Está en la página 1de 4

TEMA 5.

LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

En el siglo XIX se establece una nueva estructura social, que va a se consecuencia aquí y en los
cambios de las revoluciones liberales. Los antiguos principios estamentales se sustituyeron por
los principios de igualdad ante la ley. El estado dejo de controlar la actividad económica,
dejando que el mercado y la libre competencia, unidos con un nuevo sistema de propiedad,
cambiaban los sectores sociales dominantes. Que desde entonces empezaron a definirse como
burguesía y clase obrera dependiente. Se pasaba a la sociedad e clases, la posición social de los
individuos venía marcada por los recursos económicos y las capacidades profesionales. Ya no
había una sociedad estamental y no por las diferencias jurídicas del antiguo régimen. Los
cambios políticos que se introdujeron en Europa por las revoluciones liberales hicieron que se
establecieron los principios de libertad, igualdad y propiedad. Desaparece la sociedad feudal y
se extienden los derechos naturales y civiles para toda la población. Se pasó del ciclo
demográfico antiguo o tradicional a un ciclo demográfico, denominado moderno. Que se
caracterizaba por un movimiento continuado de la población, hasta casi nuestros días.

Las nuevas producciones económicas, como la agrícola y las medidas higiénicas, van a producir
un descenso de la mortalidad, primero de la catastrófica (pestes) y luego la bajada de la
mortalidad infantil, permitieron que la población pasara de 130 millones en 1750 a 394
millones en 1900. Ese ritmo no fue igual en todos los países del continente europeo. Hubo
países del este que entraron más tarde. España no entro en ese ciclo demográfico moderno
hasta después de la guerra civil (1939). Los avances médicos fueron importantísimos, como las
vacunas, y medidas de higiene como el agua potable en las ciudades, eso lucho contra el cólera
o la tuberculosis etc. Que aparezca el agua potable en las ciudades ayudó al crecimiento de
estas.

Las ciudades crecen espectacularmente. La mejora en los transportes y en el ferrocarril. Se


consigue una gran inmigración del campo a la ciudad en busca de trabajo y mejores
condiciones de vida. Esto permite que haya un crecimiento demográfico inusitado.

La otra cara va a ser la diferencia cada vez más exagerada entre ricos y pobres. Se podría
afirmar que a finales del s. XIX, un 30% de los residentes en Londres vivía en la pobreza.
Aparece la sociedad de clases: cuando se creía que la nueva sociedad surgida de las
revoluciones liberales burguesas (se creía que) habían desaparecido los antiguos privilegios y
las diferencias por razones de nacimiento, y se había establecido el principio de igualdad ante
la ley, se pudo comprobar que la nueva sociedad estaba marcada con grandes diferencias
desde el principio. Esa nueva sociedad se vio acuciada por una creciente desigualdad entre sus
miembros procedente de etapas previas y que era sobre todo desigualdad económica. Entre
clases acomodadas y menesterosas o clases necesitadas, dio lugar a una tensión de la
población entre los puestos más altos, que tenían miedo a un nuevo conflicto social. Seguía
habiendo:

Nobleza: grupo todavía acomodado, porque había sido fundamental en el AR y en


consecuencia aún mantenía muy buena posición económica. Que pudo conservar parte de la
propiedad de sus tierras, y tenían una intención básica de mantenerse cerca del poder.
Burguesía: se había enriquecido por el comercio, la industria, el ejercicio de cargos políticos. Es
importante porque ahora se produce una simbiosis entre la nobleza y burguesía que va a ser la
tónica dominante y participaba, la nobleza en actividades que le aceraba a la burguesía y
mantener su alto prestigio patrimonial. La clase burguesa es un grupo reducido de la
población. En el siglo XIX la clase burguesa es la gran impulsora del desarrollo económico, se
han pronunciado muchas frases en las que la burguesía es la protagonista del siglo. “El siglo
burgués” “Los burgueses conquistadores” Este grupo tenía como objetivo prioritario integrarse
en la gran elite aristocrática. Para ello le valía cualquier mecanismo: lazos familiares, comprar
títulos y honores oficiales. La burguesía, aunque aparentemente era el más importante, era un
grupo de tamaño muy reducido, porque (según Kocka) a mediados de s19 solo ocupaba un 3%
de la población activa. Si integráramos a otros sectores de la población podría subir al 13%, esa
burguesía pura, pequeña burguesía comercial.

No era además en absoluto homogéneo, porque había diferencias en cuanto a sus ingresos,
sus fortunas, a su formación intelectual, razón por la cual se habla de alta, media y pequeña
burguesía. Se habla también de la burguesía de negocios o la burguesía ilustrada. Lo único que
homogeneizaba el grupo burgués era la vinculación a su cultura, su forma de vida (ordenada,
búsqueda del éxito profesional y económico), actitud positiva ante el trabajo, su refinación y
respeto en comparación con las clases populares, que eran como estereotipo establecido más
vulgares.

El ejemplo más claro de la multiplicidad de grupos dentro de la burguesía nos lo proporciona la


obra de Soboul. Para él, en el momento en que se produce la revolución francesa había una
burguesía que vivía del beneficio que le proporcionaban sus capitales. Otro grupo de
profesionales liberales estaba formado por hombres de leyes funcionarios, que a su vez era
una categoría muy amplia y diversificada. Había un grupo de artesanos y tenderos, que era la
pequeña o mediana burguesía, vinculada a un sistema tradicional de producción e
intercambio. L gran burguesía de negocios vivía directamente de los beneficios de sus
inversiones. Este modelo aplicado a Francia se puede pasar a Gran Bretaña en la revolución
industrial. Son mayoritariamente mercaderes, empresarios de las industrias a domicilio,
pequeños emprendedores independientes que han conseguido sus beneficios a través del
contrabando o prácticas comerciales un tanto fraudulentas (el estraperlo).

No hay una burguesía, hay muchos tipos de burguesía por lo que hay una División entre los
grandes formatos de lo que se conoce como burguesía.

- La gran burguesía: Está formado por grupos de banqueros; Krupp, Thyssen y Rotschild.
Son grandes economistas y procedían de grandes familias de AR y de pequeños
negociantes, o un artesano cualificado, arriesgando sus escasos recursos económicos
pudo conseguir recursos invirtiendo. Pudieron pasar a grandes empresas. Se
dedicaban a la banca, o en el comercio internacional o en los transportes. Se dice que
estos empresarios acaudalados son los que más tienen que ver con la burguesía.
Tampoco es homogéneo (la gran burguesía) en cuanto a ideología o forma de vida.
Buena parte de ellos intentaba vivir de forma lujosa viviendo en zonas residenciales
con gran cantidad de ocio con personal a su servicio, educan a sus hijos en escuelas
privadas donde lo más importante es el idioma que utilizan, la pronunciación correcta
y el protocolo para reuniones.
- La mediana burguesía: se dedica a actividades empresariales de menor importancia.
Pueden tener algún trabajador asalariado en sus empresas. Su forma de vida se realiza
en barrios respetables pero no realmente ricos, y no tienen servicio en sus casas ni
posibilidad de enviar a sus hijos a colegios privados.
- La pequeña burguesía: mucho más amplio en cuanto a tamaño. Está formado por
artesanos manufactureros, comerciantes al por menor que se dedican a actividades
empresariales de menor importancia. Aunque tenían que pedir créditos a los bancos.
Gran diferencia con los otros grupos. Comparte con la gran burguesía el que son
propietarios. Estos individuos se relacionaban más con obreros manuales o asalariados
que con otros sectores sociales. Este pequeño grupo de la pequeña burguesía se
manifestó a lo largo del s XIX mucho más cercano a los sectores que defienden el
liberalismo, incluso más cercano a los sectores que defendían la democracia (aunque
no estuviera en práctica), también eran partidarios de la unificación nacional (en los
países involucrados) y eran, en cualquier caso, un grupo que ayudaba finalmente a los
gobiernos para que respetaran sus actividades de carácter capitalista.

Lo único que unifica aparte de ser propietarios es que es un grupo de población que considera
la cultura como medio para llegar al honor y a la fortuna. Para ello los libros suponían un
triunfo colectivo de su clase social. Desde esta afirmación, al margen de actividades políticas
diversas, apoyaban que los gobiernos promovieran la apertura del sistema escolar y que se
impusiera por ley la asistencia obligatoria a los primeros cursos. Era una situación favorable de
la que solo se beneficiaban algunos países, las public schools inglesas, les lycees français, los
gimnasia alemanes etc. Beneficiaban a los hijos de la burguesía la pertenencia a grupos
exclusivos, forjar redes de caracteres personales y sociales.

Junto a estos sectores, al margen de los burgueses, se habla de la clase media. Ha tenido varias
definiciones a lo largo de la historia. En un principio se pensó que como clase media debíamos
referirnos a un sector que estaría entre la nobleza y el pueblo. Más tarde, ese sector de clase
media se equiparo con la burguesía pero finalmente el término se aplicó a un sector en
constante crecimiento formado por profesionales liberales, empleados y funcionarios públicos.
Este grupo quedaría alojados los altos funcionarios o los líderes de las empresas. Sería como
uno burgués, pero no sabríamos donde englobarlo. En el siglo XIX crece el número de
abogados, médicos, farmacéuticos, cirujanos y aparecen por las necesidades técnicas de la
industrialización. Aparecen los ingenieros, en consecuencia de la industrialización. Hay un gran
auge de maestros y profesoras, al tener un título tienen privilegios ante otro grupo. Tienen
privilegios, en algunos países, como en Gran Bretaña, se podía votar dos veces por ser
profesor.

Los cuellos blancos pasaron de medio millón en 1851, y se pasó a un millón en vísperas de la
primera guerra mundial. Estos individuos que eran empleados y trabajadores, no superaba su
sueldo al de los obreros especializados, además que no tenían propietarios. Su trabajo era más
limpio y se desarrollaba en espacios diferentes, en contraposición a los obreros de las fabricas.
Además su estabilidad labor era mayor. En esta época también aparecen los funcionarios
estatales, porque necesitaban un numero mayor. El funcionario de la admr. local como de la
regional era cada vez más numeroso, incluso superando al personal militar. Su inestabilidad
inicial estaba basada en su movilidad pero en el siglo XX pasó a esa total estabilidad.

En estas fechas empieza a salir el obrero de la industria, como clase nueva, cuando desaparece
la forma artesanal y empiezan a vivir de forma concentrada en las fábricas donde trabaja. Les
permite una mayor organización del movimiento obrero, el vivir ahí. Vamos a hablar de la
clase obrera en sentido estricto, es decir, la clase obrera como el trabajador de la fábrica. El
movimiento obrero tuvo un desarrollo parecido en toda la Europa del s19, sin olvidar que su
desarrollo fuera mayor o menor. En Inglaterra esa clase obrera alcanza su máximo desarrollo
en la primera mitad, luego ya en Francia y Alemania.

Al tratar del nacimiento de la clase obrera se ha escrito mucho acerca de sus condiciones de
vida. Eran individuos que concentraban su vida en las periferias, porque debían estar cerca de
los lugares de trabajo y las industrias. Nefastas condiciones de trabajo. Horarios, salarios,
trabajo infantil, precariedad del trabajo femenino. Lo que interesa es que estas condiciones
obligaron a la clase obrera a organizarse para conseguir mejoras.

Esa clase miserable y maldita e la que Marx opinaba que “no tenía patria, y que se definía por
su esclavitud” va a mejorar sus condiciones de vida al recoger una parte del aumento general
de la productividad. Crean una gran cantidad de parados denominada por Marx “el ejército de
reserva”. Debemos contar con una población activa que es el proletariado y con una población
inactiva que son los parados y los artesanos arruinados. Esta masa de parados permite
mantener salarios bajos y en momentos de auge permite tener mano de obra abundante sin
subir los salarios. El paro fue un acompañante necesario desde el principio para el inicio del
capitalismo. La clase obrera empieza a comprender que ha hecho una revolución y se hace
notar su presencia en la sociedad. Marx dice en 1848 “un fantasma recorre Europa; el
fantasma del comunismo”. Los contemporáneos de la época reconocían la preocupación de la
clase obrera y tenían temor al levantamiento de la clase, pero no se produce hasta más tarde.

Sin embargo, antes de 1848 se crea el movimiento ludista en Inglaterra. El ludismo se produce
entre 1811 y 1812. La agitación consistió en la destrucción y quema de todos los instrumentos
de trabajo. No fue solo de las malas condiciones de los obreros, sino consecuencia de una serie
de situaciones precarias de esa época: 1) una guerra entre Inglaterra y Francia que supuso la
subida de los impuestos a pagar, 2) un bloqueo continental que supuso el cierre del mercado
inglés para América 3) un bloqueo de las Américas contra gran Bretaña 4) malas cosechas. Se
intentan negociaciones con los patronos, que fracasan dado el escaso margen de acción que
tienen los patronos. El resultado fue la destrucción de talleres, comenzando por los de
Nottingam y continuando por el resto de Inglaterra. Estaban castigados incluso con la pena de
muerte. El ejército acaba con esos obreros sublevados. El ludismo tenía una doble vertiente, y
solo pretendía obligar a los patronos a negociar con los obreros y a luchar vs el paro que había
provocado introducir las maquinas. En España se da en 1835 y 1836. En Francia en 1847.

Se destruyeron unas mil maquinas y lo castigaron con la pena de muerte.

También podría gustarte