Está en la página 1de 1

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA CON PACTO DE RESCATE

SU CARACTERISTICA

Por ser de sumo interés esta modalidad de contrato, nos referimos a él, expresando que el Artículo 641 del
Código Civil Boliviano, vigente en la actualidad, señala que: " El vendedor puede reservarse en derecho de
rescate de la cosa vendida, mediante la restitución del precio y los reembolsos establecidos en la artículo 645.
Y, a continuación, en su apartado II, prescribe que : " es nulo en cuanto al excedente el pacto de restituir un
precio superior al estipulado para la venta

De lo trascrito anteriormente y de acuerdo a lo que previene el artículo 645 del citado Código, se establece que
el vendedor, cuando ejerce el derecho de rescate, debe cumplir para el efecto, con el reembolso del precio
pagado por la cosa vendida, así como los gastos que legítimamente hubiera realizado para la venta y la
reparaciones, -entendiéndose que siempre y cuando éstas hubieran sido afectadas- dentro de los limites del
aumento, es decir, de los que hayan incrementado el valor de la cosa.

Del mismo modo, el artículo 642,, prevé que el termino para el rescate no puede exceder de un año en la venta
de bienes muebles, y dos años en la venta de bienes inmuebles, caducando tal derecho si dentro del termino
fijado, el vendedor no procede a efectuar el reembolso al comprador, del precio y los gastos legítimamente
realizados por éste para la venta o no ole comunica su declaración de rescate con la protesta de reembolsarle
otros gastos, conforme lo preceptúa el artículo 644.

Sobre esta importante institución jurídica dentro del Derecho Civil, el desparecido destacado tratadista y
profesor emérito de la Universidad Argentina "John F. Kennedy", Dr. Guillermo Cabanellas, en el III Tomo, 8a
Edición, de su Diccionario de Derecho Usual, señala que es una de las cláusulas mas importantes y
relativamente frecuentes derivada del contrato de compraventa y por la cual el vendedor, quizá apremiado para
enajenar la cosa vendida, devolviendo el precio recibido del comprador, o lo convenido, dentro del plazo
estipulado, o en las circunstancias concertadas".

Y, luego hacer otras explicaciones de orden histórico y jurídico, dice también que " por facilitar o encubrir loso
préstamos usurarios, y para permitir a los propietarios un medio para obtener dinero, sin desprenderse
definitivamente de los suyo, no solo ha adquirido un gran desarrollo, sino que se complica con instituciones de
otra índole". Y añade que las. confusiones sobre la naturaleza del pacto de retrovenda, como también se lo
denomina en otras legislaciones, son tan frecuentes, que el propio Código Civil español, trata sin diferenciación
del Pacto de Retroventa y del Retracto Comercial.

Citado a Borrel (otro estudioso de la ciencia de Derecho), dice que para éste, " la diferencia entre una y otra de
estas instituciones reside en que el RECTACTO (o sea el RETRACTO CONVENCIONAL) procede únicamente
cuando el poseedor de la cosa, el comprador, quiera a su vez enajenarla; mientras que el pacto de retro
(PACTO DE RETROVENTA), procede por la simple voluntad del vendedor.

Es decir que, en el primer caso, "la iniciativa de recobrar la cosa vendida provienen del adquirente primero,
que se había desprendido por una u otra razón de ella; sin embargo en el pacto de retro (Pacto de Retroventa)-
nosotros diremos pacto de rescate-, aun contra el deseo del comprador, una vez suscrita esta convención,
puede ser desposeído de lo que compró, por ejercerse el derecho de reintegración que el vendedor se había
reservado a la enajenar ".

Fundamentos jurídicos que nos permitimos transcribirlos, por considerarlos de honda significación en la practica
jurídica, muy esencialmente cuando se elabora un contrato de esta naturaleza y cuya distinción se hace
necesario conocerla.

El modelo que insertamos a continuación es un claro ejemplo de un contrato de compraventa con pacto de
rescate, conforme a la definición de nuestro Código Civil.

También podría gustarte