Está en la página 1de 32

LA VID

 Noé fue el primero en cultivar una vid despues


del diluvio (Gn 9:20).
 Cada judío anhelaba tener su propia vid.
 El tener una vid era parte de la vida sedentaria.
 Era muy económico invertir en su propio viñedo.
 Por ellos el cuidado de un viñedo vino a ser algo
de gran importancia.
 En los lugares de buenos caldos, las pequeñas
viñas eran compradas por terratenientes
forasteros, y los pequeños agricultores vinieron a
ser arrendatarios recibiendo un porcentaje de su
producción como parte de pago (Lc 20:9-10).
DEFINICIONES
 Caldos: nombre genérico de varios líquidos
alimenticios, como vino, vinagre, aceite, etc.
 Sarmientos: rama o vástago de la vid.
 Vástago: renuevo o brote del árbol o planta.
Tallo o gajo que se planta en tierra para
multiplicar una planta (injerto, esqueje, brote).
 Viñal: viña: viñedo: campo plantado de vides.
 Arropar las viñas: abrigar las raíces de las
cepas con basuras, trapos, etc.
 Cepa: tronco de la vid.
 Viñador: el que se dedica al cultivo de las uvas.
Que es guarda de una viña.
 Viñador: viñadero: viñatero: vendimiador: viticultor.
 Vid: planta vivaz y trepadora de la familia de las
vitáceas, de tronco retorcido, vástagos muy largos y
flexibles, y hojas pecioladas, cuyo fruto es la uva.
Exigen un clima templado y bastante seco.
 Lagarero: trabaja en el lagar.
 Pámpana: hoja de la vid.
 Pámpano: sarmiento verde y tierno, pimpollo de la
vid (rama).
PLANTANDO UNA
VIÑA
Is 5:1-2 Mt 21:33 Son un bosquejo
de cómo plantar una viña.
LA VID
 Se situaba en una ladera. Allí había buen
desagüe y donde podían tener abundancia de
sol.
 El terreno era rodeado de una pared, de un foso
sacaban la tierra para hacer la base de la pared.
 Encima de la pared ponían una cerca de espinos,
para ahuyentar los animales silvestres (Pr 24:30-
31 ; Dt 23:24 ; Lv 19:10).
 La tierra era preparada a golpes de azadón.
 Finalmente se construye una torre de
vigilancia, que servia como residencia de
verano en la vendimia.
 No era una construcción barata (Lc 14:28-30)
 Si el dueño no podía edificar una torre, los
trabajadores levantaban una tienda.
 Debía haber 4 m. de distancia entre los
vástagos plantados, para dar suficiente espacio
para el crecimiento de los sarmientos.
 Si la viña estaba en terreno llano se dejaba
suficiente espacio para que el arado pasara en
hileras.
 Cuando la vid crece, se poda con una hoz, en los
meses del invierno, para quitar ramas débiles,
rotas o enfermas (limpiar la vid) (Jn 15:3). Los
buenos pámpanos que no están produciendo
mucho son quitados del suelo y puestos en una
mejo posición, mas favorable para la producción
de buen fruto (Jn 15:2).
LA VENDIMIA
 Julio – Septiembre
 Todo el pueblo puede ir a los viñedos ya que
es un trabajo que debe hacerse con rapidez
(Jue 9:27).
 Trabajo duro, pero había cantos, bailes y
festejos. Los festejos eran fundamentales,
hasta el punto que la ausencia de estos sería
considerada como una señal del juicio de Dios
(Is 16:10).
 Las uvas se comían frescas o se prensaban
para el jugo de uvas fresco (se empleaba como
laxante).
 El jugo de uva se convertía en vino, conocido
como “Mosto”.
 Las uvas eran secadas para conseguir pasas. Se
tendían en un rincón de la viña rociándolas
con aceite de olivas (1S 25:18).
EL LAGAR
 Era una cisterna tallada en una roca, con un
orificio de salida al fondo.
 Varias personas a la vez subían al lagar y
pisaban las uvas con grandes risas y regocijo.
 Parte del zumo de las uvas se hervía para
preparar un espeso jarabe llamado Dibs.
 El dibs se extiende sobre el pan o se diluye con
agua para preparar una bebida.
 El vino era importante, pues el agua no era
segura para beber, a menos que manara de un
manantial, y el suministro de leche era
limitado (1Ti 5:23).
ELABORACIÓN DEL VINO
 El jugo se dejaba por 6 semanas en los
recipientes donde había sido recogido, donde
se fermentaba.
 En el fondo de estos recipientes se formaba un
sedimento conocido como heces, entonces se
decantaban a unas jarras sin remover el
sedimento, estas jarras eran selladas con
arcilla, pero había un pequeño orificio que
permitía la salida de los gases que se liberaban
durante el resto de la fermentación (Mt 9:17).
 En el N.T. se importaban los vinos a Judea desde todas
las partes del Mediterráneo.
 Los ricos tenían bodega en sus casas y guardaban el
vino en jarras estrechas llamadas ánforas.
 El vino conseguido de grano, probablemente sea lo que
se conoce como “Sidra” (Lv 10:9 ; Is 56:12).
 El vino se empleaba como desinfectante para limpiar
heridas antes de cubrirlas del terapéutica aceite de
olivas (Lc 10:34).
 El vino barato (el vino de soldado), producido antes de
terminar la fermentación en las jarras de tierra cocida, se
mezclaba con mirra o hiel para aminorar el dolor (Mt
27:34).
EL SIMBOLISMO
 La vid tiene una gran importancia en la
religión de Israel.
 Era símbolo de la vida religiosa de Israel y con
frecuencia una talla de un racimo de uvas
adornaba el exterior de la sinagoga, a la
entrada.
 El simbolismo se basa en Sal 80 e Is 5:1-5,
donde Israel es la vid de Dios.
 La vid era importante porque daba enseñanzas
acerca del uso correcto e incorrecto.
 El vino era de las buenas cosas que había dado
Dios y como tal le debía ser devuelto en
acción de gracias.
EL CULTIVO DE LA
ACEITUNA
 Los olivos eran un elemento vital de la
alimentación.
 El olivo de la familia podía crecer al lado del
hogar.
 Con el paso del tiempo se plantaron olivares
junto con los viñedos y los campos de
cereales, cuando se empleaba el aceite para
pagar los impuestos.
 Los olivos crecían tan bien que la tierra era a
veces designada como “tierra de olivos, de
aceite” (Dt 8:8).
 Los olivos se conseguían insertando un injerto
de un árbol cultivado a un tronco silvestre, que
era cortado a ras de tierra.
 Las raíces del olivo se hunden muy
profundamente en el suelo rocoso (Dt 32:13).
 Tiene 15 años para llegar a la madurez, y
luego da frutos durante siglos.
 Las viejas raíces dan frecuentemente vástagos
nuevos. Los nuevos vástagos eran injertados
en troncos (Ro 11:24).
EL OLIVO
 No es atractivo por si mismo.
 Su máxima estatura es aprox. 6 m.
 La corteza es reducida y las hojas de un color
verde oscuro mate.
 Se cubre de flores blancas en primavera.
 En septiembre/octubre el fruto esta listo para su
recolección, en la que toman parte mujeres y
niños. Se deposita un gran lienzo al pie del árbol
se varean las ramas para hacer caer las aceitunas
al lienzo.
 Se consumían muchas aceitunas con pan de
cebada, y era el desayuno normal del
trabajador.
 Su conservación se hacía posible
sumergiéndolas en agua salada.
 La principal importancia de la cosecha de
aceitunas era el aceite.
EL MOLINO DE ACEITE
 Consistía en una piedra plana y cilíndrica que
se ahuecaba en la parte superior para hacer un
cuenco somero donde poner las aceitunas.
 Se ponía encima una rueda de piedra que, con
la ayuda de un asno, se hacia girar dentro del
cuenco, aplastando las aceitunas que caían
debajo.
 La pulpa resultante se trataba para extraer el
aceite.
 Un método de obtención de aceite era
poniendo la pulpa resultante en cestos, uno
encima de otro, y prensándolos juntos en una
prensa para ello, bien mediante la operación de
un tornillo, o bien por la acción de una viga que
se hacía bajar empujando contra un marco de
madera.
 El fruto de un solo árbol podría producir 80 L
de aceite.
 Getsemaní, en el monte de Los Olivos,
significa “el molino de aceite”.
EL ACEITE DE OLIVA
 Se usaba para untar el pan y freír, y era de gran
importancia para la dieta (Ez 16:13).
 Formaba parte de la oblación (Lv 2:1).
 Se empleaba como combustible para las lámparas
(Mt 25:3-4).
 Cuando se hervía con sosa daba jabón.
 Para ungir la cabeza para hacer que el cabello brillara.
 Se usa con fines terapéuticos.
 La madera de olivo se emplea para piezas pequeñas de
ebanistería y para tallas.
LAS HIGUERAS
 Lo mismo que la vid, la higuera vino a ser
símbolo de seguridad y prosperidad (1R
4:25 ; Mi 4:4 ; Zac 3:10).
 Se plantaba frecuentemente en una viña (Lc
13).
 Crecen silvestres, y las grandes flores hembra
tenían que ser polinizadas por una avispa que
crecía dentro de los incomestibles cabrahígos,
que crecían varias veces al año.
 Altura máxima aprox. 10 m.
 Los primeros higos maduros estaban
disponibles en junio, pero la principal cosecha
quedaba madura en agosto.
 En invierno había una pequeña cosecha que
muchas veces persistía hasta la primavera.
 Los higos podían consumirse frescos o se
podían prensar para sacar pan de higos o bien
se podían secar.
EL SICÓMORO
 Otro árbol frutal, similar a la higuera, era
llamado sicómoro.
 Este árbol tenia unos 10 m de altura.
 Se plantaba para obtener madera, ligera y
duradera, así como por su fruto.

También podría gustarte