Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA
FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA – 2015659
INFORME DE LABORATORIO

Grupo 7: Kevin Douglas Vasquez Gonzalez - 25151742


Jorge Andrés Zambrano Leiton - 25151621

PRÁCTICA 5: EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALCALOIDES

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis cualitativo del contenido de alcaloide del extracto obtenido de Oryctanthus
alveolatus con base en un extracto patrón de flores de Brugmansia spp.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar el aislamiento y determinar la presencia de alcaloides en el extracto proble,


mediante pruebas de reconocimiento a partir de reactivos de precipitación (Dragendorff,
Valser, Meyer, Reinekato), y con base en los resultados de los ensayos del extracto patrón.
● Mediante cromatografía en capa delgada, revelada con reactivo de Dragendorff, confirmar la
existencia de alcaloides en el extracto de la muestra problema (Oryctanthus alveolatus), en
contraste con el extracto patrón de Flores de Brugmansia spp, y un segundo patrón de los
alcaloides de la ayahuasca purificados.
● Reconocer las aplicaciones farmacéuticas e industriales de los alcaloides estudiados en la
práctica.

MARCO TEÓRICO

ALCALOIDES

Existe una gran cantidad de metabolitos secundarios que contiene nitrógeno en sus estructuras, en
esta clase están incluidos las defensas contra herbívoros conocidos como alcaloides y glIcósidos
cianógenos, que son de gran interés debido a su toxicidad y propiedades medicinales.1 La palabra
alcaloide deriva de los vocablos griegos alkali y edos, cuyo significado literal es “semejante a un
álcali”, fue utilizada por primera vez por W. Meissner para designar algunos compuestos presentes en
sustancias naturales que reaccionan químicamente como bases. En la actualidad se conocen más de
5000 compuesto con estas características, y se incluyen en la denominación; metabolitos
secundarios con propiedades no necesariamente básica, en los que parte de la estructura,
incluyendo el nitrógeno procede de aminoácidos. 2

Desde el punto de vista químico, son compuesto nitrogenados, en lo que el nitrógeno forma parte de
un heterociclo, algunos llevan oxígeno y, más raramente, azufre. En la naturaleza se encuentran
combinados con ácidos orgánicos, dando lugar a los correspondientes citratos, malatos, benzoatos o
tartratos, en ocasiones se combinan también con taninos. Aparecen como sólidos incoloros
cristalizables, poseen poder rotatorio, con peso molecular entre 100 y 900 D, y punto de fusión
inferiores a 200°C. En su forma base, los alcaloides son compuestos solubles en disolventes
orgánicos, mientras que en forma de sal son hidrosolubles y solubles en alcoholes.2

Se dividen en 3 grupos característicos:


➔ Alcaloides verdaderos; con el nitrógeno heterocíclico y siempre procedentes de aminoácidos.
➔ Protoalcaloides; aminas simples con carácter básico, nitrógeno heterocíclico y formados a
partir de aminoácidos.
➔ Pseudoalcaloides; con propiedades idénticas a lo alcaloides pero que no proceden de
aminoácidos.2

Los alcaloides se encuentran distribuidos fundamentalmente en las angiospermas, sobre todo las
dicotiledóneas y particularmente en familias como Apocynaceae, Asteraceae, Loganiaceae,
Papaveraceae , Rubiaceae, Ranunculaceae y Solanaceae. Entre las monocotiledóneas aparecen en
Amaryllidaceae y Liliaceae. Excepcionalmente pueden encontrarse en bacterias (piocianina), son
raros en los hongos (psilocina y alcaloides del cornezuelo del centeno) y escasos en los helechos y
en las gimnospermas (Taxales y Gnetales).2

Los alcaloides se sintetizan normalmente a partir de unos pocos aminoácidos comunes, en concreto
lisina, tirosina y triptófano, sin embargo, el esqueleto carbonado de algunos alcaloides contiene un
componente derivado de la ruta de los terpenos.

Figura 1. Estructura química de algunos alcaloides conocidos.

La presencia de oxígeno en la estructura química determina que la sustancia se un sólido blanco, de


sabor amargo y cristalizable, al contrario, la ausencia de oxígeno en la estructura química del
alcaloide lo convierte a un compuesto aceitoso, volátil u oloroso. 4

Oryctanthus alveolatus

Es un arbusto del género Oryctanthus, perteneciente a la familia Loranthaceae; que son


hemiparásitos y plantas epífitas que toman agua y minerales de los tejidos de sus huéspedes. Se
describe como un arbusto de hojas simples, con una o pocas inflorescencias que se asemejan a una
panícula racemosa y, frutos ovados de color verde y blanco. Es una planta común sobre árboles de
aguacate. 5

Malus domestica

Es la especie de árbol que cuyo fruto es la manzana común. Pertenece al orden de los Rosales,
familia Rosaceae, subfamilia Amygdaloieae. El orden de los Rosales tiene metabolitos secundarios
tales como isoflavonoides y dihidroflavonoles. La familia Rosaceae tiene metabolitos secundarios
tales como triterpenos, alcaloides, glicósidos cianogénicos como la amigdalina. La subfamilia
contiene como metabolitos secundarios flavonas, ácido elágico. 5

Brugmansia spp
Conocida comúnmente como borrachero, floripondio, cacao sabanero, trompeta de ángel. Sus flores
son vistosas, acampanadas. Esta especie pertenece al orden de las Solanales, familia de las
Solanáceas y subfamilia solanoideae. El orden tiene metabolitos secundarios tales como
O-metilflavonoles, miricetina. Las solanáceas contienen metabolitos como alcaloides de tipo higrolina,
oligosacáridos y miricetina. La subfamilia se caracteriza por tener metabolitos secundarios tales
como: alcaloides de pirrolidina (como hirina), alcaloides de nortropano polihidroxilados (callysteginas)
conanolides (lactonas esteroidales sustituidas).
La Brugmansia spp es más conocida mundialmente por la presencia de alcaloides tropánicos, como
atropina y especialmente escopolamina, en cantidades variables. 5

Ayahuasca:

El yagé o Ayahuasca es una bebida utilizada por pueblos indígenas amazónicos. Esta bebida está
compuesta principalmente por la decocción de de la liana Banisteriopsis caapi, que contiene
alcaloides tales como:
● Tetrahidroharmina: conjunto de alcaloides que actúan como Inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO)
● Harmina:La harmina es un alcaloide fluorescente de la familia de las beta-carbolinas. La
harmina es un inhibidor reversible y selectivo de la monoamina oxidasa A (MAO-A), una
enzima que degrada las monoaminas. 5

Figura 2. Estructura química de (izquierda) Harmina (derecha)Tetrahidroharmina

RESULTADOS

PRUEBAS DE TUBO

PRUEBA MUESTRA PATRÓN MUESTRA PROBLEMA


Brugmansia Spp Oryctanthus alveolatus

Reactivo de Mayer; se prepara


disolviendo cloruro mercúrico y
yoduro de potasio en agua
destilada. de acuerdo con la
siguiente fórmula: 3
HgCl2 + 4KI → K2[HgI4] + 2KCl

.
Imagen 1. Imagen 2.

Reactivo de Valser; se prepara


disolviendo KI en agua, y
posterior adición de un exceso
de HgI2, se deja en contacto y
se filtra. 3

Imagen 3. Imagen 4.

Reactivo de Dragendorff; se
disuelven Bi(NO3)3∙5H2O en
HNO3 y KI en agua, se
mezclan las dos soluciones y
se dejan reposar por 24 horas,
luego se decanta y se afora
con agua a 100mL. 3

Imagen 5. Imagen 6.

Reineckato de amonio; se
prepara a partir de una
solución saturada de
reineckato de amonio con
clorhidrato de hidroxilamina
que se acidula ligeramente con
HCl. 3

Imagen 7. Imagen 8.

Tabla 1. Resultados de las pruebas realizadas en tubos de ensayo

Prueba cualitativa de las semillas de manzana común:


Imagen 9. Prueba de Ácido pitrico
Se obtuvo una coloración rojiza hacia el centro de la tira de ácido pícrico. Se observan dos fases,
una orgánica y una acuosa.

CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA

CONDICIONES CROMATROGRÁFICAS

Fase estacionaria: capa delgada con sílice CROMATOGRAMA


gel

Fase móvil: acetona:NH4OH (98:2).

Agente revelador: Reactivo de Dragendorff.

Frente de solvente: 4,7 cm


Tabla 2. Condiciones de la cromatografía.

FACTORES DE RETENCIÓN (Rf)

MUESTRA PATRÓN MUESTRA


PATRÓN DE PROBLEMA
Ayahuasca

Rf1= 0,68 Rf1= 0.255 Rf1 = 0.617


Grafica 1. Cromatograma revelado con
Rf2 = 0.808 Rf2= 0.936
Reactivo de Dragendorff.
Rf3 = 0.893
Tabla 3. Factores de retención en el
cromatograma.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

No existe un método único para extraer y aislar alcaloides, pues este depende tanto de la naturaleza
del material a procesar como de las estructuras químicas y por ende, de las propiedades físicas de
los alcaloides presentes o que se desean separar del material biológico. 6 Por estar casi siempre en
forma de sales, son solubles en agua, pero se utiliza solventes orgánicos cuando son transformados
a sus bases libre por alcalinización. En la práctica, a partir del extracto inicial desecado de la especie
Oryctanthus alveolatus, se realizó una extracción con solvente orgánico (éter etílico:cloroformo) tras
alcalinización, luego una extracción líquido-líquido a partir de la fase orgánica con H2SO4 acuoso, y
finalmente una última extracción líquido-líquido a partir de la fase acuosa (H2SO4), previamente
alcalinizada, con solvente orgánico (CHCl3). Para el extracto patrón, el procedimiento fue similar, con
la diferencia de que se partió del material vegetal seco (flores de Brugmansia). De esta forma se
aislaron los alcaloides de otros compuesto nitrogenados antes de efectuar las reacciones de
determinación, ya que los alcaloides, así como otros compuestos básicos de interés biológico, tiene
un comportamiento análogo frente a un grupo de reactivos de precipitación que permiten sospechar
su presencia. 4

En base a las pruebas realizadas en tubos de ensayo, es difícil concluir acerca de la presencia de
alcaloides en el extracto de Oryctanthus alveolatus, ya que estos resultan muy poco confiables y
dudosos, porque ninguno de los reactivos de precipitación identificó positivo los alcaloides del
extracto patrón de Brugmansia. Esto puede estar asociado a la estabilidad de cada reactivo de
precipitación, tal como Reineckato de amonio, que se reporta que debe ser recién preparado y
mantenido a 5°C para la determinación.

A Partir de los resultados obtenidos en la cromatografía de capa delgada, se deduce que la especie
Oryctanthus alveolatus no produce alcaloides y por ello no están presente en su extracto. En el
revelado del cromatograma con reactivo de Dragendorff; se observan algunas manchas coloreadas
no característica de alcaloides, que se deben a compuestos básicos nitrogenados presentes en la
fracción de elución. En contraste, en la elusión y revelado del extracto patrón de Flores de
Brugmansias así como el patrón de alcaloides de la ayahuasca, se observan manchas de color
amarillo; característica de los alcaloides, que en el caso de Brugmansia corresponde a alcaloides
tropánicos de mayor polaridad y por ende de mayor afinidad por la fase estacionaria(Rf= 0.68), que
los alcaloides del ayahuasca (Rf=0.808).

CONCLUSIONES

Es difícil determinar la presencia de alcaloides en Oryctanthus Alveolatus y según se evidencia no se


encuentran presentes al llevar a cabo la CCD, no se encuentra en literatura esta información, aunque
en la familia Loranthaceae se reporta presencia de algunos alcaloides, para confirmar se requiere un
estudio de más amplia profundidad.

Se evidenció la presencia de compuestos alcaloidales en las especies Brugmansia spp y Yagé, tanto
en las pruebas de tubo para la primera especie como en la cromatografía en capa delgada realizada
a cada una de ellas. Posiblemente los alcaloides identificados son atropina para Brugmansia spp y
tetrahidroharmina y harmina para el Yagé según la literatura consultada, siendo estos los
responsables de la formación del complejo colorido.

La coloración rojiza obtenida en el medio de la tira de ácido pícrico carbonatado, se debe a la


interacción de éste ácido con el cianuro de hidrógeno, que forma un compuesto de color rojizo
denominado isopurpurato de sodio. El cianuro de hidrógeno reaccionante es producto de la hidrólisis
ácida exhaustiva de la amigadalina, que es un glicósido cianogénico presente en las semillas de la
familia Rosaceae, a la cual pertenece Malus domestica, cuyo fruto es la manzana común.

BIBLIOGRAFÍA

1
Lincoln Taiz, Eduardo Zeiger. 2006. Fisiología Vegetal, Vol 1. Publicaciones de la Universidad
Jaume I, ed III. Pp 558.

2
Encarna Castillo Garcia, Isabel Martínez Solís. 2007. Manual De Fitoterapia. Elsevier Doyma S.L. pp
39

3
Angel Ivonne Jara Berltrán. 2013. Análisis Fitoquímico y Determinación de la Actividad Antioxidante
Del Extracto Etanólico de las Hojas de la Especie per imperiale (Piperaceae). Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. pp 31.

4
Guias de Laboratorio, Prácticas de Farmacognosia y Fitoquimica. Universidad Nacional de
Colombia - Sede Bogotá. Facultad de Ciencias, Dep. Farmacia. pp 23.

5
William G. Vargas. 2002. Guía Ilustrada De las Plantas de las Montañas de Quindío y de los Andes
Centrales. Universidad de Caldas, Centro Editorial. Manizales. pp. 397.

6
Deanna Marcano Masahisa Hasegawa. 2002. Fitoquímica Orgánica. Universidad Central de
Venezuela Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. pp 385

1.

También podría gustarte