diferente a los otros, no

se proponía excluir a las otras naciones de sus propósitos redentores, sino más bien a través de

este pueblo bendecir a todas las naciones de la tierra (Gn. 12:3). Una vez formada la nación

israelita, los extranjeros también podrían ser parte de los privilegios de Dios (Lv.19:34; Dt. 19:19).

Dios obró milagros de sanidad a favor de un general sirio (2R.5), mandó a profetizar sobre Nínive

con la finalidad de evitar su eventual destrucción como nos narra el profeta Jonás. Extranjeros de

Canaán también fueron integrados a las genealogías de Jesucristo como Rahab (Mt. 1:4) y una

moabita como Rut (Mt. 1:4). Cristo murió por toda la humanidad y en la Gran Comisión ordena a

sus discípulos a proclamar el Evangelio a todas las naciones (Mt.28:19) con todas las implicancias

de la recepción y aplicación de este poderoso mensaje. El apóstol Pablo aseguró que en Cristo no

hay judíos ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer (Gál.3:28). Toda la humanidad posee un único

creador del cual provenimos, el que procura la dignidad de todas sus criaturas, gozar de una

eternidad infinita con él, donde las naciones vivirán juntas como hermanas.

Cuando se inicia las primeras narraciones del Génesis, comienza mucho más que con un

individuo determinado. Adam significa ser humano, significa humanidad. La Biblia comienza con

la humanidad. Esta expresión “Adam” contiene en sí un gran peso teológico. Todo lo que la Biblia

relata a continuación no es sólo una empresa entre Dios y su pueblo, sino que apunta a los

pueblos, al mundo, al cosmos. Cuando culmina la revelación escritural, en Apocalipsis, vemos que

existe una ciudad, una antítesis de babel, pues en esta alucinante ciudad definitiva no dispersa a
7

los hombres, sino que los reúne (Ap. 21:24). Es una ciudad universal. No es un mundo distinto ni

una sociedad cerrada. No se trata sólo de un único pueblo, sino de todos los pueblos. No excluye

nada de lo que hay de bueno, de elevado y de bello entre los pueblos. No le preocupan solamente

los individuos, sino también la sociedad; no le concierne sólo el alma, sino también lo material, la

cultura, la historia, todos los asuntos del mundo. 5 El Apocalipsis en su expresión “Y las naciones…”

(21:24) reconoce, valora la diversidad cultural, excluye la absurda idea de una sociedad

monocultural.

Del mismo modo, las Sagradas Escrituras no exalta ni diviniza ninguna cultura ni fomenta

un orgullo mal sano en el miembro de una cultura en particular. Como el hombre es criatura de

Dios, parte de su cultura es rica en belleza y bondad. Como naturaleza caída, toda su cultura está

corrompida por el pecado y es en parte demoniaca. Las Escrituras celebran el mosaico de las

culturas humanas. Nosotros podemos enriquecer nuestra vida aprendiendo idiomas y

descubriendo culturas diferentes. Debemos asegurarnos de que una sociedad multirracial no sea

una sociedad monocultural. Debemos apoyar tanto la unidad de la raza humana como la

diversidad de las culturas étnicas.6 Es precisamente lo que la institucionalidad ni la sociedad

chilena no ha reconocido en la cultura mapuche, aunque sí de las prácticas estadounidenses por

el hecho de ser extranjeras como el Halloween, el baby shower, la música, entre otros elementos

foráneos.

5
Gerhard Lohfink, ¿Necesita Dios la Iglesia? (Madrid: San Pablo, 1998), 36-41.

6
Stott, 251
8

DISCRIMINACIÓN DEL CHILENO AL MAPUCHE

La discriminación de la sociedad chilena se manifiesta de diversas formas. Una expresión

de esta discriminación lo vemos en la pobreza, educación, Constitución Política de la República,

aplicación racista de las leyes y en su vejatorio discurso oral.

En la pobreza

Desde que fueron radicados en sus reducciones, el empobrecimiento de los mapuches ha

sido una constante. Algunos señalan que el término “reducción” es una designación eufemística,

pues en realidad son una especie de campos de concentración donde el derrotado vive obligado

en el indecente hacinamiento. En estas reducciones, la población no pudo transformarse en

campesinos prósperos, como tampoco lo hizo la mayor parte de los campesinos chilenos con

pocas tierras y recursos. Los mapuches reducidos carecían de caballos, vacunos y ganado menor,

perdidos en la Pacificación, y recibían una superficie promedio per cápita de 6.1 hectárea,

comúnmente de baja calidad, que en algunas zonas era mucho menor (3,2 hectáreas en la

provincia de Arauco). Después de la Guerra de Arauco, en algunos sectores los mapuches ocupan

el último nivel de los restos de las comunidades sobrevivientes de la provincia del Malleco que se

encontraban en la miseria más espantosa.7 Después de poseer diez millones de hectáreas, a los

7
Osvaldo Cifuentes, ed., La historia de Arauco tomo IV. (Santiago de Chile: Editorial Ercilla, 2009),
42.
9

mapuches se les redujeron a quinientos mil, es decir, les fueron arrebatos el 95% de sus territorios

para que en sólo el 5% restante pudieran sobrevivir.

Esta extrema pobreza, la imposibilidad de continuar en sus propias tierras, obligaron a los

jóvenes a emigrar a las ciudades. Según la encuesta CEEP, en los sectores urbanos la tasa de

pobreza a la indigencia en el sector urbano para los mapuches de la Región de la Araucanía, la

cifra asciende a cerca del 45% en 1996 y 2000 y casi llega al 50% en el 2003, para disminuir a un

33% en el 2006.8

El diputado José Manuel Edwards Silva, como respuesta a los dichos de Huenchumilla de

que es injusto que algunos vivan en dos hectáreas de terrenos mientras que otros en trecientas,

dijo que expresiones desafortunadas como esas atentan contra la propiedad privada. Pero se

refirió a la propiedad privada actual de los descendientes de los colonos, latifundistas y dueños

de las forestales, pero no de los mapuches del siglo XIX, es decir, defiende sólo la propiedad

privada de los chilenos, pero no de los mapuches. No sorprende esta dualidad en sus

declaraciones, pues aquel hombre pertenece a una ideología política que defiende los intereses

de un sector de la población y a un partido político que además rechaza la posibilidad de dar

dignidad al pueblo mapuche como lo es el reconocimiento constitucional. Pero qué nos dirá la

Biblia al respeto.

El Texto Sagrado, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, priorizan siempre las

necesidades de las personas sobre los derechos de propiedad. La Biblia nunca antepone la

propiedad privada a las necesidades de los pobres o de los desposeídos, sino que sus leyes

específicas pretenden siempre velar por la igualdad económica de todos y mantener así una

sociedad justa y equilibrada. Ningún israelita podía privar a otro de los bienes necesarios para

llevar una vida digna. El ladrón recompensaba a la víctima con una cantidad superior a la robada

8
Ibíd., 43.
10

que, en ocasiones, podía ser de hasta cuatro o cinco veces más. El mito de la propiedad privada

como derecho tan básico, tan sagrada como la vida humana de la tesis propuesta por John Locke,

está lejos de ser el ideal y la cosmovisión bíblica.9

Existían dos fiestas judías donde se demuestra la cosmovisión bíblica sobre la propiedad

privada. La tierra de Canaán fue otorgada por Dios para que las distintas tribus pudieran

desarrollarse como nación. Cuando una persona contraía una deuda podía vender su propiedad

para cancelar lo adeudado, pero se prohibía venderla a perpetuidad, porque la tierra no era de

ellos sino de Dios (Lv. 25:23). En los años sabáticos y de jubileos todas las tierras debían ser

devueltas a sus dueños originales y otorgar libertad a los esclavos (Lv. 25; Dt.15:1-11; Éx.21:2-6).

Por esa razón es que el profeta Elías, trae un severo mensaje de juicio sobre el rey Acab al codiciar

la viña de Nabot y permitir que su esposa Jezabel, por medio del aparato judicial israelita (consejo

de ancianos), le arrebatara por la fuerza su territorio arbitrariamente (1R. 21). Esta narración es

muy similar a la campaña emprendida por Cornelio Saavedra, Manuel Montt, las sociedades

mercantiles de Valparaíso y el capital bancario ávido por invertir en la Araucanía, publicitado por

el diario el Mercurio en el año 1859, concretado en 1881 con la invasión total en el Wallmapu y

ratificado por la sociedad chilena en general.

En la educación

La pobreza es producto de la falta de territorio para poder explotarlo, pero también de la

educación desigual. La tasa de analfabetismo en la Región de la Araucanía fue de un 12%, en el

2003 era de 14%, un porcentaje que casi duplica al de la Región de la Araucanía en general y

9
Antonio Cruz, Sociología una desmitificación. (Barcelona: Editorial Clie, 2001), 119-124.
11

triplica al de todo Chile; incluso supera al de los mapuches de todo el país. La situación es peor

en las zonas rurales. En la Región casi el 50% de la población mapuche tiene seis años de

educación más menos promedio.10

Esta discriminación en la educación se caracteriza por ser anónima e invisible. No se

fomenta la preservación de la cultura mapuche más bien se coarta la libertad y el legítimo derecho

de sobrevivencia cultural. Son forzados a aceptar un sistema educacional nacional asimilador de

su cultura. En los libros de textos, se ha percibido la historia de la nación como una construcción

desde una perspectiva etnocéntrica, distorsionada por historiadores que han reproducido

estereotipos como “indios”, “salvajes” y “violentos”, contribuyendo a socavar más su imagen

social y grupal ante la sociedad mayoritaria.11 Además, cuando corresponde tratar la Pacificación

de la Araucanía, se plantea desde una perspectiva chilena no mapuche, pues para los mapuches

aquella guerra significó el fin de su libertad, de su cultura, de su historia y de sus tierras que por

tantos años defendieron para existir en ellas. No relatan los crímenes que se perpetraron contras

los mapuches, las quemas de sus rucas, el robo de sus ganados, de sus cosechas y de la horrenda

devastación que hasta el día de hoy sufren las consecuencias de sus victimarios. Para los mapuches

aquella no fue una pacificación, fue una invasión, una usurpación arbitraria de sus territorios, una

aniquilación y un genocidio que merece la más contundente condena del cual el pueblo chileno

debería causarle vergüenza. Quizás por esa razón en los textos escolares no se detallan con

precisión aquel trágico episodio con la finalidad de ocultar sus crímenes del pasado del que no

debe sentirse orgulloso. Las manos chilenas están teñidas con sangre mapuche y continúan

manchándose hasta hoy por su enfermizo y diabólico racismo del cual son dominados.

10
Cifuentes.

11
María Eugenia Merino. (2007). El discurso de la discriminación percibida en Mapuches de Chile.
“Discurso y sociedad” http://www.dissoc.org/ediciones/v01n04/DS1%284%29Merino.pdf Consultado: 10
de septiembre, 2014.
12

En la Constitución

Si la discriminación se expresa en la pobreza y educación también se manifiesta en la

Constitución. La discriminación constitucional es histórica, parte desde el siglo XIX cuando el

pueblo chileno, intelectuales incluidos, no asumidos como mestizo, no concibió al pueblo

mapuche como fundante de su identidad nacional, sino que por el contrario lo consideró el resabio

bárbaro, en consonancia con la ideología barbarie/civilización, que se debía ocultar.12 No lograron

percibir ni reconocer que la población criolla es producto del mestizaje entre mapuches e ibéricos.

En un reportaje que se realizó al pueblo mapuche, Roxana Troncoso, señala que el

mapuche lucha por la liberación de su pueblo. No queremos integración ni participación, pedimos

respeto a la nación mapuche. Somos un pueblo diferente, con una lengua, cultura y religión

diferente. Los jóvenes por otra parte, indican que no se sienten chilenos sino mapuches. Nosotros

hemos reconocido la cultura chilena, pero ellos han sido incapaces de reconocernos a nosotros,

13
comentan. En la Constitución Política de la República se considera al país como un Estado

unitario, sugiere la ficticia idea que todos sus habitantes son chilenos y hablan un mismo idioma

y de una misma cultura. Aquella redacción de la Constitución es tan falsa como la letra del himno

nacional que contempla sólo la zona central del país. En la isla de pascua, en el norte de Chile y en

el Wallmapu no se consideran chilenos, no celebran las mismas fiestas de los chilenos y en donde

las fiestas de estos pueblos no son celebrados por los chilenos. Existen en el país tres culturas,

idiomas y religiones distintas, cómo se puede decir que este es un Estado unitario y monocultural.

12
Nicolás Gissi B. (agosto 2014). LOS MAPUCHE EN EL SANTIAGO DEL SIGLO XXI: DESDE LA
CIUDADANIA POLITICA A LA DEMANDA POR EL RECONOCIMIENTO. http://cultura-urbana.cl/pdf/los-
mapuches-en-el-santiago-del-siglo-xxi-gissi.pdf Consultado: 10 de septiembre, 2014.

13
keteim porta. (Enero 2013). PUEBLO MAPUCHE DOCUMENTAL.
http://www.youtube.com/watch?v=CqfuTMtq9Y4 Consultado: 11 de septiembre, 2014.
13

Lo que está en juego es la cultura mapuche más que la raza. Para poder desarrollarse una

cultura necesariamente requiere un territorio en donde pueda desarrollarse según las reglas de

su civilización, del mismo modo como aconteció con los judíos. Ellos eran una cultura que mutó y

fue influenciada por las civilizaciones donde radicaron, pero siempre hubo personas que se

consideraron judías y llegado el momento se convencieron que para sobrevivir como cultura

necesitaban un territorio. En sentirse parte de una cultura es una cuestión de voluntad, de auto-

convencimiento. Y sólo desde dentro de la cultura, desde ese convencimiento, es posible

determinar qué requiere para sobrevivir y desarrollarse. La cultura mapuche en Chile existe. Hay

ciudadanos que se consideran parte de ella, más allá de que sean más o menos morenos, de que

lleven tal o cual apellido.14

El historiador Sergio Caniuqueo señala que la mayoría de las organizaciones mapuches

plantean reivindicaciones de tinte autonomista. Pero, no hay que confundir la demanda de la

autonomía con la intención de erigir un Estado independiente. El pueblo mapuche jamás fue un

Estado, poseía gobernabilidad a partir de territorios que se articulaban entre sí, por tanto, hoy,

después de 130 años nadie reivindica un Estado. A los más podríamos tener un Estado con un

carácter federativo, pero no otro Estado. Hoy se habla de una autonomía territorial pensando en

esta articulación de territorios que posibilitan el desarrollo mapuche15, pero no un Estado.

Los partidos políticos que temen otorgar autodeterminación a los pueblos originarios

como la derecha, obedece a la eventual posibilidad de que esto significará un Estado

independiente. Pero aquel temor se basa más en el desconocimiento ya sea deliberado o

involuntario. La autodeterminación es un derecho humano. Los derechos humanos no son leyes

14
Christian Studemann, ed., La historia de Arauco tomo I. (Santiago de Chile: Editorial Ercilla,
2009), 6-7.

15
Cifuentes.
14

ordinarias hechas e impuestas por gobiernos particulares. Los Derechos Humanos se consideran

inalienables (los países no pueden limitarlos ni acabar con ellos) e internacionales (de ámbito más

amplio y superior que los países y culturas individuales).16 Se deriva de un concepto filosófico

donde se enseña que todos los pueblos son independientes y tienen el derecho de cambiar su

propio gobierno. Es un derecho humano y como requisito previo para disfrutar de todos los demás

derechos y libertades. Consiste en el derecho de que todos los pueblos determinen libremente,

sin injerencia externa, su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social

y cultural. La autodeterminación no es sinónimo de secesión o creación de otro Estado.17 Por

tanto, los que exigen los reclamos de la nación mapuche es el anhelo de toda la humanidad de la

libertad que hasta ahora la Constitución de Chile les ha negado, puesto que Chile es aún el país de

conquistadores, donde impera la ley de la guerra sobre un pueblo sometido. 18

En la aplicación de las leyes

Por otra parte, las leyes, aunque teóricamente debieran ser imparciales en su aplicación,

lamentablemente en los mapuches es más severa. Un caso emblemático es de los siete lonkos o

líderes mapuches (Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentenao Pichún Paillalao,

Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huentenao Mariñan, Juan Marileo, Juan Millacheo y Víctor

Ancalaf) y una simpatizante de la causa mapuche (Roxana Troncoso) fueron condenados hasta 10

16
Kottak, 30.

17
Andrés Arteaga Jara, “Los derechos de los pueblos indígenas y su reconocimiento internacional:
la declaración de las Naciones Unidas”. (Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales, 2007), 61-67.

18
Audiovisuales Mapuche. (Abril 2014). Aniceto: Razón de estado.
http://www.youtube.com/watch?v=wzuX_3FsovU Consultado: 23 de septiembre, 2014.
15

años de cárcel. La ley que se le aplicó fue la conducta terrorista (Nº 18.314); normativa penal

contraria al principio de legalidad, aplicada de manera selectiva tomando en consideración a su

origen étnico de manera abiertamente discriminatoria, señala José Aylwin Oyarzún que ha sido

Director del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano) .19

A los lonkos se le aplicó una ley inexistente en la legislación chilena “amenaza terrorista”, lo que

está tipificado es la amenaza de homicidio, incendio, de colocar una bomba, pero la amenaza

terrorista a secas no existe. A los mapuches se le aplicó una pena de un delito consumado por la

sola amenaza, se le aplicó la pena del homicidio consumado, de incendio consumado. En la

legislación normal la pena es de 61 días. Fue un juico vergonzoso, fue una aplicación racista de la

legislación. 20

La conclusión del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue que

la invocación de la pertenencia o vinculación de las víctimas al pueblo mapuche constituyó un

acto de discriminación mediante el cual se criminalizó, al menos en parte, la protesta social de los

miembros de este pueblo. El Estado chileno violó, entre otros derechos consagrados en la

Convención Americana de Derechos Humanos, el derecho a la igualdad ante la ley y a la no

discriminación, el principio de la legalidad, el principio de responsabilidad penal y la presunción

de inocencia, el derecho a la defensa, y el derecho a ser juzgado ante un juez imparcial. Lo que es

más reprochable, en la conducta del Estado, es que a pesar que el caso de los lonkos fue

presentado al Sistema Interamericano, continúa haciendo uso de esta ley especial para juzgar y

condenar a líderes mapuches por hechos de protesta social relacionados con los conflictos por

19
José Aylwin. (Mayo 2013). Chile ante la Corte Interamericana por discriminación contra
mapuche. http://www.observatorio.cl/2013/chile-ante-la-corte-interamericana-por-discriminacion-
contra-mapuche Consultado: 09 de septiembre, 2014.

20
Audiovisuales Mapuche.
16

tierras. Ello contraviniendo en forma expresa las recomendaciones que diversos órganos del

sistema de la ONU, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, el Comité Contra la Tortura y el

Comité de Eliminación de Discriminación Racial.21

Otro de los casos más emblemáticos de la lucha de los mapuches fue con el proyecto de

la central Hidroeléctrica Ralco. El Estado chileno arremetió contra los derechos del pueblo

mapuche no reconociendo la promulgación de la Ley indígena 19.523, removiendo

inmediatamente al Director Nacional de la CONADI, puesto que éste expreso que tal proyecto

comprometía la normativa de la legislación ambiental y las disposiciones de la Ley indígena.

22
Como podemos ver, las leyes se aplican discriminada y parcialmente para algunos en desmedro

de otros.

Las protestas sociales de los mapuches que no son más violentas que en otras partes del

país se le aplican condenas altísimas en contraste a otros imputados. Pero la imparcialidad en las

condenas también se ven en aquellos que abusan del poder y la fuerza institucional contra los

mapuches. La Corte Suprema anuló la decisión de la Justicia Militar donde se absolvió al cabo de

Carabineros, Miguel Jara Muñoz, por el asesinato de Jaime Mendoza Collío y resolvió finalmente

otorgar una pena de tres años de pena remitida (libertad vigilada). Este caso y el de los asesinos

de Lemún, Katrileo, Collío, Melinao mapuches ejecutados por las policías chilenas, demuestran

que la Justicia Chilena tiene un techo bien bajo cuando se trata de dictar sentencias en contra de

los mapuches.23

21
Ibíd.

22
Fernando Marcelo de la Cuadra. (Septiembre 2001). Conflicto Mapuche: génesis, actores y
perspectivas. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/sur.pdf Consultado: 10 de
septiembre, 2014.

23
País Mapuche. (agosto 2013). Justicia chilena da “tirón de oreja” al asesino de Jaime Mendoza
Collío. http://paismapuche.org/?p=7718 Consultado: 10 de septiembre, 2014.
17

Tan discriminatorias son las aplicaciones de las leyes contra los mapuches que causa

indignación. El arquero de la Universidad de Chile, Johnny Herrera, mata, en estado de ebriedad

a una joven, recibe una condena de retención de la licencia de conducir durante un año. Otro

chileno asesina a una niña llamada Emilia, también en estado de ebriedad, lo dejan en libertad.

Pero cuando un mapuche quema un bosque para recuperar su territorio se le confiere una

condena de diez años y un día, a otro de cinco años y un día, es decir, un árbol y una maquinaria

forestal tienen más valor que la vida humana.

En el discurso oral

Los mapuches han sufrido la discriminación en la pobreza, la educación, la constitución,

las aplicaciones de las leyes y también en su discurso oral. Durante la época de la Independencia

reinaba el discurso del Arauco indómito y patriota, pero tal ideología cambió radicalmente, ahora

el heroico araucano pasó a ser el bárbaro y sanguinario indio del sur. Este comentario hizo que la

sociedad chilena tranquilizara su conciencia y viera a los soldados chilenos asesinando a los

antiguos héroes como un acto necesario. El diario el Mercurio publicó el 24 de mayo de 1859: “El

araucano de hoy día es tan limitado, astuto, feroz y cobarde al mismo tiempo, ingrato y vengativo,

como su progenitor del tiempo de Ercilla; vive, come, bebe licor con exceso como antes; no han

limitado ni inventado nada desde entonces, a excepción de la asimilación…del caballo, que

singularmente ha favorecido y desarrollado sus costumbres salvajes”.24 Sergio Villalobos, acusado

de ser marcadamente racista, dijo en una entrevista en Cnn Chile que el araucano vivía

24
Osvaldo Cifuentes, ed., La historia de Arauco tomo III. (Santiago de Chile: Editorial Ercilla, 2009),
25.
18

relajadamente y dado al alcohol, posee defectos ancestrales, fue una sociedad tribal,

fragmentada, cuya cultura no tiene valor y es inferior a otras, puesto que ha aportado muy poco,

no se le puede otorgar la autonomía pues Chile es un país unitario. También afirmó que la pérdida

de la lengua mapudungun, desde un punto de vista cultural, histórico no es una gran pérdida para

25
el acervo de la humanidad. Tales comentarios desafortunados de esa índole, expresiones

hitlerianas, que él como historiador, debería comprender que juicios como esos llevaron a cinco

millones de judíos a la muerte. Es entendible que un racista de esa naturaleza, que representa las

últimas emponzoñadas opiniones, desfasadas en el tiempo, anacrónicas al siglo XXI, desprecie a

otra cultura, pues de un escéptico como él no se puede esperar que exhiba y otorgue dignidad a

otro.

La profesora María Eugenia Merino, docente de Lingüística Aplicada y Análisis del Discurso

en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, asegura que Chile exhibe una

realidad contradictoria. Por una parte, desde su discurso social y público los miembros de la

sociedad dominante se muestran abiertos y tolerantes respecto de los indígenas, pero por otra,

en términos de relaciones interpersonales e interacción cotidiana numerosos estudios han

mostrado que la actitud generalizada de la sociedad chilena tiende a ser distante, desconfiada y

prejuiciada respecto de los indígenas, especialmente respecto de los mapuches en tanto grupo

indígena mayoritario en el país.26

En este discurso racista, se encuentran preguntas prejuiciosas como ¿por qué los

mapuches gozan de becas indígenas en contraste con los no mapuches? Como si aquellas migajas,

dulces que se le dan a un niño para que queden contento, pastillas que pretenden sanar el cáncer

25
Cnnchile. (Marzo 2014). Sergio Villalobos sobre tierras mapuches: "No podía seguir ese
desperdicio". https://www.youtube.com/watch?v=Q9UDTqJw_nA Consultado: 24 de septiembre, 2014.

26
Merino.
19

pueden cubrir las aspiraciones de alcanzar la dignidad de un pueblo. ¿Por qué los mapuches

quieren tantas tierras si después la dejan abandonadas? Es otra de las interrogantes que se oyen.

También se puede ver el prejuicio contra el actual conflicto, pues los medios de comunicación le

han denominado erróneamente “Conflicto Mapuche” atribuyéndoles la conflictividad

inexactamente a los mapuches. Este es un discurso tan manipulado, tan tergiversado por la

historia cuyo propósito es adormecer las conciencias de la sociedad chilena para ahogar las justas

reivindicaciones del pueblo que ha habitado este territorio antes que existieran los chilenos.

Valeria Perasso, periodista argentina de la BBC Mundo, al comprender el conflicto en la Araucanía,

le denomina “Conflicto Chileno Mapuche”,27 y es precisamente el término más exacto para

describir la realidad de lo que acontece en la Región, porque no fueron los mapuches los que

invadieron Chile, ellos siempre han vivido en estas tierras, tierras que intentaron usurpar los incas,

los españoles y finalmente con éxito, Chile. Fueron los chilenos los que le arrebataron por medio

de la fuerza de las armas, apoyados por capitales industriales, bancarios y extranjeros, el 95% de

sus territorios, los que se comportaron como salvajes, bárbaros e incivilizados, fueron ellos los

que asesinaron a mapuches indiscriminadamente para apropiarte de sus tierras y repartirlas o

rematarlas a colonos. Justificar actos belicosos como aquellos es tan repudiable como aquel que

intenta legitimar a la Santa Inquisición, el holocausto Nazi o la muerte de siete millones de

ucranianos por Stanley en 1933.

Han sido los chilenos los que no han reconocido la cosmovisión de la cultura ancestral de

los mapuches. Jaime Huenchullán, dirigente de la comunidad Temucuicui, responde que el

28
mapuche no ve la tierra como un capital o como un medio para producir y enriquecerse. El

27
GRANVALPARAISO TV. (Enero 2011). Reportaje de la BBC - "La lucha del pueblo Mapuche".
http://www.youtube.com/watch?v=I1de_o9slGw Consultado: 14 de septiembre, 2014.

28
Ibíd.
20

Premio Nacional de Historia, profesor Gabriel Salazar en su charla que diera el 18 de octubre del

2012 en la Universidad de Estocolmo, Suecia comenta que el pueblo mapuche no busca el

desarrollo material, industrial, busca un equilibrio con la naturaleza, esa es precisamente la razón

por la cual la CONADI, que busca el desarrollo económico de la nación mapuche, hasta ahora ha

fracasado en sus propósitos. 29El mapuche respeta la tierra, la ve como su madre, tiene un valor

místico, la cuida no arrasa con ella. ¿Por qué exigirle al mapuche que trabaje y produzca la tierra

del mismo modo que el occidental? Si él la ve de una manera distinta al chileno, su cosmovisión

es completamente otra. No es prudente ni acertado juzgar al mapuche con una visión

etnocentrista, es decir, interpretar y evaluar una conducta usando los criterios de la propia

cultura. No se aconseja ver el mundo sólo en términos de la propia cultura.30 Además, de

arrogancia es una intromisión, después de 134 años de imposición ¿vamos nosotros a decirle al

mapuche que hacer con lo suyo? Así como a nosotros no nos gustaría que los musulmanes nos

impusieran su cultura, así también el chileno no debe imponer la suya. El mapuche es libre de

hacer lo que quiera con lo que le pertenece por derecho natural.

Finalmente, Victor Ancalaf, con palabras conmovedoras clama por el derecho a la vida, a

la existencia, la dignidad y al espacio:

En un estado de desesperancia [sic], en un grito de auxilio, nosotros hoy en día estamos


haciendo un llamado de atención a la sociedad mayor….sentando un precedente frente al
mundo de que hoy en día, nosotros no queremos morir, no queremos aparecer en un
tiempo futuro, en un museo que estos eran los mapuches, nosotros hoy en día queremos
vivir, desarrollarnos para entregarle una vida más digna a nuestros hijos, a nuestros nietos,
para heredarles estas tierras que algún día fueron nuestras y que fueron arrebatados por
la ambición del oro, la plata, del dinero”31

29
juanaazurduy2009.

30
Stephen Grunlan, Marvin Mayers, Antropología cultural una perspectiva cristiana. (Deerfield,
FL: Editorial Vida, 1997.

31
keteim porta.
21

DILEMA ÉTICO

¿Qué rol debe cumplir la iglesia evangélica con este antiquísimo conflicto? ¿Cuál debe ser

la postura evangélica frente a los hechos violentista perpetrados por los comuneros mapuches?

¿Cómo debe actuar la iglesia evangélica frente a los abusos policiales en los allanamientos en las

comunidades? La iglesia evangélica, cuya fe y conducta se basan en las Escrituras debe denunciar

todo tipo de discriminación y violencia desde donde quiera que provengan. La iglesia evangélica

puede promover por medios pacíficos, pues el pacifismo es su principal característica, terminar

en el país con la discriminación hacia el mapuche incentivando a devolver las tierras a los

legítimos dueños ancestrales para que desarrollen su cultura, al derecho de autoderminación

considerado como un derecho humano inalienable y el reconocimiento constitucional como un

pueblo distinto al chileno. Como pueblo cristiano no podemos evadir este complejo tema, pues

huir a la invisibilidad es negar nuestro llamamiento. La comunidad de Jesús que pretende volverse

invisible deja de seguirle. No se enciende una lámpara para colocarla bajo el celemín, sino sobre

el candelabro, afirmó Bonhoeffer. 32 Por tanto, el no decir nada es volverse cómplice del pecador.

La iglesia evangélica puede reconocer y valorar la cultura mapuche. Hasta ahora la iglesia

evangélica ha pasado por alto aquella ancestral cultura, pues ha llegado la hora de considerarla y

promover aquellos elementos que armonicen con los principios bíblicos. Podría comenzar con

respetar la forma de su organización ya que al parecer no es ni episcopal ni presbiterial más bien

de carácter congregacional, más autónomo. Luego, en el área de la liturgia que los propios

mapuches escojan por sí solos la forma en que rinden culto al Señor, con su propia música, lugares,

32
Dietrich Bonhoeffer, El precio de la gracia. (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2004) ,79-80.
22

lengua, instrumentos y dirección. Respecto a la vestimenta, respetar la forma en que ellos

prefieren adornarse para presentarse al Señor, ¿por qué nosotros vamos a decirle cómo vestirse?

¿Acaso existen vestimentas más sacras que otra? Es tan absurdo como un hindú determine la

forma en que se vista un chileno en el 18 de Septiembre.

La iglesia evangélica no debe estimar más a un pueblo que a otro. Debe ser imparcial, pues

ante el Señor Jesucristo todos somos un solo pueblo, tenemos a un mismo creador. En la Iglesia

es donde se han abolido todo tipo de diferencias. En la Iglesia se concentra una gran

responsabilidad social. Necesita mostrar preocupación y tomar medidas cada vez que ve

necesidades, daño o que algo no está bien. En algunas ocasiones tratará las consecuencias del

problema. Habrá ocasiones en que actuará para cambiar las circunstancias que han producido la

dificultad. 33 La comunidad de creyentes no puede quedarse encerrada en sí misma como en un

gueto. Ha de estar abierta al mundo, involucrarse directamente en los problemas sociales de la

humanidad (injusticias, hambre, guerras, opresión, racismo y xenofobia, explotación a los más

débiles). 34

En la iglesia evangélica latinoamericana no puede aún existir la influencia griega que tanto

daño ha causado a la fe y prácticas bíblicas, esta dicotomía entre la evangelización y la

responsabilidad social. La responsabilidad de la iglesia va más allá de crear hospitales y escuelas,

es necesario ir al meollo del asunto y participar activamente donde se necesita la participación de

un hijo del Reino de Dios. El hijo de Dios, el portavoz del mensaje de Dios, debe tomar acción en

actos como participar en una protesta pública, mediar en un conflicto sindical con una empresa,

optar a cargos de elección popular, en otras palabras observar conductas que tradicionalmente

33
Millard Erickson, Teología Sistemática. (Barcelona: Editorial Clie 2008), 1064.

34
José Martínez, Fundamentos teológicos de la fe cristiana. (Barcelona: Editorial Clie, 2001), 357.
23

fueron consideradas pecaminosas y mundanas. Se requiere incursionar en el Kosmos Satánico

35
con el objetivo de ensanchar el Reino de Dios ya que en la cosmovisión bíblica no existe el

dualismo filosófico donde la materia es mala y el espíritu bueno, sino que es una visión holística

del mundo.

35
Raúl Zaldívar, Teología Sistemática desde una perspectiva latinoamericana. (Barcelona:
Editorial Clie, 2006), 441-442.
24

CONCLUSIÓN

Racismo es la autoapreciación ficticia de un grupo de personas que se perciben como

superiores a otras por rasgos físicos y culturales. El concepto de raza se basa más en los aspectos

culturales que biológicos, pues en el mundo no existe una raza pura debido al mestizaje e

intercambios culturales entre los diferentes grupos humanos a través de la historia de la

humanidad. El racismo en este sentido nace de la ignorancia y la arrogancia, pues no comprende

que toda la humanidad tiene un mismo origen y por ostentar la imagen del Creador, poseen una

dignidad intrínseca. Las Sagradas Escrituras condenan la discriminación racial, en ella, todos los

seres humanos son iguales, gozan de los mismos derechos y privilegios integralmente.

La sociedad chilena es una sociedad sin identidad cultural, que fácilmente asimila prácticas

culturales foráneas y es incapaz de reconocer, valorar y promover las propias. Es una sociedad que

oculta sus raíces que le vieron nacer, oculta su historia por la vergüenza de sus crímenes del

pasado, se niega a reconocer que sus orígenes no son alemanes, ingleses, franceses o europeos,

más bien una mezcla entre mapuches y españoles. Por esa razón expresa su discriminación racial

en sus diversas formas.

En las áreas que manifiesta la discriminación racial hacia los mapuches es en la pobreza.

Los mapuches, principalmente en la Araucanía es la población más pobre del país. En la educación,

pues en las escuelas, a los mapuches las clases no se hacen en su propio idioma sino en su segundo

idioma, el castellano. No se fomentan sus fiestas tradicionales como el Wetripantu, su música y

danzas como el Choinke Purrún, más bien se le impone sigilosamente las fiestas patrias y el 21 de

Mayo. También se omiten del currículum, las magníficas victorias del pasado y la vergonzosa

incursión del ejército chileno para apoderarse del Wallmapu. En su discurso oral, al concebir de
25

modo estereotipado, prejuicioso y caricaturesco de ser flojo, borracho, feo, tonto, negro,

retrógrado, terrorista, bélico, entre otros descalificativos. También se expresa la discriminación

en la Constitución, al no contemplar a los mapuches como un pueblo con su propia identidad

cultural, un pueblo diferente, cuya cosmovisión, religión, idioma, historia es distinta y más antigua

que la chilena. Igualmente la discriminación se expone en las aplicaciones de las leyes. En el norte

de chile, en una protesta social, se quema un bus y se tiran piedras, a las personas detenidas se le

condena con firma mensual. Sin embargo, cuando los mapuches se toman fundos, queman

maquinarias forestales como actos reivindicatorios, se le aplican las leyes antiterroristas donde

las penas aumentan mucho más como si hubiesen cometido asesinatos o echo estallar una bomba.

La iglesia evangélica exhibe un mensaje para esta sociedad. La tierra es de Dios, él quiere

que sea distribuida proporcionadamente a sus criaturas. No es justo que un mapuche viva

miserablemente en tres o dos hectáreas de terrenos mientras que el Estado haya entregado

trecientas a los descendientes de los colonos, que lamentablemente son inocentes en esta

discusión. Los que no son mapuches y que compraron legítimamente al Estado en territorio que

le perteneció a los mapuches deben solidarizar con ellos y dejar sus intereses personales para

pensar en el bien común, es decir, darle dignidad al otro. Al mismo tiempo, tendrán que ser

indemnizados por comprar del Estado territorios que fueron adquiridos fraudulentamente. La

iglesia evangélica debe promover la paz indudablemente, pero nunca debe olvidarse también de

la justicia y en este caso reconocer la gran injustica que históricamente se le ha perpetrado a la

nación mapuche, al apropiarse sanguinariamente de los territorios que le pertenecieron a sus

ancestros.

La iglesia evangélica celebra la diversidad cultural. Por tanto no es posible que estemos de

acuerdo con lo señalado en la Constitución cuando vemos que en Chile existen tres culturas

totalmente distintas entre sí. Dentro de esta gran multiculturalidad podemos vivir en armonía en
26

unidad, una unidad en esta gran diversidad. Esta anhelada paz en la Araucanía sólo se podrá

conseguir con la restitución del pecado del Estado chileno hacia los mapuches, se conseguirá con

la práctica de la verdadera y completa justicia y no por medio de dulces, limosnas, aspirinas y

anestesias que hasta ahora Chile pretende calmar el dolor por la herida que causó.
27

BIBLIOGRAFÍA

Bonhoeffer, D. (2004). El precio de la gracia. Salamanca : Ediciones Sígueme .

Cifuente, O. ed. (2009). La historia de Arauco tomo III. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

Cifuentes Osvaldo, ed. (2009). La historia de Arauco tomo IV. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

Cottak, C. P. (2003). Espejo para la humanidad: Introducción a la Antropología Cultural. Madrid:


MacGraw.

Cruz, A. (2001). Sociología una desmitificación . Barcelona: Editorial Clie .

Gran diccionario enciclopédico ilustrado s.v. “Racismo”.

Erickson, M. (2008). Teología Sistemática . Barcelona : Editorial Clie .

Jara, A. A. (2007). "Los derechos de los pueblos indígenas y su reconocimiento internacional: la


declaración de las Nacional Unidadas". (Memoria de Prueba para optar al Grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales).

Lohfink, G. (1998). ¿Necesita Dios la Iglesia? Madrid : San Pablo.

Martínez, J. (2001). Fundamentos teológicos de la fe cristiana . Barcelona : Editorial Clie .

Stephen Grunlan, M. M. (1997). Antropología cultural . Deerfield: Editorial Vida .

Stott, J. (1999). La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos . Grand Rapids : Libros
desafíos .

Studemann, C. ed. (2009). La historia de Arauco tomo I. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

Zaldívar, R. (2006). Teología Sistemática desde una perspectiva latinoamericana . Barcelona :


Editorial Clie .

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

Aylwin, J. (09 de septiembre de 2014). Chile ante la Corte Interamericana por la discriminación
contra mapuche . Obtenido de http://www.observatorio.cl/2013/chile-ante-la-corte-
interamericana-por-discriminacion-contra-mapuche
28

B., N. G. (10 de septiembre de 2014). Los Mapuches en Santiago del siglo XXI: desde la
ciudadanía política a la demanda por el reconocimiento. Obtenido de http://cultura-
urbana.cl/pdf/los-mapuches-en-el-santiago-del-siglo-xxi-gissi.pdf

CnnChile. (24 de septiembre de 2014). Sergio Villalobos sobre tierras mapuches:"No podía seguir
ese desperdicio". Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Q9UDTqJw_nA

Cuadra, F. M. (10 de septiembre de 2014). Cnoflicto Mapuche: génesis, actores y perspectivas .


Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/sur.pdf

juanaazurduy2009. (24 de septiembre de 2014). Gabriel Salazar. El único pueblo indígena en el


mundo que derrotó a un imperio. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=pMU4DsrHwJM

Mapuche, A. (23 de septiembre de 2014). Aniceto: Razón de Estado . Obtenido de


http://www.youtube.com/watch?v=wzuX_3FsovU

Mapuche, P. (10 de septiembre de 2014). Justicia chilena da "tirón de oreja" al asesino de Jaime
Mendoza Collío . Obtenido de http://paismapuche.org/?p=7718

Merino, M. E. (10 de septiembre de 2014). El discurso de la discriminación percibida en


Mapuches de Chile "Discurso y Sociedad". Obtenido de
http://www.dissoc.org/ediciones/v01n04/DS1%284%29Merino.pdf

porta, K. (11 de septiembre de 2014). PUEBLO MAPUCHE DOCUMENTAL . Obtenido de


http://www.youtube.com/watch?v=CqfuTMtq9Y4

TV, G. (14 de septiembre de 2014). Reportaje de la BBC. Obtenido de "La lucha del pueblo
Mapuche": http://www.youtube.com/watch?v=I1de_o9slGw

También podría gustarte