Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/334260616

El diseño de materiales de aprendizaje multimedia y las nuevas competencias


del docente en contextos teleformativos

Book · September 2009

CITATIONS READS

11 1,045

2 authors:

Pablo César Muñoz Carril Mercedes Gonzalez-Sanmamed


University of Santiago de Compostela University of A Coruña
127 PUBLICATIONS   617 CITATIONS    166 PUBLICATIONS   1,265 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Learning Ecologies View project

“How the best University Teachers Learn: Impact on Learning Ecologies on Quality of Teaching” (ECO4LEARN-HE) (Reference: EDU2015-67907-R). View project

All content following this page was uploaded by Pablo César Muñoz Carril on 05 July 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


A nuestras familias.
Autores

Pablo César Muñoz Carril

Doctor en psicopedagogía por la Universidad de A Coruña con la tesis titulada: “El e-


learning en la educación superior: desafíos para la formación y la profesionalización do-
cente”. Es licenciado en psicopedagogía por esta misma universidad. Licenciado en publi-
cidad y relaciones públicas por la Universitat Oberta de Catalunya, diplomado en educa-
ción social por la Universidad de A Coruña, máster en “e-learning: TIC para la educación y
la formación” por la Universidad de Santiago de Compostela, máster en “dirección de mar-
keting y comunicación” por la UOC, máster en “gestión y dirección de recursos humanos”
por la escuela de negocios FormaSelect, postgrado y experto en “técnicas de evaluación e
intervención psicoeducativas en contextos escolares y sociocomunitarios” por la Universi-
dad de A Coruña, postgrado en “dirección de comunicación” por la UOC.

Su actividad profesional e investigadora ha estado centrada en los últimos años en el di-


seño y la gestión de acciones de formación en el Centro Universitario de Formación e In-
novación Educativa (CUFIE) de la Universidad de A Coruña.

Pertenece al equipo de investigación educativa “EIRA” de la UDC y forma parte del conse-
jo de redacción de la revista galego-portuguesa de psicología y educación.

Desde el año 2008 es profesor colaborador/consultor docente en el máster oficial de “Edu-


cación y TIC (e-learning)” de la Universitat Oberta de Catalunya en las asignaturas obliga-
torias “uso de las TIC en educación y teorías de aprendizaje” y “aplicación del proyecto
profesional (dirección)”. Asimismo, también colabora como consultor docente en la asigna-
tura de “competencias TIC” en el grado de comunicación de la Universitat Oberta de Cata-
lunya.

Mercedes González Sanmamed.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Composte-


la.

Desde 1993 es profesora titular del área de conocimiento de "Didáctica y Organización


Escolar", del Departamento Pedagogía y Didáctica, de la Universidad de A Coruña.

Ha dirigido, coordinado y participado en numerosos proyectos de investigación a nivel


nacional e internacional, cuyas líneas de investigación se han centrado en la formación del
profesorado y asesoramiento en educación, integración de las TIC en la Educación e
innovación y mejora de la escuela.
Su dilatada trayectoria como docente e investigadora le ha llevado a publicar numerosos
libros y artículos relacionados con la formación del profesorado y el uso de las TIC aplicadas
a la educación.

Ha desempeñado el cargo de Directora de la Sección de Formación del Profesorado y


Espacio Europeo de Educación Superior de la Axencia para a Calidade do Sistema
Universitario de Galicia (ACSUG) (2004-2006). También ha sido Directora del Centro
Universitario de Formación e Innovación Educativa de la Universidad de A Coruña (2000-
2004) y ha ocupado el cargo de Directora del Centro de Formación Continuada do
Profesorado de Ourense (1992-1993).
Índice

Introducción. ............................................................................................................. 9

CAPÍTULO 1. El diseño intruccional (instructional design): principales


modelos. .................................................................................................................. 13
1.1. El modelo ADDIE. ........................................................................................ 15
1.2. El modelo de prototipado o prototipización rápida (rapid prototyping/fast
prototyping). ........................................................................................................ 21
1.3. El modelo de diseño instruccional de cuatro componentes (4C/ID). ........... 24
1.4. El modelo ASSURE. .................................................................................... 26
1.5. El modelo de Kemp. .................................................................................... 30

CAPÍTULO 2. Componentes en el diseño y elaboración del material


multimedia. .............................................................................................................. 33
2.1. Concepto y características de los materiales multimedia. ........................... 35
2.2. Etapas en el diseño y elaboración de materiales multimedia en contextos
educativos virtuales. ........................................................................................... 57
2.2.1. Identificación de necesidades de aprendizaje y perfil de los usuarios
potenciales. ..................................................................................................... 58
2.2.2. Revisión de materiales ya existentes y génesis de la idea. .................. 59
2.2.3. Selección del medio en el que serán presentados los materiales. ....... 60
2.2.4. Realización del estudio de viabilidad. ................................................... 61
2.2.5. Selección y constitución del equipo de trabajo que desarrollará los
materiales. ...................................................................................................... 61
2.2.6. Elaboración del diseño instructivo y producción del material. .............. 63
2.2.7. Evaluación de los materiales. ............................................................... 97

CAPÍTULO 3. Estándares y aportaciones de los Learning Objects (LO) en el


diseño de materiales para contextos de e-learning. ........................................ 100
3.1. Principales estándares para e-learning. .................................................... 100
3.1.1. AICC (Aviation Industry CBT Committee). .......................................... 102
3.1.2. IEEE Learning Technologies Standards Committee (LTSC). ............. 104
3.1.3. IMS Global Learning Consortium. ....................................................... 106
3.1.4. ADL (Advanced Distributed Learning) Initiative. ................................ 108
3.1.5. Otros estándares. ............................................................................... 111
3.2. Los Learning Objects (LO) y su relación con los demás componentes de e-
learning. ............................................................................................................ 112
3.2.1. Los Learning Objects, objetos de aprendizaje. ................................... 113
3.2.2. Content Structures (CS, estructuras de contenido). ........................... 119
3.3. Diseño de materiales de e-learning a partir de estándares. Algunas
consideraciones. ............................................................................................... 122

CAPÍTULO 4. El desafío de ser profesor on-line. Funciones y competencias


del docente universitario en entornos teleformativos. .................................... 128
4.1. Funciones del profesor-tutor en entornos de e-learning. ........................... 128
4.2. El profesor-tutor y su relación con otros profesionales del campo del e-
leraning. ............................................................................................................ 136
4.3. Competencias del profesor-tutor en entornos virtuales de enseñanza-
aprendizaje. ...................................................................................................... 138
4.3.1. Competencias tecnológicas. ............................................................... 143
4.3.2. Competencias de diseño. ................................................................... 146
4.3.3. Competencias tutoriales. .................................................................... 148
4.3.4. Competencias de gestión. .................................................................. 151
4.3.5. Competencias sociales. ...................................................................... 152

Conclusiones. ....................................................................................................... 158

Referencias bibliográficas. ................................................................................. 160

View publication stats

También podría gustarte